Thompson

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Thompson, John B. (1998). Los media y la modernidad.

Una teoría de los


medios de comunicación. Barcelona. Paidós. Capítulo 1 “Comunicación y
contexto social”

Comunicación y contexto social


En todas las sociedades, los seres humanos se dedican a la producción e intercambio de
información y contenido simbólico. Desde las más tempranas formas de gestualidad y
uso de lenguaje hasta los desarrollos más recientes de la tecnología informática, la
producción, almacenamiento y circulación de información y contenido simbólico ha
constituido una característica central de la vida social. Sin embargo, con la proliferación
de las instituciones mediáticas desde finales del siglo XV hasta el día de hoy, los
procesos de producción, almacenamiento y circulación han estado transformándose en
varios sentidos. Estos procesos han quedado atrapados en una serie de desarrollos
institucionales propios de la época moderna. En virtud de tales desarrollos, las formas
simbólicas han estado produciéndose y reproduciéndose en una escala cada vez mayor; se
han convertido en productos de consumo que pueden comprarse y venderse en el
mercado; han pasado a ser accesibles a individuos ampliamente diseminados en el
espacio y en el tiempo. De manera profunda e irreversible, el desarrollo de los media ha
transformado la naturaleza de la producción simbólica y el intercambio en el mundo
moderno.
Empezaré este capítulo explorando los contornos de esta transformación mediante el
análisis de algunas de las características de la comunicación mediática. Desarrollaré una
aproximación a los media que resulta fundamentalmente "cultural", es decir, una
aproximación que se ocupa tanto del significado del carácter de las formas simbólicas
como de su contextualización social.[1] Por otra parte, resulta importante recalcar que la
comunicación mediática posee una dimensión simbólica irreductible: se ocupa de la
producción, almacenamiento y circulación de materiales significativos para los
individuos que los producen y los reciben. Resulta fácil perder la perspectiva de esta
dimensión simbólica y pasar a preocuparse de las características técnicas de la
comunicación mediática. Estas características técnicas son verdaderamente importantes,
como tendremos ocasión de constatar; sin embargo, no se les debería permitir oscurecer
el hecho de que el desarrollo de la comunicación mediática sea, en un sentido
fundamental, una reelaboración del carácter simbólico de la vida social, una
reorganización de las formas en las que el contenido y la información simbólicas se
producen e intercambian en la esfera social, y una reestructuración de las maneras en que
los individuos se relacionan unos con otros y consigo mismos. Si "el hombre es un
animal suspendido en tramas de significado que él mismo ha urdido", como Geertz
remarcó en cierta ocasión,[2] entonces los medios de comunicación constituyen las
ruecas del mundo moderno y, al utilizar estos media, los seres humanos se convierten en
fabricantes de tramas de significado para consumo propio.

1
Por otra parte, cabe igualmente enfatizar que la comunicación mediática siempre es un
fenómeno social contextualizado: siempre forma parte de contextos sociales
estructurados de varias formas y que, a su vez, tienen un impacto estructural en los actos
comunicativos. Fácilmente se puede perder la perspectiva de este aspecto. Dado que la
comunicación mediática está generalmente "fijada" a un estrato material de algún tipo
-palabras escritas en un papel, por ejemplo, o imágenes capturadas en una película resulta
tentador concentrarse en el contenido simbólico de los mensajes de los media e ignorar el
complejo orden de las condiciones sociales que subyacen a la producción y circulación
de tales mensajes. Trataré de evitar esta tendencia por todos los medios. Sin olvidar el
contenido simbólico de los mensajes mediáticos, desarrollaré una aproximación que
destaca que la [3] comunicación mediática constituye una parte integral de -y no puede
comprenderse al margen de- los contextos más amplios de la vida social.
En el primer apartado de este capítulo esbozaré algunas de las características de los
contextos sociales dentro de los cuales la comunicación en general, y la comunicación
mediática en particular, debería entenderse. Con este telón de fondo, analizaré algunas de
las características de las técnicas de comunicación mediática (apartado 2) y algunas de las
particularidades que comúnmente se engloban bajo la etiqueta de "comunicación de
masas" (apartado 3). En el cuarto apartado me ocuparé de las formas en que los medios
de comunicación reordenan las relaciones espacio-temporales y alteran nuestra
experiencia en relación a ellos. En el apartado final del capítulo trazaré una aproximación
preliminar a la relación entre la comunicación mediática y los contextos sociales
prácticos dentro de los cuales se recibe y comprende esta comunicación.

Acción, poder y comunicación


En la actualidad es frecuente oír que la comunicación es una forma de acción. Incluso
desde que Austin observó que pronunciar una expresión es ejecutar una acción y no
meramente informar o describir algún estado de cosas somos más sensibles al hecho de
que hablar un lenguaje es una actividad social a través de la cual los individuos
establecen y renuevan las relaciones que mantienen unos con otros. Sin embargo, si la
comunicación es una forma de acción, entonces, el análisis de la comunicación debe
basarse, al menos en parte, en un análisis de la acción y en una explicación de su carácter
socialmente contextualizado. Austin, y muchos teóricos del habla posteriores, no
siguieron el argumento en esta dirección; de aquí que sus explicaciones sobre los actos de
habla tiendan a ser bastante formales y abstractas, alejadas de las circunstancias reales en
las que los individuos utilizan el lenguaje en el transcurso de su vida cotidiana. Hoy en
día podemos aceptar las observaciones de Austin sólo si abandonamos su aproximación y
mediante el desarrollo de una teoría social sustantiva de la acción y de los tipos de poder,
recursos e instituciones en que se sostiene.
Esta explicación que desarrollaré aquí está basada en la asunción de que los fenómenos
sociales pueden ser vistos como acciones con propósito llevadas a término en contextos
sociales estructurados.[4] La vida social está compuesta por individuos que llevan a cabo
propósitos y objetivos de varios tipos. En este cometido siempre actúan dentro de un
conjunto de circunstancias previamente establecidas, y que ofrecen a los individuos

2
diferentes inclinaciones y oportunidades. Estas circunstancias pueden concebirse como
"campos de interacción", para utilizar un término fructíferamente desarrollado por Pierre
Bourdieu.[5] Los individuos ocupan posiciones diferentes en el interior de estos campos,
dependiendo de los diferentes tipos y cantidad de recursos disponibles para ellos. En
algunos casos estas posiciones adquieren una cierta estabilidad a través de la
institucionalización, esto es, convirtiéndose en parte de un paquete de reglas, recursos y
relaciones sociales relativamente estables. Las instituciones pueden observarse como un
determinado conjunto de reglas, recursos y relaciones con cierto grado de persistencia en
el tiempo y cierta extensión en el espacio, unidas por el propósito de alcanzar ciertos
objetivos comunes. Las instituciones dan forma definitiva a campos de interacción
preexistentes y, al mismo tiempo, crean nuevas posiciones en el interior de estos campos,
así como nuevas trayectorias para organizar la vida de los individuos que las ocupan.
La posición que ocupa un individuo dentro de un campo o institución esta íntimamente
relacionada con el poder que él o ella poseen. De manera genérica, el poder es la
capacidad para actuar de acuerdo a la consecución de los propósitos e intereses de cada
uno, la capacidad de intervenir en el curso de los acontecimientos y de afectar a sus
resultados. Al ejercer el poder, los individuos emplean los recursos que tienen a su
alrededor; los recursos son los medios que les permiten alcanzar sus objetivos e intereses
de manera efectiva. De ahí que, mediante la acumulación de recursos de varios tipos, los
individuos puedan aumentar su poder, en el sentido de que, por ejemplo, un individuo
podría acumular cierta cantidad de ahorros con el fin de adquirir una propiedad. Ya que
los recursos pueden acumularse personalmente, con frecuencia también se acumulan
dentro de la estructura institucional, que constituyen una importante plataforma para el
ejercicio del poder. Los individuos que ocupan posiciones dominantes en grandes
instituciones pueden contar con inmensos recursos a su disposición, lo que les permite
tomar decisiones y perseguir objetivos que tienen implicaciones de largo alcance.
Comprendido en este sentido general, el poder es un fenómeno social penetrante
característico de los diferentes tipos de acción y encuentros, desde las acciones políticas
visibles de los representantes del Estado hasta el mundano encuentro de individuos en la
calle. Si en la actualidad asociamos comúnmente el poder con el poder político, es decir,
con las acciones de individuos que actúan en nombre del Estado, es porque los Estados se
han convertido en centros particularmente importantes de concentración del poder en el
mundo moderno. Pero la importancia de las instituciones estatales no debería impedirnos
apreciar el hecho de que el poder público político y manifiesto constituye sólo una forma
de poder un tanto especializada, y que los individuos comúnmente ejercen el poder en
muchos contextos que tienen poco o nada que ver con el Estado. De esta manera, ambos
expresan y permiten establecer relaciones relativamente estables o redes de poder y
dominio entre individuos, y entre grupos de individuos, que ocupan diferentes posiciones
en campos de interacción.
Resulta útil matizar con detalle las distintas formas de poder. Siguiendo a Michael Mann
y otros, distinguiré cuatro tipos principales a los que llamaré poder "económico",
"político" "coercitivo" y "simbólico"[6].Estás distinciones poseen un carácter
esencialmente analítico. Reflejan los diferentes tipos de actividad en los cuales los seres
humanos están implicados con frecuencia, y los diferentes tipos de recursos que emplean

