Síndrome de Tourette, Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Ensayo.

Síndrome de Tourette
Facultad de Psicología
Curso Neuropsicología
Estudiante, Licenciatura. Vanessa Rojas Hidalgo
UNIBE
2015
INTRODUCCIÓN

Según datos etiológicos del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y


Accidentes Cardiovasculares, (2012, p. 1). El trastorno lleva el nombre del doctor
Georges Gilles de la Tourette, neurólogo, pionero francés quién en 1885
diagnosticó la enfermedad.

Según Karagiannidis et al. (2013, p.760). El Síndrome de Tourette (ST) es


un padecimiento multifactorial, que se adjudica a un trastorno del neurodesarrollo
que es complejo en relación con la interacción psicosocial.

Es característico de tics motores y vocales y altas tasas de comorbilidad en


relación con otros problemas neuropsiquiátricos, como pueden ser: trastorno
obsesivo compulsivo, hiperactividad, déficit de atención, (TDAH) y el autismo, lo
que sugiere la posibilidad de un fondo etiológico común.

Según Felling, (2011, p. 170) comenta: ¨Se cree que los tics son el
resultado de una disfunción en la región cortical y subcortical que se ven
involucrados dentro de la formación, incluyendo los ganglios basales¨.

¨El TS se ha visto como un trastorno de la neurotransmisión


dopaminérgica.¨ Sin embargo, otros transmisores y neuromoduladores también
han sido implicados¨

Los tics se asocian con un deterioro significativo y en muchas ocasiones producen


angustia personal, que pueden conducir a dificultades sociales y descontrol en
algunos pacientes jóvenes, que por la misma situación puede representar un
problema emocional importante en población joven. (M.M. Robertson, citado en el
artículo. Cavanna, (2013, p. 96)
Síndrome de Tourette

El síndrome de Tourette es caracterizado por una combinación de tics


vocales y motores involuntarios, que se presentan en edades tempranas, sin que
haya una condición atribuible a alguna sustancias o condición médica. Batherson
et al. (2014, p. 202).

Según American Psychiatric Association, 2013, citado en el artículo


Batterson et al. 2014. ¨El síndrome es una condición médica reconocida por más
de 125 años, en donde se encuentra en el DSM-5, en el apartado de
neurodesarrollo. Cuyos síntomas se encuentran presentes al menos un año en el
paciente¨.

Según estudios realizados Perou, 2011. Los ambientes han contribuido a la


fisiopatología del síndrome de Tourette.

¨En un estudio de 60 pacientes con TS, hubo una correlación positiva entre
los eventos estresantes de menor importancia en la vida y la gravedad de
tics¨.

No cabe duda que los factores ambientales es un elemento importante que


contribuye a la incidencia del síndrome. Según Perou 2011, citado en el artículo
de Batterson 2014 afirma:

¨En un estudio de 60 pacientes con TS, hubo una correlación positiva entre
los eventos estresantes de menor importancia en la vida y la gravedad de tics¨.

El trastorno del sueño, depresión y tartamudeo se encuentran presentes


con mayor rapidez en pacientes con el síndrome de Tourette, generalmente
hablando. (Debes 2013, citado en Batterson. (2014, p.202)
Algunos ejemplos de deterioro en los pacientes que padecen del síndrome
de Tourette incluyen: dolor físico, dificultad de realizar actividades de la vida diaria,
el entirsen apartados por sus compañeros o personas en general puede afectar
significativamente la autoestima. Para el uso de medicamentos es importante
evaluar y analizar el nivel de deterioro entre el beneficio y el riesgo en relación
con el uso de medicamentos.

¨Los enfoques conductuales tales como intervenciones cognitivo-conductual


para Tics (CBIT) y un enfoque cauteloso de vigilancia sin medicamento está
indicado en los casos leves¨. (Rizo, 2013).

¨El Síndrome de la Tourette a menudo está acompañado de otras


afecciones relacionadas, tales como el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad (TDHA), y el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) entre otros
problemas manifestados en el comportamiento y la conducta. La combinación del
Síndrome de la Tourette y estas otras afecciones conlleva un mayor riesgo de
padecer o manifestar problemas sociales, de comportamiento y de aprendizaje.
Center for Disease Control, 2014. Citado en Rodriguez, Matos 2014. (p. 100).

