Arquitectura Empresarial
Arquitectura Empresarial
Arquitectura Empresarial
Arquitectura Empresarial
Articulo por:
Diciembre 2013
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
Contenido
Resumen Ejecutivo .............................................................................................................................. 3
Entorno Organizacional Actual ............................................................................................................ 4
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial ....................................................................... 5
Programa de Arquitectura Empresarial ...................................................................................... 5
Programa de Arquitectura Empresarial en el tiempo .............................................................. 13
Patrón de evolución consistente en la construcción de AE para generar valor ..................... 18
Conclusiones ..................................................................................................................................... 23
Referencias ........................................................................................................................................ 23
Acerca del Autor ................................................................................................................................ 24
2
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
Resumen Ejecutivo
Basado en lo anterior, el presente artículo aborda el tema “El valor de un Programa de Arquitectura
Empresarial” y se desarrollará en dos partes:
La primera parte da una breve explicación de cuál es el entorno actual de las organizaciones
y cuáles son sus principales motivadores estratégicos y sus principales retos.
3
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
Entorno Organizacional Actual
El entorno de negocios actual se caracteriza por un gran dinamismo y cambio constante, en donde
un requerimiento básico de las organizaciones, para sobrevivir y prosperar, es su grado de
adaptación y transformación, de tal manera que les sea posible visualizar siempre las amenazas
como oportunidades a fin de explotarlas de manera efectiva.
Estudios sobre tendencias de las organizaciones, tales como el de Frost & Sullivan “Mega Trends
and Implications to Business, Society and Cultures” [1] resaltan, entre otras tendencias y otras
industrias, a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, así como a la generación de
Nuevos Modelos de Negocios, como mega tendencias hacia el año 2020. Así mismo, Gartner
declara dentro de su informe “The Nexus of Forces (NOF)” [2], que existen varias tecnologías que
implicarán más cambios durante los próximos 5 años, que los que se han producido durante los 20
años anteriores. Estas tecnologías son: Movilidad, Cloud, Big Data y Social (Redes Sociales).
Además de considerar dichos estudios, existen otros factores que influyen en las organizaciones,
tales como, globalización (cadenas de valor complejas), cambios en los hábitos, gustos,
preferencias de los consumidores / clientes, nuevas tecnologías / disrupción tecnológica, regulación
creciente, entre otras, que generan que las Presiones de Negocio (Ej. lanzamiento de productos
nuevos e innovadores, ciclos de cambio más cortos, productos a la medida enfocados a mercados
especializados, competencia, etc.), las Restricciones de TIC (Ej. procesos, aplicaciones e
interfaces complejas, presupuesto de TIC gastado en mantenimiento, no en nuevas inversiones), así
como las Preocupaciones de los Interesados (Ej. clientes, empleados, proveedores, empresa
extendida, entes reguladores, interesados internos [cliente interno], gobierno, etc.) aumenten sobre
una organización.
Todos estos factores, ya sean internos o externos, tienen influencia en los planes u objetivos de las
organizaciones y son los que las motivan para que se muevan en la búsqueda de su crecimiento, lo
cual es uno de los principales objetivos de su estrategia de negocio, además de que las impulsan a
ser diferenciadas (Que el producto o servicio sea percibido por los clientes como exclusivo),
flexibles (capacidad de adaptación) e innovadoras (técnicas, procesos, productos o servicios
nuevos o mejorados que agreguen valor al negocio).
Las organizaciones se encuentran, la mayoría de las veces, sin métodos y herramientas para
encontrar respuestas a cuestiones sobre cómo el entorno las afecta en el corto y mediano plazo. No
encuentran como ser efectivos en vincular la planeación y la entrega de soluciones, y no visualizan
el ¿Cómo?, haciendo uso de las TIC, habilitar o apalancar su estrategia. Esto tiene como
consecuencia que se extienda la brecha entre negocio y TIC, quienes se encuentran ante el desafío
de alinearse e integrarse con sus objetivos. La Tabla 1 muestra algunos ejemplos de frases comunes
de negocio y TIC.
4
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
Según Gartner [3], “Arquitectura Empresarial es el proceso de trasladar una visión y estrategia de
negocio en un cambio empresarial efectivo, comunicando las capacidades actuales y re pensando
los principios y los modelos que describen el estado futuro de la empresa y facilitan su evolución”.
5
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
Las organizaciones requieren ejecutar ese proceso que les permita adaptarse, transformarse y
evolucionar de manera controlada, para crear valor, mediante la identificación de las capacidades
actuales y futuras que requieran desarrollar, todo de una manera coherente con la visión y su
estrategia. .