3
en el ejercicio del poder. Sin embargo, en realidad, estas formas diferentes de poder se
solapan con frecuencia detrás de complejas y cambiantes formas. Una institución
particular o tipo de institución podría ofrecer la estructura para una acumulación intensiva
de un cierto tipo de recursos, y de ahí una base privilegiada para el ejercicio de cierta
forma de poder, en el sentido, por ejemplo, de que las actuales compañías comerciales
ofrecen una estructura para la acumulación de recursos materiales y una base privilegiada
para el ejercicio del poder económico. Llamaré a las instituciones que ofrecen
plataformas privilegiadas para el ejercicio de ciertas formas de poder con el nombre de
"instituciones paradigmáticas". Sin embargo, incluso las instituciones paradigmáticas
acostumbran a implicar una compleja mezcla de distintos tipos de actividad, recursos y
poder, incluso si están orientadas fundamentalmente hacia la acumulación de cierta clase
de recursos y el ejercicio de un cierto tipo de poder.
El poder económico procede de la actividad humana productiva, es decir, de la actividad
que se ocupa de abastecer de los medios de subsistencia a través de la extracción de las
materias primas y su transformación en bienes que pueden consumirse o intercambiarse
en un mercado. La actividad productiva implica él uso y la creación dé varios tipos de
material y recursos financieros, los cuales incluyen materias primas, instrumentos de
producción (herramientas, máquinas, tierra, edificios, etc.), productos perecederos y
capital financiero (dinero, acciones, formas de crédito, etc.). Estos recursos pueden ser
acumulados por individuos y organizaciones con el propósito de expandir su actividad
productiva; y, al mismo tiempo, sirven para incrementar su poder económico. En el
pasado, la actividad productiva era predominantemente agraria, y las instituciones
paradigmáticas del poder económico se caracterizaban por organizaciones a pequeña
escala orientadas a la subsistencia de la agricultura y hacia la producción de pequeños
excedentes para el comercio. Con el desarrollo de las sociedades modernas, las
instituciones paradigmáticas del poder económico han aumentado la escala y la
envergadura de sus actividades y han adquirido un carácter más variado, con lo que la
manufactura y, consecuentemente, la producción industrial han asumido una importancia
fundamental.
El poder económico puede distinguirse del poder político, el que, procede de la actividad
de coordinar a los individuos y regular los patrones de su interacción. Todas las
organizaciones implican un cierto grado de coordinación y regulación, y en este sentido,
un cierto grado de poder político. Sin embargo podemos identificar un grupo de
instituciones implicadas básicamente con la coordinación y la regulación, y que tratan de
llevar a cabo estas actividades de manera relativamente centralizada dentro de un
territorio más o menos circunscrito. Estas instituciones incluyen lo que generalmente se
conoce con el nombre de Estado, la institución paradigmática de poder político.
Históricamente han existido muchas formas diferentes de Estado, desde los tradicionales
Estados imperiales y las clásicas ciudades-Estado hasta las modernas formas de Estado-
nación. Todos los Estados, o Estados como instituciones, constituyen fundamentalmente
sistemas de autoridad. Los Estados implican un complejo sistema de reglas y
procedimientos que autorizan a ciertos individuos a actuar de determinadas maneras. En
algunos casos estas reglas y procedimientos están explícitamente codificadas bajo la

4
forma de leyes promulgadas por cuerpos soberanos y administrados por un sistema
judicial.
A pesar de ello, como destacó Max Weber, entre otros, la capacidad de un Estado para
dirigir la autoridad depende generalmente de su capacidad para ejercer dos formas de
poder distintas pero relacionadas, a las que describiré como poder coercitivo y poder
simbólico. En última instancia, el Estado puede utilizar distintas formas de coerción -esto
es, el uso efectivo o la amenaza de la fuerza física- con el fin de defender el ejercicio del
poder político, tanto si se trata de conquistar o amenazar el exterior como si se trata de
paliar un desorden o desobediencia interna. La autoridad del Estado también puede ser
defendida mediante la difusión de formas simbólicas que persiguen cultivar y sostener
una creencia en la legitimidad del poder político. Pero, ¿en qué medida las formas
simbólicas son capaces de crear y sostener legítimamente una creencia? ¿En qué medida
son compartidas tales creencias por los distintos grupos y miembros de una población
determinada, y en qué medida es necesario compartir estas creencias para el ejercicio
estable y efectivo del poder político? No existen respuestas simples de quita-y-pon a estas
preguntas, y esta ambigüedad es (entre otras cosas) la que lleva al uso político del poder
simbólico a aceptar riesgos y lo convierte en un acontecimiento con final abierto.
Aunque haya una clara conexión histórica y empírica entre el poder político y el
coercitivo, puede hacerse una distinción analítica entre ambos. El poder coercitivo
supone el uso, o la amenaza de utilizar, la fuerza física para someter o vencer a un
oponente. La fuerza física puede aplicarse de varios modos, con diferentes grados de
intensidad y con resultados diferentes. Sin embargo, hay una relación clara y fundamental
entre la coerción y el hecho de infligir heridas o matar al oponente: el uso de la fuerza
física conlleva el riesgo de mutilar o destruir al oponente. La fuerza física no sólo
consiste en la utilización de la fuerza bruta humana. Puede ser aumentada mediante la
utilización de armas y equipo, a través del entrenamiento y de la táctica, utilizando la
inteligencia y la planificación, etc. Históricamente, las instituciones más notables para la
acumulación de recursos de este tipo son las instituciones militares, y la forma más
característica de poder coercitivo es el poder militar. Resulta obvio que el poder militar
ha desempeñado un papel enormemente importante a la hora de dar forma a los procesos
históricos y sociales, tanto en el pasado como en el presente. A través de la historia los
Estados han orientado una gran parte de sus actividades hacia la acumulación de poder
militar, y hacia la extracción -mediante la conquista y el botín, o a través de varios tipos
de impuestos- de los recursos materiales necesarios para sostener las instituciones de la
fuerza armada. Tradicionalmente, el poder militar ha sido utilizado tanto para servir al
propósito de la defensa exterior y la conquista, como para pacificar y controlar el interior.
En las sociedades modernas, a pesar de ello, existe una cierta diferenciación entre las
instituciones militares que se ocupan básicamente de mantener (o extender) las fronteras
territoriales de los Estados-nación, y las distintas instituciones paramilitares (como la
policía) e instituciones próximas a ella (como las instituciones penitenciarias) que se
ocupan básicamente de la pacificación y el control interno. Sin embargo, esta
diferenciación institucional no es definitiva y existen muchos ejemplos en la historia
reciente en los que el poder militar ha sido utilizado para sofocar los desórdenes internos.

5
El cuarto tipo de poder es el cultural o poder simbólico, el que procede de la actividad
productiva, transmisora y receptora de formas simbólicas significativas. La actividad
simbólica es una característica fundamental de la vida social, a la par de la actividad
productiva, la coordinación de los individuos y la coerción. Los individuos están
constantemente dedicados a la actividad de expresarse de forma simbólica y de
interpretar las expresiones de los otros; están constantemente comprometidos en la
comunicación entre unos y otros e intercambiando información y contenido simbólico.
En este cometido, los individuos emplean varios tipos de recursos a los que designaré, en
un sentido amplio, como "medios de información y comunicación". Estos recursos
incluyen los medios técnicos para la fijación y la transmisión, las habilidades,
competencias y formas de conocimiento empleados en la producción, transmisión y
recepción de información y contenido simbólico (lo que Bourdieu llama "capital
cultural")[7]; y el prestigio acumulado, reconocimiento y respeto otorgado a
determinados productores e instituciones ("capital simbólico"). Al producir formas
simbólicas, los individuos emplean estos y otros recursos con el fin de llevar a cabo
acciones que podrían interferir en el decurso de los acontecimientos y desencadenar
consecuencias de varios tipos. Las acciones simbólicas podrían dar lugar a un incremento
de las reacciones, podrían llevar a otros a actuar o responder de determinadas maneras, y
dar preferencia a un tipo de acción antes que a otro, para creer o dejar de creer, para
afirmar su apoyo a asuntos del Estado o implicarse en una revuelta colectiva. Utilizaré el
término "poder simbólico" para referirme a esta capacidad de intervenir en el transcurso
de los acontecimientos, para influir en las acciones de los otros y crear acontecimientos
reales, a través de los medios de producción y transmisión de las formas simbólicas.[8]
Mientras que la actividad simbólica es una característica penetrante que se expande por
doquier de la vida social, existe, a pesar de ello, un conjunto de instituciones que han
asumido un papel histórico particularmente importante en la acumulación de los medios
de información y comunicación. Éstas incluyen a las instituciones religiosas, que se
ocupan básicamente de la producción y difusión de formas simbólicas relacionadas con la
salvación, los valores espirituales y otras creencias mundanas; instituciones educativas,
qué se ocupan de la transmisión de los contenidos simbólicos adquiridos (o
conocimiento) y la inculcación de habilidades y competencias; y las instituciones
mediáticas, que se orientan hacia la producción y difusión generalizada a gran escala de
formas simbólicas en el espacio y el tiempo. Estas y otras instituciones culturales han
proporcionado una amplia base para la acumulación de los medios de información y
comunicación, así como materiales y recursos financieros, y han dado forma a las
maneras en que la información y los contenidos simbólicos son producidos y puestos en
circulación en el mundo social.
Tabla 1.1. Formas de poder.
Formas de poder Recursos Instituciones paradigmáticas
Recursos materiales Instituciones económicas (por ejemplo,
Poder económico
y financieros empresas comerciales)
Instituciones políticas (por ejemplo,
Poder político Autoridad
Estados)

6
Poder coercitivo Instituciones coercitivas (especialmente las
Fuerza física y
(especialmente poder militares, pero también la policía, las
armada
militar) instituciones penitenciarias, etc.)
Medios de Instituciones culturales (por ejemplo, la
Poder simbólico información y Iglesia, escuelas y universidades, las
comunicación industrias mediáticas, etc.)

La tabla 1.1 resume las cuatro formas de poder en relación a los recursos de los que
acostumbran a depender y de las instituciones paradigmáticas en las que acostumbran a
concentrarse. Esta tipología no pretende ser una clasificación comprensiva de las formas
de poder y los tipos de institución. Por otra parte, como indiqué anteriormente, muchas
acciones emplearán, en la práctica, recursos de varios tipos, y muchas instituciones
actuales ofrecerán plataformas para diferenciar los tipos de poder: en la lóbrega realidad
de la vida social, las distinciones están raramente perfiladas. A pesar de ello, esta
tipología ofrece una estructura de referencia para el análisis de las organizaciones
sociales y el cambio social. Y, como trataré de demostrar en los siguientes capítulos, esta
estructura puede ser utilizada de manera efectiva para analizar las transformaciones
institucionales asociadas con el surgimiento de las sociedades modernas.

Los usos de los medios de comunicación


He caracterizado la comunicación como un tipo diferenciado de actividad social que
implica la producción, transmisión y recepción de formas simbólicas, y que compromete
la materialización de recursos de varios tipos. Ahora quiero examinar algunos de estos
recursos con mayor detalle. Quiero empezar considerando la naturaleza de los medios de
comunicación y algunos de los usos para los que pueden servir. A continuación destacaré
algunas de las habilidades, competencias y formas de conocimiento que se dan por
supuestos a partir de la utilización de los medios de comunicación.
Al producir formas simbólicas y transmitirlas a los otros, los individuos generalmente
emplean un technical medium. Los medios técnicos son el sustrato material de las formas
simbólicas, esto es, los elementos materiales con los que, y a través de los cuales, la
información o el contenido simbólico se fija y transmite de un emisor a un receptor.
Todos los procesos de intercambio simbólico implican un soporte técnico de algún tipo.
Incluso el intercambio de palabras en una interacción cara-a-cara implica algunos
elementos materiales -la laringe y las cuerdas vocales, las ondas sonoras, orejas y
tímpanos, etc- en virtud de qué sonidos significativos son emitidos y recibidos. Sin
embargo, la naturaleza de los soportes técnicos difiere enormemente de un tipo de
producción simbólico e intercambio a otro, y las propiedades de los diferentes soportes
técnicos facilitan y circunscriben a su vez los tipos de producción simbólica y posibles
intercambios.
Podemos examinar estas cuestiones con más detalle distinguiendo algunos aspectos
generales o atributos de los soportes técnicos. Un atributo es que los medios técnicos, por
lo general, permiten un cierto grado de fijación de las formas simbólicas, es decir,
permiten fijar o preservar las formas simbólicas en un medio con variados grados de

