Apunte Trama PDF
Apunte Trama PDF
Apunte Trama PDF
Características y Clasificación
TRAMA 2- Trama y textura
3- La trama como soporte para esquematización de figuras
4- La trama como lenguaje, posibilidades expresivas
Le proponemos otro modo de encarar este mismo tema. Esto es tomando el principio de interacción
serial, de Guillermo González Ruiz.
Vayamos por parte. Veamos primero cómo define el concepto de serie.
Dice así "Serie es un conjunto de elementos relacionados entre sí y que se suceden unos a
otros según un criterio o una ley determinada".
"Estudio de Diseño". Guillermo González Ruiz. Pág.251.
Entendemos entonces que la articulación de los elementos, no es arbitraria sino regida por principios
matemáticos y geométricos con una "metodología secuencial". Esto hace posible que en ellos se
descubra orden y armonía, porque así fueron proyectados.
El diseñador, en la generación de propuestas, debe contar con dos elementos básicos, que tienen que
ver con su formación. Ellos son:
• Conocimiento de leyes, principios, normas que permiten construc-
ciones ordenadas y armónicas.
• Capacidad creativa para introducir en ellas, transformaciones, alteraciones que le otorguen
riqueza expresiva.
2
La obra del Arquitecto catalán Antonio Gaudí en
Barcelona, España, tiene apariencia de un tratamiento
libre y espontáneo. Tenemos esa impresión cuando
miramos de lejos la maravillosa arquitectura de sus
obras. Pero deteniéndonos y analizando sus detalles
técnico-constructivos, nos sorprendemos al ver que
todo responde a principios matemáticos.
3
En general los pintores geométricos han explorado en las posibilidades expresivas, que les
brinda este lenguaje
Son famosas las tramas de elementos figurativos que realizó al grabador holandés
M.C.Escher
Alfombra de Samancanda
motivos geométricos sobre fondo de oro y plata
4
Concluyendo, podemos decir que la trama surge de la repetición de una forma
unitaria llamada módulo, mediante un determinado principio serial. A éste también
podemos designarlo con el nombre de seriación modular.
5
Clasificación
Tramas regulares son aquéllas conformadas por una figura regular (cuadrado, equilátero,
hexágono, etc)
Tramas semi-regulares las resueltas mediante figuras regulares que por su disposición,
generan intersticios ocupados por otras.
6
Se desarrollan también las que podían ser generadas por particiones del plano con líneas
o por repetición de módulos, a los que podíamos proporcionar cambios que otorgaban
distintos resultados en las tramas por ellos generadas.
7
Clasificación según la generación
8
Clasificación según la generación cont.
Nombramos dos formas de generación de tramas: por partición del plano o por repetición del
módulo. Retomaremos esa clasificación, para ampliarla con otros casos y ejemplos.
1 Generación de tramas mediante la partición del plano con líneas. Tramas lineales.
í. 1 Particiones simples con líneas rectilíneas
9
Particionesmas complejas con líneas rectilíneas
10
Particiones con líneas rectas y curvas
11
2.1 - Con figuras geométricas regulares y semirregulares . Cont.
Ley de cierre
También llamada
cierre, cerramiento o
conclusión.
Ley establecida por la
escuela de Psicología
de la forma que
muestra la tendencia de
una configuración
incompleta a aparecer
perceptualmente 2.1 - Con elementos figurativos
completa.
Ley de simplicidad que
gobierna las relaciones
perceptuales. Se
manifiesta en este
factor conduciendo
unidades incompletas
hacia la estabilidad, ya
que una superficie
cerrada aparece como
mas formada y estable
que una abierta y sin
limitaciones
12
2.3 - Con módulos de diseño reversible
13
2.5 Con módulos resultantes de operaciones.
El tema operaciones con plano, ha sido tratado en el tema anterior. Es conveniente releerlo, para
recordar los recursos que vimos. Estos se podían aplicar en la generación de módulos, que mediante
su repetición permitían lograr tramas de un interés especial.
14
2.8 Con caracteres tipográficos como módulos
15
Clasificación según la simetría:
Dentro de la simetría existen distintas combinaciones y operaciones que permiten llegar a una
sistematización de ella. De acuerdo con ésta se establecen relaciones de parertesco entre los
elementos o motivos que se clasifican de la siguiente manera
1 Ordenamientos isométricos
Son aquéllos en los que el motivo se repite del mismo tamaño con idénticos intervalos en forma
regular.
