Sistema Troncal Alcantarillado Bogotá PDF
Sistema Troncal Alcantarillado Bogotá PDF
Sistema Troncal Alcantarillado Bogotá PDF
TRONCAL DE
ALCANTARILLADO
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EAAB E.S.P
1
SISTEMA TRONCAL DE ALCANTARILLADO
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
DE BOGOTÁ EAAB E.S.P
2
PRÓLOGO 6
INTRODUCCIÓN 7
DEFINICIONES 8
MARCO NORMATIVO 10
1. RESEÑA HISTÓRICA 12
2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA 18
2.1 CUENCAS DE DRENAJE 20
2.1.1 Cuenca Río Salitre 20
2.1.2 Cuenca Río Fucha 20
2.1.3 Cuenca Río Tunjuelo 21
2.2 CICLO DEL ALCANTARILLADO 21
2.2.1 Aguas Lluvias 22
2.2.2 Aguas Residuales 23
2.3 GEOLOGÍA 23
3. SISTEMA TRONCAL DE ALCANTARILLADO PLUVIAL 24
3.1 RÉGIMEN DE LLUVIAS DE BOGOTÁ 25
3.2 CUENCAS Y SUBCUENCAS PLUVIALES 27
3.3 ESTRUCTURAS ESPECIALES 28
3.3.1 Estructuras de control río Tunjuelo 28
3.3.2 Estructuras de control en humedales 30
3.3.3 Estaciones elevadoras de aguas lluvias 30
3.3.4 Sistema de jarillones para control de inundaciones 31
3.4 HUMEDALES 32
4. SISTEMA TRONCAL DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y COMBINADO 34
4.1 CUENCAS Y SUBCUENCAS SANITARIAS 35
4.1.1 Cuenca Salitre 35
4.1.2 Cuenca Fucha 37
4.1.3 Cuenca Tunjuelo 38
4.2 ESTRUCTURAS ESPECIALES 39
4.2.1 Estaciones elevadoras y de bombeo 39
4.2.2 Cruces subfluviales y sifones 40
4.2.3 Estructuras de Alivio 41
5. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTAR SALITRE 42
5.1 DESCRIPCIÓN PTAR SALITRE 43
5.2 PRODUCTOS DEL TRATAMIENTO 43
5.3 PROYECTOS FUTUROS PTAR SALITRE 45
6. EL FUTURO DEL SISTEMA TRONCAL DE ALCANTARILLADO 46
6.1 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN 47
6.1.1 Componente Estructural y Geotécnico 47
6.1.2 Componente Hidráulico – Capacidad 47
6.1.3 Componente Ambiental – Saneamiento 47
6.1.4 Componente mantenimiento 47
6.2 OPERACIÓN DEL SISTEMA 47
6.2.1 Plan Maestro de Mediciones, Monitoreo y Control 47
6.2.2 Plan Maestro de Manejo de Aguas Lluvias 48
6.2.3 Plan de Identificación, Monitoreo y Saneamiento de Quebradas Urbanas 50
6.2.4 Plan de Separación de Caudales en su Origen 50
6.3 MANTENIMIENTO 50
6.3.1 Mantenimiento Sistema Pluvial 50
6.3.2 Mantenimiento Sistema Sanitario 50
6.3.3 Mantenimiento Estaciones Elevadoras y de Bombeo 50
6.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PTAR CANOAS 51
6.4.1 Estación Elevadora de Aguas Residuales EEAR Canoas 51
6.4.2 PTAR Canoas 52
BIBLIOGRAFIA 53
3
LISTA DE ILUSTRACIONES
Estudios antecedentes Sistema Red Troncal Alcantarillado 1960-2009 16
Detalle Estudios antecedentes Red Troncal Alcantarillado 2005-2009 16
Esquema general de las cuencas de drenaje sanitario de Bogotá 19
Esquema de las principales cuencas del sistema troncal sanitario de Bogotá 21
Esquema de un sistema de alcantarillado pluvial 22
Canal del Fucha 22
Sistema alcantarillado sanitario 23
Vista general de los cuerpos de agua y de la infraestructura del sistema troncal de alcantarillado pluvial 25
Distribución espacial de las lluvias sobre Bogotá 26
Precipitación media mensual estación pluviográfica Camavieja (Centro Nariño) 26
Tramo canal Fucha parte alta 26
Confluencia del canal Río Seco al canal Fucha 27
Confluencia de los canales Río Negro y Salitre en el sector Entrerríos 28
Vista aérea del canal Cundinamarca – sector El Corzo 28
Vista aérea de la presa Cantarrana y el rebosadero 28
Conducto de descarga de fondo de 4 m de diámetro 28
Presa Cantarranita 29
Localización de los 3 embalses 29
Embalse No. 3 río Tunjuelo – Sector barrio Nuevo Chile 29
Humedal Jaboque 30
Pondaje La Isla 30
Pondaje y llegada al cárcamo de bombeo La Isla 30
Realce de jarillones del rio Tunjuelo en el barrio San Benito 31
Actividades de dragado del río Tunjuelo 31
Cuenca Salitre 36
Cuenca Fucha 37
Cuenca Tunjuelo 38
Construcción interceptor Fucha Tunjuelo a la altura del pozo de lanzamiento 39
Estación de bombeo Lisboa 40
Proceso de construcción cruce subfluvial Interceptor Río Bogotá Torca-Salitre bajo el humedal Juan Amarillo -
tramo a cielo abierto 40
Estructura de Alivio de Alcantarillado combinado 41
Estructura de Alivio de la Calle 45 Carrera 24 margen derecha 41
Vista satelital PTAR Salitre y meandro del río Bogotá 43
Gasómetro y Tea para manejo y disposición del biogás 44
Transporte del biosólido producto de la PTAR 45
Disposición del biosólido para reutilización 45
Esquema general PTAR Salitre 45
Localización general proyecto Tunjuelo Canoas 52
4
LISTA DE TABLAS
5
En el proceso de Mejoramiento Continuo y de Gestión del Conocimiento de la empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá surge la necesidad de comprender la historia y el desarrollo de la infraestructura de alcantarillado de la ciudad. Ante
ésta necesidad, la Dirección Red Troncal Alcantarillado en camino hacia el mejoramiento continuo decide recopilar toda
la información existente para el uso y conocimiento del sistema dinámico constituido por la Red Troncal de Alcantarillado
de Bogotá.
Con esta cartilla se pretende plasmar toda aquella información disgregada en diversas fuentes, con el conocimiento
recopilado de tantos años de historia, de equivocaciones y de aciertos; a partir de este punto se hace posible mejorar,
consolidar, optimizar, los procesos y procedimientos que la Dirección Red Troncal Alcantarillado - Gerencia Corporativa del
Sistema Maestro - necesita para un óptimo desempeño.
Como dirección nuestro objetivo es lograr a mediano plazo planear, operar y mantener el sistema troncal de alcantarillado
pluvial y sanitario y a largo plazo operar las plantas de tratamiento de aguas residuales, las estaciones elevadoras y
de bombeo, así como las estructuras especiales; los que en conjunto con los ríos, canales, colectores e interceptores
conforman el Sistema Troncal de Alcantarillado de la ciudad de Bogotá D.C.
En este proceso se conseguirá mejorar el aspecto ambiental de la ciudad… quién no querrá, en un tiempo no muy lejano,
pescar, nadar y hacer ese riquísimo paseo de olla en los ríos de Bogotá, experiencia que alguna vez nuestros antepasados
vivieron; pretendemos lograr que este sueño no sea una utopía, sino una realidad, dejar un legado a nuestros hijos y
nietos. Deseamos que el buen lector comprenda que mejorar el manejo de las aguas servidas es un compromiso de todos
y para todos. Este es nuestro compromiso.
6
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, dentro de sus acciones de mejora continua, previendo las necesidades
del mejoramiento de calidad de vida en la ciudad de Bogotá y con el propósito de evitar al máximo el vertido de las aguas
servidas a los cuerpos de agua, presenta esta cartilla como una guía para dar a conocer los sistemas de alcantarillado
sanitario y pluvial de la ciudad de Bogotá.
La Empresa de Acueducto de Bogotá tiene a su cargo prestar los servicios de Acueducto y Alcantarillado a la Ciudad de
Bogotá; forma parte de ella la Gerencia del Sistema Maestro encargada de la operación y mantenimiento de los grandes
sistemas de infraestructura que soportan los servicios de acueducto y alcantarillado de la ciudad, dicha Gerencia la
conforman tres direcciones técnicas a saber: Abastecimiento, Red Matriz Acueducto y Red Troncal Alcantarillado.
Las Direcciones de Abastecimiento y de Red Matriz son responsables de la permanencia y sostenibilidad del recurso
hídrico, potabilizando y transportando el agua tratada a todos los sectores de la Ciudad.