7
durabilidad. En el caso de la conversación -tanto si se trata de una conversación cara-a-
cara o transmitida a través de un medio técnico como pueden ser los amplificadores o los
teléfonos- el grado de fijación podría ser muy bajo o dejar de existir; cualquier fijación
que suceda podría depender más de la facultad de memorizar que de las propiedades
propias de los soportes técnicos como tales. Sin embargo, en otros casos, como escribir
en un pergamino o papel, esculpir la madera o la piedra, grabar, pintar, imprimir, filmar,
registrar, etc., puede suponer un grado de fijación relativamente alto. Los grados de
fijación dependen de los medios específicos empleados: un mensaje grabado en la piedra,
por ejemplo, será mucho más duradero que uno escrito en un pergamino o un papel. Y
dado que diferentes medios permiten diferentes grados de fijación, también varían en la
medida en que permiten alterar o revisar un mensaje fijado. Un mensaje escrito en lápiz
es más susceptible de alteración que uno escrito o impreso en tinta, y una expresión
registrada en una cassette es más difícil de negar que las palabras intercambiadas en el
flujo de la interacción diaria.
En virtud de la capacidad de fijación, los medios técnicos permiten almacenar
información o contenido simbólico. De ahí j que los medios técnicos puedan observarse
como "mecanismos de almacenamiento de información" diferentes, capaces de preservar,
en distintos grados, la información o el contenido simbólico y tenerlo a disposición para
su posterior utilización. Los medios técnicos, y la información o los contenidos
simbólicos almacenados en ellos, pueden, posteriormente, utilizarse como un recurso
para el ejercicio de las diferentes formas de poder. Parece plausible que las primeras
formas de escritura -las desarrolladas por los sumerios y los antiguos egipcios alrededor
del 3000 a.C.- fueran utilizadas básicamente con el propósito de registrar información
relevante respecto a la propiedad de la tierra y la conducta comercial.[9] El desarrollo de
la actividad económica en los períodos históricos posteriores, como la Alta Edad Media y
los principios de la Europa moderna, dependieron de manera crucial de la disponibilidad
de los distintos medios de registro y protección de información concerniente a la
producción y al intercambio de bienes. Además, el ejercicio del poder por parte de las
autoridades políticas y religiosas siempre ha estado muy próximo al cotejo y control de la
información y la comunicación, como puede ejemplificar el papel desempeñado por los
escribas en los primeros siglos y el papel de las distintas agencias -desde organizaciones
que compilan estadísticas oficiales a las relaciones públicas de los funcionarios- en
nuestras sociedades de hoy en día.
Una segunda característica de los medios técnicos es que permiten un cierto grado de
reproducción. Con "reproducción" quiero decir la capacidad de un soporte técnico para
reproducir copias múltiples a partir de una forma simbólica. Con algunos tipos de medios
técnicos, como el grabado en piedra, el grado de reproductibilidad podía ser muy pobre:
requeriría una gran cantidad de esfuerzo para producir, en el soporte de la piedra,
múltiples copias de formas simbólicas grabadas. El desarrollo de los sistemas de escritura
y los medios técnicos como el pergamino y el papel incrementaron significativamente la
reproducción de las formas simbólicas. Durante la Edad Medía, se empleó un gran
número de escribas para reproducir textos de tipo religioso, literario y filosófico. Sin
embargo, el desarrollo decisivo llegó con la invención de la imprenta, que permitió
reproducir mensajes escritos en una escala y con una velocidad que no habían sido

8
posibles anteriormente. De manera parecida, el desarrollo de la litografía, la fotografía, el
gramófono y las grabadoras de cassettes fue significativo no sólo a causa de que permitió
fijar fenómenos visuales y acústicos en medios perdurables, sino también porque fijó
aquellos fenómenos en un soporte que les permitía, en principio, ser reproducidos.
Esta reproductibilidad de las formas simbólicas constituye una de las características
claves que subyace a la explotación comercial de los medios técnicos de comunicación.
Las formas simbólicas pueden convertirse en bienes de consumo, esto es, en bienes que
se compran y se venden en un mercado; y un medio principal de convertir las formas
simbólicas en bienes de consumo es fomentando maneras de aumentar y controlar la
capacidad de reproducción. Muchas de las principales innovaciones de la industria
mediática -como la introducción de la prensa de acero de Koening en 1814 y la imprenta
rotativa en 1848- estuvieron directamente relacionadas con el incremento de la capacidad
reproductiva con propósitos comerciales. Sin embargo, la viabilidad comercial de las
organizaciones mediáticas también depende del hecho de que permiten ejercer
determinado grado de control sobre la reproducción de un trabajo. De ahí que la
protección del copyright, o los derechos de reproducción, licencia y distribución de un
trabajo, tenga un significado crucial para las industrias mediáticas. En relación a sus
orígenes y sus principales beneficiarios, el desarrollo de las leyes del copyright tuvo
menos que ver con la protección de los derechos de autor que con la protección de los
intereses de los impresores y los libreros, quienes tenían mucho que perder a causa de la
reproducción no autorizada de libros y otros materiales impresos.[10]
Mientras que la capacidad reproductiva de los medios técnicos lleva por sí misma a la
explotación comercial, también la noción de trabajo "original" o "auténtico" posee
implicaciones de gran envergadura.[11] El hecho de que un trabajo original o auténtico
no sea una reproducción se convierte cada vez más en una importante característica del
trabajo; y en la medida en que la reproducción de las formas simbólicas devenga más
permisiva, el carácter no-reproductivo del trabajo original se convertirá cada vez más en
un factor a la hora de determinar el valor del trabajo en el mercado de los bienes
simbólicos. Por supuesto, con el desarrollo de técnicas de impresión y fotografía, resulta
posible reproducir múltiples copias o réplicas de trabajos originales. Sin embargo, estas
réplicas no son iguales al original, precisamente porque son réplicas; y en consecuencia,
poseen un valor más bajo en el mercado de los bienes simbólicos.
A pesar de ello, muchas reproducciones de formas simbólicas no son en absoluto
reproducciones de un trabajo original. Por el contrarío, el trabajo consiste en copias o
reproducciones que han sido producidas. En la medida en que el control de la
reproducción devenga cada vez más central en el propio proceso de producción, las
nociones de originalidad y autenticidad se verán gradualmente rebasadas por la idea de la
exclusividad. Por eso, por ejemplo, en el caso de los libros, lo que se convierte en
producto de coleccionista no son los productos únicos, sino las primeras ediciones, que
contienen en sí todas las copias producidas en la primera impresión de un trabajo. De
manera similar, las películas y las grabaciones musicales se producen siempre en copias
múltiples, y todas las copias poseen aproximadamente un mismo estatus (con tal de que
todas ellas sean de buena calidad o "alta fidelidad"). De esta manera, mientras que la
valoración económica de las obras de arte está basada en la exclusividad del trabajo (y en

9
la defensa de esta exclusividad contra las pretensiones de los falsificadores y los
impostores), la explotación comercial de libros, grabaciones musicales, etc., se basa en la
capacidad de producir múltiples copias de un trabajo y controlar su proceso de
reproducción de manera que genere beneficios.
Un tercer aspecto de los medios técnicos es que tienen en cuenta determinados grados de
separación espacio temporal. Cualquier proceso dé intercambio simbólico generalmente
conlleva la separación de unas formas simbólicas de su contexto de producción: son
arrancadas de este contexto, tanto espacial como temporalmente, e insertadas en
contextos nuevos que podrían encontrarse en diferentes tiempos y lugares. Utilizaré la
expresión "separación espacio-temporal" para referirme a este proceso de distanciación.
[12] Todas las formas de comunicación implican algún grado de separación espacio-
temporal, algún grado de movimiento a través del espacio y el tiempo. Sin embargo, la
medida de la separación varía enormemente, dependiendo de las circunstancias de
comunicación y del tipo de soportes técnicos empleados.
En el caso de las conversaciones cara-a-cara, existe una separación espacio-temporal
relativamente escasa. La conversación tiene lugar en un contexto de co-presencia: los
participantes en la conversación están físicamente presentes uno frente a otro y
comparten un conjunto similar (o muy similar) de referentes espacio-temporales. Las
expresiones intercambiadas en la conversación están generalmente disponibles sólo para
los interlocutores, y para los individuos ubicados en las proximidades inmediatas, por
añadidura, las expresiones no permanecerán más allá del fugaz momento de su
intercambio o lo que tarden sus contenidos en desvanecerse en la memoria.
La ampliación del discurso a través de medios técnicos de varios tipos puede dotarlo de
mayores disponibilidades espaciales, temporales o de ambas. Con la amplificación del
discurso, un altavoz puede producir emisiones que lleguen a individuos que están más
allá del alcance de una conversación ordinaria: las emisiones se expanden por el espacio,
aunque su duración temporal se limite al momento de su intercambio. A través del uso de
otros medios técnicos, como las grabadoras o varias formas de registro, las emisiones
pueden extenderse en el tiempo. Un mensaje grabado o registrado puede preservarse para
ocasiones ulteriores; puede ser repuesto o leído por individuos ubicados en otros
contextos que podrían estar alejados en el tiempo y el espacio del contexto original en el
que se produjo.
Con la alteración de las condiciones comunicativas espaciotemporales, el uso de los
medios técnicos también altera las condiciones espaciales y temporales bajo las cuales los
individuos ejercen el poder.[13] Los individuos son capaces de comunicarse a lo largo de
distancias espaciales y temporales, y de ahí que sean capaces de actuar e interaccionar a
distancia. Podrían ser capaces de intervenir e influir en el curso de los acontecimientos
que suceden en lugares espacial y temporalmente remotos. La utilización de medios
técnicos ofrece a los individuos nuevas maneras de organizar y controlar el espacio y el
tiempo, así como nuevas maneras de utilizar el espacio y el tiempo para lograr sus
propósitos. El desarrollo de los nuevos medios tecnológicos podría incluso tener un
profundo impacto en la forma en que los individuos experimentan las dimensiones

10
espaciales y temporales de la vida social. Más adelante ampliaremos estas implicaciones
con más detalle.
Finalmente, permítasenos considerar brevemente los tipos de habilidades, competencias
y formar de conocimiento comprometidas con la utilización de los medios técnicos. El
uso de soportes técnicos generalmente presupone un proceso de codificación, lo que
significa que requiere reglas y procedimientos para la codificación y descodificación de
la información o de contenidos simbólicos. Los individuos que emplean el soporte deben
estar capacitados, al menos en alguna medida, para manejar las reglas y procedimientos
más relevantes. Para tener un conocimiento de estas reglas y procedimientos no es
necesario estar capacitado para formularlas de manera clara y explícita sino ser capaz de
llevarlas a la práctica, saber cómo continuar, que diría Wingenstein. Raramente se nos
solicita que formulemos estas reglas y procedimientos explícitamente, sin embargo, se
nos pide que las llevemos continuamente a la práctica cada vez que empleamos un aporte
técnico de comunicación.
Al considerar el tipo de habilidades y competencias comprometidas con la utilización de
soportes técnicos, resulta importante distinguir entre aquellos que se requieren para
codificar información o contenidos simbólicos, y todos aquellos que se requieren para
descodificar el mensaje. En la práctica, tales habilidades y competencias podrían confluir
o solaparse de manera considerable (por ejemplo, alguien que sabe cómo escribir en un
determinado lenguaje generalmente es capaz de leerlo). Sin embargo, estas habilidades
no coinciden y podrían, en ocasiones, divergir significativamente. Es probable que la
mayoría de los individuos que miran un programa de televisión sepan relativamente muy
poco sobre cómo se ha producido el programa.
Cuando los individuos codifican y descodifican mensajes,¡ emplean no sólo las
habilidades y competencias requeridas por los soportes técnicos, sino también varias
formas de conocimiento y presuposiciones que comprenden parte de los recursos
culturales que se dan durante los procesos de intercambio. Tales formas de conocimiento
y presuposiciones dan forma a la manera en que entienden los mensajes, se relacionan
con ellos y los integran dentro de sus vidas. El proceso de comprensión es siempre una
interacción entre los mensajes codificados y los intérpretes disponibles, y los últimos
siempre ofrecen una disposición de recursos culturales para llevar este proceso a buen
término. De nuevo, retomaremos este tema más adelante.