Diagnóstico

Según Seri, citado en Cavanna (p. 26, 2013). El diagnóstico del síndrome
de Tourette se da en el área clínica, basado En la observación y en el historial que
tenga el paciente. Dentro del diagnóstico incluyen tics, sacudidas mioclónicas,
manierismos y estereotipias (especialmente en el contexto de trastornos del
espectro autista), trastornos del movimiento con inicio en la infancia.

Otras pruebas de laboratorio como la neuroimagen solamente sirven para


descartar otras posibles causase con especificaciones que son poco típicas dentro
del comportamiento del síndrome que ocurren al inicio de la edad adulta.

Según Wright et al, 2012. Citado en Cavanna 2013. ¨El síndrome de


Tourette también son más comunes en los pacientes con trastornos del espectro
autista, y estudios recientes han encontrado una asociación significativa entre el
síndrome de Tourette y trastornos del control de impulsos en adultos
(especialmente intermitentes trastorno explosivo).¨

Un estudio realizado por Byler et al. (p.139, 2014). El nivel de percepción


que tiene el paciente sobre los tics y como estos afecta la vida cotidiana, se
encuentran asociados con el nivel educativo y la desinformación de cómo mejorar
su estilo de vida.

Según Okun 2013, Temel 2004, citado en Zhang. 2014. (p. 1506). Se han
producido buenos resultados utilizando una técnica llamada DBS (Estimulación
profunda cerebral del Tálamo), en donde esta técnica quirúrgica se introdujo en
1999 para casos intratables.

El DBS Se utilizó 3387 electrodos, cada uno dispone de 4 contactos en la


punta distal convencionalmente, se colocan en una parte del hemisferio izquierdo
y otro en el derecho, la estimulación puede ser controlada por programación
externa través de una batería implantada. Zhang (p. 1509).

Este instrumento se utiliza para evaluar la efectividad de la estimulación


cerebral profunda . Zhang, (p. 1506, 2014).

Los medicamentos antisépticos

¨Los únicos medicamentos aprobados por la FDA para el TS son el clásico


antipsicóticos, neurolépticos, el haloperidol y la pimozida, que bloquean los
receptores de dopamina D2. Su eficacia se apoya por los últimos ensayos clínicos
controlados, aunque estos principios ensayos utilizan a menudo medidas de
resultado no estándar¨. Kurlan (p. 162, 2013).

Para las personas que padecen del síndrome de Tourette que presentan
síntomas leves no incapacitantes, la educación, el apoyo y el asesoramiento son
intervenciones suficientes para mejorar su calidad de vida.
Según Müller, 2011, Citado en Kurlan 2013 (p. 163). Es muy importante
mantener la fortaleza y confianza en uno mismo, para aumentar la autoestima en
cada paciente. Cuando los tics son incapacitantes la terapia está indicada en el
uso de fármacos como los antipsicóticos.

Algunos médicos recomiendan tetrabenacina como tratamiento para los


tics. ¨ El lado más común efectos de la tetrabenazina son sedación, depresión,
insomnio, y la inquietud La droga parece tener un bajo probabilidad de causar
discinesia tardía. Desafortunadamente, no hay la medicación inicial. Jiménez, ( p.
163, 2013).

A pesar del número de opciones terapéuticas disponibles, la mayoría de los


tratamientos para el Síndrome de Tourette es de índole farmacológica (Roessner
2011. Eddy 2011. (p 140).

Los pacientes cuyos tratamientos se muestran resistentes y su salud se ve


deteriorada de manera significativa, así como también su calidad de vida, pueden
ser candidatos para la Estimulación cerebral profunda (DBS) (normalmente
dirigida al tálamo o el globo pálido - partes interna), que ha demostrado tener el
potencial de mejorar ambos tics y comorbilidades psiquiátricas si se encontraran
presentes. (Piacentini. 2010. Citado en Cavanna. Et al. (p 140, 2013).