La Dirección Red Troncal Alcantarillado es responsable de transportar aguas servidas y aguas lluvias de las cuencas de
drenaje a través de los grandes interceptores para las primeras y valiéndose del sistema de drenaje natural conformado por
canales, ríos y quebradas para las segundas, hasta conducirlas a las Plantas de Tratamiento y el Río Bogotá respectivamente.
Con la elaboración de esta cartilla la Dirección Red Troncal Alcantarillado pretende describir cómo están conformados y
cómo funcionan los Sistemas Troncales de Alcantarillado Sanitario y Pluvial de la Ciudad de Bogotá, cumpliendo con los
objetivos de la empresa del plan General Estratégico con PIE Firme en la Gestión, se pretende mejorar la calidad ambiental
de vida de los habitantes de Bogotá y sectores circunvecinos. Dentro del plan General Estratégico se está haciendo aportes
importantes en el cumplimiento de los objetivos 1 y 2: Objetivo No. 1: “Ser reconocidos como una empresa amable y justa,
generadora de calidad de vida” con la estrategia 1.6 “Desarrollar e implementar el sistema de gestión de alcantarillado”
y con el Objetivo No. 2 “Ser líderes en responsabilidad y gestión ambiental con los puntos 2.2.2. Avanzar en la ejecución
del plan de saneamiento y manejo de vertimientos y el 2.2.3 Estructurar y desarrollar el programa para el manejo de los
residuos sólidos.
7
Las presentes son las definiciones utilizadas en la norma SISTEC (NT-003) Terminología de Alcantarillado y demás:
Afluente Agua, agua residual u otro liquido que ingrese a un reservorio, o algún proceso de tratamiento.
Agua de Infiltración, Agua externa indeseable que ingresa al sistema de alcantarillado, llega a las tuberías o conductos a
través de las fisuras estructurales; puede provenir de la capa freática, drenaje subsuperficial o de otras fuentes externas.
Su estimación se hace en función de los tipos de suelos, uso del suelo, del tipo de tuberías y juntas.
Alcantarillado, Conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición final de las aguas residuales y/o de las
aguas lluvias.
Alcantarillado de aguas combinadas, Sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas para la recolección y
conducción, tanto de las aguas residuales como de las aguas lluvias.
Alcantarillado de aguas lluvias, Sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas para la recolección y conducción
de aguas lluvias.
Alcantarillado de aguas residuales, Sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas para la recolección y
conducción de las aguas residuales domesticas y/o industriales.
Alcantarillado separado, Sistema constituido por un alcantarillado de aguas residuales y otro de aguas lluvias que
recolectan de manera independiente en un mismo sector.
Aliviadero, Estructura diseñada con el propósito de aliviar los caudales que exceden la capacidad del sistema para
conducirlos a un sistema de drenaje.
Cámara de caída, Estructura utilizada para disipar la energía mediante el impacto del flujo sobre el fondo del pozo, puede
ser utilizada cuando en un pozo de inspección la tubería llega a una altura considerable respecto de la tubería que sale
del mismo
Canal Conducto o cauce artificial, descubierto, con revestimiento o sin él, que se construye para conducir las aguas lluvias
a flujo libre hasta su entrega final en un cauce natural.
Cañuela. Terminado de la placa del fondo de una estructura de conexión o pozo de inspección, cuya forma orienta el flujo.
Caudal de Saturación, El que corresponde a las condiciones máximas de desarrollo urbano establecido en los Planes de
ordenamiento territorial.
Colector, Conducto que forma parte del sistema de alcantarillado, diseñado y dispuesto para recolectar y conducir aguas
lluvias o combinadas.
Conexión Errada, Contribución adicional de caudal debido al aporte de aguas pluviales en la red de aguas sanitarias y
viceversa.
Dilución, Se define como la relación entre el volumen de aguas residuales y el volumen total de una mezcla.
Drenaje, El proceso de evacuación de aguas subterráneas o superficiales para evitar daños a las estructuras, los terrenos
o excavaciones.
Efluente, Descarga líquida proveniente de cualquier instalación diseñada para tratar, conducir o retener aguas residuales.
Efluente Final, Líquido que sale de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Emisario final, Colectores cerrados que llevan parte o la totalidad de las aguas lluvias, sanitarias o combinadas de una
cuenca de drenaje hasta el sitio de vertimiento o a las plantas de tratamiento de aguas residuales. En caso de aguas lluvias
pueden ser colectores a cielo abierto.
Estación de Bombeo o Estación Elevadora, Componente de un sistema de alcantarillado de aguas residuales, combinado
o pluvial, utilizado para evacuar por bombeo o elevar las aguas de las zonas bajas de una población.
Exfiltración, Flujo de agua desde de la red de alcantarillado hacia el campo circundante, a través de las tuberías, uniones
y accesorios.
Infiltración, Flujo de agua que ingresa hacia la red de alcantarillado desde el campo circundante a través de las tuberías,
uniones y accesorios.
Interceptor, Conducto cerrado que recibe las afluencias de redes locales y/o secundarias y que generalmente se construye
paralelo a quebradas o ríos, con el fin de evitar el vertimiento de las aguas residuales a los mismos.
Plan Maestro de Alcantarillado, Programa de ordenamiento del sistema de alcantarillado de una localidad para un
horizonte de planeamiento dado.
Red Local de Alcantarillado, Conjunto de tuberías que conforman el sistema de evacuación de las aguas residuales,
industriales, pluviales o combinadas de una comunidad, y al cual desembocan las conexiones domiciliarias del alcantarillado
de los inmuebles hasta realizar las entregas a la red secundaria.
Red Secundaria de Alcantarillado, Conjunto de tuberías y canales que en su recorrido va acumulando áreas de drenaje,
conduciendo las contribuciones provenientes de la red local, hasta los sitios de entrega al sistema troncal.
Red Troncal o Principal de Alcantarillado, Conjunto de colectores o interceptores que define la estructura básica del
drenaje de una cuenca, conduciendo los caudales que recibe de las redes secundarias hasta el sitio de vertimiento o
tratamiento.
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) (NS-085), Son el conjunto de soluciones que se adoptan en un sistema
de drenaje urbano con el objeto de retener el mayor tiempo posible las aguas lluvias en su punto de origen sin generar
problemas de inundación, minimizando los impactos del sistema urbanístico en cuanto a la cantidad y calidad de la
escorrentía y evitando así sobredimensionamientos o ampliaciones innecesarias en el sistema. La filosofía de los SUDS es
reproducir, de la manera más fiel posible, el ciclo hidrológico natural previo a la urbanización o actuación humana.
Tramo, Es la unión sucesiva de tuberías para conformar una sección de red de alcantarillado, la cual está comprendida
entre dos pozos de inspección.
Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dictan el Código Nacional de Recursos Renovables y de Protección al medio Ambiente.
Decreto 1541 de 1978. Establece las normas bajo las cuales se debe administrar el recurso hídrico en todos sus estados,
con el fin de que su aprovechamiento se haga dentro de las normas vigentes y las especificaciones técnicas permitidas.
Decreto 1594 de 1984. Por el cual se reglamenta los usos del agua y residuos líquidos, definió las normas de vertimiento
en los estándares de calidad del agua con los que las autoridades ambientales deben administrar el recurso para preservar
su calidad.
Constitución de 1991. Capitulo 5. Artículos del 365 al 370. De la Finalidad del Estado y de los servicios públicos.
Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión
y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA,
y se dictan otras disposiciones.
Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios y se dictan otras disposiciones.
Decreto Nacional 1324 de 1995. Por la cual se dictan normas sobre obras públicas de generación eléctrica, y acueductos,
sistemas de regadío y otras y se regulan las expropiaciones y servidumbres de los bienes afectados por tales obras.
Ley 388 de 1997. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su autonomía, promover
el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico
y cultural.
Decreto 2668 de 1999. Asegurar que el servicio se preste en forma continua y eficiente, y sin abuso de la posición
dominante que la entidad pueda tener frente al usuario o a terceros.
Resolución 1096 de 2000. Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico – RAS. Ministerio de Desarrollo.
Decreto nacional 1987 de 2000. Obligación de facturar. Función social de la propiedad en las entidades prestadoras de
servicios públicos.
Decreto Nacional 958 de 2001. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Servicios Públicos Domiciliarios.
Decreto 398 de 2002. La autorización para que un municipio preste los servicios públicos en forma directa no se utilizará,
en caso alguno, para constituir un monopolio de derecho.
Decreto 3100 de 2003 .Por medio de la cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como
10 receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones.
Decreto 190 de 2004. Compilación que recoge en un solo documento las normas vigentes del Decreto 619 de 2000 y las
normas adoptadas tras la revisión del POT de Bogotá en el Decreto 469 de 2003.
Decreto 3440 de 2004. Por el cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras disposiciones.
Resolución 1433 de 2004. Por el cual se reglamenta el artículo 12 del decreto 3100 de 2003, sobre planes de saneamiento
y Manejo de Vertimientos
Decreto 1900 de 2006. Por el cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la ley 99 de 1993.
