Zona de Confort

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

EMPRENDER

GRAN

EQUILIBRIO

ACO R D AR
É XITO

BIENESTAR

¡Hola! Gracias por descargarte esta guía para aprender a salir de tu zona de confort.
Esperamos que te sea de gran ayuda. El coaching es una disciplina que te
impulsará a progresar en todos los aspectos de tu vida. Potencia aquellas
cualidades con las que cuentas y colabora para que desarrolles aquellas
herramientas que pueden serte muy útiles en tu vida personal y/o profesional.
Te animamos a que leas con atención todos los conceptos que verás en ésta guía y
que, al finalizar, respondas las preguntas de autoindagación que te proponemos
para lograr mejores resultados.

Por otro lado, si deseas profundizar el trabajo que realizarás en ésta guía, te
sugerimos que te pongas en contacto a través de nuestro mail (info@coaching-hall.
com) para realizar sesiones de coaching que te ayuden a lograr resultados aún más
efectivos.

¡Que lo disfrutes!
Cómo salir de tu zona de confort

Conociendo
la zona La zona de confort es un término muy popular en éstos días. El asunto es que,
de confort además de ser popular, es un término engañoso. Tendemos a creer que el
“confort” y la “comodidad” son palabras positivas. Por lo general nos remiten
al bienestar y al placer. Pero en términos de coaching, la zona de confort no es
necesariamente un lugar cómodo o placentero.

La zona de confort es aquel lugar en nuestra mente donde todo funciona


de forma automática e inconsciente. Ésta zona permite al cerebro ahorrar
energía y no tener que “pensar” frente a situaciones conocidas o repetidas.
Por eso, podría decirse que es un lugar “cómodo”.

Hasta aquí parece todo muy funcional y habilitante. El problema comienza


a surgir cuando, desde nuestra zona de confort, repetimos patrones de
forma automática e inconsciente que nos causan sufrimiento y nos resultan
limitantes.

Dadas nuestras creencias y experiencias en la vida, el cerebro está


acostumbrado a pensar de determinada manera y no busca vías alternativas.
Éste modo de pensar y de observar la realidad, nos lleva a realizar
determinadas acciones que ponen en evidencia nuestro modelo mental, el
cual a veces nos impide alcanzar determinados objetivos.

Supongamos que nos encontramos en la universidad pero no nos gusta


para nada la carrera que hemos elegido. Esto lo sabemos y somos muy
conscientes, pero no nos animamos a dar el paso de cambiar y comenzar
desde cero con algo que nos agrade más. Seguramente, desde nuestra zona
de confort, pensaremos que ya es muy tarde para cambiar, que dado todo
el tiempo que invertimos es mejor terminar y obtener la titulación aunque
luego no vayamos a utilizarla, que si abandonamos vamos a estar “tirando
por la borda” el esfuerzo de nuestros padres para pagar nuestros estudios,
etc. Estos pensamientos, nos llevan a un lugar cómodo y conocido pero
para nada habilitante. A la larga nos traerá sufrimiento y una sensación de
incompletud interna que, con el tiempo, se potenciará y traerá mayores
frustraciones.

De igual manera, muchas veces permanecemos en trabajos que no nos


motivan y sentimos ganas de emprender, pero… ¿por qué no lo logramos?
Desde nuestra zona de confort nos instalamos en un sitio en el que nos
decimos que es mejor la seguridad de tener un salario fijo a fin de mes, que
para emprender es necesario realizar una inversión muy grande, etc. En
definitiva, creencias que nos limitan y nos impiden probar cosas nuevas que,
quizás, nos traerían mayor felicidad.

pag.2
Cómo salir de tu zona de confort - Coaching Hall

Salir de nuestra
zona de confort
implica aprender
Ahora bien, si queremos obtener resultados distintos y que los
mismos sean profundos, no alcanza con modificar nuestros
comportamientos: debemos modificar nuestra forma de pensar, es
decir, nuestro modelo mental.

Y modificar nuestra forma de pensar implica aprender. Cuando


hablamos de aprendizaje, hablamos siempre en términos de acción.
Si yo deseo aprender a conducir un coche, sería ridículo pretender
lograrlo únicamente habiendo leído el manual. Sería necesario
subirme al vehículo, probar los pedales, conducir por calles
conocidas, etc. Es decir: deberíamos salir de nuestra zona de confort
para poder experimentar los beneficios de poder conducir el coche.

Para que exista un aprendizaje real y profundo es necesario realizar


acciones concretas que provoquen un cambio en nuestra línea de
pensamiento habitual.
Y para que esto suceda, es necesario comenzar por lo primero: lograr
identificar aquellos pensamientos que nos llevan a obtener siempre
los mismos resultados y no permitirnos cambiar. Es decir: nuestras
creencias limitantes en base a aquello que queremos lograr.