Tapa de catálogo para Diseño de
Ordenamientos Modas: "Clothes by Yoshiki
isométricos Hishinuma. Diseño: Toskine
Los mismos motivos que Ishihama.
se repiten de manera La trama isometrica de
uniforme. contraste polar blanco-
negro, repite un módulo
El efecto que produce triangular, que
es de monotonía contiene a su vez,
porque los acentos y pequeños triángulos
pausas se mantienen que cambian de posición.
constantes.
2 Ordenamientos homeométricos
Es la repetición de motivos iguales que van cambiando gradualmente de acuerdo a una ley.
16
3 Ordenamiento catametrico.
El ordenamiento catametrico se realiza mediante una ley métrica establecida de antemano. La regla
preestablecida rige la vinculación de los módulos entre sí.
17
A continuación vemos un proceso completo con los tres tipos de ordenamiento, originados a partir
de un mismo módulo generativo.
En los dos siguientes se mantiene la isometría en escala aumentativa (b) y diminutiva (c).
En el caso de la trama homeométrica, al módulo original dispuesto en la parte central, se le
aplican variaciones de proporción en sentido vertical: se alargan hacia abajo y se comprimen
hacia arriba (d). Y por último, en la trama catamétrica el módulo se mantiene, pero no idéntico, ya
que sus líneas de borde son curvas. La repetición de los módulos no es regular produciéndose
llenos y vacíos que responden a una ley catamétrica (e).
18
2 Trama y Textura
Es sabido que los vocablos trama y textura en el campo de las Ates Plásticas y en Diseño Gráfico,
suelen prestarse a confusión. Es necesario tener acabado conocimiento de estas dos herramientas,
para poderlas aplicarlas con idoneidad. Ambas serán de gran utilidad, a la hora de dar solución a los
requerimientos planteados.
Existen tramas naturales y artificiales. Éstas últimas se pueden generar por particiones del plano
o por repetición de módulos, mediante un determinado principio serial. Se trata entonces de un
accionar deliberado con distintos propósitos.
Las naturales, además de la estructura de repetición, poseen textura real propiedad intrínseca de
los elementos naturales, en la que el hombre no intervino. La llamamos también táctil, porque
podemos percibirla con el tacto, aunque obviamente también se percibe con los ojos.
Esta se refiere a las características de la superficie, que puede ser áspera o lisa dura o blanda, suave o
rugosa, etc. Esto también ocurre con los objetos de uso cotidiano. Tenemos distintas sensaciones al
deslizar la mano sobre un tejido de lana o un género de satén, sobre un piso de mármol o sobfe un
papel de lija.
La textura propia de la piedra es distinta a la de la madera, a la de un caracol.
Cuando hablamos de textura visual, nos referimos a aquélla que puede ser percibida por el
ojo. En este caso, sí reconocemos una intervención de la mano del hombre con un determinado fin.
Las formas de lograrla, son muy variadas:
• En Dibujo y Pintura:
Mediante la repetición de elementos diminutos (puntitos, rayitas, manchitas) se pueden lograr
distintas texturas. La técnica y el material empleado son de suma importancia, según el efecto que
desea lograrse.
Algunos de ellos pueden ser:
• Tinta china con pluma, esponja, pincel, etc.
• Grafito de distintos grosores.
• Témpera: pincel seco, esponja, etc.
• Collage
• Empaste con enduidos y colas adhesivas.
Algunas técnicas, como las mencionadas al final, por las cualidades del material utilizado, generan
además del efecto visual, una textura real que puede ser percibida por el tacto.
Estas técnicas y otras, Ud. las experimentará en la materia Materiales I y II. Aquí debe usarlas acorde
a la expresión que desee lograr, según los requerimientos específicos que plantea cada problema
comunicacional por resolver.
Veamos algunos ejemplos:
19
Observemos ejemplos de textura visual en distintas obras
20
3 La trama como soporte para la esquematización de figuras.
Por las características particulares que tiene la trama en cuanto a orden y armonía dados
por el principio serial, se ofrece como soporte ideal para realizar esquematizaciones de las
figuras.