Decreto 314 de 2006. Por el cual se adopta el Plan Maestro del Sistema de Acueducto y Alcantarillado para Bogotá Distrito
Capital.
Decreto 1575 de 2007. Por el cual se establece el sistema para la protección de la calidad de agua para el consumo
humano.
Decreto 456 de 2008. Por el cual se reforma en plan gestión ambiental del distrito Capital y se dictan otras disposiciones.
Resolución 3956 de 2009. Se establece la norma técnica para el control y manejo de los vertimientos realizados al recurso
hídrico en el Distrito Capital.
Decreto 3930 de 2010. Establece las disposiciones relacionadas con los usos de los recursos hídricos, el ordenamiento del
recurso Hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados.
Decreto 573 de 2010. Por el cual se complementa el Decreto Distrital 314 de 2006, Plan Maestro del Sistema de Acueducto
y Alcantarillado, mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización, implantación,
instalación y registro de las infraestructuras y equipamientos, vinculados al Sistema General de Acueducto y Alcantarillado
del Distrito Capital.
11
12
La ciudad de Bogotá fue fundada el 7 de agosto de 1538, anaeróbicos en tanques sépticos para airearlas y luego
en los terrenos que hoy comprende el chorro de Quevedo filtrarlas.
en la calle 13 con carrera 2ª; los linderos de aquella época
estaban por el norte entre los ríos Vicachá, al sur con el rio Entre los años 1914 y 1924 después de la compra de
Manzanares, por el oriente con los cerros y al occidente la Empresa de Acueducto por parte del municipio al
con las crecidas del rio Vicachá. Señor Ramón B. Jimeno y con ayudas de empréstitos
realizados al Banco Hipotecario de Colombia se llegó
Para el año 1557 ya existían problemas sanitarios y a un mejoramiento tanto del acueducto como del
ambientales; según crónicas de la época narran que los alcantarillado, ya que la anterior empresa en sus 26 años
indios lavaban, se bañaban y arrojaban las basuras y como entidad privada no había cumplido parcialmente
materia fecal en los ríos San Francisco y Manzanares. Para con los compromisos adquiridos dentro del contrato. Con
ese mismo año se narra la primera creciente del Rio San el acuerdo 8 de 1915 se pudo adquirir 8.000 fanegadas
Francisco que derribó el puente del mismo nombre para por parte de la municipalidad para el cuidado, manejo,
ser construido en piedra. Ya para al año 1852 se narra que administración y arborización por parte de la Empresa
la ciudad padecía de carencia de alcantarillado y las calles de Acueducto dividida en tres porciones para su manejo:
y los ríos eran los botaderos preferidos por ricos y pobres. la Hoya de San Cristóbal, la de San Francisco y las del
Arzobispo, Las Delicias y la Vieja, durante éste periodo se
Desde los inicios de la ciudad hasta principios del siglo XX sembraron 73.000 plantas de chusque, y 122.025 árboles
las vías en su sección transversal tenían la forma de batea
o de artesa, con la parte más honda en el centro por el Por medio del Acuerdo 17 del 27 de junio de 1918 se
cual corrían las aguas residuales y las aguas lluvias a la continuó la obra de canalización del río San Agustín, obra
vez que la gente botaba las basuras en estas zanjas en que ya se había adelantado en buena parte entre el tramo
medio de la vía; las corrientes, por razón de las lluvias y comprendido entre las carreras 5a y 7a. En el Acuerdo se
de de las aguas sanitarias, eran arrastradas a los cuerpos dijo que “el estado en que está el canal es un colector
de agua sin ningún control, e iban a parar a los mismos importante de la red de alcantarillado de la ciudad con
cuerpos de agua sobre los humedales. Solo hacia el año el cual está conectado en varios sitios, y en cuyo buen
1888 con la contratación con Ramón B. Jimeno y Antonio estado depende el de gran parte de dicha red”.
Martínez, se pasó de las acequias a las tuberías de acero
tanto para agua potable como para las aguas servidas, El 22 de diciembre de 1922 se llegó, jurídicamente, a
lo cual disminuyó considerablemente las enfermedades concluir el problema de alcantarillado en Bogotá. En
contagiosas. esta fecha expidió el Concejo el Acuerdo 63 orgánico
de la construcción, reconstrucción y conservación de
Para el año 1890 en el artículo 1 del acuerdo orgánico alcantarillas, andenes, pavimentos y canales. El artículo
del Ramo de Aguas Sucias las definió como aquellas que 1 del acuerdo dice: “Todo propietario (sea personal o
quedan sobrantes de las fuentes públicas de la ciudad. jurídica) de finca raíz, tiene la obligación de construir y
reconstruir a sus expensas los andenes, alcantarillas o
La conducción de las aguas lluvias en los edificios cuyos colectores, canales y tubos de desagüe, en el frente de
frentes dan sobre la vías públicas fue ordenada por el sus fincas, así como del pavimento en toda la extensión
Concejo el 22 de Octubre de 1900. Al respecto dispuso de su frente y hasta la mitad de su la cuadra, ya sea en
el acuerdo 9 que “Es de estricta obligación el ejecutar plaza, calle, callejón, carrera, avenida, y paseo en donde
las obras necesarias con el objeto de recoger las aguas esté situado el inmueble”; Posteriormente, la empresa
lluvias en canales y bajarlas por los tubos colocados en White Engineer Company hace el primer estudio de
los muros, ya sea conectándolos con las alcantarillas, ya descontaminación del río Bogotá.
con las cañerías interiores del edificio, o con los caños
que conduzcan por debajo de los pavimentos de los Hasta 1936 las aguas del río San Francisco y las aguas
andenes de las cunetas del pavimento de la vía, según las lluvias y residuales del centro de la ciudad se evacuaban
condiciones de la edificación, o de la vía sobre la cual se por el colector que va por debajo de la Avenida Jiménez
halle el respectivo edificio”. que se había construido entre 1924 y 1930. Pero la
escasa capacidad de ese colector llevaba a que con
Ya para el año de 1912 la Sociedad Colombiana de frecuencia se produjeran inundaciones en ese sector,
Ingenieros presentó un informe sobre el proyecto de especialmente en las épocas de lluvias; con el fin de
saneamiento de Bogotá por parte de la Casa Pearson solucionar ese problema se construyó el colector de la 13
de Londres, donde se habla por primera vez de hacer calle 22. La longitud del colector fue de 2.227 metros
tratamiento de aguas residuales por medio de microbios hasta la carrera 17 con calle 22, su caudal máximo era de
34.1 m3/s, teniendo un diámetro variable entre 2 y 2.4 La incorporación de la administración del alcantarillado
m, 5 cámaras de caída y 22 pozos de inspección. El costo a la nueva empresa de Acueducto y Alcantarillado de
de la obra se calculó en $283.066. En Diciembre de 1938 Bogotá, se hizo mediante el decreto 151 de 1 de marzo de
se adjudicó un nuevo contrato con Olarte, Ortiz y Vélez, 1955. Pocos días después la Junta de la Empresa creó una
para que continuaran el colector de la calle 22; colector serie de puestos e hizo los respectivos nombramientos del
que ellos habían construido entre la carrea 1 y carrera 17. recién Departamento de Alcantarillado de la E.A.A.B.; Se
Se permitió así descongestionar el colector de la Avenida trasladó así del municipio a la empresa la administración
Jiménez dejándolo destinado exclusivamente a recoger y el manejo de los servicios de alcantarillado. Para este
las aguas lluvias y aguas residuales del centro de la ciudad; efecto se firmó un acta en la que formalizó el paso de
Para esa época el secretario de Obras Publicas de Bogotá personal, los muebles, enseres, algunos contratos, los
Alberto Dupuy se refirió a las obras de alcantarillado y equipos y las herramientas y las deudas por cobrar del
a los colectores ya que era prioritario terminarlas para Distrito a la Empresa.
proceder a la pavimentación.
La incorporación a Bogotá de los municipios de Suba,
Entre 1950 y 1955 sucedieron cambios de gran importancia Usaquén, Engativá, Usme, Bosa, para la creación del
en el sistema de alcantarillado de Bogotá. En primer lugar Distrito Especial de Bogotá, se hizo mediante la ordenanza
hay que mencionar el decreto 619 de 1950 que fijó los de 2 de 1954 de la Asamblea de Cundinamarca. La creación
números índices, para las cuotas de alcantarillado que del Distrito Especial de Bogotá repercutió directamente
debían pagar los propietarios de los bienes raíces en la en el problema de abastecimiento de agua. Si bien abrió
ciudad, también el decreto 511 de 1951 que tomó algunas las puertas para la utilización futura de ciertas fuentes,
medidas para la consecución de fondos destinados a las en el corto plazo significó un considerable aumento
obras de alcantarillado de la ciudad. en la presión sobre la empresa para la ampliación de la
cobertura del servicio de acueducto y alcantarillado.
