NTC4071
NTC4071
NTC4071
COLOMBIANA 4071
1996-11-27
TELECOMUNICACIONES.
NUEVAS TECNOLOGÍAS. CONDUCTOS Y
ESPACIOS PARA TELECOMUNICACIONES EN
EDIFICACIONES COMERCIALES
I.C.S: 33.020.00
Prohibida su reproducción
PRÓLOGO
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 383203 Telecomunicaciones. Nuevas tecnologías.
CENTELSA EMTELSA
CINTEL ERICSSON
EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES ETEC
DE BOGOTÁ MINISTERIO DE COMUNICACIONES
EMPRESA MUNICIPAL DE TELÉFONOS PAVCO
DE BARRANQUILLA RAYCHEM
EMPRESAS DEPARTAMENTALES DE SIMELCA
ANTIOQUIA UNIÓN ELÉCTRICA
EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
TELECOMUNICACIONES.
NUEVAS TECNOLOGÍAS. CONDUCTOS Y ESPACIOS PARA
TELECOMUNICACIONES EN EDIFICACIONES COMERCIALES
1. INTRODUCCIÓN
Esta norma reconoce tres conceptos fundamentales relacionados con las telecomunicaciones y
las construcciones:
1.1 PROPÓSITO
Esta norma especifica las prácticas de diseño y construcción dentro y entre edificaciones
(principalmente comerciales) que van a contener medios y equipos de telecomunicaciones. Las
normas son dadas para los cuartos ó áreas y los conductos donde, y a través de las cuales, los
equipos de telecomunicaciones y los medios son instalados.
1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
1.2.2 La norma también debe probar ser útil al grupo de trabajo responsable de entregar al
propietario del edificio espacios para telecomunicaciones bien diseñadas, (los arquitectos,
ingenieros, y la industria de la construcción). Un buen entendimiento de esta norma por parte de
este grupo de Trabajo reducirá significativamente los problemas asociados con el producto final.
1.2.3 Esta norma generalmente no hace recomendaciones específicas entre las alternativas de
diseño disponibles para los conductos y espacios de telecomunicaciones. Por ejemplo, la
selección entre el sistema de tubos (Conduit System) versus el sistema de bandeja (tray system)
no está delineada. Se deja a libertad del diseñador de las telecomunicaciones la selección
adecuada entre las alternativas basándose en las aplicaciones a mano y las limitaciones
impuestas. Los lectores, especialmente los usuarios de las edificaciones y los propietarios, deben
asegurarse de contratar calificados diseñadores de conductos y espacios de telecomunicaciones.
1.4 El Código Nacional Eléctrico (The National Electrical Code) (ANSI/NFPA -70, Ref D.9)
contiene los requerimientos para los conductos (pathways) en las edificaciones.
1.5 CÓDIGOS
Esta norma no reemplaza ningún código, parcial o totalmente. La siguiente lista puede ser útil al
lector para adquirir información en seguridad u otra adicional relacionada con códigos:
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
El lector debe ser consciente de que los códigos locales puede tener impacto en el uso de esta
norma.
1.6.2 Los criterios recomendables representan las metas por encima del mínimo requerido. En
algunos casos, los criterios recomendados son incluidos como un esfuerzo para asegurar la
compatibilidad entre el equipo o medio y los emplazamientos. En otros casos, los criterios
recomendables son presentados cuando su obtención mejorara el funcionamiento general en
todas las aplicaciones contempladas. Cuando para el mismo criterio se especifique un nivel
obligatorio y recomendable, el nivel recomendable representa una meta que tiene ventajas claras
de compatibilidad o funcionamiento corrientemente identificables, hacia las cuales deberían tener
los diseños futuros.
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Esta norma es un documento con vida, los criterios contenidos en esta norma están sujetos a
revisión y actualización por avances en las técnicas de la construcción y la tecnología de las
telecomunicaciones.
Teniendo en cuenta que en nuestro medio se manejan los términos técnicos en inglés, pero que
es importante y de norma dar un término en español a toda palabra, este documento incluye
todos los términos en español con el equivalente en inglés entre paréntesis de algunos de ellos.
La traducción dada no pretende satisfacer todas las opiniones, de tal manera que debido a las
diferentes culturas, estudios y regiones de los Colombianos no forzamos el manejo de los
términos en español aquí indicados.
2. ALCANCE
2.1 GENERAL
2.1.1 El alcance de esta norma esta limitado al aspecto de diseño y construcción de las
telecomunicaciones dentro de una edificación comercial abarcando consideraciones de
telecomunicaciones dentro y entre edificios. Los aspectos de Telecomunicaciones considerados
son los conductos dentro de los cuales son confinados los medios, y los cuartos ó áreas de los
Edificios utilizados para terminar los Medios e instalar los Equipos de Telecomunicaciones.
El lector puede reducir su confusión recordando que esta norma no normaliza el medio o equipo,
solo normaliza las cosas dentro y entre las edificaciones en las cuales los medios y equipos de
telecomunicaciones son colocados.
2.1.3 A pesar de que el alcance es limitado tan solo al diseño del aspecto de las
telecomunicaciones de la edificación se debe reconocer que la norma influencia altamente el
desarrollo de otros servicios de la edificación, tales como la potencia eléctrica y el HVAC
(servicios de calefacción, ventilación y aire acondicionado), así como la distribución del espacio
dentro de la edificación.
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
2.2.1 Las telecomunicaciones tienen un impacto en casi todas las áreas dentro y entre edificios
comerciales. Debido a esto y al hecho adicional de que la vida útil de una edificación desde ser
de muchas décadas, es muy importante que el diseño y construcción de edificaciones nuevas o
remodeladas sea hecho de modo que no se vuelvan obsoletas. Hacerlo adecuadamente significa
que la edificación resultante responda a los numerosos cambios normales que ocurren tanto en
los medios como en los sistemas de comunicación durante el período de vida de la edificación.
2.2.2 La Figura 2.2-1 ilustra la relación entre los principales conductos y espacios dentro de la
edificación. La siguiente lista describe los características globales de cada elemento. La
numeración corresponde a las secciones respectivas dentro de esta norma:
Dentro de la edificación pueden existir uno o más emplazamientos para vías-centrales, los cuales
generalmente están formados por huecos en el piso entre armarios de telecomunicaciones
localizados en disposición vertical. También pueden existir conductos alternos (Tie Pathway) para
instalar medios de vía-central entre armarios.
Espacio en una construcción, en el que los ocupantes interactúan con el equipo terminal de
telecomunicaciones. La toma de telecomunicaciones en el puesto de trabajo es el punto en el
cual el usuario final del equipo "se conecta" a la infraestructura de telecomunicaciones de la
edificación, formada por el conducto, el espacio y el sistema de cableado de la edificación.
Un cuarto de equipos provee las necesidades de espacio para equipos mas grandes de
telecomunicaciones. Estos a menudo son cuartos con un propósito especial. Los cuartos de
equipos están conectados al conducto de vía-central.
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
3. DEFINICIONES
3.1 GENERAL
Los términos aquí definidos son aquellos que necesitan definición puesto que son usados en este
texto y no son de uso general.
7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
3.2 DEFINICIONES
Cable de telecomunicación instalado en estructuras aéreas que lo soportan tales como postes,
paredes de edificaciones y otras estructuras.
Es la porción del sistema de conductos que permite la colocación del cableado principal o de
alto volumen entre el sitio de entrada y todos los puntos de interconexión dentro del edificio y
entre edificios.
Es el espacio vacío de un piso de concreto o acero celular sin accesorios instalados en fabrica.
EMPALME (BONDING)
GABINETE (CABINET)
Un contenedor que puede encerrar los dispositivos de conexión, las terminaciones, aparatos,
cableado y equipos.
CABLE (CABLE)
Un arreglo de uno o más conductores o fibras ópticas dentro de una chaqueta construido en tal
forma que permita el uso de los conductores separadamente o en grupos. Vea también cable
aéreo.
CAMPUS (CAMPUS)
Edificios y terrenos de un complejo; por ejemplo una universidad, colegio, parque industrial o
establecimiento militar.