Ya que para cambiar hay que aprender, podemos hablar de que


existen determinadas “zonas de aprendizaje”, dentro de las cuales es
necesario movernos para alcanzar nuestras metas.

pag.3
Cómo salir de tu zona de confort

zonas de
aprendizaje

ZONA DE ZONA DE ZONA DE


CONFORT PÁNICO COMPETENCIA
CONSCIENTE

La primera y más conocida, es la zona de confort. Allí nada nuevo sucede;


es lo conocido y aprendido. Aquí residen los automatismos y los hábitos, y el
consumo de energía es mínimo.

Por fuera de la zona de confort, se encuentra la zona de aprendizaje, y es allí


donde deseamos llegar si queremos obtener resultados distintos. Si quiero
cambiar algo en mi vida, debo pensar distinto (cambiar mi creencia). Y para
cambiar esa línea de pensamiento habitual, es necesario realizar una acción
concreta que corte el pensamiento viejo y limitante y me conecte con esta
nueva creencia que deseo “instalar” en mi mente.
En la zona de aprendizaje se encuentra lo nuevo y lo “no repetitivo”. Requiere
de un esfuerzo voluntario y consciente, lo cual repercute en que exista cierto
tipo de “incomodidad”. La buena noticia es que, con esfuerzo y constancia,
incorporaremos este nuevo aprendizaje y se volverá habitual, pasando así a la
zona de confort pero esta vez de un modo habilitante.

Por último, como se observa en el gráfico, se encuentra la zona de pánico. A


esta zona no es deseable llegar. Nos encontramos en zona de pánico cuando
queremos aprender algo para realizar un cambio en nuestras vidas y, en lugar
de realizar acciones que salgan de nuestra zona de confort pero aún así nos
pag.4
Cómo salir de tu zona de confort

hagan sentir “seguros”, realizamos acciones que nos resultan demasiado


desafiantes y para las que no estamos aún preparados. Por ejemplo: si estoy
aprendiendo a conducir, no sería deseable que el primer día lo hiciéramos
por una avenida muy concurrida. Entrar en la zona de pánico nos paralizaría
y reforzaría nuestras creencias que nos limitan en cuanto a lo que implica
poder conducir un coche.

Más allá de estos conceptos, es necesario que entendamos que todo


aprendizaje implica un esfuerzo consciente y que es un proceso que requiere
de tiempo y paciencia. Sería imposible pretender que cambie nuestra forma
de pensar en apenas unos días cuando sostuvimos las mismas creencias sin
siquiera cuestionarlas durante toda la vida.

pag.5
Cómo salir de tu zona de confort - Coaching Hall

Declararnos
ignorantes nos ayuda
a aprender
Para aprender es necesario que, en primer lugar, reconozcamos
nuestra ignorancia. Muchas veces declaramos como verdades
absolutas aquellas cosas que pensamos y decimos, perdiendo de
vista que somos seres interpretativos y que nuestro juicio no es el
único válido. Por tener estas “certezas”, nos perdemos de ver miradas
alternativas que nos llevarían a caminos más libres y habilitantes en
base a aquello que queremos lograr en la vida.
Cómo salir de tu zona de confort

Abraham Maslow logró graficar en un modelo las fases por las cuales
pasamos las personas en cuanto a los aprendizajes que realizamos y la
ignorancia de aquello que no conocemos:

12
CEGUERA
COGNITIVA
INCOMPETENCIA
CONSCIENTE

ZONA DE
APRENDIZAJE
34 COMPETENCIA
INCONSCIENTE

1 En el primer cuadrante, se encuentra la ceguera cognitiva. En ésta zona ni


siquiera somos capaces de ponerle nombre a las cosas. Somos incompetentes
y lo ignoramos (por ejemplo, un pasaje de un libro del que ni siquiera
escuchamos hablar).
2 En el segundo cuadrante se encuentra la incompetencia consciente.
Logramos ponerle nombre a aquello que desconocemos y somos conscientes
de nuestra ignorancia.
3 En el tercer cuadrante podríamos ubicar lo que antes presentamos como
zona de aprendizaje. Este es el lugar de la competencia consciente, donde
descubrimos que hay algo que nos interesa y que deseamos aprender. Este
cuadrante requiere de atención y concentración (aún no se automatizó el
aprendizaje).
4 Por último se encuentra el cuadrante de la competencia inconsciente.
Somos expertos y por eso nos encontramos en la zona de confort. Aquí
no sabemos que sabemos. La mente consciente fija el objetivo y la mente
inconsciente lo hace sin demanda de energía.
pag.7
Cómo salir de tu zona de confort