Las deficiencias de alcantarillado de Bogotá al comenzar
los años cincuenta eran inmensas. Basta con saber que Para 1960 las firmas Camp Dresser and Mckee de
solamente una tercera parte del área de la ciudad, definida Boston y la Compañía de Ingeniería sanitaria de Bogotá
en el plan piloto para Bogotá, contaba con alcantarillado entregaron el plan maestro de alcantarillado. Algunos
y que un 40% del alcantarillado del centro de la ciudad se de los principales puntos tratados en el estudio fue la
encontraba bajo condiciones que lo hacían prácticamente propuesta de adoptar en las nuevas urbanizaciones de la
inservible. ciudad un sistema de evacuación en el que se condujeran
separadamente las aguas residuales y las aguas lluvias,
A pesar que desde 1946 la Sección Colombiana de la dejando el sistema combinado en las zonas antiguas
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria había de la cuidad donde el alcantarillado existía desde años
iniciado entre las autoridades de Bogotá las gestiones atrás. Se fijó en 20.000 hectáreas las redes de desagüe
para que se diseñara un plan de alcantarillado, llegado el con una densidad media 300 personas por hectárea, que
año 1952 esa era aún una idea. El problema del manejo cobijaría una población de 6 millones de personas; para la
de las aguas residuales era ya de gran magnitud en conducción de las aguas lluvias se propuso la utilización
esos años. Los peligros para la higiene eran evidentes, y de canales cubiertos pero debido al costo se optó por
además existía ya conciencia sobre la contaminación que canales descubiertos.
se estaba causando al río Bogotá, todo lo cual exigía un
adecuado tratamiento de aguas residuales y en general, Hacia el año 1967 el plan maestro había conseguido cumplir
un completo y bien planeado sistema de alcantarillado. con su principal objetivo: sacar las aguas residuales de la
ciudad. Cabe notar que el plan maestro de alcantarillado
Para 1954 el ingeniero Manuel Uribe Rosillo, jefe de tuvo retrasos en su aplicación y construcción ya que se
la sección de Servicios del Plan Regulador de Bogotá, dio prioridad a las obras de acueducto de gran magnitud,
propuso que aunque el sector centro de la ciudad era relegando a un segundo término las obras de alcantarillado.
combinado era necesario que las aguas lluvias fueran Aunque se construyeron tanto canales de desagües de
enviadas a los cuerpos de agua naturales o canales y aguas lluvias como los interceptores de aguas residuales,
era menester instalar aliviaderos de trecho en trecho, éstas estructuras no cubrían todas las necesidades tanto
a lo largo de los cauces naturales o de los canales, y de del alcantarillado sanitario como pluvial. Entre las obras
lado y lado de éstos se construirán colectores laterales de la época se encuentran la quebrada Albina y sus
14 para transportar las aguas residuales hasta la planta de interceptores, Río Seco y sus interceptores, Interceptor
tratamiento. derecho de los Comuneros, canal Contador, interceptor
Cedro y Parte del canal Córdoba.
En 1987 se inicia la construcción del canal San
Bernardino en Bosa y la construcción del alcantarillado
de aguas residuales de 12 barrios de Ciudad Bolívar. Los
proyectos Bogotá IV y Santafé I permitieron sacar de la
subnormalidad a 650 barrios ubicados en la periferia de la
ciudad. Se construyó el interceptor del río Tunjuelito con
una longitud de 7.7 km margen izquierda del Tunjuelito
y diámetro de 2.45 m, éste interceptor beneficia a una
población de 400.000 habitantes ubicados en un área de
1.250 hectáreas.
15
Estudios antecedentes Sistema Red Troncal Alcantarillado 1960-2009
16
Detalle Estudios antecedentes Red Troncal Alcantarillado 2005-2009
En los últimos años se han construido una serie de obras
que minimizan el impacto ambiental de las aguas, tanto
residuales como pluviales, mientras mejoran el nivel de
vida de la comunidad; estas obras se han realizado con
tecnologías que permiten disminuir el impacto físico y
ambiental del área de construcción; entre las obras de
mayor magnitud se pueden citar:
17
18
Bogotá D.C. es una metrópoli con aproximadamente Fucha y Tunjuelo; estos ríos recorren el distrito desde el
7.363.782 habitantes (DANE-2010), comprende un área área montañosa del distrito al oriente hacia el costado
total de 177.598 Hectáreas de las cuales 129.815 son occidental del distrito antes de llegar al río Bogotá.
rurales, 30.736 urbanas y 17.045 suburbanas. Bogotá se
encuentra localizada en la cordillera oriental localizada a Basado en el patrón natural de drenaje del terreno, el
4º35 norte y 74º0 oeste con una altitud media de 2.600 sistema de alcantarillado de Bogotá fue evolucionando
metros sobre el nivel del mar, sobre una formación paulatinamente desde canales o tuberías (abiertas
fluviolacustre. Su temperatura oscila normalmente muchas veces) que transportaban a lo largo de las calles
entre 5ºC y 15ºC aunque en extremos llega a alcanzar caudales pluviales y sanitarios indiscriminadamente, a la
temperaturas entre -2ºC y 20ºC. El municipio de Soacha, red actual, que beneficia a más de 7 millones de usuarios.
localizado al sur-occidente de la ciudad cuenta con una
población aproximada de 466.938 habitantes. La red de alcantarillado está conformada hoy en día
por alcantarillado sanitario, pluvial y combinado. En el
El río Bogotá, de una longitud de 380 kilómetros nace sector del centro el sistema es de tipo combinado y en
en el páramo de Guacheneque en las proximidades del las áreas bajas hacia el occidente el sistema es separado
municipio de Villapinzón a una altura de 2.700 m.s.n.m., en sanitario y en pluvial. En el sistema pluvial, la conexión
recorre la provincia de Almeidas y la sabana de Bogotá entre el sistema de interceptores y los canales se hace a
y de norte a sur baña los municipios de Villapinzón, través de estructuras de alivio. En el sistema sanitario,
Chocontá, Suesca, Sesquilé, Gachancipá, Tocancipá, Cota, las aguas residuales parten desde las redes menores y
Funza, Mosquera y Soacha. El río Bogotá es principal río las estructuras de alivio hacia los interceptores, luego las
que recorre la planicie y constituye el límite occidental del aguas son conducidas a las plantas de tratamiento de
distrito capital; el río Bogotá discurre de norte a sur por el aguas residuales (PTAR Salitre y futura PTAR Canoas), para
costado occidental de la sabana y los principales afluentes posteriormente ser vertidas al rio Bogotá.
en su cuenca media son los ríos Juan Amarillo o Salitre,
19
Esquema general de las cuencas de drenaje sanitario de Bogotá
2.1 CUENCAS DE DRENAJE embalse de amortiguación de crecidas y reduce los
caudales picos, antes de entregar sus aguas al río Bogotá.
En este capítulo se pretende contextualizar al lector sobre
las principales características de las cuencas de drenaje 2.1.2 Cuenca Río Fucha
de Bogotá. En los capítulos subsiguientes se profundizará
en los cuerpos de agua y estructuras que hacen parte de El río Fucha que en lenguaje muisca significa “mujer”,
estas cuencas y que a su vez conforman el sistema troncal. nace en los cerros orientales con el nombre de rio San
Cristóbal, en cercanías de los cerros del páramo de la Cruz
La cuenca del río Bogotá, como sistema macro en la Verde a una altura de 3.500 m.s.n.m. El río Fucha cuenta
región, cuenta con el aporte hídrico de 15 subcuencas: con afluentes rurales y urbanos; dentro del área urbana
los embalses de Sisga, Tominé, Muña, y Tibitoc; el Salto se encuentran los ríos Albina, Rio Seco; en su parte media
de Tequendama y los ríos Teusacá, Tibitoc, Negro, Frío, el río Fucha recibe las aguas del rio San Francisco y en su
Chicú, Balsillas Salitre, Fucha, Tunjuelo y Soacha. El río recorrido drena todo al sector central de la ciudad, parte
Bogotá está divido en tres zonas o cuencas: alta, media del suroriente y la zona industrial de occidente antes de
y baja. La zona de mayor significación para el distrito desembocar en el río Bogotá, al sur de Fontibón. El río
es la zona media, debido a que a lo largo de ésta zona San Francisco es el principal tributario del rio Fucha, nace
transcurre el río Bogotá por el occidente del distrito. en los cerros orientales de la ciudad y su cuenca limita
El río Bogotá en su zona media incluye 3 principales hacía el sur con la cuenca del rio San Cristóbal, en lo que
vertientes: los ríos Salitre (también llamado río Juan se conoce con el nombre de cerro Aguanoso y drena en
Amarillo), Fucha y Tunjuelo; aunque las cuencas de estos dirección este-oeste hasta alcanzar el chorro de Padilla a
ríos se pueden entender como subcuencas del río Bogotá, la altura de la avenida Circunvalar.
a nivel distrito y para efectos de este documento se
entienden como cuencas debido a que son los principales
cuerpos de agua al interior del distrito y cuentan a su vez
con numerosas subcuencas de corrientes menores. Las
subcuencas a su vez están conformadas por un conjunto
de subdivisiones de menor área que comparten una
estructura de drenaje, denominadas Unidades de Gestión
Ambiental (UGAS). Debido a que las aguas del sistema
de alcantarillado sanitario y pluvial son recolectadas por
diferentes sistemas, existen entonces 463 UGAS pluviales
y 457 UGAS sanitarias, las cuales aportan sus aguas a
16 subcuencas pluviales y 49 subcuencas del sistema
sanitario, respectivamente.