Diversas técnicas y metodologías están siendo investigadas para tratar la


patofisiologia del Síndrome de Tourette, dentro de esas investigaciones se han
encontrado cambios neuroplásticos compensatorias (particularmente en la
corteza prefrontal y el cuerpo calloso). Jackson, 2011.Cavanna 2010.
CONCLUSION

Como aporte personal, considero un tema muy importante de continuar


investigando, con motivo de lograr mejorar la calidad de vida de estos pacientes,
principalmente en aquellos de corta edad. En donde según lo leído para esta
investigación bibliográfica, el área emocional se ve afectada considerablemente. A
nivel científico, no se ha logrado establecer una cura, pero si diferentes
procedimientos principalmente farmacológicos que mejorar la condición, valorada
por el respectivo especialista.

Los psicólogos tenemos mucho trabajo en este sentido, ya que considero


que el tratar la parte emocional y terapéutica es relevante en el campo. A nivel
Neurológico el tema continúa en investigación en relación a otras técnicas de
fármacos en aquellos pacientes que toleran el tratamiento.

Según el CDC (2014), los medicamentos no eliminan los tics por completo
pero ayudan a controlar los síntomas cuando éstos interfieren con el
funcionamiento de quien lo padece.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE ARTICULOS

Byler D, Chan L, Lehman E, Brown A, Ahmad S, Berlin C. Tourette

Syndrome: a general pediatrician's 35-year experience at a single center with

follow-up in adulthood. Clinical Pediatrics [serial online]. February 2015;54(2):138-

144. Available from: MEDLINE Complete, Ipswich, MA. Accessed March 2, 2015.

Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?

vid=14&sid=c5211527-0100-4c4d-af0c-5d74e5212b1f

%40sessionmgr4004&hid=128&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d

%3d#db=mdc&AN=25200367

Batterson, J. R., Sullivant, S., Le Pichon, J. B., Kleinsorge, C., Price, S., &

Andrews, S. (2014). A refresher on Tourette syndrome. Missouri Medicine, 111(3),

202-206. Recuperado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?

vid=6&sid=158a1d12-1974-4078-872e-

73e6ba82df55%40sessionmgr4003&hid=4104&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2Z

Q%3d%3d#db=mdc&AN=25011341

Cavanna, A. E., & Seri, S. (2013). Tourette's syndrome. BMJ (Clinical

Research Ed.), 347f4964. doi:10.1136/bmj.f4964. Recuperado de

http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=82c3efad-b626-4aa7-

8156-dc4e2ac6fd04%40sessionmgr4003&vid=18&hid=4207

Cavanna, A. E., Kavanagh, C., & Robertson, M. M. (2013). The future of

research in Tourette syndrome. Behavioural Neurology, 27(1), 139-142.

doi:10.3233/BEN-120297. Tomado de
http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=9a259276-da40-4de1-

ba86-aeec22b8ec50%40sessionmgr4001&vid=30&hid=4206

Cavanna, A. E., Luoni, C., Selvini, C., Blangiardo, R., Eddy, C. M., Silvestri,

P. R., & ... Termine, C. (2013). The Gilles de la Tourette Syndrome-Quality of Life

Scale for children and adolescents (C&A-GTS-QOL): development and validation

of the Italian version. Behavioural Neurology, 27(1), 95-103. doi:10.3233/BEN-

120274. Tomado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?

sid=9a259276-da40-4de1-ba86-

aeec22b8ec50%40sessionmgr4001&vid=45&hid=4206

Kurlan, R. M. (2014). Treatment of Tourette syndrome. Neurotherapeutics:

The Journal Of The American Society For Experimental Neurotherapeutics, 11(1),

161-165. doi:10.1007/s13311-013-0215-4. Recuperado de

http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=7&sid=9a259276-da40-4de1-

ba86

aeec22b8ec50%40sessionmgr4001&hid=4206&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2

ZQ%3d%3d#db=mdc&AN=24043501.