Debemos recordar, que el aprendizaje es como un péndulo que oscila entre


lo conocido y lo nuevo. Constantemente vamos de un lado a otro, llegando a
los extremos. Cuando incorporamos un aprendizaje, haremos bien aquellos
que estamos incorporando y luego lo haremos mal. Finalmente alcanzaremos
un punto intermedio de equilibrio en el cual alcanzaremos el nuevo
conocimiento y el mismo esté incorporado a nuestro modelo mental

LO CONOCIDO LO NUEVO

pag.8
Cómo salir de tu zona de confort - Coaching Hall

Obstaculos que
se presentan a la
hora de aprender
El no reconocernos como ignorantes es uno sólo de los obstáculos
que se nos presentan a la hora de aprender algo nuevo (incluso una
nueva forma de pensar).

pag.9
Cómo salir de tu zona de confort

Otros contratiempos que aparecen pueden ser los siguientes:

• Temor a declarar que no sabemos.


• No reconocer lo nuevo como nuevo.
• No asignar tiempo a aquello que queremos aprender.
• Incapacidad de incorporar el cuerpo y la emoción en el proceso de
aprendizaje.
• Estar comprometidos a responder y no a escuchar lo nuevo.
• Creencia de “no poder” dadas nuestras condiciones (edad, género,
cultura, etc.).
• Juzgar todo lo que se presenta en nuestra vida.
• Creer que la explicación es la verdad.

Si te identificas con uno o más de estos obstáculos, es hora de que revises en


tu interior cuál es el que te está impidiendo aprender lo nuevo y salir de tu
zona de confort.
Para poder lograr una mayor apertura al aprendizaje, debemos tener en
cuenta las conductas antes mencionadas.

pag.10
Cómo salir de tu zona de confort - Coaching Hall

El miedo, nuestro
mejor aliado
El miedo es una emoción básica (es decir que nacemos con ella)
que, por lo general, suele tener mala fama. Generalmente es algo
que vinculamos con lo negativo y que deseamos evitar. Justamente,
ese es el problema con el miedo: negarlo, ocultarlo y taparlo.

El miedo sirve para la preservación de la raza humana. Es lo que


nos alerta de una situación en la que está en peligro nuestra vida.
Sin embargo, podemos detectar miedo en situaciones en las que
la vida no está en riesgo y la emoción se vuelve disfuncional. Es en
estos casos donde el miedo se puede curar y que nos resulte un
impedimento para alcanzar nuestros objetivos.

pag.11
Cómo salir de tu zona de confort

Tenemos creencias que nos limitan en cuanto a esta emoción: “tener miedo
es de cobarde”, “no puede darme miedo algo tan pequeño”, “debo ser
valiente”, “el miedo es signo de debilidad”, “hay que vencer el miedo”, etc.
Por cuestiones como estas, reprimimos lo que sentimos y nos quedamos
siempre en el mismo lugar, ya que el miedo visto desde ésta óptica nos
impide avanzar.

El problema con el miedo no es el miedo en sí, sino nuestro modo de


vincularnos con él. Resulta que es una simple emoción y, como tal, cumple
la función de alertarnos sobre algo. El miedo nos avisa que, frente a lo que
nosotros percibimos como “amenaza” (por ejemplo, dejar nuestro trabajo
en relación de dependencia y animarnos a emprender), no contamos con
los recursos necesarios para hacerle frente a ese desafío. Nos enfocamos en
lo que nos falta en vez de hacerlo en lo que tenemos o concentrarnos en
desarrollar lo que necesitamos.

Cuando tenemos miedo, hacemos foco en el problema y todo lo que


enfocamos se agranda.

pag.12
Con lo cual, la amenaza es más grande aún en nuestra percepción. Como esto
sucede, no hacemos nada y vivimos frustrados y en una situación de tensión
constante entre lo que realmente deseamos y nuestro estado de parálisis
interno.

Ante situaciones en las que sintamos miedo, debemos aprender a detenernos


y preguntarnos:

¿Cuál es la amenaza?
¿Con qué recursos cuento y cuáles necesito desarrollar?

