Tesina Diseño Ingenio Azucarero
Tesina Diseño Ingenio Azucarero
Tesina Diseño Ingenio Azucarero
FACULTAD DE ARQUITECTURA
DISEÑO 7
INGENIO AZUCARERO
1
INDICE
INDICE .................................................................................................................... 2
INTRODUCCION .................................................................................................... 4
DESCRIPCION DEL TEMA ..................................................................................... 5
JUSTIFICACION DEL TEMA .................................................................................. 6
OBJETIVOS ............................................................................................................ 7
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 7
OBJETIVOS FORMALES .................................................................................... 7
OBJETIVOS ESTRUCTURALES ..................................................................... 8
OBJETIVO FUNCIONAL .................................................................................. 9
MARCO TEORICO ................................................................................................ 10
CONCEPTOS .................................................................................................... 10
HISTORIA DE LOS INGENIOS EN COSTA RICA ......................................... 10
CUCHILLAS CORTA CAÑA GIRATORIA .......................................................... 12
DESFIBRADORAS ............................................................................................ 12
TRITURADORAS ............................................................................................... 13
MAQUINARIA DE MOLIENDA ........................................................................... 14
ALIMENTADORES DE BAGAZO....................................................................... 15
BAGAZO ............................................................................................................ 16
LOCALIZACION ................................................................................................. 19
DEMOGRAFIA ................................................................................................... 20
HIDROGRAFÍA .................................................................................................. 21
GEOLOGÍA ........................................................................................................ 21
INDUSTRIA Y COMERCIO ................................................................................ 22
TOPOGRAFIA DEL TERRENO ......................................................................... 22
FLUJO VEHICULAR .......................................................................................... 22
SERVICIOS........................................................................................................ 23
METODOLOGIA DE INVESTIGACION ................................................................. 24
2
CONCEPTUALIZACION ....................................................................................... 24
ANALISIS .............................................................................................................. 24
LAMINA CONCEPTUAL........................................................................................ 29
LAMINAS ANTEPROYECTO ................................................................................ 30
LAMINA FINAL ...................................................................................................... 31
CONCLUSIONES .................................................................................................. 32
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 33
3
INTRODUCCION
Los 16 grandes ingenios de nuestro país, que forman parte de la Liga de la Caña
(LAICA), distribuidos a lo largo de todo el país, han sido desarrollados de una forma
empírica y desordenada.
Siendo que este proyecto gira en torno al subproducto llamado melaza, mismo que
se origina de la extracción de la azúcar de la caña, y debido a esto la propuesta
planteada para el desarrollo de un ingenio en este proyecto nos presenta el reto de
diseñar una edificación donde se desarrolle la actividad azucarera, pero con un
diseño contemporáneo con materiales acordes a esta influencia arquitectónica.
4
DESCRIPCION DEL TEMA
5
JUSTIFICACION DEL TEMA
para su consumo.
La arquitectura agroindustrial que es lo que nos compete en este proyecto, tiene por
objetivo el estudio y diseño de los espacios en los que se van a ver inmersas las
cultural del pueblo del pueblo de Juan Viñas, ya que prácticamente el 80% de la
6
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS FORMALES
Utilizar la función del proceso como punto de partida para así ir diseñando la forma
estética y dinámica q considero ir tomando en cuenta para la elaboración de este
diseño.
7
OBJETIVOS ESTRUCTURALES
Uso de grandes muros cortina para maximizar la iluminación natural en las oficinas
siempre cuidando la protección solar de las instalaciones.
8
OBJETIVO FUNCIONAL
Diseñar una estructura de cobijo para todo el proceso de manufactura que sea
eficiente y dinámica, pensando en el diseño bioclimático y sobre todo en el confort
de los trabajadores que lo utilizaran
9
MARCO TEORICO
CONCEPTOS
Fue a inicios del siglo XX que se registraron las primeras fábricas o ingenios de
azúcar blanca. Las primeras exportaciones también se dieron en esa época, pero
únicamente cuando había excedentes, ya que primero se debía de satisfacer la
demanda interna.
10
Los fabricantes y refinadores de azúcar tienen razón de sentirse orgullosos de su
historia como pioneros de las industrias químicas y del procesamiento de alimentos.