Sin embargo, la tarea no es trivial, porque a pesar que en la actualidad los Directores Generales
(CEO, por sus siglas en inglés), reconocen que la gestión eficaz y la explotación de la información a
través de TIC es un factor clave para el éxito del negocio y un medio indispensable para obtener la
ventaja competitiva, siguen teniendo muchas interrogantes.
Algunas de esas interrogantes son: ¿Cómo puedo generar mayor valor?, ¿Por qué requiero
priorizar mis proyectos de implementación?, Cómo logro que mi estrategia se vuelva accionable?
¿Quién es el responsable de alinear los esfuerzos y recursos con la Visión y estrategia corporativa?,
¿Cómo optimizar los recursos existentes, minimizar el riesgo, y al mismo tiempo, generar productos
y servicios innovadores?, ¿Qué, cómo y dónde impacta un cambio o una decisión?, ¿Cuándo se
disparan mis procesos más importantes?
6
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
Para lograr llevar a cabo el ejercicio de AE, se requiere considerar y establecer elementos clave
como los que se listan a continuación (Ver también Figura 2.):
7
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
Evaluaciones de madurez y capacidad de la organización para responder ante el cambio
Lenguaje de Modelado
Estos elementos optimizan las capacidades y competencias del negocio y permiten enfocar a la AE
como una capacidad estratégica que habilita a las TIC para apoyar a la organización en:
Identificar cuáles son las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías a la empresa
Asesorar al negocio en la transformación que debe tener el negocio mismo para aprovechar
esas nuevas oportunidades
Definir cuáles tecnologías aplicar y cuáles no basándose en criterios de negocio más que en
criterios técnicos
Determinar cuándo y cómo implementar nuevas tecnologías en la empresa
El proceso de AE lo podemos observar desde dos aristas: como un programa de gestión y como un
método de documentación [4], los cuales en conjunto mejoran el desempeño a través de la
integración de la planeación, la toma de decisiones estratégicas, de negocio y de tecnología. Esto se
define a continuación:
8
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
2. Metodología de Implementación
3. Arquitectura Actual (modelos y representaciones graficas de los diferentes activos y
capacidades existentes en las diferentes capas de la organización, desde su estrategia
hasta su operación)
4. Arquitectura Futura
5. Plan de Gestión y Transición de AE
6. Segmentos Comunes
Innovación
Gestión BPM (Business Process Management)
Apalancar SOA (Service Oriented Architecture)
Para gestión y gobierno de la información y empresarial de TIC
Para gestión de portafolio de proyectos y aplicaciones
Para realizar análisis gerenciales de capacidades de negocio (como los servicios y procesos
de negocio al ser implementados por las plataformas hacen realidad el plan estratégico)
Tercerizaciones (Cloud)
Como base para procesos de adquisición de plataformas y tecnológicas (tanto de hardware
como de aplicaciones como las COTS (Commercial Off The Shelf))
Para fusiones y adquisiciones
Apoyo en los procesos de análisis y desarrollo de sistemas
Los programas de AE generan información valiosa y oportuna para la planeación y toma continua
de decisiones a nivel estratégico y táctico. Los elementos base apoyan para definir lineamientos y
niveles de servicio de negocio que luego se pueden traducir hacia niveles de servicio más operativos
como los de Gestión de Servicios basados en ITIL (Information Technology Infrastructure Library)
o los procesos de Gobierno y Gestión Empresarial de TI basados en COBIT (Control Objectives
For Information and related Technology).
Los métodos para la gestión del portafolio de programas y proyectos determinan la forma en que la
empresa conduce sus iniciativas de cambio, incluidas las que impactan la AE.
El marco de AE de una organización debe coexistir con y perfeccionar otros marcos de gestión que
forman parte del accionar de una organización. En este sentido TOGAF (The Open Group
Architecture Framework) [7] sugiere como marcos de gestión importantes que deben ser
considerados, los que se refieren a:
Gestión de la Capacidad del Negocio (Dirección y Planeación del Negocio), que determina las
capacidades de negocio que son requeridas para crear, entregar y capturar valor de negocio,
incluyendo la definición de retorno sobre la inversión y las medidas de control y desempeño
requeridas.
9
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
Métodos para la gestión del portafolio de programas y proyectos. Estos métodos determinan la
forma en que la empresa conduce sus iniciativas de cambio, incluidas las que impactan la AE.
