Lab Cráneo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

Lab Cráneo: págs. 830-851.

Cabeza: es la parte superior del cuerpo, unida al tronco por el cuello. Es el centro de control y
comunicación y el “área de carga y descarga” del organismo. Alberga el cerebro y por lo tanto, es
el lugar de ideación consciente, creatividad, imaginación, las respuestas, toma de decisiones y la
memoria. Contiene receptores sensoriales especiales como los oídos y la boca. Tambien posee
instrumentos para la expresión.
La cabeza contiene el Encéfalo y sus cubiertas protectoras (cavidad craneal y meninges), los Oídos
y la Cara.
La cara nos aporta la identidad individual.

CRÁNEO:

Es el esqueleto de la cabeza, formado por 22 huesos separados. Tiene 2 partes: el NEUROCRÁNEO


y el VISCEROCRÁNEO.

 Neurocráneo: es la caja ósea del encéfalo y sus cubiertas membranosas: las meninges
craneales. Contiene tambien porciones proximales de los nervios craneales y vaso encefálicos.
Está formado en el adulto por 8 HUESOS: 4 impares centrados en la línea media: FRONTAL,
ETMOIDES, ESFENOIDES Y OCCIPITAL) y, 2 series de pares bilaterales: TEMPORAL Y PARIETAL.
El neurocráneo posee una Pared Superior parecida a una cúpula: la Calvaria (Bóveda Craneal),
y un PISO: Base del Cráneo.
CALVARIA (Bóveda Craneal): compuesta principalmente por huesos planos: porciones
escamosas del FRONTAL y OCCIPITAL y ambos PARIETALES; formados por osificación
intramembranosa.
La mayoría de los huesos de la calvaria están unidos por suturas fibrosas engranadas; sin
embargo, durante la infancia, algunos huesos como el ESFENOIDES y el OCCIPITAL están
unidos por cartílago hialino (sincondrosis)
Base del Cráneo: los huesos que contribuyen a la base son irregulares con partes
sustancialmente planas (esfenoides y temporales) formados por osificación endocondral o
por más de un tipo de osificación.
 Foramen Magno: gran abertura en la base del cráneo a través del cual la Medula Espinal
se continúa con el encéfalo.
 Etmoides: hueso irregular que contribuye escasamente a la línea media del neurocráneo ya
que forma parte más que todo del viscerocráneo.

1
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

 Viscerocráneo (esqueleto facial): constituye la parte anterior del cráneo y se compone de


huesos que rodean la boca (MAXLARES y MANDIBULA), la nariz/cavidad nasal, y la mayor parte
de las orbitas (cuencas o cavidades orbitarias). En total el viscerocráneo consta de 15 huesos
irregulares: 3 huesos impares centrados o situados en la línea media (MANDIBULA, ETMOIDES
Y VÓMER), y 6 huesos pares bilaterales (MAXILAR, CORNETE NASAL INFERIOR, CIGOMATICO,
PALATINO, NASAL Y LAGRIMAL).
Los maxilares y la mandíbula albergan los dientes. Los Maxilares forman la mayor parte del
esqueleto facial superior, fijado a la base del cráneo. La Mandíbula forma el esqueleto facial
inferior, móvil al articularse con la base del cráneo en las ARTICULACIONES
TEMPOROMANDIBULARES.
 Huesos Neumatizados: FRONTAL, TEMPORAL, ESFENOIDES y ETMOIDES. Contienen espacios
aéreos (celdillas aéreas o grandes senos) presumiblemente para reducir su peso.
 Plano orbitomeatal (plano horizontal de Frankfort): referencia craneométrica externa que
dice que en posición anatómica, el cráneo está orientado de tal modo que el borde inferior de
la órbita, y el borde superior del poro del meato acústico externo de ambos lados se hallan en
el mismo plano horizontal.

2
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

CARA ANTERIOR DEL CRÁNEO

Los elementos que forman la cara anterior del cráneo son los huesos FRONTAL y CIGOMÁTICOS,
las órbitas, la región nasal, los MAXILARES y la MANDIBULA.