Karagiannidis, I., Dehning, S., Sandor, P., Tarnok, Z., Rizzo, R., Wolanczyk,

T., & ... Paschou, P. (2013). Support of the histaminergic hypothesis in Tourette

syndrome: association of the histamine decarboxylase gene in a large sample of

families. Journal Of Medical Genetics, 50(11), 760-764. doi:10.1136/jmedgenet-

2013-101637. Tomado de http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?


sid=9a259276-da40-4de1-ba86-

aeec22b8ec50%40sessionmgr4001&vid=34&hid=4206

Los Retos y Desafíos del Síndrome de la Tourette en la Psicología: Agenda

del Presente y Futuro

Syndrome de Tourrete, 2012. Instituto Nacional de Transtornos

Neurológicos. U.S. DEPARTMENT OF HEALTH AND HUMAN SERVICES.

Tomado de http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/sindrome_de_tourette_fs.pdf

Zhang, J., Ge, Y., Stead, M., Zhang, K., Yan, S., Hu, W., & Meng, F. (2014).

Long-term outcome of globus pallidus internus deep brain stimulation in patients

with Tourette syndrome. Mayo Clinic Proceedings, 89(11), 1506-1514.

doi:10.1016/j.mayocp.2014.05.019. Recuperado de

http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=611d6810-4cad-4f50-

b70d-cdf24d71c083%40sessionmgr4001&vid=47&hid=4212

REFERENCIAS CITAS BIBLIOGRAFICAS

American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of

Mental Disorders. Washington: American Psychiatric Publishing, 2013.

Bloch MH, Leckman JF. Clinical course of Tourette syndrome. J Psychosom

Res. 2009;67(6):497-501.

Center for Disease Control and Prevention (2014). Datos y estadísticas.

Recuperado de http://www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/tourette/data.html
Debes NMM. Co-morbid disorders in Tourette Syndrome, Behavioral

Neurology, 2013;27: 7-14.

Kraft JT, Dalsgaard S, Obel C, Thomsen PH, Henriksen TB, Scahill L.

Prevalence and clinical correlates of tic disorders in a community sample of school-

age children. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2012;21(1):5-13

Jimenez-Shahed J, Jankovic J. Tetrabenazine for treatment of chorea

associated with Huntington's disease and other potential indications.Expert

Opinion on Orphan Drugs. 2013; 1(5):423–36.

Ramos Rodriguez, Matos, 2014. Universidad Católica de Puerto Rico. Los

Retos y Desafíos del Síndrome de la Tourette en la Psicología: Agenda del

Presente y Futuro. Recuperado de

http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2014070107.pdf

Müller-Vahl KR, Krueger D. Does Tourette syndrome prevent tardive

dyskinesia? Movement Disord. 2011; 26(13):2442–3.

M.M. Robertson and A.E. Cavanna, Tourette syndrome: Thefacts. Oxford:

Oxford University Press, 2008.

Okun MS, Foote KD, Wu SS, et al. A trial of scheduled deep brain

stimulation for Tourette syndrome: moving away from continuous deep brain

stimulation paradigms. JAMA Neurol.2013;70(1):85-94.


Rizzo R, et al. Tourette Syndrome and Co-morbid ADHD: Current

Pharmacological Treatment Options. European Journal of Paedatric

Neurology,2013;7:421-428

Roessner V, Plessen KJ, Rothenberger A, Ludolph AG, Rizzo R, Skov L, et

al. European Clinical guidelines for Tourette syndrome and other tic disorders. Part

II: pharmacological treatment. Eur Child Adolesc Psychiatry. 2011; 20: 173-196.

Temel Y, Visser-Vandewalle V. Surgery in Tourette syndrome. Mov Disord.

2004;19(1):3-14.

Perou R, Bitso BH, and Blumberg SJ. Mental Health Surveillance among

Children-United States 2005-2011. Suppl 2, May 17, 2013, Morbidity and

Robertson MM. Gilles de la Tourette syndrome: the complexities of

phenotype and treatment. Br J Hosp Med (Lond). 2011;72(2):100-107.

Wright A, Rickards H, Cavanna AE. Impulse control disorders in Gilles de la

Tourette syndrome. J Neuropsychiatry Clin Neurosci 2012;24:16-2.

También podría gustarte