22
Canal del Fucha
2.2.2 Aguas Residuales las secciones posteriores se profundizará en los proyectos
de gran magnitud que permitirán el mejoramiento de los
El sistema troncal de alcantarillado sanitario recibe las estándares de calidad del efluente de la PTAR Salitre así
aguas residuales recolectadas por las redes secundarias y a como el transporte y tratamiento de las aguas residuales
su vez éstas recolectan las redes menores, las transporta a que no pertenecen a la cuenca Salitre con el fin de evitar
través de interceptores para luego - a través de estaciones descargas directas al río Bogotá.
elevadoras o estaciones de bombeo (dotadas de una
serie de bombas centrífugas o de tornillo) - entregar las
aguas a la PTAR Salitre o directamente al río Bogotá. En
El sistema de drenaje pluvial se compone de redes año 1994 el estudio de caracterización de las mismas
primarias o troncales que alcanzan aproximadamente de acuerdo con su Intensidad- Duración y Frecuencia,
500 km de longitud y de secundarias que llegan a 1.500 insumos técnicos necesarios para realizar diseños óptimos
km.Como ya se mencionó anteriormente, las principales económicos de las redes de alcantarillado.
cuencas de la ciudad de Bogotá a nivel pluvial son tres: la
cuenca del río Salitre, del río Fucha y del río Tunjuelo.
26
Precipitación media mensual estación pluviográfica Camavieja (Centro Nariño)
3.2 CUENCAS Y SUBCUENCAS PLUVIALES 8 cuencas mayores que demarcan los principales cuerpos
de agua del distrito capital. En la Tabla 1 se encuentra
El sistema de drenaje pluvial de Bogotá está compuesto el resumen de las cuencas y subcuencas pluviales de
por 467 Unidades de Gestión de Alcantarillado (UGAS); Bogotá, el número de UGAS que las componen, el área y
estas áreas de menor tamaño se agrupan de acuerdo a la longitud de sus colectores, canales, conductos y demás
la confluencia de sus áreas de drenaje constituyendo 16 cuerpos de agua con los que cuentan. Para mayor detalle
subcuencas; a su vez, estas 16 subcuencas se agrupan en ver documentos anexos.
Tramo canal Fucha parte alta Confluencia del canal Río Seco al canal Fucha
*Estas subcuencas de menor tamaño entregan las aguas lluvias directamente al río Bogotá, pero para efectos de nomenclatura se
agruparon en la cuenca mayor más cercana. 27
Confluencia de los canales Río Negro y Salitre en el sector Vista aérea del canal Cundinamarca – sector El Corzo
Entrerríos
28
Conducto de descarga de fondo de 4 m de diámetro
• Presa Cantarranita y embalses 1, 2 y 3 obra que se construyó antes de construirse la presa de
Además de la presa Cantarrana se construyeron Cantarrana y actualmente se encuentra en operación y
diferentes obras para el control de venidas y manejo de tres (3) presas aguas abajo de la presa Cantarrana que
aguas lluvias, entre las que se encuentran Cantarranita, generan 3 embalses de menor volumen.
Presa Cantarranita
Localización de los 3 embalses
29
Embalse No. 3 río Tunjuelo – Sector barrio Nuevo Chile
3.3.2 Estructuras de control en humedales Bogotá; estas estructuras permiten el flujo en un solo
sentido, haciendo posible el rebose de los humedales al río
El humedal Jaboque y La Conejera cuentan con estructuras Bogotá y evitando que éste rebose sobre los humedales.
de control que evitan su inundación por crecidas del rio
Humedal Jaboque
3.3.3 Estaciones elevadoras de aguas lluvias • Las Estaciones Rivera, Navarra y Alameda se encuentran
en la cuenca de Fucha, recogen las aguas del área
En la ciudad existen 7 estaciones elevadoras de aguas occidental de Fontibón y cuentan con elevadoras de
lluvias localizadas en la margen izquierda del rio Bogotá tornillo.
(zona occidental del distrito); estas estructuras evitan
inundaciones en las partes bajas, particularmente en • En el sector del canal Cundinamarca se encuentra la
las localidades de Fontibón, Soacha, Bosa y Suba. La estación elevadora Gibraltar (elevadoras de tornillo) y la
mayoría de las estaciones elevadoras operan por medio estación de bombeo Castilla; esta última lleva sus aguas
de tornillos de Arquímedes. al humedal de Techo.
• La estación Cafám se encuentra en la cuenca del Salitre, • En el sector de Soacha se encuentra una estación de
recoge las aguas de un sector de Suba y cuenta con bombeo llamada La Isla, la cual recoge las aguas de los
elevadoras de tornillo. colectores Tibanica Bombeo y Tibanica Gravedad.
30
Pondaje La Isla Pondaje y llegada al cárcamo de bombeo La Isla
3.3.4 Sistema de jarillones para control de • Realce y mejoramiento del jarillón perimetral existente
por el costado noroccidental del humedal Juan Amarillo
inundaciones
(4.695 m.)
Existen en el distrito zonas vulnerables de inundación
• Construcción de jarillones de 4.812 m. (terraplén de 4
en las riberas de los ríos; esta vulnerabilidad se puede
m. de corona y taludes empradizados 1:1.5).
haber causado porque la sección del río es muy estrecha
o porque la zona habitada está por debajo del nivel del río
En el sector del río Tunjuelo se han ejecutado tres etapas:
como en el barrio Isla del Sol en la ribera del rio Tunjuelo.
Para evitar inundaciones en estas zonas vulnerables se
• I Etapa: 8 km de realce de jarillones, 12 km de dragado y
han llevado a cabo una serie de obras y actividades de
3 km de protección de orillas.
mantenimiento, entre las cuales se encuentran el realce
• II Etapa: 4 km de realce de jarillones, 6 km de dragado y
de jarillones y dragados.
2 km de protección de orillas.
• III Etapa: 1.065 km de realce de jarillones y 1.06 km de
Entre las obras de mayor importancia en los últimos años
protección de orillas entre la plaza principal de Bosa y el
se encuentran:
nuevo puente de San José.
31
Actividades de dragado del río Tunjuelo
3.4 HUMEDALES agua gracias a su capacidad filtradora. Los humedales
proveen hábitat a múltiples especies vivientes lo que
Los humedales son ecosistemas en los que convergen los representa un gran valor como recurso ambiental con
medios acuático y terrestre, caracterizándose por el alto incidencia ecológica, científica, recreacional y paisajística.
grado de saturación del suelo por agua. En los humedales Todos los humedales en conjunto forman parte de
la convergencia de agua y suelo es propicia para el la cuenca del río Bogotá. La ejecución de proyectos
desarrollo de formaciones vegetales heterogéneas, lo de infraestructura urbana en Bogotá ha afectado
que les confiere alto grado de biodiversidad manifiesta en notablemente los humedales rompiendo su unidad
una biota singular. Por su alta capacidad de absorción de hidrológica, factor al que se suman los vertimientos
agua, los humedales actúan como esponjas que retienen indiscriminados de desechos en sus cuerpos de agua,
agua durante las temporadas lluviosas, amortiguando las construcción de avenidas, rellenos ilegales y urbanización
inundaciones y manteniendo reservas de aguas para las inescrupulosa.
temporadas secas. Adicionalmente son trampas naturales
para retención de sedimentos; aportan agua a los acuíferos Actualmente existen en el distrito 13 humedales, los
(depósitos y corrientes de agua subterráneas), surten cuales se describen brevemente a continuación:
agua a quebradas y manantiales y mejoran la calidad del
Humedales en el área de Bogotá
32
33
Humedales en el área de Bogotá
34
La producción de aguas residuales del Distrito Capital de noas, planta que tratará en el futuro las aguas residuales
acuerdo a registros realizados por la Empresa, correspon- de las cuencas Fucha, Tunjuelo y del municipio de Soacha
de a 432’771.786 m3/año, las cuales son recolectadas y (Para detalle de las PTAR, ver capítulos 5 y 6.4)
transportadas por más de 7.000 Km de estructuras pri-
mordiales para los sistemas de tipo sanitario, pluvial y 4.1.1 Cuenca Salitre
combinado. Estas redes están distribuidas en cinco zonas
con el fin de facilitar su operación y mantenimiento. Son las aguas residuales que se recogen desde la sub-
cuenca del Torca, del mismo rio Salitre hasta los límites
4.1 CUENCAS Y SUBCUENCAS SANITARIAS del rio Arzobispo, es decir aguas desde la calle 200 hasta
la calle 26 y desde los cerros orientales hasta el rio Bogotá
El sistema troncal de aguas residuales de Bogotá se puede para ser tratadas en la PTAR Salitre en la Calle 90 con el
dividir en tres grandes grupos: Salitre, Fucha y Tunjuelo; Rio Bogotá. En la Tabla 11 se encuentran las subcuen-
estas cuencas incluyen una red de interceptores, estacio- cas que conforman esta cuenca, junto con el número de
nes elevadoras, estaciones de bombeo y otras estructuras UGAS que las conforman y los principales interceptores
que evitan el vertimiento de las aguas residuales directa- de estas subcuencas.
mente a los cuerpos de agua de la ciudad para posterior-
mente ser conducidas a las plantas tratamiento de aguas
residuales (PTAR) y entregar su efluente al río Bogotá.