1) Hueso Frontal:
 PORCIÓN ESCAMOSA: plana, forma el esqueleto de la frente y se ARTICULA INFERIORMENTE
con los huesos nasales y cigomáticos.
 Glabela (PUNTO CRANEOMETRICO): del latín: liso o pelado, área lisa. Prominencia lisa más
pronunciada en hombres; sobre los huesos frontales, superior a la raíz de la nariz; es la parte
de la frente con proyección más anterior.
 Sutura Metópica o sutura frontal: visible en la línea media de la Glabela, ligeramente
deprimida situada entre los arcos superciliares. Divide los huesos frontales del cráneo fetal.
 Nasión (PUNTO CRANEOMETRICO): del griego nariz, área netamente deprimida (puente
nasal). Punto del cráneo en que se encuentran las suturas frontonasal e internasal.
 El hueso frontal también se articula con los huesos lagrimales, etmoides y esfenoides.
 PORCIÓN ORBITARIA: parte horizontal del frontal que forma la pared superior de la órbita y
una parte de la Fosa Craneal Anterior.
 Borde Supraorbitario del Hueso Frontal: es el límite angular entre sus porciones escamosa y
orbitaria, posee en algunos cráneos un foramen supraorbitario (incisura) para el paso del
nervio y vasos supraorbitarios.
 Arco Superciliar: cresta ubicada inmediatamente superior al borde supraorbitario. Se extiende
lateralmente a cada lado de la glabela. La prominencia de esta cresta, situada en profundidad
a las cejas, es generalmente mayor en el hombre.

3
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

2) Huesos Cigomáticos (huesos de la mejilla, huesos malares): huesos cuadriláteros que forman
la prominencia de las mejillas, situados en los lados inferolaterales de las órbitas, descansan
sobre los maxilares. Forman los bordes anterolaterales, paredes y gran parte de los bordes
infraorbitarios de las orbitas. Los huesos cigomáticos se articulan con los huesos frontal,
esfenoides, temporales y maxilares.
 Foramen Cigomaticofacial: pequeño, atraviesa la  lateral de cada hueso cigomático.
 Abertura Piriforme o abertura nasal en el cráneo: en forma de pera, se encuentra
inferiormente a los huesos nasales.
 Septo nasal óseo: puede observarse a través de la abertura piriforme, divide la cavidad nasal
en derecha e izquierda.
 Conchas o Cornetes Nasales: láminas óseas curvadas en la pared lateral de cada cavidad nasal.
3) Maxilares: forman la mandíbula superior; sus procesos alveolares incluyen las cavidades
dentarias (alveolos) y constituyen el hueso de soporte para los dientes maxilares.
Los maxilares rodean la mayor parte de la abertura piriforme y forman los bordes
infraorbitarios medialmente. Los maxilares poseen una amplia conexión con los huesos
cigomáticos lateralmente.
 Sutura Intermaxilar: une los 2 maxilares en el plano medio.
 Foramen Infraorbitario: inferior a cada orbita para el paso del nervio y los vasos
infraorbitarios.
4) Mandíbula: hueso en forma de U con un proceso (apófisis) alveolar que soporta los dientes
mandibulares. Consta de una parte horizontal: el cuerpo, y una parte vertical: las ramas.
 Forámenes mentonianos: están inferiormente a los segundos dientes premolares, para los
nervios y vasos mentonianos.
 Protuberancia Mentoniana: forma la prominencia del mentón, es una elevación ósea
triangular inferior de la sínfisis mandibular, unión ósea donde se fusionan las mitades de la
mandíbula en el niño.

CARA LATERAL DEL CRÁNEO

Formada por el Neurocráneo y el Viscerocráneo.

 Principales Características de la parte del Neurocráneo: son 3: Fosa Temporal, el Poro del
Meato Acústico externo y Proceso Mastoides del Hueso temporal.