Métodos de gestión de las operaciones, que describen la forma en que una empresa realiza sus
operaciones diarias, incluyendo a las TIC.
Métodos de desarrollo de soluciones, los cuales formalizan la forma en que los sistemas de negocio
son entregados de acuerdo con las estructuras desarrolladas en la arquitectura de TIC.
Existen intersecciones significativas entre estos marcos de Gestión y la Gestión de la Capacidad del
Negocio, como se muestra en la Figura 3.
Tal vez lo más importante que se deriva de estas relaciones, es que la AE no debe enfocarse
exclusivamente en la implementación de TIC, sino que debe estar consciente del impacto de la
arquitectura en el negocio como un todo.
La figura 4 muestra un conjunto más detallado de dependencias entre los diferentes marcos de
gestión y la actividad de planeación empresarial. Vista de esta forma, la AE provee una estructura
para todas las iniciativas corporativas y por lo tanto para su relación con otras áreas
organizacionales. Podemos observar por ejemplo, que el Marco de Gestión del Portafolio / Proyecto
puede ser utilizado para entregar los componentes de la arquitectura y el Marco de la Gestión de las
Operaciones soporta la incorporación de estos nuevos componentes en la infraestructura
corporativa.
10
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
TOGAF [7] permite generar la capacidad organizacional de AE considerando cuatro aspectos que
son indispensables para el desarrollo de cualquier negocio:
11
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
Arquitectura de Tecnología (Technology Architecture)
o Hardware
o Software
o Redes (Network)
El ADM [7] permite desarrollar los modelos o representaciones del negocio (mapas) en todas las
áreas descritas en los puntos previos, identificar oportunidades de mejora (brechas) y estructura el
desarrollo de un plan de migración consistente, el cual permita materializar los cambios propuestos
en el desarrollo de la arquitectura. Cuenta dos elementos que son clave para el desarrollo de las
arquitecturas como lo son el gobierno, que permite definir un sistema de controles y métricas
alrededor del ejercicio de arquitectura y la gestión del cambio que permite gestionar los
requerimientos siempre cambiantes de la organización de manera que estos se encuentren alienados
con las definiciones desarrolladas en la arquitectura.
Todas estas actividades se llevan a cabo dentro de un ciclo iterativo que permite a las
organizaciones transformarse de una manera controlada y en respuesta a los objetivos de negocio y
oportunidades. Ver Figura 5. Permite abordar un ejercicio de AE de manera iterativa e incremental
donde cada iteración tiene como característica obtener un incremento de valor para la organización.
Ver Figura 6.
12
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
13
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
Existe un conjunto de capacidades relacionadas con el avance progresivo de la AE. Este conjunto se
puede utilizar como base para valoraciones de madurez de la organización en el tema de AE. Ver
Figura 8.
14
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
El origen, la vinculación, la trazabilidad y la dirección entre los
Alineamiento de la
componentes de los diversos productos de arquitectura entregados a
arquitectura con el negocio
diversos stakeholders en el contexto empresarial del Cliente
La aceptación por parte de las áreas de negocio para involucrarse y
Participación de las áreas de
generar los diferentes productos de arquitectura entregados a diversos
negocio en la arquitectura
stakeholders en el contexto empresarial del Cliente.
El beneficio de la adquisición de bienes y servicios en el contexto de
Influencia de la arquitectura AE, mientras se generan los diferentes productos de arquitectura
en inversiones y adquisiciones entregados a diversos stakeholders en el contexto empresarial del
Cliente.
La evolución, aplicabilidad y accionabilidad de los productos de
Desarrollo de la arquitectura arquitectura entregados a diversos stakeholders en el contexto
empresarial del Cliente.
La re-utilización de elementos de seguridad para generar los diferentes
productos de arquitectura entregados a diversos stakeholders en el
Integración de seguridad en la
contexto empresarial del Cliente. En el caso del Cliente, su importancia
arquitectura
se manifiesta mediante la definición del Dominio de Seguridad de la
Información.
La utilización y actualización de los diferentes productos de
Comunicación de la arquitectura entregados a diversos stakeholders en el contexto
arquitectura empresarial del Cliente y expresados con un lenguaje lo más claro
posible en términos de negocio y adecuados al perfil de cada interesado
La repetitividad y definición de la práctica de AE en el contexto
Proceso de arquitectura empresarial del Cliente
Tabla 2. Descripción general de capacidades base de AE.
