HUANCAVELICA
HUANCAVELICA
HUANCAVELICA
SOCIALES
CURSO : ARTE CREATIVIDAD Y
APRENDIZAJE
TEMA :DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA
FESTIVIDADES FOLCLÓRICAS
La mayoría de las festividades en esta ciudad se relacionan con lo religioso y a
su tradición.
La fiesta mas importante es la celebración del 16 de julio de cada año, en honor a
virgen del Carmen, patrona de Lircay, las celebraciones se inician unos días
antes.
En cuanto a las fiestas religiosas tenemos la Fiesta del niño Callaocarpino y
Jacobo illanes que se realiza todos los 1 de enero.
fiesta del Niño Perdido que se realiza cada 14 de enero.
Entre marzo y abril se celebra la Semana Santa que se inicia un domingo con un
acto litúrgico, llamado Domingo de Ramos y luego se continúa con procesiones
nocturnas.
En mayo, en cada barrio de la ciudad, se realiza la fiesta de las Cruces, festividad
realizada bajo el símbolo de la cruz que tiene su origen en la Pascua de
Pentecostés.
En el distrito homónimo a esta ciudad, cada 29 de septiembre empieza la Semana
Turística de Huancavelica.
GASTRONOMÍA
Los nativos huancavelicanos son considerados los creadores de dos potajes que,
por tradición, son los que se comen antes y durante sus fiestas y que en la
actualidad se han hecho famosos en el Perú, estos son: el mondongo y
la pachamanca, pero además también poseen una variedad de platos típicos,
combinaciones de dos raíces culinarias: la andina peruana y la española. El
"mondongo" se prepara a la víspera de la mayoría de fiestas, es preparado con
maíz blanco o mote, carne de res, carnero, tocino, carne seca o charqui, patitas,
cabeza y panza de carnero.
La "pachamanca" es preparada para ocasiones especiales como bautizos,
matrimonios y fiestas costumbristas. Esta es preparada bajo la tierra, lleva
carnero, cabrito, chancho, cuyes y res así como choclos, papas, habas, quesillos,
queso y humitas y se cocina con el calor de las piedras que fueron calentadas con
anterioridad siendo cubiertas con hojas de marmaquilla.
También destacan:
• El puchero preparado entre los meses de enero a marzo con verduras frescas,
carnes de alpaca, carnero, menestras frescas como garbanzo, frijoles y frutas.
• Chuño pasi con kuchi kanka preparado con papa deshidratada (chuño), revuelto
con huevo y queso, acompañado con lechón asado.
5- Pachawalay
Esta danza, difundida hoy en día por toda la provincia de Huancavelica,
celebra el amor y las hazañas que este impulsa a hacer.
6- Yanta takay
Su origen está en el distrito de Yauli, expandiéndose con los años a los
barrios más cercanos. La danza hace referencia al sudor y al trabajo,
concretamente al corte de madera. Se suele representar en fiestas patronales o
en fechas navideñas.
7- Llama Michiy
La danza tiene una simbología muy apegada al pastoreo de la sierra. El
nombre hace referencia a la llama doméstica, animal tan importante para la
economía de los pueblos andinos del Perú.