Los recursos son muy variados, algunos de ellos pueden ser:

• Información
• Datos adicionales
• Experiencias o vivencias (propias o ajenas)
• Conocimientos
• Actitudes
• Habilidades y fortalezas
• Competencias cognitivas, emocionales o físicas
• Recursos materiales
• Recursos humanos
• Tiempo
• Creencias

Poder distinguir los recursos con los que contamos y animarnos a desarrollar
aquellos que nos faltan, tiene un gran impacto en nuestra AUTOCONFIANZA.
Y sobre todo, como mencionamos con anterioridad, debemos reconocer
que los seres humanos aumentamos la percepción de la amenaza frente a
situaciones desconocidas.

pag.13
Cómo salir de tu zona de confort - Coaching Hall

Posibilidad,
capacidad y
merecimiento
Muchas veces queremos lograr un objetivo, pero aparecen
obstáculos que nos impiden conseguir aquello que queremos. Para
animarnos a salir de nuestra zona de confort y comenzar a avanzar
hacia aquella meta que visualizamos, es imprescindible contar con
determinadas creencias que nos habiliten y “allanen” el camino.
Cómo salir de tu zona de confort

Éstas creencias que mencionamos son las creencias PCM:

Posibilidad Capacidad Merecimiento

Si queremos alcanzar una meta, es imprescindible que contemos con estas


tres creencias. La simple ausencia de una de ellas, hará que el objetivo se
escape de nuestras manos y sin que podamos precisar bien el por qué.

Es importante aclarar que, por más de que contemos con estas creencias, no
podemos garantizar que obtendremos los resultados que deseamos. Como
seres humanos, estamos por fuera del control absoluto de las situaciones y
existen factores que desconocemos y que muchas veces inciden en el devenir
de los acontecimientos.

Más allá de esto, es importante poder trabajar sobre nuestras creencias PCM,
procurando siempre disfrutar del proceso y soltar el resultado.

Posibilidad Está ligada a la esperanza. Significa creer que nuestro objetivo es


alcanzable; quizás no ahora, pero sí en algún momento de nuestras vidas.
Creer que lo que yo deseo es posible, me abre posibilidades y me ayuda a
tomar acción. La creencia contraria a la posibilidad es la desesperanza, bajo
la cual estoy convencido de que haga lo que haga, nada va a cambiar.

Capacidad Tiene que ver con el convencimiento de que yo soy capaz de alcanzar ese
objetivo o de que puedo desarrollar las habilidades para lograrlo. Está
directamente relacionado con el poder (capacidad de acción). La creencia
contraria a la capacidad es la impotencia: yo no me creo con el poder de
hacer que las cosas sucedan; está al alcance de otros pero no para mí.

Merecimiento Implica estar convencido de que merezco alcanzar el objetivo. Atado


al merecimiento aparece el autoestima, es decir, lo que creemos
de nosotros mismos. Si yo no creo que merezca aquello que quiero
lograr, comenzaré a transitar el camino del autoboicot y no lograré
visualizarme con eso que deseo.

Como hemos visto a lo largo de ésta guía, todo se reduce a cómo pensemos
y a la imagen que tengamos de nuestro propio ser. El principal factor en un
proceso de cambio somos nosotros mismos. Tenemos la capacidad de crear
nuestro futuro y de disolver todas aquellas ataduras autoimpuestas que nos
impiden avanzar hacia la vida que queremos.
pag.15
Cómo salir de tu zona de confort - Coaching Hall

Preguntas de
autoindagación
para salir de
la zona
de confort

Para finalizar, te dejamos una actividad de autoindagación y reflexión, para


comenzar a transitar el camino hacia la zona de aprendizaje y salir de ese sitio
confortable en el que hoy nos encontramos.

Esperamos que estos conceptos te hayan resultado útiles y te invitamos


compartirlo con quien creas necesario.

Si quieres lograr un cambio definitivo y profundo, no dudes en escribirnos a


info@coaching-hall.com para solicitar sesiones de coaching con uno de nuestros
profesionales.

La primera entrevista es gratuita.


Cómo salir de tu zona de confort

1. ¿Qué estoy dejando de hacer o intentar por miedo a salir de mi zona de

confort?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Cuál es el costo que tiene para mí en mi vida el hecho de permanecer

donde estoy y no intentar aquello que deseo?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. ¿Qué valor le veo yo a animarme a entrar en la zona de aprendizaje y

comenzar a transitar el camino que me lleva a mi objetivo?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Qué estoy dispuesto a resignar si salgo de mi zona de confort? ¿Qué

ganaré si lo hago?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Qué obstáculo/s reconozco en mí a la hora de aprender algo nuevo?

¿Qué puedo hacer para superarlo/s?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

pag.17
Cómo salir de tu zona de confort

6. ¿Qué es lo que percibo como amenazante en aquel objetivo que me

planteo?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. ¿Cuáles son los recursos con los que cuento y que no estoy logrando ver

en éste momento?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8. ¿Cuáles son las habilidades que necesito desarrollar para sentir más

confianza en mí mismo y salir de mi zona de confort?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. ¿Me veo con posibilidad, capacidad y merecimiento ante el objetivo que

deseo alcanzar?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. ¿Cuán responsable me siento de mis circunstancias actuales? ¿Estoy

realmente dispuesto a desafiar mis creencias?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

pag.18

También podría gustarte