8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
CELDA (CELL)
1. Fundición de concreto de profundidad mínima para cubrir el ducto bajo piso a nivel.
TUBO (CONDUIT)
ACCESORIO-DE-CONEXIÓN (CROSSOVER)
APARATO (DEVICE)
DUCTO (DUCT)
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Nota. Estos por lo general son cuartos con propósitos especiales. Los cuartos de equipo están conectados al conducto
de vía-central.
EMPLAZAMIENTO (FACILITY)
PARAFUEGOS (FIRESTOP)
Parte superior del piso de concreto reforzado, la cual va montada sobre vigas.
Fundición continua de un piso y columnas de concreto de cualquier piso de una estructura de una
edificación.
PLENUM (PLENUM)
ABERTURAS (POKE-THRU)
10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
SONDA (PULLCORD)
Cuerda o alambre colocado en una canalización usado para halar cables y alambres a través de
la misma.
CANALIZACIÓN (RACEWAY)
Cualquier canal diseñado para confinar cables o alambres; por ejemplo, un tubo (conduit), tubería
metálica eléctrica, ranuras, perforaciones circulares (sleeves), canaletas bajo piso, pisos
celulares, canaletas de superficie, rutas de cableado (wireways), canaletas para artefactos de
iluminación, fosa para cableado (cable troughs), etc.
Una caja para alojar las conexiones para telecomunicaciones en el puesto de trabajo del usuario.
inserto.
PERFORACIÓN-CIRCULAR (SLEEVE)
Una abertura circular a través de la losa o piso para permitir el paso de cables y alambres.
PERFORACIÓN-RECTANGULAR (SLOT)
Una abertura rectangular a través del muro, cielo raso, o piso para permitir el paso de cables y
alambres.
Un elemento fuerte usado para llevar el peso del cableado y alambrado de telecomunicaciones.
Un techo que crea un área o espacio entre el material del techo y la estructura superior.
sinónimo, cielo falso.
TELECOMUNICACIONES
11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
TOPOLOGÍA (TOPOLOGY)
Localización en el cableado horizontal donde el cable plano se conecta con los cables
convencionales de telecomunicaciones que se extienden desde las terminales principales o el
armario. También, punto de conexión, en el cableado horizontal, de cables que vienen del
armario de comunicaciones con los cables que van a servir puestos de trabajo en una área
dentro del piso.
CÁRCAMO (TROUGH)
Un ducto o canal, típicamente provisto con una cubierta removible, colocada en una zanja bajo la
superficie de la tierra para contener el cableado subterráneo. ver cable, ducto enterrado.
Una canalización colocada entre el cielo raso y el piso en unión con los sistemas de distribución
del techo. Es usado para la colocación del cableado eléctrico y de telecomunicaciones desde el
espacio del techo hasta el área de trabajo.
Espacio en una construcción donde los ocupantes interactúan con el equipo terminal de
telecomunicaciones. Corresponde al termino área de trabajo utilizado en EIA/TIA 568A
12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
4. CONDUCTOS HORIZONTALES
4.1 GENERAL
4.1.1 Los conductos horizontales son emplazamientos para la instalación del cableado de
telecomunicaciones desde el armario de telecomunicaciones hacia la caja de servicio de
telecomunicaciones en el puesto de trabajo. Los conductos horizontales incluyen piso falso,
sistema bajo piso, tubos, bandeja y ruteado de los cables (wireway), el cielo falso, y las canaletas
perimetrales.
4.1.2 Empalmes y puesta a tierra de los conductos horizontales deben obedecer a códigos
eléctricos aplicables.
4.1.3 Los conductos, deben estar diseñados para manejar todo tipo de cable de
telecomunicaciones (telefónico, datos, vídeo, etc). Cuando se determina el tamaño del conducto,
se debe tener en cuenta la cantidad y el tamaño de los cables con una reserva para su
crecimiento.
13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
4.2.1.1 General
Los sistemas de ducto bajo-piso son conductos que contienen los cables y alambres para servicios
como el de las telecomunicaciones y de energía eléctrica. El sistema, consistente de ductos
distribuidores y alimentadores, es una red de canalizaciones embebidas en concreto. Los ductos son
de forma rectangular y son producidos por lo menos en 2 tamaños diferentes. Los ductos pueden ser
usados en canalizaciones sencillas, dobles, triples, o pueden estar entremezclados en combinaciones
de ductos grandes y pequeños para proveer una capacidad que incremente o disminuya. Los ductos
distribuidores son usualmente suministrados con insertos predeterminados. Los ductos que se
extienden desde el armario de telecomunicaciones y pasan por debajo de corredores deben ser
instalados sin insertos. Cajas de paso o unidades de acceso deben ser colocadas en partes en los
ductos que permitan los cambios de dirección y den acceso para las sondas.
14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Un sistema de dos niveles es aquel donde los ductos distribuidores y alimentadores están en dos
planos diferentes. Un sistema de dos niveles puede ser acomodado en profundidades de
concreto de 100 mm (4 in ) y más. Los ductos distribuidores están generalmente en el nivel
superior. Cada unidad de acceso acomoda solo un tipo de servicio.
Es aquel donde la superficie superior de los ductos y de las tapas de las unidades de acceso
están niveladas con la superficie de concreto más alta. Este sistema puede ser acomodado en un
relleno de concreto mínimo de 25 mm (1 in) excepto en locaciones donde las unidades de acceso
requieran una profundidad adicional. La superficie superior puede ser Ciega o con aperturas pre-
instaladas en Fábrica.
15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Es aquel donde las Canalizaciones tienen barreras internas para proveer secciones separadas
para cada tipo de servicio dentro de una sola Canalización. Se suministran Insertos para acceso
de todos los sistemas. Los sistemas de canalización multicanal están diseñados para usarse en
construcciones de concreto reforzado con un mínimo de 75 mm (3 in) requeridos para enterrar el
sistema. El cableado de telecomunicaciones alimenta directamente desde las Canalizaciones de
distribución a los ductos alimentadores localizados en el mismo plano, con las unidades de
acceso.
16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
La estructura del piso afecta el tipo de sistema de ducto bajo-piso que puede ser acomodado en
el piso. La profundidad total del concreto y el método de vaciarlo indicará la selección del sistema
de ducto:
(2) En una losa sobre tierra se debe tener consideración especial para mantener el
nivel del sistema de ducto bajo-piso.
(3) En un piso de vaciado doble, el sistema de ducto bajo piso es instalado en la losa
estructural. El segundo vaciado entierra el sistema de ducto.
La práctica general de oficina abierta, asume tres aparatos por puesto de trabajo y un puesto de
trabajo por cada 10 m2 (100 ft2). Se debe proveer 650 mm2 (1 in2) de área seccional del ducto
bajo-piso por cada 10 m2 de espacio de piso utilizable. Esta práctica se aplica tanto al ducto
alimentador como al ducto distribuidor.
En edificaciones para oficinas, el servicio debe ser suministrado asignando el recorrido del ducto
distribuidor 1520 a 1825 mm (5 a 6 ft) apartado del punto medio del espacio total del piso del
edificio las canalizaciones adyacentes a los muros externos de la edificación deben estar
localizadas a 450-600 mm (18-24 in) de los muros o líneas de columnas. Luego de que la
distribución paralela de las canalizaciones ha sido establecida, se determinan y localizan las
canalizaciones perpendiculares y las unidades de acceso teniendo en cuenta la densidad de los
requerimientos de servicios y el área a ser suplida desde cada armario de telecomunicaciones.
Por lo general un espacio de 18 000-mm (60-ft) por unidad de acceso resulta adecuado. Se debe
preveer que algún número de conductos tienen recorrido-directo (home run) al armario de
telecomunicaciones. Los armarios de telecomunicaciones deben estar localizados tan cerca
como resulte práctico a las áreas de piso a ser servidas para lograr una adecuada alimentación.
Son aquellos ductos del sistema bajo piso desde los cuales los alambres y cables emergen hacia
un puesto de trabajo específico. El ducto a nivel y el ducto enterrado (de nivel simple y de dos
niveles) son suministrados usualmente con insertos predeterminados en centros de 600 mm (24 -in).
El ducto ciego es suministrado sin insertos predeterminados.