La mayor parte de los equipos básicos se desarrolló específicamente para la
producción azucarera y más tarde se adaptó para usos generales. El azúcar fue la
primera industria alimentaria en emplear químicos, y se adelantó por muchos años
a las modernas ideas de control técnico y químico tan corrientes ahora en las
grandes fábricas.
Los primeros tipos de molino de caña empleaban rodillos verticales de madera
movidos por animales, fuerza hidráulica, o motores de viento. Se le atribuye a
Sematon haber sido el primero en disponer tres rodillos horizontales en la forma
triangular actual, y algunos prestigiados autores afirman que fue él quien ideó el
primer molino de este tipo movido por vapor en Jamaica en 1794.
Los molinos de seis rodillos (esto es, dos juegos de tres rodillos cada uno en
tándem) aparecieron en Cuba en 1833, y el primer molino unitario de nueve rodillos
del mundo se instaló en Cora Plantation en Luisiana en 1892.
Las desmenuzadoras con rodillos en zigzag entraron en operación en 1883, y la
desfibradora inventada por Fiske, se puso en servicio por primera vez en Luisiana
en el año de 1886.
Las máquinas centrífugas para el purgado de las masas cocidas del azúcar, han
sido atribuidas unas veces a Schotter en 1848 y otras a Dubrunfaut, pero todos los
11
investigadores de más prestigio están de acuerdo que fue Weston el que patentó la
centrífuga suspendida en 1852 y la introdujo al procesamiento práctico en Hawái en
1867.
Bien avanzado este siglo, se le dio al tipo de centrífuga utilizada al presente el
nombre de centrífuga Weston. Los equipos de filtración de diversos tipos se
originaron en la industria azucarera; incluso el filtro Taylor de bolsas hace más de
100 años, el filtro prensa, sugerido por Howard alrededor de 1820 pero introducido
exitosamente (con placas de madera) por Needham en 1853, y los modernos filtros
de tipo de hojas, como el Kelley, Sweetland y Vallez, entre 1910 y 1920.
DESFIBRADORAS
12
Como su nombre lo indica, una desfibradora desgarra los pedazos de caña
provenientes de las cuchillas convirtiéndolos en tiras sin extraer jugo alguno. Las
desfibradoras más modernas son del tipo de martillos oscilantes (1200 rpm),
ejemplificadas por las desfibradoras Searby y Gruendler.
En la mayoría de los países, la desfibradora precede a la desmenuzadora o
trituradora. La desfibradora no es capaz de manejar tallos enteros, pero en trenes
en los que las cuchillas han cortado la caña en astillas; la desfibradora puede
sustituir a la desmenuzadora.
A pesar de que la caña picada tiene una apariencia esponjosa, tiene una densidad
40% mayor que la de la caña suelta y entera, debido a la ausencia de espacios
vacíos. Esto permite una alimentación más uniforme de los molinos, asegura un
aumento en la capacidad del trapiche y en la extracción de sacarosa, y hace que se
pierda menos sacarosa en el bagazo.
La práctica usual es mover las desfibradoras con motores eléctricos de corriente
directa y acoplamiento flexible. 14La desfibradora Maxwell constituye otra
modificación que consiste en un rodillo dentado instalado en el lado de salida de la
desmenuzadora, y que gira en dirección contraria a la del rodillo inferior (C.P. CHEN
James, Manual del Azúcar de Caña Editorial Limusa,S.A,cap II, pag 92)
Los dientes limpian los trozos de caña de la misma manera que una cardadora. Es
fácil de instalar y de bajo costo.
TRITURADORAS
13
La ranuración tipo Krajewski tiende a impedir el libre flujo del líquido y ha sufrido
modificaciones:
1) ranurando verticalmente,
2) cortando las ranuras chevron a intervalos para formar rombos; y
3) mediante la adición de ranuras Messchaert para facilitar el flujo del jugo.
MAQUINARIA DE MOLIENDA
14
Piezas macizas de fundición, llamadas "vírgenes" o armazón del trapiche soportan
las masas o rodillo. La unidad motriz está conectada con el rodillo superior por
medio de acoplamientos flexibles y engranajes, y los rodillos inferiores son activados
desde el rodillo superior por medio de engranajes de corona.