4
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

Fosa Temporal: limitada SUPERIOR y POSTERIORMENTE por las líneas temporales superior e
inferior, ANTERIORMENTE por los Huesos Frontal y Cigomático, e INFERIORMENTE por el
Arco Cigomático.
El Arco Cigomático está formado por la unión del Proceso Temporal del Hueso Cigomático y
el Proceso Cigomático del Hueso Temporal. El Borde Superior del Arco Cigomático
corresponde al Límite Inferior del hemisferio cerebral.
 Pterión (PUNTO CRANEOMETRICO): del griego: ala. ubicado en la parte anterior de la
fosa temporal, 3-4 cm superiormente al punto medio del arco cigomático. Suele estar
indicado por una formación de suturas en forma de “H” que une los huesos frontal,
parietal, ala mayor del esfenoides y temporal (porción escamosa). Es menos frecuente
que se articulen los hueso Frontal y Temporal; a veces, los 4 huesos se reúnen en un
punto.
El Pterión se encuentra sobre el trayecto de la división anterior de la arteria meníngea
media.
Poro del Meato Acústico Externo: es la entrada al meato acústico externo que conduce a la
membrana timpánica.
Proceso Mastoides del Hueso Temporal: posteroinferior al orificio del poro del meato
acústico externo.
 Proceso Estiloides del Hueso Temporal: es una delgada proyección ósea puntiaguda,
semejante a una delgada aguja y es anteromedial al proceso mastoides.
 Principales Características de la parte del Viscerocráneo: son 3: Fosa Infratemporal, el Arco
Cigomático y Las Caras Laterales del maxilar y la mandíbula.
 Fosa Infratemporal: espacio irregular, inferior y profundo con respecto al arco cigomático y la
mandíbula, y posterior al maxilar.

5
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

CARA POSTERIOR DEL CRÁNEO


Compuesta por el Occipucio (protuberancia posterior convexa de la Porcion Escamosa del
Hueso Occipital), Partes de los huesos parietales y las Porciones Mastoideas de los Huesos
Temporales.
 Protuberancia Occipital Externa: suele ser fácilmente palpable en el plano medio, en la mujer
suele ser poco aparente.
 Inión (PUNTO CRANEOMETRICO): del griego parte posterior de la cabeza, nuca. Está definido
por la punta de la protuberancia externa; es el punto más sobresaliente de ésta.
 Cresta Occipital Externa: desciende desde la protuberancia externa hacia el Foramen Magno:
la gran abertura en la parte basal del hueso, es el rasgo más destacado de la base del cráneo.
Las principales estructuras que atraviesan el foramen son: la medula espinal, las meninges,
arterias vertebrales, arterias espinales anterior y posteriores y el Nervio Accesorio (NC XI).
 Línea Nucal Superior: marca el límite superior del cuello, se extiende lateralmente desde cada
lado de la protuberancia occipital externa.
 Línea Nucal Inferior: es menos aparente.
 Lambda (PUNTO CRANEOMETRICO): en el centro del occipucio, punto sobre la calvaria, indica
la unión de las suturas Sagital y Lamboidea. Puede palparse como una depresión.
 Huesos suturales (huesos accesorios o huesos Wormianos): uno o más de ellos pueden
localizarse en lambda o cerca del proceso mastoides.

CARA SUPERIOR DEL CRANEO (Norma Superior o Norma Vertical del Cráneo)

Habitualmente de forma algo oval, se ensancha posterolateralmente en las eminencias parietales.


Las Eminencias Frontales dan al cráneo el aspecto casi cuadrado.

 Sutura Coronal: separa los huesos frontal y parietales.


 Sutura Sagital: separa los huesos parietales.