17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
4.2.1.6.1 General
Los ductos alimentadores en un sistema de ducto bajo-piso son aquellos ductos que conectan los
ductos distribuidores con el armario de telecomunicaciones. Estos incluyen el ducto cerrado sea
a ras o enterrado y el cárcamo. Los ductos alimentadores de telecomunicaciones deben terminar
en el carcoma. Los ductos alimentadores de telecomunicaciones deben terminar en el armario
con una zanja o codo como quiera que convenga (Fig. 4.2-5).
100 mm máximo
(4 pulgadas)
75 - 150 mm
(3 - 6 pulgadas)
Hueco en
Ducto bajo el piso Ducto bajo el piso
Codo el piso
4.2.1.6.2 Cárcamo
Debe tener tapas (coverplates) removibles a lo largo de toda su longitud de modo tal que los
alambres y cables puedan ser colocados más bien que halados. El acceso del cárcamo al ducto
distribuidor es a través de la parte baja o de el lado. Las tapas deben tener medios para ser
niveladas con la superficie del piso y deben adecuarse mediante un empaque para prevenir la
entrada de agua.
(2) Los ductos alimentadores deben ser instalados en la cara inferior de la losa para
conectar los ductos distribuidores con el armario de telecomunicaciones.
18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
4.2.1.7.1 General
4.2.1.8.1 Distribución
La disposición de los ductos distribuidores debe ser determinada por el uso presente y futuro
deseado del área del piso. Los tamaños individuales de los ductos deben estar determinados por
lo dicho en el punto 4.2.1.4.1. La disposición debe permitir el egreso de sistemas de cableado
por debajo de los escritorios.
4.2.1.8.2 Alimentación
En disposiciones donde los recorridos de ductos distribuidores excedan los 18 000 mm (60 ft), se
debe considerar el añadir ductos alimentadores adicionales para interconectar los ductos
distribuidores de las telecomunicaciones y para reducir la distancia de halado. Habiendo determinado
la cantidad de ductos distribuidores y alimentadores requeridos (vease el numeral 4.2.1.4.1) para
servir el área del piso en cuestión, la asignación de ductos alimentadores a ductos distribuidores debe
ser determinada así: (fig 4.2 -6):
19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
P
P
T
P
T 7620 mm
P (25 pies)
T
P
T
P
T
P
T
P
T 7620 mm
P (25 pies)
T
P
T
(1) Identificar el número de ductos alimentadores requeridos para servir esa área de piso
(3) Dividir ambas cantidades por su factor común mas alto de modo tal que los
resultantes sean: uno a uno, uno a dos, uno a tres, etc. o dos a tres, y como último
recurso tres a cuatro.
(4) Si las resultantes no cumplen con lo anterior, deducir uno, dos o tres del número
de ductos distribuidores en el paso dos, luego repetir el paso tres. En este caso,
los ductos deducidos deben ser tratados como una unidad separada servida por
ducto(s) alimentador(es) adicional(es).
(5) En algunos casos puede ser necesario redondear los ductos alimentadores en la
etapa 1 a un número par.
(7) Cuando el número de ductos alimentadores en la paso 1 es mayor que los ductos
distribuidores en el paso 2 :
20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
(a) Suministrar uno o dos alimentadores para servir cada ducto distribuidor.
El montaje de ductos con insertos predeterminados deben ser nivelados de modo tal que la
superficie del inserto sea 3 mm (0,125 in) por debajo de la fundición de concreto. Se deben
colocar tornillos de marcación identificando los recorridos de los ductos en cada final de ducto, en
cualquiera de las caras de las divisiones permanentes y en el primer inserto adyacente a las
unidades de acceso.
4.2.1.9.2 Carcoma
Las secciones de los cárcamos deben ser acopladas y niveladas de modo tal que la superficie
de arriba quede a nivel con la fundición de concreto. Se debe cortar una abertura desde la base
del carcoma hasta el ducto distribuidor apropiado y se deben instalar empaques protectores.
Todas las aberturas y uniones en la tapa deben ser selladas con cinta antes del vaciado del
concreto. Después de la fundición del concreto el riel superior del carcoma debe ser nivelado con
el acabado del concreto. Las divisiones ajustables deben ser levantadas hasta la cara inferior de
la tapa y soldados con soldadura de punto para añadir soporte a la tapa y asegurar la separación
completa de los sistemas. La soldadura de punto debe ser pintada para prevenir corrosión. Los
guarnecidos (Floor Finish Trim) de los pisos deben ser instalados.
4.2.1.10.1 Predeterminados
Los insertos predeterminados son accesorios instalados en la fabrica que suministran una
apertura en los ductos distribuidores para futuros montajes de accesorios de servicios de piso.
4.2.1.10.2 Post-determinados
4.2.1.11.1 General
Hay disponibles diferentes tipos de accesorios de servicio que sirven para uno o varios servicios.
Si la potencia eléctrica es uno de los servicios en un accesorio combinado, el accesorio debe ser
completamente dividido.
21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Son cajas instaladas en la plancha de concreto (antes de la fundición) sobre una rejilla
predeterminada del trazado de distribución, dando acceso a todos los servicios. Cuando se
requieren servicios, se instalan montajes que contienen los aparatos de conexión para cada
sistema al tiempo con una salida de placa del acabado del piso.
4.2.2.1 General
Un piso celular es un sistema bajo-piso en el cual sus estructuras actúan como molde para
soportar la plancha de concreto del piso; las celdas del piso se convierten en los conductos
distribuidores. Los ductos alimentadores se instalan en ángulo recto a la dirección de las celdas y
se colocan dentro del vertido de concreto
4.2.2.2.1 De acero
4.2.2.2.2 De concreto
22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
La práctica general de oficina abierta, asume tres aparatos por puesto de trabajo y un puesto de
trabajo por cada 10 m2 (100 ft2), se debe proveer 650 mm2 (1 in2) de área seccional de piso
celular por cada 10 m2 de espacio de piso utilizable. Esta práctica se aplica tanto a ductos
alimentadores como a celdas de distribución. Los miembros celulares son generalmente de 610 mm
(2,0 ft) de ancho, y los miembros no celulares son entre 610 a 915 mm (2,0 a 3,0 ft) de ancho. El
servicio a los puestos de trabajo debe proveerse mediante la localización de secciones celulares
sobre centros de 1 220 ó 1 525 mm (4 ó 5 ft) utilizando combinaciones de 50 % de secciones
celulares y no celulares.
23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
4.2.2.4.1 General
Las celdas distribuidoras en un sistema de piso celular son la sección celular del piso desde la
cual salen los cables y/o alambres al puesto de trabajo. Los miembros celulares de acero van a lo
largo del edificio con los ductos alimentadores que van directamente desde el armario de
telecomunicaciones a todo lo ancho del edificio.
Las celdas distribuidoras en acero pueden ser provistas con insertos predeterminados. Los
insertos son suministrados como unidades ciegas, las cuales son habilitadas cuando se
requieren. El espaciamiento entre centros debe ser como mínimo de 610 mm (24 in) medidos
longitudinalmente a lo largo de la celda.
La celda ciega es el espacio vacío de una unidad de piso celular metálico o de concreto sin
accesorios instalados de fábrica. Las Celdas ciegas distribuidoras son suministradas sin insertos.
El acceso a las celdas ciegas debe proveerse perforando a través del concreto y cortando la
superficie superior de la celda.
4.2.2.5.1 General
Son aquellos ductos que conectan las celdas distribuidoras con el armario de
telecomunicaciones. Los alimentadores deben ser provistos como ductos separados para cada
tipo de servicio. (Ejemplo: potencia, telecomunicaciones) o como un carcoma único provisto de
separadores para cada servicio. Las unidades de acceso deben ser espaciadas para coincidir
directamente sobre las celdas seleccionadas. Para determinar el tamaño más adecuado de los
ductos alimentadores consulte la información general de diseño. Ductos alimentadores
principales (jack feeders) deben proveerse para cubrir áreas del piso que de otra manera
quedarían aisladas Ejemplo: gradas o columnas.
Ductos alimentadores a nivel en un sistema de piso celular en concreto deben ser del tipo de dos
piezas. La sección inferior será una canal diseñada con huecos que vienen de fábrica para
alinear con las celdas seleccionadas. Un hueco debe perforarse a través del concreto hasta la
celda y ajustado con un empaque. La sección superior debe ser del tipo “sombrero de copa”
diseñada convenientemente para estar sobre la sección inferior apoyado en los laterales , la
parte superior estará a ras con el nivel del concreto del piso. Unidades de acceso deben
suministrarse en la parte superior, preasignada sobre cada abertura de la celda. Cada servicio
debe ser tendido en un ducto alimentador separado.