ALIMENTADORES DE BAGAZO
Los atascamientos de los molinos son la causa principal de las demoras en las
operaciones de molienda. Para evitar o minimizar los atascamientos se ha
generalizado el uso de alimentadores forzados.
El alimentador no empuja el bagazo hacia el molino, sino que sólo lo hace más
accesible a la abertura de los rodillos.
Los rodillos alimentadores, del tipo más común, poseen ranuras o barras
longitudinales y suben y bajan con los cambios en el grueso del colchón. También
se utilizan rodillos alimentadores debajo del bagazo en los primeros molinos.
Los alimentadores de empuje presentan un movimiento reciprocante impulsado por
un excéntrico: A principios de la década de 1950, Walkers desarrolló en Australia la
alimentadora de presión constante, también conocido como molino de cinco rodillos,
conjuntamente con la maceración por baño. Un par de rodillos impulsados por uno
de los molinos, opera en un canal cerrado que conduce directamente a la abertura
de alimentación del molino; estos rodillos exprimen gran parte de! agua de
maceración o del jugo; a la vez que se facilita la alimentación del molino.
Se afirma que esta instalación resulta especialmente ideal para manejar el bagazo
saturado caliente de una planta de difusión.
El diseño más reciente es el molino de relación constante de Walkers combinado
con alimentadora a presión. Este tipo de molino se fabrica en los tamaños de 84,
90,96 Y 108 pulg (2.14, 2.29, 2.44 Y 2.74 m, respectivamente).
Las ventajas que se le atribuyen son las siguientes: 1. Proporción constante de
trabajo entre la abertura de trabajo del rodillo de alimentación y la abertura de
trabajo del rodillo de descarga, independientemente del grado de elevación del
rodillo superior cargado hidráulicamente.
15
2. Un rodillo superior de flotación libre emplazado mediante brazos radiales, lo que
elimina la fricción normalmente asociada con los molinos convencionales cuyas
chumaceras del rodillo superior se mueven verticalmente entre guías fijas.
3. Eliminación de los problemas asociados con los pistones hidráulicos con la
instalación de un sistema hidráulico patentado de flotación total que elimina los
pistones convencionales.
4. Un diseño de rodillo superior sin bridas que elimina los problemas asociados con
los pernos de las bridas y reduce los costos de mantenimiento.
BAGAZO
El principal uso del bagazo es como combustible directo en los ingenios. El bagazo
es el subproducto o residuo de la molienda o difusión de la caña, la fibra leñosa de
la caña, en el que permanece el jugo residual y humedad provenientes del proceso
de extracción.
AI decir fibra se hace referencia a todos los sólidos insolubles, fibrosos o no. En la
práctica, aproximadamente la mitad es fibra y la otra mitad es jugo residual, con
variaciones que resultan de los procedimientos de molienda y de la variedad y
calidad de la caña.
Se acostumbra usar en los ingenios azucareros es el bagazo como combustible, el
residuo de la molienda de la caña misma.
Los ingenios que venden el bagazo para la fabricación de tableros aislantes queman
petróleo o gas natural, parcial o totalmente.
En aquellos lugares en que la caña tiene un costo moderado y la mano de obra y el
combustible son caros, es posible que el ingenio produzca mayores ingresos
moliendo mayor cantidad de caña con menos eficiencia.
Las mejoras en las calderas, la mayor economía de combustible que se ha logrado
en las fábricas, la electrificación de la maquinaria y el mayor porcentaje de fibra que
contienen las diversas variedades de caña, junto con una molienda más eficaz, se
han combinado para producir un exceso de bagazo en los ingenios modernos. La
gran mayoría del bagazo producido, que equivale aproximadamente a una tercer
16
parte de toda la caña molida en el mundo, sirve como combustible para la
generación de vapor en los ingenios productores de azúcar crudo.
Como promedio, el 60% del bagazo que se produce se emplea como combustible
en los trapiches.