6
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

 Sutura Lamboidea: separa los huesos parietal y temporal del hueso occipital.
 Bregma (PUNTO CRANEOMETRICO): del griego: parte anterior de la cabeza. Punto
craneométrico sobre la calvaria, formado por la intersección de las suturas sagital y coronal.
 Vértice (Vertex) (PUNTO CRANEOMETRICO): del latín: giro o espiral, punto más superior de la
calvaria, próximo al punto medio de la sutura sagital. Es el punto superior del neurocráneo, en
la línea media con el cráneo orientado en un plano anatómico Orbitomeatal de Frankfort.
 Foramen parietal: orificio pequeño e inconstante situado posteriormente en el hueso parietal.
A menudo puede haber forámenes parietales pares.
 Forámenes Emisarios: forámenes irregulares y variables situados en el neurocráneo, son
atravesados por las venas emisarias que conectan las venas de la piel cabelluda (cuero
cabelludo), con los senos venosos de la duramadre.

 Asterión (PUNTO CRANEOMETRICO): del griego: estrellado, tiene forma de estrella; localizado
en la unión de 3 suturas: parietomastoidea, occipitomastoidea y Lamboidea.

7
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

CARA EXTERNA DE LA BASE DEL CRÁNEO

La base del cráneo es la porcion inferior del neurocráneo (piso de la cavidad craneal) y del
viscerocráneo, a excepción de la mandíbula. La cara externa de la base del cráneo presenta: el
arco alveolar de los maxilares (borde libre de los procesos alveolares que rodean y soportan a los
dientes maxilares), los Procesos Palatinos de los Maxilares y los Huesos Palatinos, Esfenoides,
Vómer, Temporales y Occipital.

 Paladar Duro (paladar óseo): formado por los procesos palatinos de los maxilares
anteriormente, y las láminas horizontales de los huesos palatinos posteriormente.
Espina Nasal Posterior: proyección posterior del borde posterior libre del paladar duro en el
plano medio.
Foramen Incisivo: ubicado posteriormente a los dientes incisivos centrales, es una depresión
en la línea media del paladar óseo en la cual se abren los conductos incisivos.
Los nervios nasopalatinos derecho e izquierdo pasan desde la nariz a través de conductos y
forámenes incisivos (pueden ser bilaterales o unirse en una sola formación).
Forámenes Palatinos Mayor y Menores: ubicados posterolateralmente.
 Coanas (aberturas nasales posteriores): 2 grandes aberturas ubicadas superiormente al borde
posterior del paladar. Separadas entre sí por el vómer.
 Vómer: del latín “reja del arado”. Hueso plano impar de forma trapezoidal que constituye una
parte importante del septo nasal óseo.

8
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

 Esfenoides (del latín: alado. También se le denomina Pterigoides): se localiza enclavado entre
los huesos frontal, temporales y occipital. Es un hueso impar de forma irregular que consta de
un cuerpo y 3 pares de procesos: alas mayores, alas menores y procesos pterigoides.
Alas Mayores y Menores del Esfenoides: se proyectan lateralmente desde las caras laterales
del cuerpo del hueso. Las Alas Mayores poseen caras orbitarias, temporales, infratemporales
y cerebrales.
Las caras orbitarias, temporales e infratemporales son visibles en las proyecciones anterior,
lateral e inferior del exterior del cráneo.
Las caras cerebrales son visibles en las proyecciones internas de la base del cráneo.
Procesos Pterigoides: constan de las láminas lateral y medial de la pterigoides, se extienden
inferiormente a cada lado del esfenoides desde la unión del cuerpo y las alas mayores.

Silla Turca

 Surco para la Porción Cartilaginosa de la Tuba Auditiva (trompa auditiva) (faringotimpánica):