El tipo de ducto alimentador enterrado usado en piso celular de acero debe ser totalmente
cerrado. Huecos preabiertos de fábrica deben proveerse en la parte inferior del ducto alimentador
y unidades de acceso ajustables en la parte superior. Estas unidades deben ser diseñadas para
alinear con las celdas seleccionadas. Un hueco debe realizarse a través de la parte superior de la
24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
celda de acero y ajustarse con un empaque. Cada servicio debe ser tendido en un ducto
alimentador separado.
4.2.2.5.4 Cárcamo
Un cárcamo usado en piso celular de concreto o de acero debe tener tapas removibles a través
de toda su longitud de modo que los cables y alambres puedan ser puestos en el. El acceso a
las celdas distribuidoras debe ser a través de huecos en la superficie inferior del cárcamo. El
cárcamo debe tener separadores verticales para crear compartimientos para los diferentes
servicios. Las tapas tendrán el nivel del piso terminado y serán provistas de empaques a fin de
prevenir el ingreso de agua. Si el cárcamo no tiene la parte inferior, se generará un espacio
vacío entre los lados del carcamo y el piso celular, por lo que debe prevenirse el ingreso de
concreto instalando algún tipo de cerramiento.
Figura 4.2-9
25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
4.2.2.7.1 Distribución
En áreas de oficina, el servicio por piso para los puestos de trabajo será proporcionado por la
localización de unidades celulares sobre centros de 1220 o 1525 mm (4 o 5 ft). Cuando hayan
insertos preinstalados serán como mínimo en centros de 600 mm (24 in). Las celdas
distribuidoras deben estar a todo lo largo del piso para minimizar la longitud de los ductos
alimentadores.
Cuando las unidades celulares proveean diferentes áreas seccionales, la celda de mayor área
debe asignarse para telecomunicaciones y la de menor para potencia eléctrica.
4.2.2.7.3 Alimentación
En disposiciones donde los recorridos de celdas distribuidoras exceden los 18 000 mm (60 ft), se
debe considerar el añadir ductos alimentadores adicionales para interconectar las celdas
distribuidoras de las telecomunicaciones y para reducir la distancia de halado. Habiendo determinado
la cantidad de celdas distribuidoras y de ductos alimentadores requeridos (vea 4.2.2.3.1) para servir el
área del piso en cuestión, la asignación de ductos alimentadores a celdas distribuidoras debe ser
determinada así:
(1) Identificar el número de ductos alimentadores requeridos para servir esa área de
piso
(3) Dividir ambas cantidades por su factor común mas alto de modo tal que los
resultantes sean: uno a uno, uno a dos, uno a tres, etc. o dos a tres, y como último
recurso tres a cuatro.
(4) Si las resultantes no cumplen con lo anterior, deducir uno, dos o tres del número
de celdas distribuidoras en el paso dos, luego repetir el paso tres. En este caso,
las celdas deducidas deben ser tratados como una unidad separada servida por
ducto(s) alimentador(es) adicional(es).
(5) En algunos casos puede ser necesario redondear los ductos alimentadores en la
etapa 1 a un número par.
26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
(7) Cuando el número de ductos alimentadores en la paso 1 es mayor que las celdas
distribuidoras en el paso 2 :
(a) Suministrar uno o dos alimentadores para servir cada celda distribuidora.
El ducto alimentador debe ser instalado en la parte superior de las celdas con las unidades de
acceso centradas sobre las celdas a ser activadas. Los ductos serán asegurados a las celdas por
medio de correas de amarre u otros dispositivos utilizando celdas no activadas o el valle existente
entre celdas. Se deben poner marcas en cada final de celda y en cada lado de las particiones
permanentes. Una vez vaciado el concreto el acceso será proporcionado y ajustado con
empaques adecuados entre el ducto alimentador y la celda.
4.2.2.8.2 Cárcamo
Las secciones de los cárcamos deben ser acopladas y niveladas de modo tal que la superficie
de arriba quede a nivel con concreto terminado. Se debe cortar una abertura desde la base del
cárcamo hasta la celda distribuidora apropiada y se deben instalar empaques protectores. Todas
las aberturas y uniones en la tapa deben ser selladas con cinta antes del vaciado del concreto.
Después de la fundición del concreto el riel superior del cárcamo debe ser nivelado con el
acabado del concreto. Las divisiones ajustables deben ser levantadas hasta la cara inferior de la
tapa y soldados con soldadura de punto para añadir soporte a la cubierta y asegurar la
separación completa de los sistemas. La soldadura de punto debe ser pintada para prevenir
corrosión. Los guarnecidos (Floor Finish Trim) de los pisos deben ser instalados.
La superficie inferior del ducto debe ser instalada sobre la parte superior del piso celular con los
huecos centrados sobre la celda a ser utilizada. Los huecos deben ser ajustados con empaques.
El ducto debe ser asegurado a la unidad celular con sujetadores de concreto instalados desde la
parte inferior del ducto hacia la parte superior de la celda y entre celdas. Huecos de acceso
deben proveerse. La parte superior del ducto será instalada sobre la parte inferior y nivelada a la
altura final del concreto. Después de que el concreto está listo, las tapas falsas (knock-outs) se
pueden quitar de la superficie del ducto, y así poder instalar placas de acceso.
La parte superior del ducto será instalada sobre la parte lateral baja de las celdas del piso con los
huecos centrados bajo las celdas que serán utilizadas. Estos huecos serán perforados y
terminados adecuadamente. Los ductos serán fijados a la unidad celular mediante concreto
vertido desde la parte alta del ducto, dentro de la parte baja de la unidad celular entre celdas. Se
deben proveer ganchos dentro del ducto para soportar el cableado cuando las tapas se abran.
Cuando se utilizan ductos alimentadores bajo piso, todas las aberturas a través de la losa entre
pisos deben ser del tipo contra fuego, para cumplir con las disposiciones que sobre este sentido
dan los códigos.
27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
4.2.2.9.1 Predeterminados
Un inserto predeterminado es un dispositivo que provee una abertura en las celdas distribuidoras
para fijaciones de accesorios de servicio de piso. Ellos son ya sea provistos de fábrica o
instalados en el campo antes del vaciado del concreto.
4.2.2.9.2 Post-determinados
Insertos Post-determinados son accesorios que proveen una abertura en la celda distribuidora y
son instalados en campo después de que el concreto ha sido fundido, para fijaciones de
accesorios de servicios de piso.
Son dispositivos en diferentes y variados diseños y tamaños para acomodar los diferentes
servicios. Si la energía eléctrica es uno de los servicios en un accesorio combinado el accesorio
deber tener divisiones.
Son cajas instaladas en la plancha de concreto (antes de la fundición) sobre una rejilla
predeterminada del trazado de distribución, dando acceso a todos los servicios. Cuando se
requieren servicios, se instalan montajes que contienen los aparatos de conexión para cada
sistema al tiempo con una salida de placa del acabado del piso.
4.3.1 General
4.3.1.1 El piso falso está conformado por paneles de piso modular apoyados por pedestales con
y sin refuerzo (Bracing) o vigas longitudinales. (Fig. 4.3-1). Es usado en los cuartos de
computadores y equipos así como en áreas generales de oficina. Están disponibles en paneles
combustibles, no combustibles y compuestos. También se puede diseñar para condiciones
28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
sísmicas y otras condiciones especiales. Donde se usa piso falso, se debe tener en cuenta el
impacto de usar el espacio para el manejo del aire.
4.3.1.2 La integración de todos los ensamblajes contra fuego debe mantenerse cuando son
penetrados por el cabe, alambre y los conductos eléctricos. (Apéndice B).
4.3.1.3 Tipos
Los sistemas de viga longitudinal tienen amarre lateral entre los soportes de pedestal. Estos
sistemas son usados en cuartos de equipos, control y computadores; los sistemas de viga
longitudinal suministran soporte adicional para facilitar la remoción y el reemplazo de paneles no
rígidos (Unrestrained Panels). Las vigas longitudinales deben estar atornilladas (bolted) o
agarradas a la cabeza del pedestal y deben suministrar soporte adicional a los paneles y
estabilidad lateral.
