Calculo Poblacional - Paucartambo
Calculo Poblacional - Paucartambo
Calculo Poblacional - Paucartambo
1. UBICACIÓN
El distrito de Paucartambo es uno de los seis distritos que confirman la provincia de Paucartambo, ubica en
el departamento del Cuzco. El distrito de Paucartambo se encuentra a una altitud de 3005 m.s.n.m. por lo
que estaría en la región natural Quechua coordenada 13°19′12″S 71°35′34″O, con una área superficial de
1079.22 km2. Oficialmente, el distrito de Paucartambo fue creado el 21 de Junio de 1825 mediante Decreto
del Libertador Simón Bolívar. Paucartambo está conformada en la actualidad por cinco distritos:
Paucartambo, Cay, Challabamba, Colquepata, Q’usñipata y Huancarani, el pueblo de Paucartambo se
encuentra a orillas del río Mapacho o Paucartambo, al noreste de la ciudad del Cuzco a su vez se
encuentran divididos en 149 comunidades y grupos campesinos, 54 sociedades de hecho, 227 centros
poblados rurales y 2 comunidades nativas, estas últimas ubicadas en el distrito de K'cosñipata (ceja de
selva).
Demarcación territorial:
Norte y este: Delimita con el departamento de Madre de Dios y la provincia cuzqueña de La
Convención.
Oeste: Delimita con la provincia de Chalca.
Sur: Delimita con la provincia de Quispicanchi.
Pisos ecológicos: Montañosa con valles interandinos, bosque nublado; selva alta y selva baja
Altitud Máxima: 5690 m.s.n.m. Nevado de Jollecunca.
Altitud media: 2,900 m.s.n.m. Ciudad de Paucartambo y 3,700 m.s.n.m Mirador de Tres Cruces.
Altitud Mínima: 570 m.s.n.m. Boca de Rio Tono.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CÁLCULO POBLACIONAL
2. Referencia histórica
3. Aspectos geográficos
La cordillera de Ausangate es el pico más alto de la cadena orienta que se extiende desde Pucará hasta
Paucartambo. La altura del Ausangate es de 6,384 m.s.n.m., en sus deshielos tienen origen los ríos
Chirimayu, Kosñipata, Pilcopata, Q’eros, y Marcachea.
4. Clima y temperatura
En la provincia de Paucartambo: El clima es muy variado desde templado (parte baja, quebradas andinas,
hasta frígidos) en la parte alta puna o jalca.
Temperatura.- Media mensual de mayo a junio de 6º C. a 8º C. y de agosto a abril es de 10º C a 18º C.
Precipitación.- De 820 a 1 100 mm. entre octubre y abril. Humedad Relativa.- Varia de 60 a 95 %. El
Clima es variado de acuerdo a la ubicación de los Pisos Ecológicos, desde un clima cálido, húmedo y
nubloso en la Localidad de Pilcopata (Paucartambo), hasta Climas sumamente secos y fríos con vientos
fuertes en las zonas consideradas como Punas, como son las Pampas de Huancarani, Queros y Pichihua
(Paucartambo).
El clima generalmente es seco, frígido con precipitaciones escasas de mayo a diciembre, se vuelve lluvioso
y tornadizo durante los meses de verano, siendo una característica decisiva en las épocas de siembra,
cultivo y cosecha, por lo que la siembra corresponde a la entrada de primavera; el cultivo a los meses de
lluvia (Enero, Febrero y Marzo) y la cosecha a la llegada de invierno. El cultivo predominante es la papa.
Los climas varían también de acuerdo a la ubicación Valles Interandinos que cuentan con climas variados
(Templados o Semi cálidos y Cálidos) en las quebradas formadas por los diferentes ríos, como son:
Paucartambo, Challabamba.
5. Ruta de viaje
Paucartambo se encuentra a 21h de la ciudad de Lima en un viaje a bus, con un recorrido total de
1211 km. Entre algunas ciudades importantes que encontramos a lo largo del recorrido tenemos a
Agencias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CÁLCULO POBLACIONAL
6. Actividades laborales
7. Calendario de festividades
La provincia de Paucartambo posee el título de provincia folklórica, por la riqueza, autenticidad y variedad
de sus 19 danzas durante las fiestas patronales y durante el calendario turístico se aprecia una diversidad de
danzas costumbristas; así mismo durante el año una variedad de manifestaciones culturales, tales como
fiestas religiosas, danzas, costumbres, creencias y mitos que tradicionalmente viene conservando conforme
al calendario agrícola y religioso.