Para G. Gonález Ruiz, ésta se denomina "Estructura compositiva" y dice así:
"Los módulos pueden repetirse y disponerse según determinadas leyes organizativas de las partes, al
servicio de la construcción de un todo formal. Llamaremos estructura compositiva entonces, a la
disciplina ordenadora que subyace en la serie modular.
Nos referimos a la estructura en el sentido de esquema constructivo y ordenador.
La estructura de toda forma es como la osatura de un organismo, subyace debajo de la apariencia
externa. Aunque en la mayoría de los casos no sea visibles, está siempre presente cuando hay
una organización; y como Diseño es organización, la función principal de una estructura (del latín
estrure: construir) es la de especificar, como lo indica su etimología, las normas constructivas de una
organización formal. Ella determina la disposición definitiva y las relaciones internas de los
elementos que la componen. Lo mismo si se trata de la estructura para un plan director de Diseño
Urbano, de la estructura metálica o de hormigón para una obra de Arquitectura, de la estructura
modular par un sistema de mobiliario, de la estructura gráfica para el diseño de una marca o para la
diagramación de un libro, o de la estructura narrativa par el guión de una película cinematográfica".
Guillermo González Ruiz, Estudio de Diseño pág. 273, Emecé Editores
Luego nos hace ver la propiedad de desaparecer una vez construido el diseño.
Lo dice con estas palabras:
"La estructura más simple es un retícula común de líneas verticales y horizontales. La
retícula es una malla o red invisibles que subdivide una superficie en campos más reducidos
para organizar las partes de un diseño.
Utilizar la retícula de base para cualquier forma diseñada, significa admitir una conducta
ordenadora y clara en al actividad proyectual".
Guillermo González Ruiz, Estudio de Diseño pag. 273, Emecé Editores
Para Josef Muller Brockmann se entiende como una "voluntad de racionalización de los procesos
creativos y técnico-productivos". (Sistema de retículas. Editorial Gustavo Gilli. Barcelona, 1982)
Donde resulta de mayor utilidad el uso de la retícula es, por ejemplo, cuando se quiere pasar
de escala un dibujo o un diseño. Es el recurso técnico habitual al que acuden los pintores
para aumentar el tamaño de los motivos publicitarios, sobre las medianeras de los edificios.
21
La cuadrícula que, por ejemplo, en el tema original está formada por un centímetro de lado, al ser
aumentada de escala se amplía hasta formar cuadrados de un metro.
Su uso está generalizado en todos los campos del diseño ya sea arquitectónico, industrial, etc. En
nuestro campo nos es de suma utilidad, en el diseño de una marca, la diagramación de un libro o
una revista o en la generación de pictogramas para un Sistema Señalético.
¿Cuándo y cómo utilizarla?
Un isotipo como sabemos puede ser aplicado a diferentes piezas de identificación visual.
Su tamaño variará de acuerdo con el tipo de pieza, sus medidas y su función.
En la papelería institucional se lo usa en escala reducida, por las dimensiones propias de estas piezas:
papel carta, sobre o tarjeta. A éstas, el receptor las tiene en sus manos y a escasa distancia, es por
ello que funciona bien el tamaño pequeño.
Pero en una gran bandera, en la pared del edificio de la empresa, su escala deberá aumentarse en
forma considerable.
En este caso el isotipo sobre una trama, o retícula constructiva que como ya dijimos, le permitirá al
pintor -subido al andamio- reproducirla.
Guillermo González Ruiz analiza la significaciones que este tipo de redes poseen y nos dice:
"Las formas con estructura radial, por poseer
un centro con energía propia, transmiten
sensaciones de irradiación o convergencia y de
movimiento centrífugo o centrípeto".
Grilla constructiva
para tres marcas de un
grupo empresario.
Diseño: Guillermo González Ruiz. 1978.
Los tres isotipos siguientes están diseñados en base a esa estructura radial.
A. Hoteles de! Sol.
B. Compañía naviera lacustre, Turisur.
C. Empresa administrativa de los centros de esquí Chapelco y Catedral.
22
En otra área donde la esquematización es muy empleada, es en Gráfica de Entorno, una de las áreas
que ya fue analizada en la Situación Profesional N°l.
En los distintos Sistemas Señaleticos se recurre a signos visuales verbales (palabras o frases) y no
verbales, llamados pictogramas.
23