29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Los pisos de este tipo consisten en paneles que están soportados solamente por los soportes de
pedestal sin aseguramiento mecánico. Estos pisos se deben restringir a aquellos de terminados
de baja altura (por ej: 300 mm (12 pg) y menos).
Los pisos de tipo asegurado-en-esquina, como en los auto-estables, tienen paneles soportados
únicamente por los pedestales, y los paneles deben estar asegurados mecánicamente a las
cabezas del pedestal en cada esquina. Este método agrega la estabilidad necesaria en una
instalación de oficina general.
Los paneles y la estructura subterránea deben ser probados para que concuerden con los
requisitos de los cielo rasos (ceilings) y los métodos descritos en la referencia D4, tomada de las
pruebas CISCA (Interior Systems Construction Association).
Los paneles del piso exclusivos de la cubierta (covering) deben ser de dispersión de llama clase
A cuando son probados de acuerdo al ASTM 84-80 (Ref. D.1) y NFPA 255 (Ref. D.11). Cuando
el cableado no está tendido en un tubo, los paneles deben estar prefabricados completamente en
materiales no combustibles. La totalidad de la dispersión de llama no debe ser afectada cuando
se corta el panel.
La especificación del piso falso debe considerar la zona sísmica que aplique.
En la construcción nueva, el área que recibe el piso falso debe ser hundida. La profundidad de la
concavidad debe equivaler a la altura del piso falso terminado.
Donde la losa no está hundida, se debe prestar atención a las rampas o escaleras hacia el piso
falso. Se deben seguir los códigos de edificación para los ensamblajes de rampas y escaleras.
30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Se deben diseñar penetraciones a través del piso para el tipo y la cantidad de puestos de trabajo
y deben ser localizadas en cualquier lugar del piso falso. Los tomas de servicio (service outlets)
no deben ser colocados en las áreas de trafico o donde puedan causar peligro a los ocupantes.
Cuando se usa el piso falso en las áreas generales de oficina, la altura mínima del piso terminado
debe ser de 150 mm (6 in). Cuando se usa en el cuarto del computador o de control donde el
área de ventilacón (plenum) es usada para el HVAC (ej: aire acondicionado), la altura mínima del
piso terminado debe ser de 300 mm (12 in).
4.3.3.2.2 Manejo del Cableado
4.3.3.2.3 Los pisos falsos deben ser diseñados para que cumplan los códigos eléctricos
aplicables.
4.3.4 Instalación
El trazado del piso falso debe ser determinado antes de la instalación de cualquier equipo o
cableado de telecomunicaciones.
El armario de telecomunicaciones y el área del piso falso servido deben estar localizados
adyacentemente, conectados por corazas (threaded sleeves) o tubos. Si no están adyacentes,
se deben suministrar otros medios de acceso. El dimensionamiento de los conductos de
interconexión (interconnecting pathways) debe estar basado en los criterios de diseño para ese
tipo específico de conducto (pathway).
Los accesorios de servicio para el piso falso consisten en: accesorios sencillos o combinados
montados en la losa (single or combined slab-mounted) y accesorios dedicados sencillos o
combinados. Se debe consultar al fabricante para asegurar la compatibilidad.
31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Todas las partes de metal del piso falso deben estar adheridas al suelo. La resistencia de la
superficie descubierta del panel y el pedestal no debe exceder 1.0 .
4.4.1 General
Los tipos de tubería incluyen tubos metálicos para eléctrica, tubos metálicos rígidos y tubos de
PVC rígido. El tubo debe ser del tipo permitido bajo los códigos eléctricos apropiados. La coraza
metálica no es recomendada debido a los problemas de abrasión del cable y no están cubiertos
por esta norma.
El uso de tubería como un sistema de canalización horizontal (horizontal raceway system) para
cableado de telecomunicaciones solo es considerado cuando: La localización de la toma será fija,
el número de dispositivos utilizados es bajo y cuando no se requiere flexibilidad en la instalación.
La utilización de este sistema en piso es particularmente inflexible, puesto que generalmente
queda empotrado en el concreto.
A pesar de las consideraciones anteriores este sistema es bastante usado debido a su bajo
costo. Por tal razón es bien importante seguir los lineamientos de diseño siguientes.
Requisitos mínimos para instalar tubería, tales como, soporte, protección final y continuidad, se
encuentran en los códigos eléctricos apropiados. Ningún recorrido con tubos debe ser mayor de
30 m (100 ft) o contener mas de dos codos de 90 entre cajas de paso.
4.4.2.2 Curvaturas
El radio interno de curvatura con tubería debe ser por lo menos 6 veces el diámetro interno del
tubo. Cuando el tamaño del tubo es mayor a 50 mm (2 in), el radio interno debe ser por lo menos
10 veces el diámetro interno. Para los cables de fibra óptica el radio interno de una curvatura
debe ser siempre por lo menos 10 veces el diámetro interno del tubo.
32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
El tubo debe ser limado para eliminar los bordes cortantes y terminado con bujes aislantes. El
tubo que sobresale a través del piso debe ser terminado 25-50 mm (1-2 in) por encima de la
superficie del piso.
4.4.2.6.1 Propósito
(1) Las cajas de paso deben ser usadas para los siguientes propósitos:
(2) Las cajas de paso no deben ser usadas para empalme de cables.
(3) Las cajas de empalme tienen el propósito de ser usadas para empalme además
que para el halado de cables.
4.4.2.6.2 Localización
Las cajas de paso deben localizarse en un lugar de fácil acceso. No se deben colocar en cielos
falsos fijos a menos que sea exactamente arriba de un panel colgante (tapa).
4.4.2.6.3 Uso
33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Las cajas deben ser colocadas en una sección recta de la tubería y NO se debe usar para hacer
un cambio de dirección. Las terminaciones de los tubos deben estar alineadas entre ellas.
Accesorios de tubería no se deben usar en reemplazo de cajas de paso.
4.4.2.6.4 Tamaño
34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Como mínimo tubería de 3/4 debe ser instalada para servir desde uno a seis teléfonos públicos
en pared. De común acuerdo con el proveedor y donde sea deseable la salida para conectar el
teléfono puede ir directamente detrás de la superficie en la cual es soportado el teléfono, el
centro de la caja será colocado 1 220 mm (48 in) arriba del piso. Para aplicaciones de
competencia especial, el tubo y la caja serán instalados proporcionando el tipo de montaje
especificado. Referirse a los códigos aplicables, a las especificaciones de los fabricantes o a
otros estándares.
Cuando los tubos para telecomunicaciones sean colocados en ubicaciones peligrosas tales como
atmósferas explosivas o combustibles, deben aplicarse los códigos eléctricos.
Todos los tubos serán claramente etiquetados en ambos extremos del cableado por un número
(ej 6A-3), esto incluye una numeración secuencial de los tubos originados en un mismo armario
(ej. -3). La longitud de los trayectos de tubería debe ser indicada en la etiqueta. Las cajas de
paso deben ser marcadas en su parte exterior.
Cuando los tubos para telecomunicaciones deben ser conectados a dispositivos expuestos a la
intemperie, debe tomarse cuidado de prevenir el ingreso de humedad. Debe tomarse cuidado de
que la humedad no se acumule en las partes bajas, humedeciendo y dañando los cables.
35
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
4.5.1 General
4.5.1.1 Las Bandejas portacables y los ductos rectangulares son estructuras rígidas para
contener los cables de telecomunicaciones. Esos conductos deben ser instalados conforme las
recomendaciones de los códigos eléctricos.
4.5.1.2 Tipos
4.5.1.3 Accesorios tales como tapas, agarraderas, bajadas, adaptadores a tubos, divisores
deben ser incluidos.
4.5.1.4 Las bandejas Portacables y los ductos rectangulares pueden ser divididas por medio de
una barrera que permita la adecuada colocación de tanto los cables eléctricos como de
comunicaciones tal como sea sugerido por los códigos eléctricos correspondientes.
36
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
37
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
4.5.2 Localización
Bandejas Portacables y ductos rectangulares pueden ser localizadas arriba o abajo en la losa, en
cualquier tipo de aplicación, área para ventilación (plenum) o área no asignada para ventilación
(no plenum).