PROCESO DE PRODUCCION
17
ANALISIS DE SITIO
18
LOCALIZACION
De acuerdo al Censo Nacional del 2011, la población del cantón era de 76.898
habitantes, de los cuáles, el 9,1% nació en el extranjero. El mismo censo destaca
que había 21.709 viviendas ocupadas, de las cuáles, el 67,6% se encontraba en
buen estado y había problemas de hacinamiento en el 3,2% de las viviendas. El
61,5% de sus habitantes vivían en áreas urbanas.
Entre otros datos, el nivel de alfabetismo del cantón es del 97,5%, con una
escolaridad promedio de 8,0 años.
19
En momentos de crisis provocada por la Segunda Guerra Mundial, un grupo de
productores de caña y café, apoyados por el gobierno de ese entonces, formaron
una cooperativa – la primera del país y de Centroamérica- y adquirieron un ingenio.
Fue entonces, en 1943, cuando nació la agroindustria más grande de Grecia:
Cooperativa Victoria R.L.
A partir de los años 90 e inicios del siglo 21, se empezó a dar un desarrollo
importante en la industria y comercio del cantón. La implantación de la empresa
Pandit fabricante de cableado estructural y tecnología ha sido un hito importante no
solo para el cantón de Grecia, sino también para los cantones vecinos.
DEMOGRAFIA
Con respecto al desarrollo industrial de la ciudad, es importante resaltar las
ventajosas características con que cuenta Grecia: el acceso a puertos y centros de
población, la mano de obra calificada, la gran cantidad de profesionales (tiene la
densidad de población profesional más grande del país) y en general, sus
características físicas, socioeconómicas y geográficas, la convierten en un potencial
punto de industrialización.
Grecia, con 76 898 pobladores según el censo 2011, es cuna de ejecutivos de firmas
de telecomunicaciones y software, cuenta con un creciente número de residentes
norteamericanos, profesionales locales, universidades públicas y privadas, y
empresas de bienes raíces y de importación de vehículos, que apoyan sus
actividades en China.
CLIMA
20
diversas altitudes. En su punto más alto, a los 2.500 msnm, se encuentra el Bosque
del Niño en la Reserva Forestal Grecia.
HIDROGRAFÍA
El cantón de Grecia forma parte de la cuenca del río Grande de Tárcoles, que
desemboca en el océano Pacífico.
Los tres ríos principales son Poás, Rosales y Colorado, afluentes directos del
Tárcoles. El río Poás recibe las aguas de los ríos Tacares y Prendas. Los ríos Pilas,
Poro y Achiote son afluentes del Rosales, y los ríos Aguacate y Sarchí, del río
Colorado.
GEOLOGÍA
21
de lavas, tobas y piroclastos. La presencia de esta gran cantidad de material
volcánico explica la fertilidad de los suelos del cantón.
INDUSTRIA Y COMERCIO
El terreno para el desarrollo de este proyecto es de forma regular con una pendiente
máxima del 6% hacia la esquina suroeste.
FLUJO VEHICULAR
Las vías alrededor del terreno son:
FLUJO PEATONAL
22
Parte de la problemática de la zona es la ausencia de aceras por lo cual el flujo
peatonal es desordenado y peligroso.
Del este y oeste es de donde viene el mayor flujo peatonal que proviene de los
caseríos de alrededor de la finca.
SERVICIOS
• Alumbrado
• Disponibilidad de flujo eléctrico
• Disponibilidad de agua potable
• Limpieza y recolección de basura una vez a la semana
• Pocas calzadas asfaltadas
• Paradas de Buses
• Servicios de internet
• Televisión por satélite
23
METODOLOGIA DE INVESTIGACION
INVESTIGACION
CONCEPTUALIZACION
Como resultado del análisis de la zona, vientos y clima, el lote que se utilizara es de
superficie casi plana y se encuentra ubicado en un valle rodeado de montañas con
pequeñas ondulaciones.
Por lo cual mi concepto la protección del elemento a todo factor externo debido a
esto el nombre dado al proyecto ‘’CORAZA’’
ANALISIS
Como resultado del análisis proceso de producción, y debido a que los elementos
a cubrir que se deben utilizar son bastante grandes se debió utilizar una estructura
24
metálica que cubra grandes luces y alturas, por lo cual se utilizó columnas y vigas
compuestas por tres tubos longitudinales y tubos de arriostres internamente (viga
espacial).