situado medialmente a la espina del esfenoides, inferiormente a la unión del ala mayor del
esfenoides y la porcion petrosa del hueso temporal.
 Fosas Mandibulares: depresiones en cada porcion escamosa del hueso temporal, acomodan
las cabezas (cóndilos) mandibulares cuando la boca está cerrada.
 Hueso Occipital: forma posteriormente la base del cráneo, se articula con el esfenoides
anteriormente.
Las 4 partes del hueso occipital están dispuestas en torno al foramen magno.
 Cóndilos Occipitales: 2 grandes protuberancias ubicadas en las porciones laterales del hueso
occipital. Mediante los cóndilos occipitales el cráneo se articula con la columna vertebral.
 Foramen Yugular: gran abertura entre el hueso occipital y la porción petrosa del hueso
temporal. Desde este foramen, la vena yugular interna y los Nervios craneales Glosofaríngeo y
Espinal/Accesorio (NC IX y XI, respectivamente) salen del cráneo.
La entrada al conducto carotideo para la arteria carótida interna se halla justo anterior al
foramen yugular.

9
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

 Procesos Mastoides: proporcionan inserciones musculares.


 Foramen estilomastoideo: situado posteriormente a la base del Proceso Estiloides. Es
atravesado por el Nervio Facial (NC VII) y la arteria estilomastoidea.

CARA INTERNA DE LA BASE DEL CRÁNEO


Presenta 3 grandes depresiones situadas a diferentes niveles: Fosas Craneales ANTERIOR
(ocupa el nivel más elevado), MEDIA y POSTERIOR (ocupa el nivel más bajo) que configuran el
piso en forma de Cuenco de la cavidad craneal.
Este espacio del Neurocráneo está ocupado por el cerebro.

10
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

Fosa Craneal Anterior: ocupada por las porciones inferior y anterior de los lóbulos frontales
del cerebro. Está formada ANTERIORMENTE por el Hueso Frontal, y POSTERIORMENTE por el
Etmoides en la parte Media, y el Cuerpo y las Alas menores del Esfenoides.
La mayor parte de la fosa está constituida por las porciones orbitarias del hueso frontal que
sostienen los lóbulos frontales del cerebro y forman la pared superior de las orbitas.
La superficie presenta unas impresiones sinuosas (impresiones cerebrales) que alojan los giros
(circunvoluciones) orbitarios de los lóbulos frontales.
 Cresta Frontal: extensión ósea media del hueso frontal. En su base se halla el foramen ciego
del hueso frontal atravesado por vasos durante el desarrollo fetal, pero carece de significado
posteriormente.
 Crista Galli: gruesa cresta ósea media posterior al foramen ciego. Se proyecta superiormente
desde el etmoides.
 Lamina Cribosa del Etmoides: ubicada a cada lado de la crista galli, tiene aspecto parecido a
un colador. Sus numerosos y diminutos forámenes dan paso a los Nervios Olfatorios (NC I)
desde las áreas olfatorias de las cavidades nasales hasta los lóbulos olfatorios del cerebro,
situados sobre esta lámina.

Fosa Craneal Media: en forma de mariposa, presenta una Parte Central compuesta por la Silla
Turca en el cuerpo del esfenoides, y unas grandes Partes Laterales deprimidas a cada lado.
La fosa Craneal media es posteroinferior a la fosa craneal anterior, separada de ella por las
agudas Crestas Esfenoidales lateralmente, y por el Limbo Esfenoidal centralmente.
Los huesos que constituyen las partes laterales de la fosa son:
LATERALMENTE: Alas Mayores del Esfenoides y Porciones Escamosas de los huesos
temporales.
POSTERIORMENTE: Porciones Petrosas del hueso temporal.
Las Partes Laterales de la Fosa Craneal Media soportan los lóbulos temporales del cerebro.
 Crestas Esfenoidales: formadas sobre todo por los bordes posteriores agudos de las Alas
Menores del Esfenoides, que se proyectan sobre las partes laterales de las fosas
anteriormente. Las Crestas Esfenoidales finalizan medialmente en 2 proyecciones óseas
agudas: los Procesos Clinoides Anteriores.
 Limbo Esfenoidal: cresta variablemente prominente, forma el límite anterior del surco
prequiasmático orientado de forma transversal y que se extiende entre los conductos ópticos
derecho e izquierdo.