La Practica generalizada para un área de Oficina, basada en que se asumen Tres dispositivos por
Puesto de Trabajo y 10 Mts² por Puesto de Trabajo (100 Ft² ), consiste en proporcionar 650 mm²
(1 in²) de sección transversal de la Bandeja o Ducto rectangular. Donde existe el conocimiento que el
número de dispositivos por Puesto de Trabajo o que la localización de los puestos de trabajo en el
espacio disponible es diferente, la definición de la sección transversal debe ser ajustada. Esta
practica es aplicable tanto a canalizaciones alimentadoras como distribuidoras. Debe tenerse cuidado
de no exceder tanto los requerimientos de carga como los de altura útil de las canalizaciones.
38
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
4.5.5 Soporte
Las bandejas de cableado deben ser soportadas por tres dispositivos básicos de soporte; apoyos
(cantilever brackets), brazos tipo trapecio y varillas individuales de suspensión. Los soportes
deben ser localizados donde sea factible, de modo tal, que las conexiones entre las secciones de
la bandeja caigan entre el punto de soporte y el cuarto de sección del tramo. Los centros de
soporte deben ir de acuerdo a la carga y el tramo para la clase que aplique como es especificado
en el código eléctrico. Un soporte debe ser colocado dentro de los 610 mm (2 ft) en cada lado de
cualquier conexión a un accesorio. Las canalizaciones deben ser soportadas en centros de
1 500 mm (5 -ft) a no ser que sean diseñadas para longitudes mayores.
4.5.6 Accesorios
Los accesorios usados incluyen codos, reductores, cruces y T´s. Estos accesorios pueden ser
usados para cambiar la dirección o el tamaño de la bandeja o los ductos rectangulares.
4.5.7 Instalación
4.5.7.1 La parte interna de la bandeja portacables o de los ductos rectangulares debe estar libre
de rebabas, bordes cortantes o salientes que puedan dañar el aislamiento del cable. Cuando un
ducto rectangular pase a través de una división o muro, debe ser una longitud no quebrada
(continua). Los cables de telecomunicación no deben exceder los requisitos de llenado
estipulados en los códigos aplicables y deben estar adecuadamente protegidos contra fuego
(Apéndice B). Las barreras entre los cables de potencia y los cables de telecomunicaciones
deben ser instaladas de acuerdo al código eléctrico. Las bandejas portacables y los ductos
rectangulares metálicos deben estar correctamente aterrizadas. Las bandejas portacables y los
ductos rectangulares no deben ser usadas como pasillos o escaleras a no ser que estén
específicamente diseñadas e instaladas para este propósito.
4.5.7.2 Se debe suministrar y mantener un mínimo de 300 -mm (12 -in) de altura libre o de paso
sobre la bandeja portacables. Se debe tener cuidado (se deben tomar medidas) para asegurar
que otros componentes de la edificación (por ej: ductos de aire acondicionado) no limiten el
acceso a las bandejas o ductos rectangulares.
4.6.1 General
4.6.1.1 Las áreas de cielo raso son usadas a veces como caminos para los cables de
telecomunicaciones. Reglas que cubren las instalaciones tanto en sistemas de áreas para
ventilación (plenum) como áreas de no ventilación (no plenum) se encuentran en los códigos
eléctricos y de construcción aplicables.
4.6.1.2 Consideraciones
Los sistemas de distribución por techo deben cumplir las siguientes condiciones:
(1) Áreas inaccequibles del techo, tales como, paneles de techo asegurados (lock-in
ceiling tiles), paneles fundidos en yeso (drywall) no deben ser usadas como
conductos de distribución.
(2) Las tapas del techo son del tipo de disposición removible y colocadas a una altura
máxima de 3,4 m (11 ft) por encima del piso.
39
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
4.6.2.1 Planeación
El diseño debe suministrar medios y métodos adecuados para soportar los cables y alambres
desde el armario de telecomunicaciones al puesto de trabajo que van a servir. El cable o varilla
de soporte del techo suspendido no debe ser usado para este propósito. El cable o alambre no
debe ir colocado directamente sobre la tapa del techo o los rieles.
Un mínimo de 75 -mm (3-in) de espacio vertical debe estar disponible sobre las tapas del techo
para la distribución del cableado y las canalizaciones.
4.6.2.3.1 General
Las columnas de servicio suministran trayectorias para los cables y alambres desde el cielo falso
hasta el puesto de Trabajo. Estas columnas usadas para la distribución de potencia y
telecomunicaciones debe obedecer a los códigos eléctricos aplicables.
Las columnas de Servicio deben estar pegadas y soportadas por los canales principales de
soporte del techo; ellas no deben estar pegadas a los canales transversos o de poca longitud a
no ser que estén también aseguradas rígidamente al canal principal de soporte. Cuando las
columnas de servicio son empleadas, los rieles del techo principal deben estar instalados
rígidamente y amarrados para soportar el movimiento, tanto horizontal como vertical (Fig. 4.6-1).
40
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Cable de
telecomunicaciones
Grapa de suspensión
Cielo falso
Lado de
telecomunicaciones
Lado de
potencia
Cable de
telecomunicaciones
Figura 4.6-1
4.6.2.4 Zonas
4.6.2.5 Bandejas
Cuando se emplea una bandeja en el área del techo, se debe suministrar un tubo o coraza desde las
bandejas hacia las tomas o zonas a no ser que tener cableado suelto sea permitido por el código.
41
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Las bandejas y los tubos deben penetrar en el armario de 25-50 mm (1-2 in) sin curvaturas, y
arriba de 2-4 m (8 ft) sobre el nivel.
Cuando se emplean divisiones desmontables, para ocultar los cables, se debe suministrar un panel o
cubierta. Alternativamente para ocultar los cables se puede usar una pared hueca si el espacio del
tubo es suficiente.
En un techo suspendido donde no esté disponible el tubo o bandeja portacables, y donde se permita
que los cables de telecomunicaciones estén sueltos en el techo, se deben suministrar soportes de
cables de tapa abierta en centros de 1 220 - 1 525 mm (48 - 60 -in). Donde se juntan grandes
cantidades de cable (50 - 75 cables) en un techo de un área congestionada, como el cercano al
armario de telecomunicaciones, se deben diseñar e instalar soportes especiales para cargar peso
adicional.
Trazado
alambrado 6000 mm
Zona de
típico (20 pies) telecomunicaciones
Reserva
enrollada
de cable 6000 mm
(20 pies)
Armarios de
A ser telecomunicaciones
cableado
directamente
Enlace de
armarios
Área
central
A ser
cableado
Armarios de directamente
telecomunicaciones
42
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
4.7.1 General
Los conductos Perimetrales sirven las áreas de trabajo donde los dispositivos de telecomunicaciones
pueden ser alcanzados desde las paredes a niveles convenientes (Fig. 4.7.1).
4.7.2 Tipos
Receptángulo de combinación
duplex y tapa de sálida de
telecomunicaciones Sección de
potencia
Divisor
Sección transversal
de canaleta dividida
Sección de
telecomunicaciones
Este conducto esta integrado en las estructuras de la pared para suministrar camino perimetral
continuo con accesorios de salida en la superficie de la pared. Una aplicación típica de una
canaleta empotrada es la que se hace a nivel de los zócalos donde las salidas de
telecomunicaciones pueden estar localizadas.
43
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
El factor determinante para el uso de toda canaleta es el tamaño del cuarto porque los aparatos
en él dependen de los servicios preparados en las áreas definidas. En cuartos grandes con
divisiones o muebles modulares, las canaletas pueden ser extendidas hacia la Área de trabajo
para suministrar conductos continuos hacia las tomas de telecomunicaciones.
Se debe limitar el uso de las canaletas metálicas y plásticas a lugares secos. Para otros
requerimientos, vea los códigos eléctricos y de construcción apropiados.
4.8 MISCELÁNEOS
4.8.1.1 General
El sistema de cableado bajo el tapete requiere de un punto de transición para extender los
circuitos desde el armario de telecomunicaciones. Esta sección provee solamente los requisitos
del conducto desde el armario de telecomunicaciones hacia el punto de transición, incluyendo la
caja de transición.
Las cajas de transición deben estar ubicadas en sitios permanentes tales como columnas de la
edificación, paredes permanentes y cajas del piso a nivel del suelo. Las cajas de transición no
deben estar ubicadas en paredes que sean sujeto de reubicación.