Actualmente la cuenca Salitre es la única que cuenta con
PTAR y se tiene proyectada la construcción de la PTAR Ca-
SUBCUENCA
Cantidad Área Longitud
No. Nombre Interceptores de la subcuenca (Nombres / Cantidad)
UGAs (Ha) (km)
1 Torca 13 1.378,75 Izquierdo Torca , Derecho Torca + Otro 3 11,46
24 Las Mercedes 10 706,63 Las Mercedes, La Conejera 2 8,88
43 Cafám 1 82,50 Cafám 1 1,99
44 5 326,52 2 3,64
25 Suba Tibabuyes oriental 9 581,41 Suba, Tibabuyes Oriental 2 4,86
2 Cedro la Uribe 12 933,55 El Cedro, La Uribe 2 8,04
Derecho Norte, Derecho Contador, Izquierdo Norte,
3 Norte Callejas 15 1.158,42 5 8,28
Izquierdo Contador, Derecho Callejas
5 Molinos 10 923,08 Molinos Izquierdo, Molinos Derecho 2 9,03
22 Córdoba 18 1.293,33 Izquierdo Córdoba, Derecho córdoba 2 16,41
23 Britalia 7 806,34 Britalia 1 5,77
6y7 Chico-Rio Negro 16 635,04 Castellana, Rio Negro Derecho, Rio Negro Izquierdo 3 11,33
8 Bombeo Salitre 8 635,04 Salitre Bombeo, Rio Negro Bombeo, Rio Nuevo 3 8,80
9 La Vieja 5 656,83 La Vieja 1 3,72
10 Delicias 3 483,51 Delicia 1 3,84
13 Salitre 17 941,79 Colector CL 65 LA PAZ, Salitre Derecho, Salitre Izquierdo 3 7,06
15 Tabora Bonanza 3 223,04 Tabora Lorena, Santa María-Minuto, Salitre 3 5,71
16 Pinos 3 204,75 Pinos-Serena, Salitre 2 3,57
17 San Marcos 9 620,64 San Marcos, Salitre, Ángeles 3 5,46
18 Garcés Navas Bolivia 3 252,94 Garcés Bolivia Navas, Salitre 3 4,50
19 Ciudadela Colsubsidio 1 114,70 Kr 111A, Kr 114 2 3,62
20 1 97,95 2 1,78
21 Encor 5 425,41
ENCOR
4 8,65 35
Cuenca Salitre
36
4.1.2 Cuenca Fucha San Benito y por el occidente con las aguas drenadas del
Son las aguas que se drenan por el norte desde los límites interceptor Kennedy. En la tabla siguiente se encuentran
de la cuenca del rio Juan Amarillo, por el suroriente las subcuencas que conforman esta cuenca, junto con
recibe las aguas desde el barrio Santa Inés, San Blas, el número de UGAS que las conforman y los principales
recolecta las aguas del interceptor Sur desde el barrio interceptores de estas subcuencas.
Interceptores de las subcuencas que conforman la cuenca sanitaria Fucha
SUBCUENCA
Cantidad Área Longitud
No. Nombre Interceptores de la subcuenca (Nombres / Cantidad)
UGAs (Ha) (km)
33 Fucha Alto 23 3887,56 Colector San Blas, Colector Santa Inés, Izquierdo Rio Fucha, Derecho Rio Fucha 4 13,57
Colector ector Calle 3, Quebrada Lajas,
31 9 2200,30 5 12,36
Colector Transversal 19
32 Comuneros Ejido 11 656,38 Colector Ejido, Colector Comuneros 2 8,06
35 Comuneros Américas 6 630,74 Las Américas, Derecho Comuneros, Izquierdo Comuneros, Derecho Fucha 4 8,99
36-37-38 Albina 15 897,90 Interceptor albina, Derecho Albina, Izquierdo Albina 4 11,88
40 Rio Seco 14 693,73 Izquierdo Rio Seco, Derecho Rio Seco, Izquierdo Fucha 3 7,94
39 Fucha Medio Izquierdo 6 712,81 Izquierdo Fucha 1 5,07
41 Del Sur 19 1346,92 Del Sur 1 11,74
46 Kennedy 10 719,91 Kennedy 1 5,68
29 Colector calle 22 4 515,49 Colector Calle 22 2 7,21
30 San Francisco 6 656,61 Derecho San Francisco, Izquierdo San Francisco 2 7,90
Arzobispo Izquierdo, AK 22 Park Way, Arzobispo Derecho, CL 50 Alfonso López,
11 Y 12 Arzobispo y Galerías 16 792,01 7 11,38
Col. Galerías, Galerías 103
28 Can 6 519,24 CAN 1 5,21
27 Boyacá 5 493,83 Derecho Boyacá, Izquierdo Boyacá 2 6,52
45 11 1263,48 4 11,05
57 Y 58 Cundinamarca Tintal 10 1516,70 8 9,13
Cundinamarca III, Tintal, Sistema Britalia, Sistema Britalia, Tintal IV
37
Cuenca Fucha
4.1.3 Cuenca Tunjuelo
Interceptores de las subcuencas que conforman la cuenca sanitaria Tunjuelo
SUBCUENCA
Cantidad Área Longitud
No. Nombre Interceptores de la subcuenca (Nombres / Cantidad)
UGAs (Ha) (km)
42 Y 51 Chiguaza 17 1871,58 Quebrada Chiguaza, Chiguaza, Quebrada Nutria 2 2,45
Quebrada Hoya del Ramo, Quebrada Santa Librada, Quebrada
50 Tunjuelo Alto 34 12265,51 1 10,59
Yomasa, Tunjuelo Alto Derecho, Río Tunjuelo
Tunjuelo Alto Izquierdo, Colector Lucero Sur Medio, Tunjuelo
52 Tunjuelo Alto Izquierdo 7 1146,58 3 4,15
Izquierdo
60 San Benito 1 25,6 San Benito Bombeo 0 0
59 Limas 10 1481,65 Tunjuelo Medio, Limas 2 3,81
54 La Candelaria 6 558,53 Tunjuelo Medio, Candelaria 2 2,74
56 Tunjuelo Medio 6 466,21 Tunjuelo Medio 1 3,33
55 Tunjuelo Bajo 7 845,36 Tunjuelo Bajo 1 3,16
47 San Bernardino 9 514,67 San Bernardino 1 4,03
ITB, Bosa Humberto Valencia, Col Calle 30 (Soacha), Soacha
48 Bosa 13 2566,76 5 12,08
Terreros, Col Calle 22 (Soacha), río Soacha Carrera 13
49 Soacha Canoas 2 214,24 Izquierdo Rio Soacha, Canoas, Colector Santa Ana, Ciudad de Quito 4 8,39
38
Cuenca Tunjuelo
Construcción interceptor Fucha Tunjuelo a la altura del pozo de lanzamiento
Con el propósito de transportar las aguas del sistema Las estaciones elevadoras y de bombeo para aguas
troncal sanitario se hace necesario construir estructuras residuales y pluviales permiten elevar el agua para
que permitan superar obstáculos físicos, áreas de su incorporación al sistema troncal. Actualmente la
conservación ambiental, cambios topográficos y operación de estas estaciones elevadoras la realizan las
diferencias de nivel de los cuerpos de agua receptores; zonas comerciales de servicio y su ubicación y principales
también es de vital importancia contar con estructuras características se encuentran en la tabla siguiente:
que favorezcan el control de crecientes producidas por
las lluvias. Entre las estructuras especiales se pueden
encontrar estaciones elevadoras, estaciones de bombeo,
cruces subfluviales y sifones y estructuras de alivio.