El ser una gran nave conlleva a generar grandes cubiertas las que producirán
grandes cantidades de agua (3000 mm. anuales), debido a esto se procedió a
seccionar las áreas de las cubiertas por medio de quiebra gradientes en las áreas
de mayor volumen.
25
Para aprovechar los vientos de la zona y la orientación de la planta, se plantearon
cerramientos frontales a la nave que fueran permeables, tanto para paso de aire
como visuales.
Debido a la magnitud del terreno no interfieren los retiros mínimos para las ventanas
en colindancia.
26
PROGRAMA ARQUITECTONICO PARA INGENIO AZUCARERO AREA TOTAL
UBICACIÓN: JUAN VIÑAS - JIMÉNEZ - CARTAGO ESTIMADA (m2)
28499
AREA ADMINISTRATIVA
CALCULO REALIZADO EN TIEMPO DE ZAFRA PARA 200 personas x 2 turnos laborales
CONTABILIDAD 1 20 20
PROVEEDURIAS 2 25 50
BODEGA 2 50 100
TESORERIA 1 16 16
RECURSOS HUMANOS 1 20 20
SALA DE REUNIONES 1 25 25
SALA PARA CAPACITACIONES 1 40 40
GERENCIA ADMINISTRATIVA 1 20 20
GERENCIA GENERAL 1 25 25
OFICINA DE TRANSPORTE 1 16 16
NUCLEO DE BAÑOS 1 50 50
ENFERMERIA 1 30 30
COMEDOR 1 120 120
VENTAS 1 25 25
COBRO 1 16 16
AREA DE ASEO 1 12 12
PARQUEO DE EMPLEADOS 1 1000 1000
SEGURIDAD (AREA DE CONTROL) ACCESO 1 12 12
PATIO DE MANIOBRAS
CALCULO REALIZADO EN TIEMPO DE ZAFRA PARA 25 FURGONES Y TALLERES
PLANTA
CALCULO REALIZADO EN TIEMPO DE ZAFRA PARA 200 personas x 2 turnos laborales
CASETA DE SEGURIDAD 1 12 12
LABORATORIOS 1 300 300
COMEDOR 1 120 120
NUCLEO DE BAÑOS 1 50 50
AREA TALLER DE PRECISION 1 1000 1000
BODEGA TALLER DE PRECISION 1 500 500
PROVEEDURIA 1 50 50
PROCESO 1 10000 10000
OFICINA 1 16 16
AREA DE EMPAQUE 1 500 500
AREA DESPACHO DE PRODUCTO 1 1000 1000
SALIDA DE PRODUCTO 1 300 300
TALLERES ELECTRICOS Y FONTANERIA 1 500 500
PLANTA DE TRATAMIENTO
CALCULO REALIZADO EN TIEMPO DE ZAFRA
CASETA DE SEGURIDAD 1 12 12
LABORATORIOS 1 300 300
COMEDOR 1 120 120
NUCLEO DE BAÑOS 1 50 50
AREA TALLER DE PRECISION 1 1000 1000
BODEGA TALLER DE PRECISION 1 500 500
PROVEEDURIA 1 50 50
PROCESO 1 10000 10000
OFICINA 1 16 16
AREA DE EMPAQUE 1 500 500
AREA DESPACHO DE PRODUCTO 1 1000 1000
SALIDA DE PRODUCTO 1 300 300
TALLERES ELECTRICOS Y FONTANERIA 1 500 500
PLANTA DE TRATAMIENTO
CALCULO REALIZADO EN TIEMPO DE ZAFRA
28
LAMINA CONCEPTUAL
29
LAMINAS ANTEPROYECTO
30
LAMINA FINAL
31
CONCLUSIONES
32
BIBLIOGRAFIA
-www.tramitesconstruccion.go.cr/Decreto/Lista%20revision%20Bomberos%20-
%20.pdf
-www.tramitesconstruccion.go.cr/docs/reglamentosdeconstrucciones.pdf
-Arte de proyectar en arquitectura, editorial Gustavo Gili, edición 14, México, 1995.
33