Algunas características de la "comunicación de masas"


Hasta ahora hemos tenido en cuenta algunos de los atributos de los medios técnicos de
comunicación y algunos de sus usos más destacados.
He estado empleando la frase "soportes técnicos de comunicación" en un sentido general,
para referirme a los elementos materiales a través de los cuales la información o
contenido simbólico se fija y se transmite. Sin embargo, la utilización del término
"medios de comunicación" nos evoca un grupo más específico de instituciones y
productos: pensamos en libros, periódicos, programas de radio y televisión, películas,
cassettes, discos compactos y otras cosas. Es decir, pensamos en un grupo de

11
instituciones y productos que frecuentemente se subsumen bajo la etiqueta
"comunicación de masas". Sin embargo, ¿qué es la "comunicación de masas"? ¿Se trata
de un término al que podamos darle un sentido claro y coherente?
Con frecuencia se ha destacado que la "comunicación de masas" es una frase impropia. El
término "masa" resulta especialmente engañoso. Conjura la imagen de una vasta
audiencia que comprende varios miles, incluso millones de individuos. Ésta podría ser
una imagen precisa para el caso de algunos productos mediáticos, como el periódico más
popular de la actualidad, películas y programas televisivos; sin embargo, describe de
manera ambigua la situación de la mayoría de los productos mediáticos, pasados o
presentes. Al inicio del desarrollo de la prensa periódica, y en algunos sectores de las
actuales industrias mediáticos modernas (por ejemplo, algunos editores de libros y
revistas), la audiencia era relativamente poca y especializada. Por eso, si se utiliza el
término "masa" no debe ser simplemente en términos cuantitativos. La característica más
destacada de la comunicación de masas no viene dada por el número de individuos (o una
proporción específica de la población) que reciben los productos, sino más bien por el
hecho de que los productos estén disponibles, en principio, a una pluralidad de
destinatarios.
Existe otro ámbito en el cual la expresión "masa" podría resultar confusa. Sugiere que los
destinatarios de los productos mediáticos constituyen un vasto mar de individuos pasivos
e indiferenciados. Se trata de una imagen asociada a algunas de las más tempranas
críticas a la "cultura de masas" y a la "sociedad de masas", críticas que generalmente
asumen que el desarrollo de los medios de comunicación ha tenido un largo y negativo
impacto sobre la vida social moderna, creando un tipo de cultura blanda y homogénea
que entretiene a los individuos sin desafiarlos, que cautiva su atención sin requerir sus
facultades críticas, que les ofrece una gratificación instantánea sin cuestionar las bases en
las que se basa semejante gratificación. Esta tradición de crítica cultural no está exenta de
intereses; ha destacado determinadas cuestiones importantes que hoy en día siguen
mereciendo atención, aunque de una manera bastante diferente. Sin embargo, esta
perspectiva crítica también está imbuida por un conjunto de presuposiciones que resultan
insostenibles, y las cuales sólo pueden dificultar una comprensión de los media y su
impacto en el mundo moderno. Debemos abandonar la suposición de que los
destinatarios de los productos mediáticos son observadores pasivos cuyos sentimientos
han estado permanentemente aletargados por la continua recepción de mensajes
similares. Debemos abandonar la suposición de que el proceso de recepción por sí mismo
están exento de problemas, de que se trata de un proceso carente de perspectiva crítica a
través del cual los productos son absorbidos por los individuos, como la esponja absorbe
el agua. Suposiciones de este tipo tienen poco que ver con el carácter actual de las
actividades receptoras y con las complejas formas en que los productos mediáticos son
aceptadas por los individuos, interpretadas por ellos e incorporadas a sus vidas.
Sí el término "masa" puede resultar engañoso en ciertos aspectos, también lo puede ser el
término "comunicación", ya que los medios de comunicación generalmente
comprometidos con la comunicación de masas son completamente diferentes de aquellos
que forma parte de las conversaciones ordinarias. En los intercambios comunicativos que
se producen en las interacciones cara-a-cara, la comunicación fluye generalmente en dos

12
direcciones: una persona habla, otra responde, y así sucesivamente. En otras palabras, los
intercambios comunicativos en las interacciones cara-a-cara son fundamentalmente
dialógicos. En la mayoría de las formas de comunicación do masas, por contra, el flujo de
comunicación resulta abrumador en una sola dirección. Los mensajes son producidos por
un grupo de individuos y transmitidos a otros que están por lo general situados en
emplazamientos espacial y temporalmente alejados del contexto de creación original. De
ahí que los receptores de los mensajes mediáticos no actúen como participantes en un
proceso recíproco de intercambio comunicativo sino más bien como participantes dentro
de un proceso simbólico de transmisión estructurada. De ahí que hable generalmente de
"transmisión" o "difusión" de los mensajes mediáticos en vez de "comunicación" como
tal. Incluso en las circunstancias estructuradas de la comunicación masiva, los receptores
tienen algo de capacidad para intervenir y contribuir en el curso y contenido del proceso
comunicativo. Pueden, por ejemplo, escribir cartas al editor, llamar a las compañías
televisivas y expresar sus puntos de vista, o simplemente rechazar comprar o recibir los
productos concernientes. De ahí que, aunque el proceso comunicativo sea
fundamentalmente asimétrico, no sea enteramente monológico o unidireccional.
Existe una razón de más peso por la que el término "comunicación de masas" podría
parecer de alguna manera inapropiado hoy en día. Generalmente asociamos este término
con ciertos tipos de transmisión mediática: por ejemplo, con la difusión masiva de
periódicos, con las emisiones radiofónicas y televisadas, y cosas parecidas. Incluso hoy
parece que somos testigos de cambios fundamentales en la naturaleza de la comunicación
mediática. El cambio del sistema analógico al digital en la codificación de la
información, combinado con el desarrollo de nuevos sistemas de transmisión (incluidos
los satélites de alto rendimiento y los cables de alta capacidad), están creando un nuevo
escenario tecnológico en el cual la información y la comunicación puede manipularse de
manera más flexible. Posteriormente retomaremos algunas de estas sofisticaciones con
más detalle. Aquí simplemente quiero destacar que, si el término "comunicación de
masas" resulta engañoso como descripción de las formas más tradicionales de
transmisión mediática, entonces parece particularmente inadecuado para referirse a los
nuevos tipos de redes de información y comunicación que se están popularizando cada
vez más hoy en día.
A la vista de estas consideraciones, el término "comunicación de masas" debería
utilizarse con un gran tacto. Por mi parte emplearé otros términos -como "comunicación
mediática" o, simplemente, "los media"- que están menos cargados de suposiciones
engañosas. A pesar de ello, no deberíamos dejar que estas dificultades intelectuales
enturbiaran el hecho de que, a través de series de desarrollos históricos que pueden
documentarse con toda exactitud, emergió una nueva franja de fenómenos comunicativos.
A partir de ahí, el término "comunicación de masas" que he estado utilizando, lo aplicaré
a este conjunto de desarrollos y fenómenos comunicativos históricos. Lo que ahora
describimos en un sentido amplio como "comunicación de masas" consiste en un amplio
fenómeno que emerge históricamente a través del desarrollo de instituciones que tratan de
explotar nuevas oportunidades aglutinando y registrando información, para producir y
reproducir formas simbólicas, y para transmitir información y contenido simbólico a una
pluralidad de receptores a cambio de algún tipo de remuneración financiera.

13
Permítaseme ser más preciso: emplearé el término "comunicación de masas" para
referirme a la producción institucionalizada y difusión generalizada de bienes simbólicos
a través de la fijación y transmisión de información o contenido simbólico. Desglosare
ésta definición en cinco características: los medios técnicos e institucionales de
producción y difusión; la producción de formas simbólicas de consumo; la ruptura
estructurada entre producción y recepción; la creciente disponibilidad de los productos
mediáticos en el tiempo y el espacio; y la circulación pública de las formas simbólicas
mediáticas. No todas estas características son únicas en lo que nosotros podríamos llamar
"comunicación de masas". Sin embargo, reunidas muestran una serie de características
típicas y aspectos relevantes del tipo de fenómenos comunicativos a los que nos
referimos con este término.
La primera característica de la comunicación de masas es que implica ciertos medios de
producción y difusión técnicos e institucionales. Esta característica es la que ha recibido
mayor atención en la bibliografía especializada sobre los media. Por ello queda claro que
el desarrollo de los media, desde sus primeras formas de impresión hasta los más
recientes desarrollos en el campo de las telecomunicaciones, se ha basado en una serie de
innovaciones técnicas que permiten su explotación comercial. También queda claro que
la explotación de estas innovaciones es un proceso que ha tenido lugar dentro de un
espectro de instituciones y estructuras institucionales, y que estas instituciones continúan
dando forma a las maneras en que los media operan hoy en día. En otras palabras, el
desarrollo de la comunicación de masas resulta inseparable del desarrollo de las
industrias mediáticas, esto es, el conjunto de las instituciones que, desde la Alta Edad
Media hasta el día de hoy, se han estado ocupando de la explotación comercial de las
innovaciones técnicas que permiten producir y difundir formas simbólicas de manera
generalizada. En el próximo capítulo examinaré algunos de los aspectos institucionales y
técnicos de los media, empezando por la explotación comercial de la imprenta en la
segunda mitad del siglo XV. Sin embargo, a diferencia de mucha bibliografía
especializada en la tecnología de los medía, trataré de relacionar el desarrollo de los
medios tecnológicos con los aspectos institucionales más amplios del desarrollo de las
sociedades modernas.
El hecho de que la comunicación de masas implique por lo general la explotación
comercial de las innovaciones técnicas queda explícito en la segunda característica, a la
que he llamado la producción para el consumo de formas simbólicas (commodification).
He discutido brevemente esta cuestión en el apartado anterior, en relación a la capacidad
reproductiva de los medios tecnológicos; aquí, la elaboraré de manera más general. Yo
veo la producción para el consumo de formas simbólicas como un particular tipo de
"valoración", esto es, como una de las maneras a través de la cual puede atribuirse
determinado valor a los objetos. Las formas simbólicas pueden estar sujetas a dos tipos
principales de valoración [14]. "Valoración simbólica" es el proceso mediante el cual se
atribuye un "valor simbólico" a las formas simbólicas. Se trata del valor que los objetos
poseen en virtud de la manera en que, y en la medida en que, los toman en consideración
los individuos: es decir, los elogian o vilipendian, los aplauden o desprecian. La
"valoración económica" es el proceso a través del cual se atribuye un "valor económico"
a las formas simbólicas, un valor por el que pueden intercambiarse en un mercado. En

