1) ComunicacionYacción - Washigton Uranga
1) ComunicacionYacción - Washigton Uranga
1) ComunicacionYacción - Washigton Uranga
Washington Uranga 1
Nuestro colega mendocino Daniel Prieto Castillo sostiene que toda gestión
comunica. Esto significa que todo lo que hacemos y protagonizamos habla de
nosotros, de lo que somos y de lo que queremos ser, como personas y como
organización, como instituciones, como sociedad. Comunicamos cuando
hablamos, pero también cuando decidimos permanecer en silencio.
Comunicamos con nuestros gestos, con la forma de ejercer el poder y la
autoridad, con la manera de trasmitir conocimientos con la disposición de los
espacios, con nuestras poses, con lo que producimos, con las presencias y con
las ausencias, con las decisiones.
Pero desde otro lugar la comunicación para el cambio tiene que ver también con
la capacidad de transmitir, desde las propias prácticas y con el lenguaje
adecuado, la imagen de un horizonte utópico, de una posibilidad de cambio. La
comunicación para el cambio social es, necesariamente, la enunciación de
propuestas portadoras de futuro a partir de la realidad presente. No basta con
la denuncia, no basta con el simple relato de los acontecimientos. Hay que
trabajar para revelar, en las prácticas de los hombres y mujeres de hoy, signos
portadores de un futuro utópico que alimente la esperanza de un mañana distinto
2
pero ya presente.
Comunicación y cultura
Por tal motivo no se puede pensar en comunicación para el cambio social sin una
fuerte presencia en la cultura, en los espacios donde se construyen y constituyen
los valores fundantes, en la política, en la religión, en las prácticas asociativas, en
la educación, en el arte.
3
Comunicación y producción de conocimiento.
4
Visto así y reconociendo la tradición periodística como origen de nuestra
profesión, tenemos que decir que hoy el papel del comunicador adquiere un grado
de complejidad y una trascendencia muy importante en la construcción de lo
social.
Por esta misma razón preferimos expresar esta nueva realidad definiendo al
comunicador como un facilitador del diálogo público en el espacio público, a
modo de articular de saberes entre actores diversos y plurales.