Sus principales fiestas son:
La provincia de Paucartambo ostenta el título de la PROVINCIA FOLKLORICA DEL PERÚ lo que
indica al arraigado cultural que posee. Las tradiciones y costumbres urbanas tienen su origen colonial,
especialmente la festividad de la Virgen del Carmen en la participa la comunidad en general.
El mes de Julio, Paucartambo una vez más renueva su fe, alegría y esperanza de un mañana mejor, bajo la
protección celestial de la Virgen del Carmen, Patrona y Alcaldesa Vitalicia de la Provincia. La “Mamacha
del Carmen”, se tiene referencia de que sus celebraciones datan del año de 1662, con la llegada de
religiosos españoles. Inicialmente fueron organizados por los “mistis” (clase alta paucartambina),
posteriormente por los aborígenes, hoy se aprecia costumbres hispanas y nativas.
Muchas son las versiones sobre la aparición de la Virgen del Carmen, siendo la más contundente la del
Siglo XVI, la Corona española envió al Perú dos imágenes de la Virgen del Carmen, una para el
Corregimiento de Paucartambo y otra para la de Puno; la de mayor estatura y belleza llegó a esta ciudad,
generaron cierto descontento en la población puneña. Los antisuyanos desde esa fecha la celebran con
mucha fe y cariño, desplegando cultos religiosos, cantos y bailes.
La santa imagen de la patrona de Paucartambo tiene una estatura de 1.30 m. y pesa 26 libras, el niño
Jesús pesa 1 libra; ambas imágenes junto con los vestidos, cetro y coronas hacen un total de 57 libras.
Las andas que utiliza en las procesiones del 16 y 17 de julio tienen un diseño especial y han sido
construidas por la sociedad de artesanos.
8. Centros turísticos
En la provincia de Paucartambo, están las Chulpas de Ninamarca impresionante necrópolis de arquitectura
Preinka, ubicada en el piso ecológico puna, al borde de la vía hacía Paucartambo a 57 Km. de la ciudad del
Cusco, y a 3,600 m.s.n.m. los recintos son de forma circular, en su edificación se utilizó poliedros
irregulares con argamasa de arcilla, tienen techos voladizos a manera de aleros. Existe un total de
17chullpasde 2.50 a 1,00 m. de altura y un diámetro de 0.80 a 1.60.
Santa Rosa de Huacaria: Comunidad Nativa que ofrece al visitante el turismo vivencial. Está ubicada a
7km. de Pilcopata y entre 500 y 800 m.s.n.m., en su mayor parte está integrada por la etnia Matshiguenga,
también hay Wachipaeris y Quechuas. La zona presenta una exuberante flora propia de grandes mamíferos,
insectos, anfibios, aves y otros. Destaca la artesanía que es elaborada por los mismos pobladores. Así
mismo se puede efectuar cuatro excursiones: al Río Amalia, a la Quebrada Oamapomahue, a la Qollpa de
los Monos, al Cerro del Tigre. Petroglifos de Pusharo. A la entrada del Manu se puede apreciar los vestigios
de caminos Inkas con sus respectivos canales, también existen petroglifos representando escenas humanas,
de animales y signos desconocidos, estas obras de arte están esparcidos en una gran área, son dignos de ser
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CÁLCULO POBLACIONAL
visitados por los amantes de la aventura. Patria poblado en el que se ubica el Aeropuerto del mismo
nombre. Pilcopata Capital del Distrito de Kosñipata Destaca por el comercio de productos de la selva, así
como servicios de alojamiento y restaurantes.
9. Cálculo poblacional
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL CÁLCULO POBLACIONAL
http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/#.censo 2007
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/index.htm
censo 2017
http://censos.inei.gob.pe/bcoCuadros/CPV93Cuadros.htm censo 1993