14
virtud de la valoración económica, las formas simbólicas se constituyen en bienes para el
consumo (commodities): se convierten en objetos que pueden adquirirse y venderse en un
mercado por un precio Me referiré a las formas simbólicas de productos para el consumo
como "bienes simbólicos".
La comunicación de masas por lo general implica la producción de bienes para el
consumo de formas simbólicas en el sentido de que estos objetos producidos por las
instituciones mediáticas son formas simbólicas sujetas, de una u otra manera, al proceso
de valoración económica. Los modos de valorar las formas simbólicas varían
enormemente, dependiendo de los medios técnicos y de las estructuras institucionales
dentro de las cuales se despliegan. La producción de bienes para el consumo de algunos
materiales impresos, como los libros y panfletos, reposan en gran medida en la capacidad
de reproducir y vender múltiples copias del trabajo. Otros materiales impresos
(periódicos, por ejemplo) combinan este modo de valorar con otros modos, como, por
ejemplo, la capacidad para vender espacio publicitario. En el caso de las emisiones
radiofónicas y televisivas, la venta de tiempo en antena a los publicistas ha desempeñado
un importante papel en algunos contextos nacionales como medio de valoración
económica. En otros contextos nacionales los receptores de los programas de radio y
televisión han estado cargados directamente (a través del pago por una licencia) o
indirectamente (a través de los impuestos) por el derecho a recibir material radiofónico.
Los recientes desarrollos tecnológicos asociados con la transmisión por cable y satélite
han creado nuevas oportunidades para la valoración económica, como el pago de cuotas
por suscripción o la utilización de tarjetas de crédito que permite a los espectadores
descodificar los mensajes codificados.
Desde luego, la producción de bienes para el consumo de formas simbólicas no es
exclusiva de la comunicación de masas. Existen otros tipos de formas simbólicas, como
la pintura y otras obras de arte, que están rutinariamente sujetos al proceso económico de
valoración. El desarrollo de un mercado para las obras de arte -las galerías de arte,
subastas, etc.- puede verse como el desarrollo de un conjunto de instituciones que
gobiernan la valoración económica de las obras de arte, y dentro de las cuales estos
trabajos pueden comprarse y venderse como productos de consumo. El mayor valor
simbólico ha sido atribuido a estos trabajos y a sus productores, es decir, cuanto más son
vistos como "grandes trabajos" y "grandes artistas", más se elevan los precios, por así
decirlo, de aquellas obras que cambian de manos en el mercado del arte. De ahí que las
industrias medíáticas no sólo sean instituciones ocupadas con la valoración de las formas
simbólicas. Por el contrario, en el mundo moderno se encuentran entre las más
importantes de estas instituciones, y entre las que con más probabilidad afectan a la vida
diaria de la mayoría de los individuos.
La tercera característica de la comunicación de masas es que instituye una ruptura
estructurada entre la producción de formas simbólicas y su recepción. En todos los tipos
de comunicación de masas, el contexto de producción está generalmente separado del
contexto o los contextos de recepción. Los bienes simbólicos se producen en un contexto
o conjunto de contextos (a saber, las instituciones que constituyen la industria mediática)
y se transmiten a destinatarios localizados en contextos lejanos y diversos (tales como los

15
diversos espacios de una casa). Por otra parte, a diferencia de muchos otros casos de
comunicación que implican una separación de contextos, en el caso de la comunicación
de masas el flujo de mensajes circula, como he destacado antes, prioritariamente en una
sola dirección. El contexto de producción tampoco es (o no lo es en la misma medida) un
contexto de recepción, ni los contextos de recepción tampoco son (en la misma medida)
contextos de producción. De ahí que el flujo de mensajes sea un flujo estructurado en el
cual la capacidad de los receptores para intervenir o contribuir al proceso de producción
está estrictamente circunscrita.
Esta característica de la comunicación de masas posee importantes implicaciones para los
procesos de producción y recepción. En relación a la producción, significa que el
personal implicado en la producción y transmisión de los mensajes mediáticos por lo
general carece de las formas de respuesta directas y continuas características de las
interacciones cara-a-cara. De ahí que los procesos de producción y transmisión se
caractericen por una forma distintiva de indeterminación' ya que estos procesos ocurren
en ausencia de pistas ofrecidas por los receptores. (Compare la diferencia entre un
discurso dirigido a una audiencia físicamente presente, que puede expresar su aprobación
o rechazo riendo, aplaudiendo o guardando silencio, y un discurso dirigido a una cámara
de televisión.) Desde luego, el personal de los' media ha desarrollado una variedad de
técnicas para enfrentarse con semejante indeterminación, desde la utilización de una
fórmula bien escogida, con gancho y que atrae a una audiencia predecible (como las
series televisivas y las películas divididas en partes) hasta la investigación de mercado y
el control regular del tamaño y respuesta de la audiencia.[15]
Por lo que respecta a la recepción, la ruptura estructurada implica que los receptores de
los mensajes mediáticos están, por así decirlo, abandonados a su libre albedrío. Los
receptores pueden hacer de un mensaje más o menos lo que ellos quieran, y el productor
no está allí para explicar o corregir las posibles malas interpretaciones. También implica
que los receptores se encuentran en desigualdad de condiciones con respecto al proceso
comunicativo. Constituyen, en virtud de la naturaleza de los medios de comunicación de
masas, socios desiguales en el proceso de intercambio simbólico. Comparado con los
individuos implicados en los procesos de producción y transmisión, los receptores de los
mensajes mediáticos poseen relativamente poca capacidad para determinar los temas y
contenido de la comunicación. Sin embargo, esto no supone que sean incapaces de ello,
ni tampoco que sean simplemente testigos pasivos de un espectáculo sobre el que tienen
poco o ningún control.
Una cuarta característica de los medios de comunicación de masas es que extienden la
disponibilidad de las formas simbólicas en el espacio y el tiempo. Esta característica está
íntimamente relacionada con la anterior: ya que los media instituyen una separación entre
contextos de producción y contextos de recepción, se desprende que los mensajes
mediáticos están disponibles en contextos alejados de los contextos donde se produjeron
originariamente. Pueden ser, y generalmente lo son, recibidos por individuos que están
muy alejados en el espacio, y puede que también en el tiempo, de los individuos que los
han producido. El alcance de los mensajes mediáticos es una característica que tiene
consecuencias de gran envergadura, por eso trataré esta cuestión en detalle más adelante.
De nuevo el alcance de la disponibilidad de las formas simbólicas no pertenece

16
exclusivamente a la comunicación de masas. Todas las formas simbólicas, simplemente
en virtud de intercambiarse entre individuos que no ocupan idénticas posiciones en el
tiempo y el espacio, suponen un cierto distanciamiento espacio-temporal. Sin embargo,
con el desarrollo de instituciones orientadas a la producción a gran escala y difusión
masiva de bienes simbólicos, el alcance de la disponibilidad de las formas simbólicas se
convierte en un fenómeno social más penetrante y significativo. La información y el
contenido simbólico están a disposición de un número creciente de individuos a lo largo
de grandes extensiones de espacio y a gran velocidad. La creciente disponibilidad de las
formas simbólicas se pronuncia y banaliza cada vez más, en el sentido de que se da por
supuesto que constituye una rutina característica de la vida social.
Esto nos lleva a una quinta característica de la comunicación de masas que conlleva la
circulación pública de las formas simbólicas. Los productos de las industrias mediáticos
están disponibles, en principio, para una pluralidad de receptores. Se producen en
múltiples copias o se transmiten a una multiplicidad de receptores de manera que queden
a disposición de cualquiera que posea los medios técnicos, capacidades y recursos
necesarios para adquirirlos. En este sentido, la comunicación de masas difiere de formas
de comunicación -tales como las conversaciones telefónicas, las teleconferencias, o los
varios tipos de grabaciones domésticas en vídeo- que emplean los mismos medios
técnicos de fijación y transmisión pero que están orientados hacia un único o muy
restringido grupo de receptores. La línea divisoria que se puede trazar aquí no queda
clara, y la distinción podría difuminarse aún más en las próximas décadas, con el
despliegue de nuevas tecnologías de comunicación que permitan servicios más
personalizados. A pesar de ello, es propio de la comunicación de masas, tal y como se ha
estado desarrollando hasta ahora, que sus productos estén disponibles, en principio, para
una pluralidad de receptores, aunque, de hecho, por una variedad de razones, estos
productos llegaran a circular entre un sector de población relativamente pequeño y
restringido.
La disponibilidad de los productos de comunicación de masas tiene importantes
implicaciones sobre los modos en que reflexionamos acerca de la distinción entre el
dominio público y el privado. El hecho de que los productos estén disponibles en
principio para múltiples receptores significa que poseen un carácter público intrínseco, en
el sentido de que están "abiertos" o "disponibles al público". De ese modo, el contenido
de los mensajes mediáticos se hace público, esto es, se hace visible y puede ser observado
por múltiples individuos que podrían estar, y por lo general están, dispersos a lo largo de
distintos contextos. El impacto de los medios de comunicación en la naturaleza de "la
esfera pública", y sobre la relación entre el dominio público y el privado, es un tema que
exploraré con detalle en los capítulos posteriores.