Sumergibles
KR 104 CL 6D P+S Int. Cundinamarca
de pozo seco
2 10 210
Sumergibles
Cartagenita* KR 84F - Cll 74 Sur S R. Tunjuelo* / Int. Tunjuelo Bajo
de pozo seco
3 12 522
Grancolombiano* KR 84F - Cll 74 Sur 5 S R. Tunjuelo* / Int. Tunjuelo Bajo Tornillo 4 11 2.400
Britalia* KR 81H no. 49-03 Sur S Int. San Bernardino Centrifugas 3 6 445
Sumergibles
Xochimilco* S de pozo seco
3 10 315
ITC, esta estación sólo entraría a operar sólo en situaciones excepcionales como suplencia en el
Estación de bombeo Lisboa
4.2.2 Cruces subfluviales y sifones de 1.6 m de diámetro); bajo el humedal Juan Amarillo
también pasan cruces subfluviales del interceptor Cafám y
Existen ocasiones en las que es inevitable que el trazado del interceptor Compartir; existen otros cruces de menor
de un conducto del sistema sanitario encuentre a su paso magnitud debajo del canal Rio Nuevo, río Arzobispo, río
una quebrada, un río, un humedal u otro cuerpo de agua Salitre, entre otros.
que no puedan ser alterados. Para el manejo de estas
situaciones, las cuales de no ser tratadas generarían Entre los sifones de mayor importancia se encuentran:
vulnerabilidad operativa y/o ambiental, se construyen Sifón interceptor ENCOR bajo el humedal Jaboque (200
cruces subfluviales y sifones invertidos, los cuales m. de longitud aproximadamente), sifón del interceptor
permiten el paso del conducto del colector bajo el cuerpo Izquierdo Córdoba bajo el canal Molinos, sifón del
de agua. Hidráulicamente los cruces subfluviales operan interceptor Tibabuyes bajo el humedal Juan Amarillo,
a flujo libre mientras que los sifones invertidos operan sifón del Interceptor Tunjuelo Medio bajo la quebrada
con flujo a presión. Limas y otros sifones de menor magnitud bajo el río Fucha
y bajo el río Salitre.
Entre los más importantes cruces subfluviales del sistema
sanitario se encuentran el paso del Interceptor Río Bogotá
(IRB) Torca Salitre bajo del humedal La Conejera y del
humedal Juan Amarillo (600 m. de longitud en 4 conductos
40
Proceso de construcción cruce subfluvial Interceptor Río Bogotá Torca-Salitre bajo el humedal Juan Amarillo - tramo a cielo abierto
4.2.3 Estructuras de Alivio canal El Virrey; los 4 restantes se encuentran localizados
en el colector de las Delicias, la Vieja, río Nuevo y el canal
Debido a que los sistemas son combinados en la parte Callejas, donde existe una estructura de separación de
centro-oriente del distrito, existen estructuras de alivio caudal antes de hacer las correspondientes entregas al
dentro del sistema de Alcantarillado de la cuenca del canal Salitre.
Salitre. Se pueden mencionar 46 alivios, de los cuales 7
están localizados sobre el Canal Arzobispo, 19 sobre el
Canal Salitre, 7 sobre el canal río Negro y 9 alivios sobre el
41
42
5.1 DESCRIPCIÓN PTAR SALITRE El Distrito ha adoptado para el tratamiento de las aguas
residuales de la ciudad la construcción de dos plantas de
La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales -PTAR Salitre- tratamiento de aguas residuales (PTAR). La primera para
ayuda a la descontaminación de las aguas residuales de la el tratamiento de las aguas residuales generadas en la
cuenca del río Salitre y los humedales Torca y la Conejera cuenca El Salitre y la segunda para las cuencas del Fucha
para cumplir de esta manera una importante labor en la y Tunjuelo. La actual PTAR El Salitre hace parte de este
solución integral para el saneamiento del río Bogotá. esquema de saneamiento el cual está articulado con la
construcción de los interceptores de aguas residuales y la
La PTAR Salitre es el resultado del esfuerzo conjunto de futura PTAR Canoas.
los gobiernos nacional, distrital y el Acueducto de Bogotá;
en la actualidad la PTAR entrega 4 mil litros por segundo 5.2 PRODUCTOS DEL TRATAMIENTO
de agua tratada al río Bogotá. El proceso aplicado es un
Tratamiento Primario Químicamente Asistido con una El principal producto de la PTAR Salitre es su efluente
eficiencia del 40% de materia orgánica (DBO) y un 60% o agua tratada, resultado del tratamiento primario
de sólidos suspendidos totales. La Planta trata el agua químicamente asistido, del cual se producen en promedio
residual producida por aproximadamente 2.2 millones 4 metros cúbicos por segundo. La información principal
de habitantes, correspondientes al 28% del total de la que permite caracterizar el efluente se encuentra en la
población de la ciudad, provenientes principalmente de siguiente tabla:
hogares, oficinas, colegios y universidades, entre otros.
43
Vista satelital PTAR Salitre y meandro del río Bogotá
Además del agua tratada existen otros dos subproductos En la PTAR Salitre se utiliza entre el 30% y el 35% de la
muy importantes en cuanto a su posibilidad de producción diaria de biogás para calentar los lodos
aprovechamiento y en relación con un esquema de espesados y así hacer más eficiente y rápido el proceso de
sostenibilidad ambiental, el enfoque respecto a los biodigestión. La producción media mensual de biogás en la
residuos ya no es el de un problema que se debe ocultar PTAR Salitre es de 350 mil 300 metros cúbicos al mes. El gas
sino que por el contrario, dentro del mismo ciclo natural restante es quemado controladamente transformándolo
de transformación de la energía, es posible transformarlos en agua y dióxido de carbono, evitando así la liberación
en productos aprovechables que se reintegran al ciclo de metano a la atmósfera. La caracterización aproximada
productivo de manera limpia, disminuyendo el impacto de la siguiente: 70% metano, 29% dióxido de carbono y el
sobre el medio ambiente. 1% dividido en nitrógeno atmosférico, ácido sulfhídrico y
agua.
• Biogás
Resulta de la digestión anaerobia de la materia orgánica
producto de la decantación primaria. Al ser un biogás rico
en metano (alrededor del 70% de su composición) resulta
ser un combustible con gran poder calorífico.
Como parte de la gestión integral para el saneamiento del • Adecuación del efluente desinfectado para uso en riego
río Bogotá, la Dirección Red Troncal Alcantarillado tiene agrícola.
entre los proyectos para ejecutar en la PTAR Salitre:
• Efluente con una concentración de 30 mg/l de sólidos
• Ampliación de la capacidad de tratamiento de la planta suspendidos totales y del 30mg/l de DBO5 como
a 8 m3/s. promedios mensuales, lo que representa más del 85% de
remoción de la carga contaminante que llega a la PTAR.
• Implementación de la fase II con tratamiento secundario;
con el tratamiento secundario se dejarán de dosificar •Uso del biogás en cogeneración eléctrica para cubrir las
químicos en el tratamiento de las aguas residuales. Incluirá necesidades de energía de la misma planta.
los procesos de: desbaste, desarenado, decantación
primaria, tratamiento secundario, sedimentación
45
Esquema general PTAR Salitre
46
El Sistema Troncal de Alcantarillado de Bogotá es un sistema conductos que se encuentran transportando caudales
dinámico que responde al crecimiento de la capital del país, fuera de los rangos de diseño y que pueden constituir
los adelantos tecnológicos, las condiciones ambientales y puntos de vulnerabilidad del sistema.
las normativas de carácter nacional e institucional. Los
planes maestros de alcantarillado van enfocados a la La DRTA adelanta la Integración de los diferentes modelos
construcción de obras civiles y a la operación y control del hidráulicos e hidrológicos que permitirán finalmente la
sistema de alcantarillado pluvial y sanitario. La Empresa determinación de soluciones de rehabilitación hidráulica
de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá enfoca sus y de capacidad del Sistema Troncal de Alcantarillado.
esfuerzos en formular programas que permitan optimizar
constantemente el sistema de alcantarillado, entre los 6.1.3 Componente Ambiental –
que cabe mencionar el programa de rehabilitación, los
programas de mediciones, monitoreo y control de aguas
Saneamiento
lluvias y programas de mantenimiento.
La valoración de las condiciones ambientales están
relacionadas principalmente en la calidad del agua y la
6.1 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN
revisión de los fenómenos de infiltración exfiltración,
conexiones erradas, vertimientos, entre otros.