44
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
(2) La caja de transición y la tapa deben ser medidas de acuerdo a la Tabla 4.8-1.
(4) Cada caja de transición debe servir un área útil de piso no mayor a 80 m2 (100 ft2),
basado en la asunción de 10 Mt2 por puesto de Trabajo.
(5) Las cajas de transición deben estar localizadas de modo tal que minimicen el
cruce de los cables eléctricos y de telecomunicaciones que están bajo el tapete.
Telecom Potencia
Muro o
columna
Tubo al área de cielo
falso a terminales
Tubo
Potencia Telecom Caja de peso
25 a 75 mm
Potencia Telecom encima del piso Columna
Piso Vista en planta
Caja de
paso
* Cuando dos o mas cables de 25 pares se quieren colocar en la canaleta que se extiende hasta la caja, la caja
debe ser tan profunda como sea necesario.
45
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Los conductos entre paneles prefabricados son aquellos que van dentro de la pared, cuando se
utilizan este tipo de construcción. Los paneles son hechos de madera o metal. Cuando los tramos
de metal son usados, el camino es el espacio vacío entre los paneles o los huecos dentro del
tramo. Cuando se emplean paneles de madera, el conducto es el espacio vacío entre los tramos
o taladrado a través de los tramos. El conducto no debe tener ningún borde la cortante y debe ser
suministrado con aislantes donde sea requerido de modo tal que los bordes no corten a través
del alambre.
El cableado de telecomunicaciones que pretende ser mostrado a la vista no es cubierto por esta
norma.
Los conductos no deben ser diseñadas a través de los espacios entre la estructura del piso o
techo y la pared de relleno.
5.1 GENERAL
5.1.1 Los conductos de vía-central consisten en conductos dentro y entre edificios. El término
vía- central reemplaza al de ascendente (riser), terminología de cables de unión asociada a
casas o edificaciones. Los conductos de vía-central pueden ser verticales o horizontales.
Conductos de vía- central inter-Edificios se extienden entre Edificios. Conductos de vía-central
intra-Edificios están contenidos dentro del edificio.
5.1.2 Las conexiones de puesta a tierra de los conductos de vía-central deben cumplir con los
códigos eléctricos aplicables.
5.2.1 General
(2) Desde los cuartos de equipos hacia el cuarto o espacio de entrada ó hacia el
armario de telecomunicaciones.
46
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Piso 6
Conducto
Piso 5
Piso 4
100 mm (4 pulgadas)
conducto
Piso 3
100 mm (4 pulgadas) 100 mm (4 pulgadas)
perforación circular perforación circular
Piso 2
100 mm (4 pulgadas)
conducto
Piso 1
100 mm (4 pulgadas)
canaleta
Cuarto de
equipos de
telecomunicaciones
5.2.2 Diseño
5.2.2.3 Conductos con tubería deben ser diseñados basándose en las especificaciones de
llenado identificadas en la Tabla 5.2.-1
47
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Cable troncal
Grapa para
cable
100 mm
25 mm
(4 pulgadas)
(1 pulgada)
25-100 mm
(1-3 pulgadas) máx.
100 mm
(4 pulgadas)
300 mm
(12 pulgadas)
5.3.1 General
5.3.1.2 Planeación
Durante la etapa inicial de planeación, todas las edificaciones identificadas en el plan trazado
deben incluir un plan de telecomunicaciones a desarrollar. El Plan de Telecomunicaciones debe
incluir diseño de conductos entre las edificaciones.
5.3.2 Tipos
Los diseños de conductos enterrados, bajo piso y aéreos están especificados en la sección 9. Ya
que los túneles son principalmente conductos en los ambientes campus son especificados a
continuación.
5.3.3 Túneles
5.3.3.1 General
48
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
5.3.3.2 Planeación
La ubicación de los conductos de telecomunicaciones dentro del túnel debe ser planeada para
asegurar el acceso y separación de los otros servicios. El diseño del conducto debe permitir
mangos de empalmes (splicing enclosures) aleatoriamente ubicados (Fig. 5.3 -2).
5.3.3.3 Diseño
(1) Se deben usar conductos resistentes a la corrosión tanto como los accesorios
utilizados.
(2) Los conductos metálicos deben estar aterrizados según el código aplicable.
(3) La separación con respecto a los emplazamientos eléctricos se debe hacer según
el código aplicable.
Tabla 5.2-1
Tama-
Área = 0.79 D2
ño * Diámetro Máxima ocupación recomendada
Total
comer- interior
100 %
cial
A B C D E
2 cables 3 cables Capas de
1 cable Otras
31% y sobre 40% acero sin
53 % llenado cubiertas
llenado llenado cubierta
mm in mm2 in2 mm2 in2 mm2 in2 mm2 in2 mm in mm in
¾ 20,9 0,82 345 0,53 183 0,28 107 0,16 138 0,21 210 8 130 5
1 26,6 1,05 559 0,87 296 0,46 173 0,27 224 0,35 270 11 160 6
1-1/4 35,1 1,38 973 1,51 516 0,80 302 0,47 389 0,60 350 14 210 8
1-1/2 40,9 1,61 1322 2,05 701 1,09 410 0,64 529 0,82 410 16 250 10
2 52,5 2,07 2177 3,39 1154 1,80 675 1,05 871 1,36 530 21 320 12
2-1/2 62,7 2,47 3106 4,82 1646 2,56 963 1,49 1242 1,93 630 25 630 25
3 77,9 3,07 4794 7,45 2541 3,95 1486 2,31 1918 2,98 780 31 780 31
3-1/2 90,1 3,55 6413 9,96 3399 5,28 1988 3,09 2565 3,98 900 36 900 36
4 102,3 4,03 8268 12,83 4382 6,80 2563 3,98 3307 5,13 1020 40 1020 40
5 128,2 5,05 12984 20,15 6882 10,98 4025 6,25 5194 8,06 1280 50 1280 50
6 154,1 6,07 18760 29,11 9943 15,43 5816 9,02 7504 11,64 1540 60 1540 60
* La fabricación estándar de EMT y la canaleta rígida de metal forman la base desde la cual el diámetro interno
es tomado. Los otros datos de la columnas son derivados desde el diámetro interno y aproximados.
Columna B debe ser usada cuando dos cables son colocados juntos. El porcentaje de llenado de la canaleta debe ser
aplicado a un recorrido recto con un equilibrio nominal equivalente a no más de dos 90 C de curvatura.
La columna D indica una curvatura de 10 x el diámetro de la canaleta para cables recubiertos en parte con cinta de
acero.
La columna E indica una curvatura de 6 x el diámetro exterior de la canaleta al tamaño comercial 2, y 10 x el diámetro
por encima del tamaño comercial 2 de la canaleta.
49
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Edificio
Edificio
MH
Edificio
Propiedad privada
Edificio
Edificio
futuro
MH
Edificio
Edificio
MH
Edificio
Notas:
50
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
3,3 m
(11 pies)
Vapor
Monoriel
Cable de
telecomunicaciones
1,2 m 3,3 m
(11 pies)
Potencia B.T.
Espacio
libre
Potencia A.T.
Agua Gas
6. PUESTO DE TRABAJO
6.1 GENERAL
Los puestos de trabajo son aquellos espacios en una edificación donde los ocupantes interactúan
con sus dispositivos de telecomunicaciones. Es importante que el puesto de trabajo este
diseñado apropiadamente tanto para los ocupantes como para los dispositivos. Esta norma
cubre solamente aquellos aspectos del puesto de trabajo relacionados con los conductos y
salidas de telecomunicaciones.
Cuando se emplean conductos incorporados en los muebles o divisiones, estos deben cumplir
con la UL 1286 (Ref. D. 14) y los códigos eléctricos aplicables.