La reordenación del espacio y del tiempo


Hemos destacado anteriormente cómo el uso de los medios técnicos de comunicación
puede alterar la dimensión espacial y temporal de la vida social. Permitiendo a los
individuos comunicarse a lo largo de amplios tramos de espacio y tiempo, el uso de los
medios técnicos individuales permite a los individuos trascender las fronteras espaciales

17
y temporales que caracterizan la interacción cara-a-cara. Al mismo tiempo, permite a los
individuos reordenar las características espaciales y temporales de la organización social,
y utilizar estas características reordenadas como medios para alcanzar sus objetivos.
Todos los medios técnicos llevan la marca de los aspectos espaciales y temporales de la
vida social, pero el desarrollo de la tecnología de telecomunicaciones en la segunda mitad
del siglo XIX fue particularmente significativo al respecto. Antes del advenimiento de las
telecomunicaciones, la extensión de la disponibilidad de las formas simbólicas en el
espacio estaba generalmente determinada por su transporte físico; con muy pocas
excepciones que quepa destacar (por ejemplo, el semáforo), un significativo
distanciamiento espacial podría conseguirse sólo a través del transporte de formas
simbólicas de un lugar a otro. Sin embargo, con el desarrollo de las primeras formas de
telecomunicación, tales como el telégrafo y el teléfono, se podía lograr un significativo
distanciamiento espacial sin tener que transportar físicamente las formas simbólicas, sin
incurrir en los retrasos temporales que conlleva el transporte. El advenimiento de la
telecomunicación, entonces, desembocó en la separación espacial y temporal, en el
sentido de que la distancia espacial dejó de requerir distancia temporal. La información y
el contenido simbólico podían transmitirse a través de vastas distancias con relativamente
poco retraso: una vez que se instalaron los cables de transmisión, los mensajes pudieron
transmitirse con la mínima demora que requería el proceso de codificación y
descodificación de la información. El distanciamiento espacial se intensificó de manera
espectacular, al tiempo que los retrasos temporales eran virtualmente eliminados.
La separación del espacio y del tiempo preparó el camino para otra transformación,
íntimamente relacionada con el desarrollo de las telecomunicaciones: el descubrimiento
de la simultaneidad despacializada.[ 16] En los primeros períodos históricos la
experiencia de la simultaneidad -esto es, de los acontecimientos que ocurren "al mismo
tiempo"- suponía la existencia de un lugar específico en el que el individuo podía
experimentar los acontecimientos simultáneos. La simultaneidad presuponía localidad;
"el mismo tiempo" presuponía "el mismo lugar". Sin embargo, con la separación del
espacio y del tiempo desencadenada por la telecomunicación, la experiencia de la
simultaneidad se separó de la condición espacial de un lugar común. Fue posible
experimentar acontecimientos de manera simultánea a pesar del hecho de que sucediesen
en lugares espacialmente lejanos. En contraste con la exactitud del aquí y el ahora, surgió
un sentido del "ahora" que nada tiene que ver con el hecho de estar ubicado en un lugar
concreto. Simultáneamente se extendió en el espacio para finalmente convertirse en
global.
Las transformaciones del espacio y tiempo provocadas en parte por el desarrollo de las
nuevas tecnologías de la comunicación, y en parte por el desarrollo de medios de
transporte más rápidos, dio lugar al incremento de serios problemas de coordinación
espacio-temporal, problemas que finalmente se resolvieron a través del establecimiento
de acuerdos sobre la estandarización del tiempo en el mundo.[17] Hasta mediados del
siglo XIX, cada ciudad, pueblo o aldea tenía su propio estándar de tiempo; existía una
pluralidad de tiempos locales sin coordinación alguna entre unos y otros. Sin embargo,
con el desarrollo de los servicios de coches de correo a finales del siglo XVIII y la
construcción del ferrocarril a principios del siglo XIX, creció la presión para la

18
estandarización del tiempo calculado a escala supralocal. La introducción de los horarios
estandarizados del ferrocarril, basados en el Meridiano Cero de Greenwich, llevó
gradualmente a la' adopción del GMT (Greenwich Mean Time) como el estándar de
tiempo para toda Gran Bretaña. La tarea de estandarización del cálculo de tiempo en un
territorio a escala mayor, hizo surgir nuevos problemas que se resolvieron con la
introducción de zonas temporales estándars. Las zonas horarias se establecieron
inicialmente en el continente norteamericano durante la década de 1870 y principios de
1880, y en 1884 una International Meridian Conference tuvo lugar en Washington, D.C.,
con el propósito de establecer un sistema global para la estandarización del tiempo. El
mundo fue dividido en 24 franjas temporales de una hora y se estableció una línea de
cambio horario internacional. Se acordó que la línea de cambio horario sería el meridiano
180 a la misma distancia del Este y el Oeste de Greenwich; los viajeros que la cruzaran
en dirección Este ganarían un día, mientras que los que la cruzaran en dirección Oeste lo
perderían. A partir de aquel momento, el sistema horario internacional estandarizado
ofreció una estructura para la coordinación de los horarios locales y para la organización
de redes de comunicación y transporte.
El desarrollo de nuevos medios de comunicación y nuevos medios de transporte también
afectó a la manera en que los individuos experimentaban las características espaciales y
temporales de la vida social. La estandarización del sistema horario internacional fue
acompañada de un creciente interés por las experiencias personales relacionadas con el
espacio y el tiempo, la velocidad y la simultaneidad, y por la separación del espacio y el
tiempo. Este interés encontró una forma de expresión a través del arte y la literatura de
finales del siglo XIX y principios del XX, desde Proust y Baudelaire hasta James Joyce,
desde el cubismo y el futurismo hasta el surrealismo. El impacto literario y artístico de
estos desarrollos ha sido perspicazmente explorado por Stephen Kern, Marshall Berman y
otros.[18] Aquí quiero considerar de manera más genérica algunas de las formas en que
el desarrollo de los medios de comunicación ha afectado al sentido del espacio y el
tiempo de los individuos comunes.
Anterior al desarrollo de las industrias mediáticas, la sensación de pasado y lugares
distantes de la mayoría de las personas se había formado básicamente a través del
contenido simbólico intercambiado en las interacciones cara-a-cara. La transmisión de
narraciones desempeñaba un papel central en la formación del sentido del pasado y del
mundo más allá de los lugares próximos. Para la mayoría de las personas, el sentido del
pasado y el sentido de lugares distantes, así como la sensación de los límites espaciales y
de la continuidad histórica de las comunidades a las que pertenecían, se habían
configurado, en primer lugar, a través de tradiciones orales producidas y transmitidas en
los contextos sociales de la vida cotidiana. Sin embargo, la creciente disponibilidad de
formas simbólicas mediáticas ha alterado gradualmente la manera en que la mayoría de
las personas adquieren un sentido del pasado y del mundo más allá de su ubicación
inmediata. El papel de las tradiciones orales no fue eliminado, pero estas tradiciones
fueron matizadas, y en cierta medida reconstruidas, a través de la difusión de los
productos mediáticas.
El desarrollo de los medios de comunicación ha dado lugar, de esta manera, a lo que
podríamos describir como una "historicidad mediática": nuestra percepción del pasado, y

19
nuestra percepción de las maneras en que el pasado afecta a nuestra vida actual, depende
cada vez más de una creciente reserva de formas simbólicas mediáticas. La mayoría de
los individuos de los países del Este han obtenido, en la actualidad, su conocimiento de
los grandes acontecimientos del pasado, e incluso de los grandes acontecimientos del
siglo XX (las dos guerras mundiales, la Revolución Rusa, el Holocausto, etc.),
fundamentalmente de libros, periódicos, películas y programas televisivos. En la medida
en que los acontecimientos retroceden más y más en el tiempo, es cada vez menos y
menos probable que los individuos obtengan la comprensión de tales acontecimientos a
partir de su experiencia personal, o de la experiencia personal de otros cuyas aclaraciones
procedan de la interacción cara-a-cara. La tradición oral y la "interacción cara-a-cara"
siguen desempeñando un importante papel en la formación de nuestro sentido del pasado;
sin embargo, cada vez más operan en conjunción con los procesos de comprensión que
fundan sus contenidos simbólicos a partir de los productos de las industrias mediáticas.
Si los media han alterado nuestro sentido del pasado, también han creado lo que
podríamos llamar "experiencia mediática" (mediated worldliness): nuestra percepción de
que el mundo existe más allá de la esfera de nuestra experiencia personal, y de que la
percepción de nuestro lugar en este mundo está cada vez más mediatizada por las formas
simbólicas. La difusión de los productos mediáticos nos permite, en cierto sentido,
experimentar acontecimientos, observar a los otros y, en general, aprender acerca de un
mundo que se extiende más allá de la esfera de nuestros encuentros cotidianos. De ese
modo, los horizontes espaciales de nuestra comprensión se amplían enormemente, dejan
de quedar restringidos por la necesidad de estar físicamente presentes en los lugares en
los que los acontecimientos que observamos, etc., ocurren. Tan profunda es la medida en
que nuestra percepción del mundo está configurada por los actuales productos mediáticos
que, cuando viajamos a lugares distantes del mundo como visitantes o turistas, nuestras
experiencias vividas[19] vienen precedidas, con frecuencia, por grupos de imágenes y
expectativas adquiridas a causa de la continua exposición a los productos mediáticos.
Incluso en aquellos casos en los que nuestra experiencia de lugares distantes no coincide
con nuestras expectativas, el sentimiento de novedad o sorpresa con frecuencia confirma
el hecho de que nuestras experiencias vividas proceden de un conjunto de
preconcepciones derivadas, al menos en cierta medida, de las palabras e imágenes
transmitidas por los media.
Con la alteración de su sentido del lugar y del pasado, el desarrollo de la comunicación
mediática también ha afectado al sentimiento de pertenencia de algunos individuos, es
decir, a su sentimiento de pertenecer a un grupo o comunidad. El sentido de pertenencia
deriva, en cierta medida, del sentimiento de compartir una historia y un lugar común, una
trayectoria común en el tiempo y el espacio. Sin embargo, en la medida en que nuestro
sentido del pasado dependa cada vez más de la las formas simbólicas mediáticas, y
nuestro sentido del mundo y nuestro lugar en él se alimenten cada vez más de los
productos mediáticos, tanto más se verá alterado nuestro sentido de pertenencia a grupos
y comunidades con los que compartimos unas experiencias comunes a través del tiempo
y el espacio, un origen común y un destino común: sentimos que pertenecemos a grupos
y comunidades que se han constituido, en parte, a través de los media. Volveremos sobre