El programa de rehabilitación integral del sistema
troncal de alcantarillado que se encuentra en fase de
Los modelos hidráulicos y de calidad de agua permitirán
formulación e implementación está soportado en cuatro
a la DRTA contar con herramientas para la identificación
principios básicos que constituyen parte fundamental
y mitigación de las conexiones erradas, infiltraciones y
de la Matriz de evaluación y priorización de redes de
exfiltraciones del Sistema Troncal de Alcantarillado.
alcantarillado. La calificación para rehabilitación de la
Red Troncal se fundamenta en la medición e integración
de los componentes estructural y geotécnico, hidráulico, 6.1.4 Componente mantenimiento
ambiental y de condiciones de mantenimiento y
operación, expuestos a continuación: La operatividad del sistema red troncal alcantarillado
se encuentra directamente conectado con la facilidad
del mantenimiento, las condiciones de operatividad y
6.1.1 Componente Estructural y Geotécnico
la flexibilidad, estos factores se convierten entonces en
parámetros vitales al momento de adelantar la calificación
Las condiciones estructurales y geotécnicas de interacción
del sistema troncal para posteriormente determinar el
conducto- suelo, es decir, considerando el material,
orden de elegibilidad o prioridad para rehabilitar.
la capacidad de soporte del conducto, la cimentación
o apoyo, las cargas estáticas y dinámicas a las que
se encuentra expuesto, entre otros factores influyen 6.2 OPERACIÓN DEL SISTEMA
directamente en la vida útil del conducto de alcantarillado.
6.2.1 Plan Maestro de Mediciones,
Tomando como punto de partida los módulos de SIRE Monitoreo y Control
y SISGEO, formulados por la Dirección de Ingeniería
Especializada de la Gerencia Corporativa de Tecnología, Con el objeto de conocer y predecir las condiciones de
La DRTA adelanta un procedimiento para la calificación y operación de la red troncal de alcantarillado, se hace
evaluación estructural para la posterior priorización para necesario implementar actividades que permitan conocer
rehabilitación de tramos de alcantarillado y estructuras el funcionamiento de la red bajo diversas condiciones
hidráulicas que componen el sistema. climatológicas, mecánicas, físicas, de consumo, entre
otras que se puedan presentar. El conocimiento del
6.1.2 Componente Hidráulico – Capacidad estado de la red permite la toma oportuna de decisiones,
la optimización del sistema y disminuye la vulnerabilidad
Las condiciones hidráulicas del sistema son evaluadas del mismo.
tramo a tramo e integralmente por subcuencas; esta
evaluación está basada fundamentalmente en la • Mediciones: En una red de alcantarillado los parámetros
capacidad del conducto y la observación del modelo medidos que permiten predecir sus condiciones de
hidráulico debidamente calibrado bajo múltiples operación son el caudal de tránsito y el nivel de la lámina 47
escenarios, períodos de retorno y caudales; la evaluación líquida del efluente; respecto a la calidad del efluente,
de las condiciones hidráulicas permite identificar los es posible también realizar mediciones que permitan
su caracterización. Actualmente es posible recibir en A.- Determinar la zona afectada
tiempo real en el Centro de Control de la EAAB los datos
de caudal de operación de las principales estaciones Recorrer la zona, encuestar a las personas afectadas
elevadoras y de bombeo de la ciudad, así como conocer y recopilar la información que permita ayudar en la
el estado de las unidades de bombeo en estos mismos identificación de factores como: área afectada, condiciones
sitios; de la misma manera, la división de hidrología de particulares de la inundación o encharcamiento, nivel
la EAAB tiene instalados puntos de medición de nivel alcanzado por las aguas, duración, localización del punto
en tiempo real de los principales cuerpos de agua de la inicial del encharcamiento.
ciudad; ambas condiciones permiten una información
oportuna en los puntos medidos. Se desea a corto plazo B.- Determinar posibles causas de la inundación o
ampliar la cobertura de la medición de parámetros de encharcamiento
flujo en los principales colectores e interceptores de la
ciudad. Vale hace énfasis en que los instrumentos de Es necesario conocer y determinar las causas de la
medición y transmisión de datos deben permitir no sólo inundación temporal; algunas de estas causas pueden ser
un grado de precisión aceptable, sino también estabilidad las siguientes:
y continuidad en la medición y envío de la información.
B.1. Falta de mantenimiento
• Monitoreo: Posterior a la toma y envío de los datos, B.2. Disminución de la capacidad hidráulica
se requiere de un procesamiento con un sistema de (Barrios nuevos, invasiones, conjuntos residenciales
control y adquisición de datos (SCADA) que permita nuevos)
la interpretación de estos datos; en seguida del B.3. Sedimentación o colmatación
procesamiento, la información queda disponible para B.4 .Obstrucciones
el monitoreo y análisis de la misma por el personal B.5. Otros factores
calificado que tenga conocimiento del sistema y pueda
interrelacionar y analizar el estado de la red y los eventos • La zona afectada es afectada por factores externos como
anómalos que se presenten. agua proveniente de zonas aguas arriba.
• Eventos fuera del período de retorno de la lluvia
• Control: Las etapas de medición y monitoreo confluyen • Fuerza Tractiva
en la toma de decisiones para control del sistema, bien
sea de manera remota o en coordinación con comisiones
en campo; el control de la red permite priorizar recursos
económicos, físicos y humanos así como evitar o disminuir
la afectación de la red o de su entorno físico ya que se
puede operar la misma de en tiempo real.
Encharcamiento
Inundación Localizada
C.- Desarrollo de alternativas de solución
C.2. Construcción de obras que limiten o eliminen el
Se toman medidas para solucionar los inconvenientes problema. (Instalación de charnelas o chapaletas, cons-
presentados en el área afectada. trucción de estaciones de bombeo, válvulas de control,
C.1. Mantenimiento preventivo y correctivo compuertas)
C.2. Desviación de las aguas (transvase temporal)
50
Análisis de tomografía de una unidad de bombeo en operación
Las operaciones de mantenimiento tienen lugar frente a 6.4.1 Estación Elevadora de Aguas Residua-
la constante amenaza que implica la ocurrencia de una
les EEAR Canoas
falla o error en un sistema, maquinaria o equipo, además
de la necesidad de optimizar el rendimiento de las uni-
La estructura está compuesta por dos pozos circulares
dades y componentes mecánicos, eléctricos e hidráulicos,
uno de 44 m de diámetro y otro de 53 m de diámetro se-
dentro de una estación; las operaciones de mantenimien-
parados 70 metros aproximadamente. En el primer pozo,
to permiten contar con instalaciones en adecuadas con-
se instalará un sistema de cribado con tres sistemas de
diciones en todo momento y aseguran una disponibilidad
rejillas separadas 10 mm, 7 mm y 2.5 mm; en este pozo
total del sistema.
se ha previsto también la implementación de un sistema
de bypass que permite derivar el caudal hacia el túnel de
El mantenimiento debe procurar un desempeño continuo
emergencia. El segundo pozo es la estación de bombeo
y una operación bajo las mejores condiciones técnicas y
propiamente dicha, en el cual se han dispuesto en una
además debe estar destinado a:
primera etapa 5 bombas no sumergibles de pozo seco y
de eje horizontal con una capacidad de bombeo de 5.5
• Optimizar la producción del sistema.
m3/s cada una, para un caudal bombeado de 22 m3/s y
• Reducir los costos por averías.
con una bomba de suplencia. En una segunda y última
• Disminuir el gasto por adquisición de nuevos equipos.
etapa, se tendrán en total 7 bombas de 5.5 m3/s cada una
• Maximizar la vida útil de los equipos.
para una capacidad máxima de bombeo de 38.5 m3/s. La
• Disminuir la vulnerabilidad de la operación del sistema.
altura de bombeo es de 46 m aproximadamente, con lo
cual se entrega el caudal bombeado al nivel requerido por
6.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RE- la futura PTAR Canoas para su funcionamiento.
SIDUALES PTAR CANOAS
El túnel de emergencia fue concebido como respuesta a
La ciudad de Bogotá comprometida con el saneamiento la posible vulnerabilidad del sistema en caso que la esta-
del río Bogotá viene adelantando cuantiosas inversiones ción elevadora salga de servicio o, en caso que el caudal
en la construcción de un sistema de interceptores parale- que llegue sea mayor al caudal que se puede elevar o
los al río Bogotá que evitan que las aguas residuales pro- tratar. Este túnel tiene una longitud total aproximada de
ducidas por la capital viertan directamente al cauce del 3 kilómetros, de los cuales uno es en suelo blando y los
río. En este esquema de obras, el Interceptor Tunjuelo - restantes en roca.
Canoas conformará la última etapa en la infraestructura
de conducción de las aguas previo al tratamiento previsto
en la futura PTAR Canoas, que recibirá las aguas residua-
les provenientes de las cuencas Fucha, Tunjuelo, Tintal y
Soacha que corresponden a las dos terceras partes de la
ciudad de Bogotá.
- NORMAS SISTEC (E.A.A.B.), NT-003, NS-031, NS-046, NS047, NS-057, NS057, NS-066, NS-085, NS-097, NS-123, NS142,
NE012, NP-102.
- DANE
- Estudio de Actualización del plan maestro de Alcantarillado de las cuencas de Salitre y Jaboque. (HMV Ingenieros e Hi-
droestudios S.A.).
53
Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogota - ESP
54
SISTEMA
TRONCAL DE
ALCANTARILLADO
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ EAAB E.S.P
55