Para operar y desarrollarse de manera efectiva, las capacidades base para AE requieren de múltiples
habilitadores como lo son personas, procesos, tecnologías e información, entre otros. En este
sentido, las prácticas y controles de aplicación general de una organización, como liderazgo,
aprovisionamiento de recursos, controles financieros y operativos, apoyan las capacidades de AE.
La mayoría de las capacidades de AE son válidas para cualquier organización, aunque algunos
modelos de negocio pueden requerir competencias particulares.
Apoyar un cambio de funcionamiento estratégico requiere un enfoque flexible e innovador para las
capacidades de negocio base, competitivas y diferenciadas a través de la explotación de TIC para
hacer frente a un amplio rango de preocupaciones.
Administración de Portafolios, en donde con una visión estratégica se articulan y priorizan los
programas y proyectos que llevan adelante las transformaciones que la organización busca.
15
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
Administración de programas, en donde con una visión integradora y de mediano plazo, se
coordinan acciones y proyectos para alcanzar objetivos de tipo estratégico.
Administración de proyectos, en donde con una visión más táctica y operativa, se coordinan
esfuerzos para en tiempo y forma alcanzar objetivos específicos.
Ahora bien, como se muestra en la Figura 10, se pueden identificar varias áreas de capacidades
relacionadas con la AE.
Estas áreas pueden descomponerse para identificar elementos más detallados o capacidades
específicas.
16
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
A continuación, se explica en mayor detalle estas capacidades relacionadas con la AE, identificando
en varios casos, elementos concretos que típicamente están asociados con su desarrollo y que
pueden usarse ya sea como indicadores o como metas de trabajo en el desarrollo de la AE.
Capacidades generales de negocio. La AE se apoya y potencia las capacidades generales de la
organización para articular recursos y decisiones y sustentar dinámicas de planeación y
gobierno en la organización.
17
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
metodología de proyecto estableciendo entregables de arquitectura a nivel de proyecto,
asegurando el cumplimiento de definiciones de arquitectura y apoyando la integración
y alineación entre proyectos.
Propuesta de Valor: Lo que una compañía necesita ser (sobre todo en la mente de sus clientes)
para ofrecer valor diferenciado a un mercado.
Ejemplo (muebles): Bajo costo, conveniencia para el cliente, diseño modular, etc.
Capacidad: Lo que una compañía necesita hacer para lograr su posicionamiento estratégico. Las
capacidades crean, desempeñan y mejoran las actividades de la organización.
Recurso: Lo que una compañía necesita tener para desempeñar sus capacidades, tales como
activos de organización, conocimiento y tecnología.
18
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
SILOS DE NEGOCIO
Características:
o Maximizar las necesidades de una función o unidad de negocio
o Automatización de procesos de negocios locales
o Algunos servicios compartidos de infraestructura (Ej. Centro de Datos)
Valor:
o Optimización local / funcional
o Flexibilidad para personalización local
o Facilita la innovación
TECNOLOGIA ESTANDARIZADA
Características:
Beneficios:
NUCLEO OPTIMIZADO
Características:
Beneficios:
MODULARIDAD DE NEGOCIO
Características:
19
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
o Agilizar las acciones estratégicas
o Reutilización de componentes de procesos de negocio centrales habilitados por TIC
o Preservación de estándares globales al tiempo que se habilitan diferencias locales
Beneficios:
Algunos de los hitos a través del tiempo son los siguientes (Ver Figura 14):
Corto Plazo
Mediano Plazo
20
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
Mejora o transformación de capacidades clave de negocio integradas en arquitectura global
Largo Plazo
21
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
22
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
Conclusiones
AE debe ser considerada como una capacidad estratégica de la organización la cual genera
valor.
Referencias
[1] Mega Trends and Implications to Business, Society and Cultures. Frost & Sullivan. 2011.
[3] http://www.gartner.com/technology/home.jsp
[5] Creating a Strategic IT Architecture Competency: Learning in Stages. Jeanne W. Ross. April
2003.
[6] Gartner Highlights Five Questions the CIO Should Ask to Ensure That Enterprise Architecture
Is Delivering Business Value. STAMFORD, Conn., May 28, 2009.
http://www.gartner.com/newsroom/id/995712
[7] The Open Group. (2009). The Open Group Architecture Framework (TOGAF). Consulta Junio
2013 de http://pubs.opengroup.org/architecture/togaf9-doc/arch/
23
El Valor de un Programa de Arquitectura Empresarial
[8] The Open Group. (2009). ARCHIMATE. Consulta Junio 2013 de
http://pubs.opengroup.org/architecture/archimate2-doc/
24