20
este fenómeno de la "sociabilidad mediática" en los próximos capítulos, donde
reflexionaré sobre algunos ejemplos con detalle.
Hasta ahora hemos estado considerando algunas de las maneras en que el desarrollo de
los medios de comunicación ha alterado en los individuos la percepción del pasado y del
mundo más allá de sus ubicaciones inmediatas. Sin embargo, permítasenos considerar
una cuestión algo distinta. Nuestra percepción del espacio y del tiempo está íntimamente
relacionada con nuestra percepción de la distancia, de lo que se encuentra cercano o
lejano; y nuestra percepción de la distancia está profundamente configurada por los
medios con los que contamos para desplazarnos a través del espacio y del tiempo. En este
sentido, los medios de transporte constituyen un claro ejemplo. Para los agricultores
rurales del pasado, Londres estaba mucho más lejos que para los actuales habitantes de
Gran Bretaña. En el siglo XVII, cuando las carreteras eran insignificantes y la velocidad
media de los carros tirados por caballos en la provincia era de aproximadamente unos 35
km diarios, un viaje a Londres desde un condado como el de Norfolk llevaba varios días;
[20] hoy en día puede realizarse en un par de horas. Los medios de comunicación
también desempeñan un papel de importancia crucial en la formación de nuestra
percepción de la distancia. Cuando la comunicación dependía del transporte físico de los
mensajes, la percepción de la distancia dependía del tiempo empleado para viajar entre el
punto de origen y su destino. En la medida en que se incrementó la velocidad de
transporte-comunicación, la distancia pareció disminuir. Sin embargo, con la separación
del espacio y del tiempo causada por las telecomunicaciones, la percepción de la
distancia fue gradualmente desplazada de su exclusiva dependencia del tiempo de viaje.
Desde entonces, la percepción de la distancia pasó a depender de dos variables -el tiempo
que duraba el recorrido y la velocidad de la comunicación- que no tenían por qué
coincidir necesariamente. El mundo se encogía en ambas dimensiones, pero en una más
rápidamente que en la otra.
Es esta transformación de la percepción de la distancia la que subyace a lo que
acertadamente se ha descrito como "compresión del espacio-tiempo".[21 ]Con el
desarrollo de los nuevos, medios de transporte y comunicación, a la par de la expansión
intensiva y extensiva de una economía capitalista orientada hacia el aumento de
transacciones de capital y bienes, el significado de las barreras espaciales se ha debilitado
y el ritmo de la vida social se ha acelerado. Partes anteriormente alejadas del mundo
pasan a formar parte de redes globales de interdependencia. El tiempo de viaje se reduce
constantemente y, con el desarrollo de las telecomunicaciones, la velocidad de la
comunicación se ha convertido en virtualmente instantánea. El mundo parece un lugar
pequeño: ha dejado de ser una vasta extensión de territorios desconocidos, se ha
convertido en un globo completamente explorado, cuidadosamente cartografiado y
vulnerable a las intromisiones de los seres humanos.
Aún tenemos que alcanzar una clara comprensión del impacto de estas transformaciones
sobre cómo experimentan los individuos el transcurso de la historia y su lugar en ella. En
las primeras formas de sociedad, cuando la mayoría de los individuos vivían de la tierra y
dependían de ella para su subsistencia, la experiencia del paso del tiempo estaba
íntimamente conectada con los ritmos naturales de las estaciones y los ciclos de
nacimiento y muerte. En la medida en que los individuos fueron atraídos hacia las

21
ciudades por el sistema de empleo fabril, la experiencia del paso del tiempo se vinculó
cada vez más al mecanismo temporal que se requería para la sincronización del trabajo y
la organización de la semana laboral.[22] En la medida en que el tiempo fue sometido a
una disciplina con el propósito de incrementar la producción de bienes de consumo, se
produjo un cierto canje: los sacrificios realizados en el presente eran intercambiados por
las promesas de un futuro mejor. La noción de progreso, elaborada a la luz de las
filosofías ilustradas de la historia y las teorías de la evolución social, fue experimentada
en la vida diaria como el hueco entre la experiencia del pasado y del presente, de una
parte, y el horizonte continuamente cambiante de expectativas asociadas con el futuro, de
la otra.[23]
Esta manera de experimentar el paso del tiempo podría estar cambiando en la actualidad.
En la medida en que se acelera el ritmo de vida, el futuro deja de extenderse ante nosotros
como una tierra prometida. El horizonte continuamente cambiante de expectativas
empieza a saturarse, como si fuera a estrellarse contra un futuro que repetidamente se
queda corto para las expectativas pasadas y presentes.
Cada vez resulta más y más difícil sostener una concepción lineal de la historia como
progreso. La idea de progreso es una manera de colonizar el futuro, una manera de
subsumir el futuro en nuestros planes presentes y nuestras expectativas. Sin embargo, en
la medida en que los límites de esta estrategia cada día se hagan más evidentes, en la
medida en que el futuro confunda repetidamente nuestros planes y expectativas, la idea
de progreso empezará a perder su arraigo en nosotros.
Es muy temprano para decir si este cambio continuará y, si así sucede, cuáles serán sus
consecuencias. Sin duda alguna, gracias, en parte, al desarrollo de nuevas formas de
comunicación y transporte, nuestra manera de experimentar el espacio y el tiempo ha
cambiado profundamente. Esto constituirá un tema central en los capítulos que siguen.
Sin embargo, las cuestiones relativas al alcance de los desarrollos, discutidos aquí, que
han empezado a transformar nuestra experiencia del ritmo de la historia y nuestro lugar
en ella, nuestra percepción del futuro y nuestra orientación hacia él, quedarán, la mayoría
de las veces, abiertas.

Comunicación, apropiación y vida cotidiana


En determinados puntos de este capítulo he destacado la importancia de pensar sobre los
medios de comunicación en relación a los contextos sociales prácticos en los que los
individuos producen y reciben formas simbólicas mediáticos. El olvido de estos contextos
sociales es una tendencia que puede encontrarse a lo largo de la historia de la reflexión
teórica, y el análisis práctico, sobre los media. Por ejemplo, bajo la influencia del
estructuralismo, la semiótica y orientaciones parecidas, un importante volumen de la
crítica cultural se ha ocupado durante los últimos años de las características constitutivas
de los "textos", no sólo textos en el sentido de obras literarias, sino en el más amplio de
formas culturales significativas, desde las películas y programas televisivos, hasta las
vallas publicitarias y grafitis del metro.[24] Hay mucho que aprender de un análisis
riguroso de las características constitutivas de estos "textos". Sin embargo, este análisis
es, en el mejor de los casos, una manera muy parcial de examinar los fenómenos

22
culturales (incluidos los textos literarios). Es parcial porque los fenómenos en cuestión
son generalmente analizados sin considerar de manera sistemática y detallada las
condiciones bajo las que fueron producidos y recibidos. Los textos son generalmente
analizados en y para ellos mismos, sin referencia a los propósitos y recursos de aquellos
que los producen, por una parte, o de las maneras en que son utilizados y comprendidos
por aquellos que los reciben, por otra. Los productores y receptores se escabullen de la
mirada, mientras que el analista o crítico se centra en una forma cultural que es, en
muchos aspectos, artificial, una abstracción de las condiciones sociales de su producción,
circulación y recepción.
Dentro de las tradiciones más empíricas de la investigación sobre los medios de
comunicación, la naturaleza y papel de los receptores -o audiencias- han sido examinados
detalladamente. Se han empleado varios métodos de investigación para estudiar factores
como el tamaño y composición de las audiencias, los grados de atención y comprensión
mostrados por los receptores, los "efectos" a corto y largo plazo de la exposición a los
mensajes mediáticos, las "necesidades" sociales y psicológicas satisfechas con productos
de consumo mediáticos, y así sucesivamente.[25] Esta investigación ha producido un
interesante y considerable volumen de material. Sin embargo, existen ciertos límites en
muchos de estos trabajos pioneros. Un handicap es el siguiente: al pretender por encima
de todo medir y cuantificar las audiencias y sus respuestas, muchos de los trabajos
pioneros han tendido a olvidar lo que podríamos describir como "el carácter mundano de
la actividad receptora". Con esto quiero destacar el hecho de que la recepción de los
productos mediáticos es una rutina, una actividad práctica que los individuos llevan a
cabo como una parte integral de sus vidas cotidianas. Si queremos comprender la
naturaleza de la recepción, entonces debemos desarrollar un tipo de aproximación que sea
sensible a los aspectos rutinarios y prácticos de la actividad receptora.
Durante los últimos años este tipo de aproximación ha ganado terreno entre los
investigadores de los media. Algunos de los estudios más perspicaces sobre los procesos
de recepción han utilizado varios métodos, incluyendo la observación participante,
cuestionarios y entrevistas en profundidad, para demostrar con detalle las condiciones
bajo las cuales los individuos reciben los productos mediáticos, lo que hacen con ellos y
qué sentido les dan.[26 ]Estos estudios han descartado firmemente la idea de que los
receptores de los productos mediáticos no son consumidores pasivos; han demostrado
una y otra vez que la recepción de los productos mediáticos es un proceso mucho más
activo y creativo de lo que el mito del receptor pasivo sugiere. Han demostrado
igualmente que las maneras en que los individuos dan sentido a los productos mediáticos
varía acorde con su bagaje social y sus circunstancias; de ahí que un mismo mensaje
pueda comprenderse de manera distinta en contextos distintos.
Volveré sobre estos estudios en los próximos capítulos; sin embargo, aquí quiero dedicar
un poco de atención a las implicaciones teóricas generales de observar la recepción de los
productos mediáticos como una actividad rutinaria y práctica. Esta orientación implica,
en primera instancia, que la recepción debería verse como una actividad; no como algo
pasivo; sino como un tipo de práctica en la que los individuos se implican y trabajan con
los materiales simbólicos que reciben. En el proceso de recepción, los individuos utilizan
los materiales simbólicos para sus propios propósitos, en formas que pueden resultar

23
extraordinariamente variadas, aunque relativamente ocultas, ya que estas prácticas no se
limitan a ningún lugar en particular. Si consideramos que la producción "fija" contenidos
simbólicos en un sustrato material, la recepción los "suelta" y los libra al deterioro del
paso del tiempo.[27] Por otra parte, los usos que hacen los receptores de los materiales
simbólicos pueden divergir considerablemente de los usos (si hay alguno) que los
productores de estos materiales tenían en mente. Aunque los individuos pudieran tener
relativamente poco control sobre el contenido de los materiales simbólicos que tienen a
su disposición, pueden utilizar estos materiales, repasarlos y reelaborarlos en formas que
son completamente ajenas a los propósitos e intenciones de los productores.
Esta orientación también implica que la recepción es una actividad situacional: los
productos mediáticos son objeto de recepción por parte de individuos que siempre están
ubicados en contextos sociohistóricos específicos. Estos contextos están generalmente
caracterizados por unas relaciones relativamente estables de poder y por un distinto
acceso a los recursos acumulados de varios tipos. La actividad de recepción tiene lugar
dentro de estos contextos estructurados y depende del poder y los recursos disponibles a
los receptores potenciales. Uno no puede recibir generalmente programas de televisión,
por ejemplo, a menos que posea los medios para adquirir el equipo de recepción
necesario; y los patrones de ver la televisión están comúnmente regulados de ciertas
maneras, reflejando amplias relaciones de poder entre miembros de la unidad doméstíca.
[28] Y por añadidura, mientras la recepción es siempre una actividad situacional, también
es una actividad que permite a los individuos distanciarse de los contextos diarios. Al
recibir materiales que implican un grado sustancial de distanciamiento espacial (y quizá
también temporal), los individuos pueden escaparse de su propio contexto y, por un
momento, perderse en otro mundo.[29
]La recepción de los productos mediáticos debería verse, además, como una actividad
rutinaria, en el sentido de que constituye una parte int de las actividades regularizadas
que configuran la vida cotidiana. La recepción de los productos mediáticos solapa y
conecta con otras actividades de manera compleja, y parte del significado que poseen los
tipos particulares de recepción para los individuos deriva de las maneras en que se
relacionan con otros aspectos de sus vidas. Por eso, por ejemplo, los individuos pueden
leer periódicos para ocupar el tiempo mientras acuden al trabajo; encender la televisión
para aligerar la monotonía de preparar la cena o para tranquilizar a los niños; leer un libro
para relajarse y escapar temporalmente de las demandas de la vida diaria. La recepción de
los productos mediáticos puede servir para ordenar los horarios cotidianos de los
receptores. Los individuos pueden adaptar sus rutinas para coincidir con las transmisiones
radiofónicas o televisivas, por ejemplo, ver regularmente las noticias de las nueve, o
reservar un tiempo de ocio a la semana para seguir el desarrollo de los episodios de una
serie. Este aspecto de la recepción -su capacidad para imponer un orden a la rutina diaria-
se ve significativamente atenuada por el uso de las grabadoras de vídeo. Permitiendo a
los receptores la grabación de material y en el momento que les parece más adecuado, los
reproductores de vídeo permiten a los receptores sentirse libres en determinada medida
del orden temporal impuesto por las organizaciones televisivas e integrar el proceso de
recepción en rutinas determinadas por otras demandas y obligaciones.

