ENSAYO de Const
ENSAYO de Const
ENSAYO de Const
ENSAYO: EDUCACIÓN Y
CULTURA
Derecho Constitucional
1
INTRODUCCIÓN
En el siguiente ensayo hablaremos acerca de la educación y cultura de Honduras, los
artículos que nuestra Constitución mención con respeto a ello…
En nuestro país la falta de educación ha sido una de las causas que han agudizado la
pobreza y viceversa, que nos agobia, ya que el Estado es en lo que menos invierte, como el
problema de la mala distribución de salarios pagados a educadores y necesitamos que en
educación hallan regulaciones que nos permita dar un paso hacia delante, hemos observado
que existen problemas por ejemplo ortográficos y de lectura. La educación es muy
importante para el desarrollo de los pueblos.
Honduras es un país heterogéneo en sus elementos culturales, sobre todo nuestro folclore,
que representa el conjunto de leyendas, tradiciones, poemas, usos, costumbres derivados de
nuestra formación como pueblo mestizo.
Los habitantes de Honduras, siempre hemos mantenido las raíces culturales del pasado y
estas se han visto enriquecidas con el desarrollo social y cultural que hemos vivido a través
de la historia.
Nuestra Constitución establece leyes respecto a la educación y cultura desde el artículo 151
hasta el 177.
2
CONCEPTOS
“El concepto de CULTURA que, desde un ángulo empírico descriptivo, representa el
conjunto de informaciones y conocimientos, juicios e ideas, tradiciones y valoraciones,
sentimientos y creencias, pensamientos y realizaciones, hábitos y costumbres, y aptitudes y
actitudes que la persona ha adquirido como consecuencia de ser miembro de una sociedad.”
3
La EDUCACIÓN debe ejercer una responsabilidad problematizadora y crítica ante las
conquistas del ayer para que sean sometidas a interrogaciones, valoraciones y decisiones
presentes pero lanzadas hacia el mañana.
Así mismo, se caracteriza esta como una relación unidireccional por la constante
modificación que la cultura le demanda a la educación, ya que “la velocidad del cambio de
la sociedad en que vivimos nos obliga a redefinir de qué forma habremos de educar a la
nueva generación” (pp.136). De este modo, la educación se ve influida por los constantes
cambios culturales que le exigen tener que rediseñar tanto la metodología como los fines de
la educación, con respecto a las nuevas habilidades que requiere la evolución de la
sociedad.
4
La educación y la cultura están estrechamente relacionadas y se podría decir que son
inseparables debido a que la cultura necesita de la educación y a su vez la educación está
sujeta a la cultura y su labor gira en torno a ella, en pro de su transmisión y apuntando a
satisfacer sus requerimientos.
En los últimos años se han desarrollado programas de educación para personas que tienen
incompleta el nivel de primaria, como ser PRALEBAH, EDUCATODOS, IHER que son
programas de alfabetización, Como también para el nivel de media, todos estos con el fin
de mejorar la educación, y brindar oportunidades para las personas que realmente los
necesitan y que no cuentan con apoyo económico, (Dándose también las modalidades:
presencial, jornada nocturna, a distancia etc.) pero en nuestra opinión estos no han dado
resultados 100% positivos ya que en el caso de el nivel primario los programas eran
impartidos por alumnos de nivel media que estaban por culminar sus estudios estos no
5
tenían la didáctica ni la pedagogía como ser en el caso de estudiantes de Bachillerato en
Ciencias y Humanidades, esto se convierte en desventaja, dado que no se impartía ni
proporcionaba información, también se daba el inconveniente que no facilitaban material
didáctico, los libros corrían por cuenta de los alumnos, que muchas veces implicaba gastos
en transporte y muchos eran de escasos recursos, también las personas a las que se les iba
alfabetizar no continuaban o era difícil encontrar personas que quisieran recibir clases…
Nuestro sistema educativo tiene muchas carencias en el nivel de primaria y media… como
ser, el factor pobreza, el factor de evaluación, que implica en dar 70% en acumulativos
entre trabajos en el aula y tareas en casa y 30% en exámenes, lo que hace que los niños y
jóvenes se vuelvan acomodados. Por otra parte en la educación inclusiva, que como es de
nuestro conocimiento muchos niños son discriminados por tener alguna discapacidad física
o mental, el error que se comete es el no implementar por medio de ley un programa o
formación para todos los docentes, en el cual se enseñe el lenguaje de las señas, didáctica
para enseñar a niños con discapacidad mental, o esto el cual debería ser requisito en su
formación académica, también con respecto a los niños en general, enseñarles el lenguaje
de las señas.
Si hubiera un presupuesto económico más amplio a Educación, tanto como para la compra
de materiales educativos, para el espacio pedagógico, para maestros, para los niños, como
becas que realmente se cumplan, como la mejora en la merienda escolar o mejores ofertas
de estudio pero en general que llegara a todas las escuelas hasta las más remotas, la
situación sería diferente, todos estos problemas vienen a hacer hincapié en la educación
superior, en donde se vienen a dar problemas de mayor complejidad como en el léxico y la
gramática, problemas de cultura general, problemas de lógica y matemáticas, problemas de
interpretación y análisis.