11
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

 Borde Superior (Cresta) de la Porción Petrosa del Hueso Temporal: es límite entre las fosas
craneales media y posterior LATERALMENTE.
 Dorso de la silla turca del esfenoides: lámina ósea plana que es el límite MEDIAL(mente) entre
las fosas craneales media y posterior.
 SILLA TURCA: formación ósea con aspecto de silla de montar situada en la superficie superior
del cuerpo del esfenoides. Se encuentra rodeada por los Procesos Clinoides Anteriores y
Posteriores (“clinoides” significa “Pata de la Cama”). Son 4 procesos clinoides (2 anteriores y 2
posteriores) que rodean la fosa hipofisaria (la “cama” de la glándula hipófisis) como las 4 patas
de una cama.
La Silla turca se compone de 3 Partes:
1) Tubérculo de la Silla (pomo de la silla): elevación media variablemente prominente que
forma el límite posterior del Surco Prequiasmático y el límite Anterior de la Fosa Hipofisaria.
2) Fosa Hipofisaria (asiento de la silla): depresión media en el cuerpo del esfenoides que aloja
la hipófisis.
3) Dorso de la Silla (respaldo de la silla): lámina ósea cuadrada que se proyecta superiormente
desde el cuerpo del esfenoides. Constituye el límite posterior de la silla turca y sus ángulos
superolaterales prominentes componen los Procesos Clinoides Posteriores.
 A cada lado de la del cuerpo del Esfenoides, una SEMILUNA DE 4 FORÁMENES perfora las
raíces de las caras cerebrales de las alas mayores del esfenoides:
1) Fisura Orbitaria Superior: espacio localizado entre las alas mayor y menor; se abre
anteriormente en el interior de la órbita.
2) Foramen Redondo: se encuentra posterior al extremo medial de la fisura orbitaria superior;
sigue un curso horizontal hasta una abertura en la cara anterior de la raíz del ala mayor del
esfenoides en el interior de una formación ósea entre los huesos esfenoides, maxilar y
palatino, la fosa pterigopalatina.
3) Foramen Oval: orificio grande posterolateral al foramen redondo; se abre inferiormente en
la fosa Infratemporal.
4) Foramen Espinoso: localizado posterolateralmente al foramen oval; también se abre en la
fosa Infratemporal en relación con la Espina del Esfenoides.
 Foramen Rasgado: NO forma parte de la semiluna de forámenes, se sitúa
posterolateralmente a la fosa hipofisaria y es un ARTEFACTO del cráneo en seco, pues en
vida está cerrado por una lámina cartilaginosa. Sólo algunas ramas arteriales meníngeas y
pequeñas venas atraviesan verticalmente el cartílago de un modo completo. La arteria
carótida interna y sus plexos simpático y venoso que la acompañan pasan sobre la cara
superior del fibrocartílago (sobre el foramen), y algunos nervios lo atraviesan
horizontalmente y pasan hacia un foramen en su límite anterior.
 Extendiéndose Posterior y Lateralmente desde el Foramen Rasgado hay un estrecho Surco del
Nervio Petroso Mayor en la  anterosuperior de la Porción Petrosa del Hueso Temporal.
También hay un pequeño Surco del Nervio Petroso Menor.

Fosa Craneal Posterior: la mayor y más inferior de las 3 fosas craneales. Aloja el Cerebelo, el
Puente y la Medula Oblongada. Está formada Principalmente por el Hueso occipital, pero el
dorso de la silla del esfenoides marca su límite anterior centralmente, y las Porciones Petrosa y
Mastoidea de los Huesos Temporales contribuyen a sus “Paredes” Anterolaterales.