24
Además de ser una actividad situacional y rutinaria, la recepción de los productos
mediáticos es un logro habilidoso. Depende de un abanico de habilidades adquiridas y
competencias que los individuos despliegan en el proceso de recepción. Estas habilidades
y competencias son extraordinariamente diversas. Ya hemos notado que diferentes
medios técnicos requieren diferentes tipos de habilidades y competencias por parte de
aquellos que los utilizan. Sin embargo, también es importante ver que, como atributos
sociales adquiridos, estas habilidades y competencias podrían variar en cierta medida de
un grupo o clase a otro, y de un período histórico a otro. Se trata de atributos que han sido
adquiridos a través de los procesos de aprendizaje o inculcación, y estos procesos pueden
diferenciarse socialmente en ciertos aspectos, su accesibilidad será distinta dependiendo
de la formación de los individuos.[30] Una vez adquiridas, estas habilidades y
competencias pasan a formar parte del maquillaje social de los individuos y pueden
desplegarse de manera tan automatizada que ellos mismos sean incapaces de reconocer
sus complejas, y frecuentemente muy sofisticadas, adquisiciones sociales.
Finalmente, la recepción de los productos mediáticos es fundamentalmente un proceso
hermenéutico. Con esto quiero decir que los individuos que reciben los productos
mediáticos se ven generalmente envueltos en un proceso de interpretación a través del
cual dan sentido a esos productos. Desde luego, la adquisición de los productos
mediáticos no necesariamente conlleva un proceso de interpretación en este sentido: un
libro puede ser adquirido y nunca leído, de la misma manera que se puede estar emitiendo
un programa televisivo aunque nadie esté pendiente de él. Adquirir es simplemente pasar
a formar parte de las posesiones personales de uno, de la misma manera en que uno
adquiere otros objetos de consumo como ropas o coches. Sin embargo, la recepción de
los productos mediáticos implica más que esto: requiere algún grado de atención y
actividad interpretativa por parte del receptor. El individuo que recibe un producto
mediático debe, de alguna manera, prestarle atención (leer, mirar, observar, escuchar,
etc.); y, al hacer esto, el individuo comúnmente se ve ocupado en dar sentido al contenido
simbólico transmitido por el producto. Los diferentes medios, por lo general, permiten, y
requieren, distintos grados de atención, concentración y esfuerzo. Leer un libro
generalmente requiere dosis de esfuerzo concertado por parte del lector, mientras que un
periódico puede hojearse en cualquier lugar, dar un vistazo a los titulares y
ocasionalmente leer los artículos que se considere más apropiados. La televisión puede
verse desde una amplia variedad de grados de atención, desde una total absorción a una
observación intermitente que permite seguir el hilo.
Si vemos la recepción de los productos mediáticos como un proceso hermenéutico,
entonces podemos recurrir a algunas de las intuiciones de la tradición hermenéutica que
caracteriza este fenómeno. La interpretación, como diría Gadamer, no es una actividad
exenta de presuposiciones: es un proceso activo, creativo, en el que el intérprete lleva
consigo una serie de supuestos y expectativas para tratar con el mensaje que él, o ella,
trata de entender.[31] Algunas de estas asunciones y expectativas pueden tener un
carácter personal, esto es, exclusivo de las particularidades históricas propias de cada
individuo. Sin embargo, muchas de las asunciones y expectativas que un individuo
emplea en el proceso de interpretación poseen un amplio carácter social e histórico. Se
trata de las asunciones y expectativas de un grupo de individuos que comparten

25
ampliamente orígenes sociales y trayectorias parecidas. Constituyen un tipo de
conocimiento implícito que los individuos adquieren a través de un proceso gradual de
inculcación, y que les ofrece una estructura para la interpretación y asimilación de lo
nuevo.
Dado que la interpretación de las formas simbólicas requiere una contribución activa por
parte del intérprete, que ofrece una cierta estructura para referirse al mensaje, de ello se
sigue que las maneras en que se comprende un producto mediático puede variar de un
individuo a otro (o grupo de individuos), y de un contexto sociohistórico a otro. Como
con todas las formas simbólicas, el "significado" de un mensaje transmitido por los
media no es un fenómeno estático, permanentemente estable y transparente para todos
por igual. Más bien, el significado o sentido de un mensaje debería verse como un
fenómeno complejo y cambiante en continua renovación, y en cierta medida
transformado por el verdadero proceso de recepción, interpretación y reinterpretación. El
significado que un mensaje posea para un individuo dependerá en cierta medida de la
estructura que él o ella utilice para interpretarlo. Por supuesto, se pueden hallar algunos
límites a este proceso; un mensaje no puede significar cualquier cosa, y un individuo
debe conocer algunas de las normas y convencionalismos de acuerdo con lo que un
mensaje está produciendo para que tenga algún sentido (por ejemplo, él o ella deben
poseer un conocimiento mínimo del lenguaje). Sin embargo, estos límites son muy
amplios y dejan un gran margen a la posibilidad de que, de un individuo o grupo de
individuos a otro, y de un contexto sociohistórico a otro, el mensaje transmitido por un
producto mediático pueda entenderse de manera distinta.
La tradición hermenéutica destaca otro aspecto de la interpretación que aquí resulta
relevante: al interpretar las formas simbólicas, los individuos las incorporan dentro de su
propia comprensión de sí mismos y de los otros. Las utilizan como vehículo para
reflejarse a sí mismos y a los otros, como base para reflexionar sobre sí mismos, sobre los
otros y sobre el mundo al cual pertenecen. Utilizaré el término "apropiación" para
referirme a este proceso de comprensión y autocomprensión. Apropiarse de un mensaje
consiste en tomar su contenido significativo y hacerlo propio.[32] Consiste en asimilar el
mensaje e incorporarlo a la propia vida, un proceso que algunas veces tiene lugar sin
esfuerzo, y otras supone un esfuerzo consciente. Cuando nos apropiamos de un mensaje
lo adaptamos a nuestras vidas y a los contextos en los que vivimos. Nos referimos a un
conjunto de circunstancias que, en el caso de los productos mediáticos, difieren de las
circunstancias en las que se produjo el mensaje.
La apropiación de las formas simbólicas -y, en particular, de los mensajes transmitidos
por los productos mediáticos- es un proceso que puede extenderse más allá del contexto
inicial y la actividad de recepción. Los mensajes mediáticos son comúnmente discutidos
por los individuos en el transcurso de la recepción y como consecuencia de ella; son, de
este modo, elaborados discursivamente y compartidos por un círculo más amplio de
individuos que podrían o no haber estado involucrados en el proceso inicial de recepción.
De esta y otras maneras, los mensajes mediáticos pueden repetirse más allá del contexto
inicial y la actividad de recepción y transformarse a través de un proceso continuo de
narración y repetición de la narración, interpretación y reinterpretación, comentario,
descrédito y crítica. Este proceso puede tener lugar en diversas circunstancias -en casa,

26
por teléfono, en el lugar de trabajo- y puede implicar una pluralidad de participantes.
Puede ofrecer una estructura narrativa dentro de la cual los individuos explican sus
pensamientos, sentimientos y experiencias, tejen aspectos de sus propias vidas con la
repetición de mensajes mediáticos y con sus respuestas a la repetición de los mensajes. A
través de este proceso de elaboración discursiva, la comprensión individual de los
mensajes transmitidos por los productos mediáticos podría transformarse por sí misma,
en la medida en que el mensaje es visto desde distintos ángulos, está sujeto a los
comentarios y críticas de los otros, y queda gradualmente engarzado en la fabricación
simbólica de la vida diaria.
Al recibir y apropiarse de los mensajes mediáticos, los individuos también se implican en
un proceso de autoformación y autocomprensión, aunque de un modo generalmente
implícito y no reconocido como tal. Al arraigar un mensaje e incorporarlo rutinariamente
a nuestras vidas, nos implicamos en la construcción del sentido del yo, de quienes somos
y dónde estamos en: el espació y el tiempo. Estamos constantemente dando forma y
transformando nuestras habilidades y reservas de conocimiento, poniendo a prueba
nuestros sentimientos y preferencias y expandiendo los horizontes de nuestra experiencia.
Estamos modificando activamente un yo a través de los mensajes y el significado
facilitado por los productos mediáticos (entre otras cosas). Este proceso de
autoactualización no es súbito, no se trata de un acontecimiento que ocurra de una vez
por todas. Tiene lugar de manera lenta, imperceptible, de día en día y de año en año. Es
un proceso en el cual algunos mensajes se retienen mientras que otros se olvidan, en el
cual algunos se convierten en puntos de apoyo para la acción y la reflexión, o en un tema
de conversación entre amigos, mientras que otros desaparecen de nuestra memoria,
perdidos entre un continuo flujo de imágenes e ideas.
Decir que la apropiación de los mensajes mediáticos se ha convertido en un medio activo
de autoactualización en el mundo moderno no quiere decir que sea el único medio:
evidentemente no lo es. Existen muchas otras formas de interacción social, tales como
aquellas entre padres e hijos, entre alumnos y profesores y entre parejas, que continúan
desempeñando un rol fundamental en este sentido. Los primeros procesos de
socialización en la familia y la escuela son en muchos sentidos decisivos para el
desarrollo posterior del individuo y para su autorrepresentación. Sin embargo, no
debemos perder de vista el hecho de que, en un mundo cada vez más impregnado por los
productos de las industrias mediáticas, ha surgido un nuevo escenario a partir del proceso
de autoactualización. Se trata de un escenario estricto con las obligaciones espacio-
temporales de la interacción cara-a-cara y, dada la accesibilidad de la televisión y su
expansión global, cada vez más asequible a los individuos de todo el mundo.

27

También podría gustarte