También en la educación superior se dan dos factores negativos, que son la pobreza y el
desempleo, ya que una de las mejores opciones en el país es la UNAH, la cual tiene una
matrícula con un valor muy accesible, pero, qué sucede, que la mayoría de las carreras
universitarias están completas pero en la Ciudad Universitaria, los centros regionales
UNAH son de mucha ayuda, existen carreras pero no existe una amplia cartera de
opciones, son básicamente opcionales las cuales no están a gusto de muchas personas que
6
deben mudarse a la ciudad de Tegucigalpa para estudiar en ciudad universitaria el cual
implica un gasto mayor, muchas familias no cuentan con presupuesto tan elevado como
para enviar a sus hijos hasta tal ciudad, es cuando buscan otras soluciones, como estudiar a
distancia, que da la opción de trabajar durante la semana para costear sus estudios que
muchas personas al final terminan desertándose por el bajo rendimiento o por no contar con
un trabajo estable y que remunere la cantidad adecuada, además, otros terminan estudiando
carreras muy poco a su gusto lo cual perjudica a laborar ya que no cuentan con tal vocación
para tal profesión y al momento de desenvolverse no lo hacen adecuadamente.
La cultura es como la huella digital de una nación, podrá tener similitudes con otras,
pero siempre tiene algo único que distingue a la gente que pertenece a cada país. La
cultura de nuestro país está vinculada con el desarrollo económico y social, también
forma parte de la participación ciudadana, entendiendo que somos un país
multiétnico y pluricultural.
La cultura está ligada con la educación de nuestro país ya que ella depende nuestro
desenvolvimiento para con los demás, dado el caso que nuestra cultura es multiétnica, y
cada etnia tiene su propio dialecto, debería de formar parte al menos saber lo básico de cada
dialecto, el cual permite la conservación de cada una de ellas, que tenemos como reto
debido al uso de la nueva tecnología, que por medio de esta conocemos otras culturas y nos
perdemos tratando de imitar las de otros lugares, con facilidad empezamos a hacer uso de
extranjerismos.
Cultura es sinónimo de historia. Nos permite entender nuestro pasado, comprender mejor
nuestro presente y mirar con decisión hacia el futuro, por tanto conservarla, difundirla y
vivirla es clave para nuestra sociedad.
Nuestro país es un hermoso lugar, los aspectos negativos resaltan mucho, tanto en
educación como en los demás, nuestras leyes, convenios educativos establecen leyes
pareciendo que todo fuera una utopía.
7
EDUCACIÓN Y CULTURA EN HONDURAS
En nuestra constitución en el capítulo VIII, desde el artículo 151 hasta el artículo 177 se
establece lo regulado con la educación y la cultura…
¿Qué entendimos?
La educación pública corresponde al estado, desde preparatoria a nivel
superior, va a ser gratuita, sin apego a religiones y sin discriminar a ninguna
persona por su raza u origen. Formará hondureños para servir al país en el
área que el escoja
ARTÍCULO 152.- Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de
educación que habrán de darles a sus hijos.
¿Qué entendimos?
Los padres pueden escoger si darle educación privada o pública, en
institución Cristiana católica o no, donde ellos quieran y puedan.
ARTÍCULO 154.- La erradicación del analfabetismo es tarea primordial del
Estado. Es deber de todos los hondureños cooperar para el logro de este fin.
¿Qué entendimos?
Se crean muchos programas para la alfabetización ya que es obligación del
estado hacer que esta reduzca lo más posible.
ARTICULO 156.- Los niveles de la educación formal, serán determinados en la ley
respectiva, excepto el nivel superior que corresponde a la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras.
¿Qué entendimos?
8
La educación primaria y secundaria estará bajo la supervisión de la
secretaria de educación, las carreras de nivel superior conocerá solamente la
UNAH por ser autónoma.
ARTICULO 159.- La Secretaría de Educación Pública y la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras, sin menoscabo de sus respectivas competencias, adoptarán
las medidas que sean necesarias para que la programación general de la educación
nacional se integre en un sistema coherente, a fin de que los educandos respondan
adecuadamente a los requerimientos de la educación superior.
¿Qué entendimos?
Se crearán programas para apoyar a todos los educandos a fin de garantizar
la accesibilidad de la educación a todos.
ARTÍCULO 160.- La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es una
Institución Autónoma del Estado, con personalidad jurídica, goza de la exclusividad
de organizar, dirigir y desarrollar la educación superior y profesional. Contribuirá a
la investigación científica, humanística y tecnológica, a la difusión general de la
cultura y al estudio de los problemas nacionales. Deberá programar su participación
en la transformación de la sociedad hondureña.
La Ley y sus estatutos fijarán su organización, funcionamiento y atribuciones.
Para la creación y funcionamiento de Universidades Privadas, se emitirá una ley
especial de conformidad con los principios que esta Constitución establece.