12
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

Desde el Dorso de la silla existe una rampa inclinada en el centro de la parte anterior de la
fosa: el Clivus, que conduce al Foramen Magno. Posteriormente a esta gran abertura, la fosa
craneal posterior se halla dividida parcialmente por la Cresta Occipital Interna en grandes
impresiones cóncavas bilaterales: las Fosas Cerebelosas. La Cresta occipital interna finaliza en
la Protuberancia Occipital Interna relacionada con la confluencia de los senos: una unión de
los senos venosos de la duramadre.
Anchos surcos indican el curso horizontal del seno transverso y el seno sigmoideo, este en
forma de S.
En la base de la cresta petrosa del hueso temporal se halla el foramen yugular que atraviesa
varios nervios craneales además del Seno Sigmoideo, el cual sale del cráneo como Vena
Yugular Interna.
Anterosuperiormente al foramen yugular se halla el MEATO ACÚSTICO INTERNO para los
Nervios Facial (NC VII) y Vestibulococlear (NC VIII) y la arteria laberíntica.
El Conducto del Nervio Hipogloso para el nervio hipogloso (NC XII) es superior al borde
anterolateral del foramen magno.

13
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

PAREDES DE LA CAVIDAD CRANEAL

Las paredes de la cavidad craneal varían de grosor en las diferentes regiones. Suelen ser más
delgadas en la mujer que en el hombre, y también más delgadas en el niño y el anciano. Los
huesos tienden a ser más delgados en las áreas que se hallan bien cubiertas por músculos, como la
porción escamosa del hueso temporal.
La mayoría de los huesos de la calvaria se componen de las Tablas Interna y Externa de hueso
compacto, separadas por el DÍPLOE. El díploe es hueso esponjoso que contiene médula ósea roja
en vida y conductos formados por las venas diploicas. En el cráneo en seco el díploe no es rojo,
pues las proteínas se eliminan durante la preparación del cráneo. La tabla interna ósea es más
delgada que la externa, y en algunas áreas sólo existe una fina lámina de hueso compacto, sin
díploe. La sustancia ósea del cráneo está distribuida de un modo desigual. Los relativamente
delgados huesos planos (aunque la mayoría son curvos) proporcionan la potencia necesaria para
mantener las cavidades y proteger su contenido. Sin embargo, además de albergar el encéfalo, los
huesos del neurocráneo (y sus procesos) aportan inserción proximal a los potentes músculos de la
masticación que se insertan distalmente en la mandíbula. Por lo tanto, se producen unas intensas
fuerzas de tracción a través de la cavidad nasal y las órbitas, que quedan interpuestas. De este
modo, las porciones engrosadas de los huesos craneales forman unos potentes contrafuertes o
pilares que transmiten las fuerzas y evitan su paso por las órbitas y la cavidad nasal.
Los contrafuertes principales son:

 Contrafuerte Frontonasal: se extiende desde la región de los dientes caninos entre las
cavidades nasal y orbitaria hasta la porcion central del hueso frontal.

14
Jorge Luis Raxón Cruz Moore, 8va edición.

 Contrafuerte arco cigomático-borde orbitario lateral: desde la región de los molares hasta la
parte lateral del hueso frontal y el temporal.
 Contrafuertes Occipitales: transmiten las fuerzas recibidas lateralmente al foramen magno
desde la columna vertebral.

Quizás para compensar la mayor densidad ósea necesaria para estos refuerzos, algunas áreas del
cráneo que no se hallan sometidas a tantas exigencias mecánicas se neumatizan (llenan de aire).

Regiones de la cabeza: se divide en 14 regiones (8 son propiamente de la cara).

La Cara se divide 8 regiones.


Con la excepción de la región auricular, que incluye también la oreja, los nombres de las regiones
de la porción neurocraneal de la cabeza corresponden a los huesos o detalles óseos subyacentes:
regiones frontal, parietal, occipital, temporal y mastoidea.
La porción viscerocraneal de la cabeza incluye la región facial, que se divide en 5 regiones
bilaterales y 3 regiones medias en relación con estructuras superficiales (regiones labial y de la
mejilla), con formaciones de tejidos blandos más profundas (región parotídea) y con estructuras
esqueléticas (regiones orbitaria, infraorbitaria, nasal, cigomática y mentoniana).

15

También podría gustarte