Tranf. 1 - FACTOROVICH
Tranf. 1 - FACTOROVICH
Tranf. 1 - FACTOROVICH
HOSPITAL ALVAREZ.
DIVISIÓN SALUD MENTAL.
EQUIPO DE PSICOPEDAGOGIA.
Quería en primer lugar agradecer la invitación a participar en este curso, por segunda vez ya
que el año pasado compartimos una experiencia similar aunque el tema de mi disertación fue otro.
Resulta un poco paradójico transmitir sobre transferencia a través de un curso virtual, ya que justamente
iremos viendo como la presencia del analista hace a la instalación de la transferencia, según el
psicoanálisis. Espero que esta transmisión igualmente resulte provechosa para ustedes, y me supongan
en relación a mi discurso ya que no podemos vernos. Yo los supongo allí interesados en aprender.
Me referiré al concepto de transferencia para el psicoanálisis más específicamente en Freud y Lacan.
Hablaré de analista para referirme a la persona que escucha en situación clínica a un paciente, me estaré
entonces refiriendo a una función más que a la especificidad de quién escucha.
UN POCO DE HISTORIA
Cuando nos adentramos en el tema de la transferencia tenemos necesariamente que hablar del método
Psicoanalítico que se basa en esta.
El método psicoanalítico tiene su punto de partida en el procedimiento catártico. Dicho método se
basaba en la hipnosis, el objetivo era ampliar el campo de conciencia. Retrotrayendo al paciente al estado
psíquico en el cual habían surgido sus síntomas se suprimían los mismos, ya que el paciente comunicaba
al médico “recuerdos ideas impulsos venciendo así los síntomas y evitando su reaparición.”(El método
psicoanalítico de Freud 1903)
Dicho método fue utilizado por Breuer y luego por Freud, la complicación llegaba ya que a cada síntoma
no le correspondía sólo una idea inconciente que era necesaria de llegar a la conciencia para su remisión,
sino que a cada síntoma le correspondían distintas impresiones, toda una serie de impresiones si se
quieren traumáticas. El método catártico ha diferencia de otros métodos terapéuticos, había renunciado
a la sugestión, y es Freud quién finalmente renuncia a la hipnosis. Lo que viene a sustituir a la hipnosis es
la asociación libre, es decir las ocurrencias espontáneas del paciente.
En todo relato espontáneo aparecían lagunas de la memoria. Si se apremiaba al sujeto para que llenara
esas lagunas, rechazaba con críticas las asociaciones emergentes sintiendo luego una molestia cuando
aparecía el recuerdo buscado. Freud deduce de esta experiencia que las amnesias son el resultado de la
represión. También en relación con estas deformaciones, olvidos, represiones Freud articula el concepto
de Resistencia, a mayor resistencia mayor deformación. El método hipnótico, encubre la resistencia pero
no la vence, la elude. El método psicoanalítico se propone hacer conciente lo inconciente venciendo las
resistencias, El fin de la curación sería restablecer la capacidad de trabajo y de goce del enfermo.
Así iba modificando Freud su método a medida de sus descubrimientos en el 1903.
Ya en 1912 cuando escribe La dinámica de la transferencia que la transferencia surge en toda cura
psicoanalítica. Aquí la describe diciendo que la carga de libido que el individuo mantiene se orienta hacia
la persona del médico, incluyendo al analista en una de sus series psíquicas. Hace referencia que el
modelo que se transfiere es el del padre pero puede ser el de la madre hermano u otro vínculo.
Freud dice:..no comprendemos porqué la transferencia de los sujetos neuróticos sometidos al análisis se
muestra más intensa y desentrenada en el psicoanálisis que fuera de él. Y en segundo lugar nos resulta
enigmático porqué al análisis se nos opone la transferencia como la resistencia más fuerte contra el
tratamiento, mientras que fuera del análisis hemos de reconocerla substrato del efecto terapéutico y
condición del éxito.
Aquí tenemos entonces la idea Freudiana de que la transferencia es motor y obstáculo de la cura. Nos
dice que cuando las asociaciones del enfermo se detienen, es porque está pensando en la persona del
médico (transferencia como resistencia).
Freud separará a la transferencia en una positiva de sentimientos cariñosos y una negativa de
sentimientos hostiles. Cuando es transferencia positiva o negativa de impulsos eróticos reprimidos, es
obstáculo o resistencia para la cura.
Dicho artículo antes citado, concluye con la siguiente frase. Esta lucha entre el médico y el enfermo entre
el intelecto y el instinto, entre el conocimiento y la acción, se desarrolla casi por entero en el terreno de
los fenómenos de transferencia. En este terreno ha de ser conseguida la victoria cuya manifestación será
la curación de la neurosis. Es innegable que el vencimiento de los fenómenos de transferencia ofrece al
sicoanalítico máxima dificultad, pero no debe olvidarse que precisamente estos fenómenos nos prestan el
inestimable servicio de hacer actuales y manifiestos los impulsos eróticos ocultos y olvidados de los
enfermos, pues en fin de cuentas nadie puede ser vencido in ABSENTIA O IN EFFIGIE.
Es así como aparece aquí la idea de transferencia como repetición, es decir que los impulsos se repiten en
la actualidad de la transferencia, y esto es de máximo valor ya que es la ocasión propicia para la
interpretación.
Al hacer referencia a que nadie puede ser vencido in absentia… quiere decirnos que el analista está
presente, presente en el sentido de presencia, con su cuerpo, idea que desarrollaremos más adelante.
Para iniciar un tratamiento es necesario ligar al paciente a la cura y a la persona del médico (La iniciación
del tratamiento 1913), texto en el que también dirá que la transferencia debe usar su intensidad para
vencer las resistencias, y de eso se trata la cura.
Si la transferencia no se ha establecido, estamos en el campo de la sugestión, la cura no podrá ser posible,
el trabajo se interrumpirá.
Justamente lo que se denomina el manejo de la transferencia, es lo que resulta lo más difícil mucho más
aún que saber qué interpretar, esto mismo dicho por Freud.
BIBLIOGRAFIA
El mètodo psicoanalítico De Freud Sigmund Freud, OC
Dinámica de la Transferencia 1912 Sigmund Freud, OC
Mas alla del Principio de Placer 1920 Sigmund Freud, OC
La iniciación del tratamiento 1913 Sigmund Freud ,OC
Mas allá del principio de Placer 1920