Sólo tendrán validez oficialmente los títulos de carácter académico otorgados por la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras así como los otorgados por las
Universidades Privadas y extranjeras, reconocidos todos ellos por la Universidad
Nacional Autónoma de honduras.
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es la única facultada para resolver
sobre las incorporaciones de profesionales egresados de universidades extranjeras.
Sólo las personas que ostenten título válido podrán ejercer actividades
profesionales.
Los títulos que no tengan carácter universitario y cuyo otorgamiento correspondan
al Poder Ejecutivo tendrán validez legal.
¿Qué entendimos?
9
La UNAH es la suprema casa de estudios y solo los profesionales
extranjeros validados por esta podrán ejercer en el territorio nacional, las
demás universidades privadas necesitan la validación de títulos de la UNAH.
ARTICULO 161.- El Estado contribuirá al sostenimiento, desarrollo y
engrandecimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, con una
asignación privativa anual no menor del seis por ciento del Presupuesto de Ingresos
netos de la República, excluidos los préstamos y donaciones.
La Universidad Nacional Autónoma está exonerada de toda clase de impuestos y
contribuciones.
¿Qué entendimos?
El estado sostendrá la UNAH, con un presupuesto no menor al 6% del
presupuesto anual de la república.
ARTICULO 163.- La formación de docentes es función y responsabilidad
exclusiva del Estado; se entenderá́ como docente a quien administra, organiza,
dirige, imparte o supervisa la labor educativa y que sustenta como profesión el
Magisterio.
¿Qué entendimos?
El estado es el encargado de la formación académica de los docentes a nivel
nacional, y solo la secretaria de educación los autoriza para ejercer como tal.
ARTÍCULO 166.- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a fundar centros
educativos dentro del respeto a la Constitución y la ley.
Las relaciones de trabajo entre los docentes y propietario de las instituciones
privadas, estarán regidas por las leyes educativas, sin perjuicio de los beneficios que
se deriven de la legislación laboral.
¿Qué entendimos?
Cualquier persona puede fundar centros educativos con apego a las leyes, debe tener
un reglamento de trabajo y apegarse a las normas de la SEDUC.
ARTICULO 167.- Los propietarios de fincas, fábricas y demás centros de
producción en áreas rurales, están obligados a establecer u sostener escuelas de
educación básica, en beneficio de los hijos de sus trabajadores permanentes,
10
siempre que el número de niños de edad escolar exceda de treinta y en las zonas
fronterizas exceda de veinte.
¿Qué entendimos?
Los patronos de empresas en áreas rurales tienen la obligación de colaborar
en la construcción centros educativos si los educandos fueren más de 30 y en
el área donde se encuentran no cuentan con un centro educativo.
ARTICULO 168.- La enseñanza de la Constitución de la República, de la Historia
y Geografía nacionales, es obligatoria y estará a cargo de profesionales hondureños.
¿Qué entendimos?
Todos los centros educativos fomentarán el amor y respeto a la patria así como el
conocimiento de nuestra historia y geografía nacional.
ARTICULO 169.- El Estado sostendrá y fomentará la educación de los
minusválidos.
¿Qué entendimos?
Se crearán programas para el apoyo a personas con capacidades diferentes.
ARTICULO 170.- El Estado impulsará el desarrollo de la educación extraescolar
por medio de bibliotecas, centros culturales y toda forma de difusión.
El estado fomentará la educación mediante creación de bibliotecas municipales o
locales y centros de enseñanza.
ARTICULO 171.- La educación impartida oficialmente será́ gratuita y la básica
será además, obligatoria y totalmente costeada por el Estado. El Estado establecerá́
los mecanismos de compulsión para hacer efectiva esta disposición.
ARTICULO 175.- El Estado promoverá́ y apoyará la divulgación de producciones
de autores nacionales y extranjeros que siendo legítimas creaciones filosóficas,
científicas o literarias contribuyan al desarrollo nacional.
ARTÍCULO 176.- Los medios de comunicación social del Estado se hallan al
servicio de la educación y la cultura. Los medios de comunicación privados están
obligados a coadyuvar para la consecución de dichos fines.
ARTÍCULO 177.- Se establece la Colegiación Profesional obligatoria. La Ley
reglamentará su organización y funcionamiento.
11
ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN
HONDURAS DESDE EL PUNTO DE VISTA LEGAL
12
CONCLUSIONES
1. La educación en nuestro país no ha sido lo suficientemente atendida, por los
diferentes gobiernos, prueba de ello es que el presupuesto orientado a educación no
es el que realmente se requeriría para fortalecer el sistema educativo en todos sus
niveles, lo que se refleja en la alta tasa de analfabetismo.
13
BIBLIOGRAFÍA
http://saraaramburo.blogspot.com/2008/10/relacin-entre-cultura-y-educacin-
por.html
http://www.paideiaescuelalibre.org/search/44-el-concepto-de-cultura-y-
educacion.html
https://www.elheraldo.hn/vida/599099-220/la-cultura-es-para-todos-y-para-el-
desarrollo-de-honduras
Constitución de Honduras
http://www.eurosur.org/constituciones/co8-5.htm
Secretaria de Educación
https://se.gob.hn
14