Lidia Herranza
Lidia Herranza
Lidia Herranza
Clima
Frgido debido a su ubicacin sobre el nivel del mar
UBICACIN GEOGRFICA
La Comunidad Campesina San Antonio de Rancas es la capital de Simn
Bolvar, uno de los trece distritos de la provincia de Pasco en el departamento
del mismo nombre. Se encuentra ubicado a 8 km. de la capital de la provincia,
Cerro de Pasco, enclavado en las alturas andinas del Per, a 4200 msnm.
Para llegar a Rancas desde Lima, la capital del Per, se viaja en autobs hasta
la ciudad de Cerro de Pasco. El viaje dura entre seis y ocho horas, en el que se
recorren 315 Km. Se completa la ruta en un auto que sale de la antigua Calle
del Marqus, cerca del barrio de la Esperanza. En aproximadamente treinta
minutos y por un sol ochenta, se transita una carretera sin asfaltar, salpicada de
residuos minerales.
El panorama entero se tie de color plomizo, por las montaas de desecho
mineral acopiados al aire libre. La carretera atraviesa las comunidades de
Champamarca, Quiulacocha y Yurajhuanca, deja a su paso lo que fuera la
laguna Quiulacocha hoy convertida en depsito de relave producto de la
actividad minera de las compaas que han venido laborando en la zona.
Cementerio Municipal
El gran festival de la Herranza Andina
Durante siglos, desde la poca pre inca, los andinos veneraron a las deidades
por el agua, la tierra, el pasto y el aire apropiado que brindan para la produccin
de los animales. Esta cultura andina se mantiene viva en el distrito de Simn
Bolvar, donde en breve se vivir el Gran XIII Festival de la Herranza Andina,
despus de 12 aos cuando se realiz la primera versin por iniciativa del
recordado Valentn Lpez Espritu, poltico insigne del departamento de Pasco.
Fue el memorable Don Valentn Lpez Espritu, alcalde del distrito de Simn
Bolvar en el ao 2000 quien inici el Festival de la Herranza Andina
entendida como el Reencuentro con lo nuestro, el tributo y el agradecimiento
a nuestra madre tierra.
La Herranza Andina
Breve Resea histrica
VISPERA:
El preparado de la mesa para el pago de la Mama Pacha. Un da antes se
realizala velada denominado la chacchapada ( masticado de la coca) en ello
escogen los colores de las cintas de los animales y cuenta cada hoja por diez
ganados que simboliza la cantidad de animales que aumentara el proximo ao.
Antes del casamioento de los animalesd cerca del redil o cerco del animal, se
prepara la mesa para continuar con la chacchapada luego se realiza el
casamiento, con el padrino del presente ao se pasa a escoger a los animales
llamados borreguillos y carnerillas o paniturias para elegir a los padrinos del
proximo ao .
En
seguida se pasa a sealar a los animales con aretes de cinta de colores, a la
hembra se le coloca en ambas orejas y al macho en el lado izquierdo,
generalmente todo esto lo hacen bailando al comps de una tinya, o al ritmo de
una herranza andina de la Region para asi luego jugar con los invitados con la
harina , cerpentina o sangre de los animales. Terminado el juego el padrino pasa
a hacer las vivas con galleta de forma animalitos, confites y papelillo.
En seguida continua la fiesta , el patron elige la fiesta del ao siguente( son los
responsables de llevar la mesa, el sealado de animales y otros gastos) .
VESTUARIO
MUJERES:
Sombrero.
Manta .
Blusa.
Polleras y faja.
Honda.
Cintas de colores para el cintado.
VARONES:
Sombrero.
Camisa.
Poncho.
Honda.
Pantaln.
Huallqui.
Cintas de colores para el cintado