51
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Las áreas de centros de control, atención y recepción tienen gran demanda de equipos de
telecomunicaciones. Se deben suministrar conductos independientes y directos desde estas
áreas al armario de telecomunicaciones o al cuarto de equipos cuando el tubo sobresalga del
piso este debe terminar en una caja o de acuerdo al 4.4-2. Cuando se planeen instalaciones
sobrepuestas, a ras del suelo o empotradas, deben ser diseñadas con acceso a los conductos
6.3.1 General
Una salida de telecomunicaciones es el sitio del punto de conexión entre el cable horizontal y los
cables que conectan los aparatos en el área de trabajo. Un ejemplo típico sería una caja eléctrica
de 100 -mm x 100 -mm (4-in x 4-in) que tiene el cable horizontal terminado en los conectores en
un tapa (faceplate) de pared en la cual los aparatos de telecomunicación en el área de trabajo
son conectados. Los aparatos conectados típicamente son dispositivos como teléfonos,
computadores personales, y terminales gráficas o de vídeo, cada uno de los cuales pueden
requerir acceso al emplazamiento de distribución horizontal vía la salida de telecomunicaciones.
Se debe instalar un mínimo de una salida por puesto de trabajo. Para propósitos de planeación,
el espacio designado por estación de trabajo tiene un promedio de 10 m2 (100 ft2). Para las
áreas de edificaciones donde es difícil añadir salidas de telecomunicaciones en una fecha
posterior (por ejemplo en espacios de oficina privada), se debe suministrar un mínimo de 2
salidas separadas en el diseño inicial para esta área; estas deben estar ubicadas para ofrecer un
máximo de flexibilidad para cambios dentro del puesto de trabajo; por ejemplo en paredes
opuestas en espacios de oficina privada.
La ubicación de las salidas deben ser coordinadas con la localización de los muebles. Una salida
de potencia se debe instalar cerca a cada salida de telecomunicaciones. Las salidas en la pared
son típicamente instaladas a la misma altura de la salida de potencia.
7. ARMARIO DE TELECOMUNICACIONES
7.1 GENERAL
7.1.2 El armario de telecomunicaciones debe estar ubicado tan cerca como sea factible al
centro del área a la que sirve, preferiblemente en el área central.
52
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
7.2.1 General
7.2.1.2 Esta norma asume el uso compartido del espacio del armario de telecomunicaciones para
las necesidades de telecomunicaciones de todos los ocupantes del área a servir.
(1) El área de piso a ser servida excede 1 000 m2 (10 000 ft2), o
Área B Área C
530 m² 530 m²
(5300 pies²) (5300 pies²)
Gabinete de Gabinete de
telecomunicaciones B telecomunicaciones C
Área central
Tubo de 75 mm Tubo de 75 mm
(3 pulgadas) (3 pulgadas)
Gabinete de
telecomunicaciones A
Área A
800 m²
(8000 pies²)
Los armarios múltiples en un piso deben estar interconectados por mínimo un tubo (de 3 pulg) o
el equivalente.
53
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Tabla 7.2-1
Los armarios de telecomunicaciones deben estar localizados en un piso diseñado con un mínimo
de capacidad de carga de 2.4 kPa (50 lbf/ft2). La concentración de Equipos que exceda la
capacidad del piso debe ser verificada con el constructor.
7.2.4 Previsiones
7.2.4.1 Deberán cubrirse un mínimo de dos paredes con una madera terciada A-C de 20-mm
fijada rígidamente (tamaño comercial 3/4), preferiblemente libre de vacío, altura de 2440-mm
(8 ft),con capacidad para soportar el equipo de conexión.
7.2.4.2 El alumbrado eléctrico tendrá un mínimo de 540 lx (50 bujía-pié) medidas a 1m (3ft) sobre
el piso terminado, montado a 2 600-mm (8,5 ft) mínimo, sobre el piso terminado.
7.2.4.4 La puerta tendrá un mínimo de 920-mm (36 pulg) de ancho y 2000-mm (80 pulg) de alto,
sin umbral, bisagra de abrir hacia afuera (o deslizado de lado a lado), y ajustada con una
cerradura.
7.2.4.5 A los pisos, paredes y techo se les deberá eliminar el polvo. El acabado final debe ser en
color claro para mejorar la iluminación.
7.2.4.6 Se destinarán mínimo dos toma corrientes dobles de 15A, 110 V ac, alimentadas por
circuitos independientes a fin de proporcionar potencia a los Equipos. Adicionalmente, es
conveniente que las toma corrientes dobles sean colocadas a intervalos de 1,8 m (6 ft) del
perímetro de las paredes, a una altura de 150 mm (6 in ) por arriba del nivel del piso. Si se tiene
energía de emergencia disponible, se dará prelación al interruptor automático de potencia
Nota. En muchos casos, es conveniente que sea instalado un tablero de energía para servicio del armario
7.2.4.7 El electrodo principal de conexión a tierra debe tener accesos fácilmente disponibles.
54
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
7.2.5.3 Los conductos horizontales también penetran al armario y son descritas en la Sección 4.
7.2.6.3 Si se requieren cabezas de aspersión (sprinkler), serán previstas con celda de protección
para la prevención de accidentes.
Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado HVAC será incluido en el diseño del armario de
telecomunicaciones, para mantener una temperatura igual a la del área de la oficinas
adyacentes. Serán incluidos en el diseño inicial según lo planeado, aprovisionamientos
eventuales de HVAC para servicio continuo, (24 horas por día y 365 días al año), Se mantendrá
una presión positiva, con un mínimo de un cambio de aire por hora, o de acuerdo a lo requerido
por el código aplicable. Cuando un aparato activo (equipo que produce calor) está presente, un
número suficiente de cambios de aire deben ser previstos para disipar el calor.
100 mm
(4 pulgadas)
25-100 mm
(1-3 pulgadas) máx.
Soporte escalera (soporte de relevo/arriba)
Barra de Barra de
Equipo energía Instrumentos energía Equipo
energía de energía energía Tablero de madera
terciado 20 mm
Pasadizo de 1 m (3 4 de pulgada)
(39 pulgadas)
(equipo
Perforación circular típica Parte reparación e Parte
a través del piso trasera instalación) trasera
Tubo interconexión de
3 x 100 mm armario (antiesfuerzo)
(4 pulgadas) Perforación Soporte escalera
circular mín. a nivel de techo
8. CUARTO DE EQUIPOS
55
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
8.1 GENERALIDADES
8.1.1 Este cuarto es un espacio centralizado para los equipos de telecomunicaciones (ej., PBX,
equipo de computo, interruptor de vídeo) que sirve para los ocupantes de la construcción.
8.1.2 Esta sección describe los parámetros a tener en cuenta para el espacio utilizado para
instalaciones iniciales o futuras de equipos.
8.2.1.1 Al seleccionar el sitio del cuarto de equipos, evitar lugares que están restringidos por los
componentes de la construcción y que limitan la expansión, tales como elevadores, estructura,
paredes exteriores u otras paredes de construcción fija. Se debe preveer la accesibilidad para la
entrada de equipos grandes al cuarto de equipos (Anexo A.3). El acceso a las zonas comunes
estará controlado por el agente o propietario de la Edificación.
La capacidad de carga del piso en el cuarto de equipos será suficiente para portar tanto la carga
distribuida como concentrada del equipo instalado. La capacidad distribuida será mayor a 12,0 kPa
(250 lb/p2) y la capacidad concentrada será mayor a 4,4 kN (1 000 lbf) sobre el área de mayor
resistencia especificada.
El cuarto de equipos no debe situarse por debajo del nivel freático del agua, a menos que sean
empleadas medidas preventivas contra la infiltración. El cuarto debe estar libre de agua o
tuberías de desagüe no requeridas directamente en apoyo del equipo dentro del cuarto. Se debe
preveer un desagüe dentro del cuarto si existe el riesgo de que ingrese el agua .
8.2.1.4 HVAC
El cuarto de equipos debe ser colocado con acceso rápido al sistema de salida principal de
HVAC.
El cuarto debe estar fuera de las fuentes de interferencia electromagnética, a una distancia que
reduzca la interferencia a 3.0 V/m a través del espectro de frecuencia. Se debe dar especial
atención a los transformadores que suministran energía eléctrica, motores y generadores,
equipos de rayos-x, radio o transmisores de radar,y aparatos sellados de inducción. Es
conveniente localizar el cuarto de Equipos cerca del conducto de vía-central.
56
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
8.2.1.6 Vibración
El cuarto de equipos debe diseñarse para cumplir las especificaciones de vibración enumeradas
en la Tabla 8.2-1
Tabla 8.2-1
8.2.2 Tamaño
8.2.2.1 El cuarto de Equipos debe dimensionarse de tal forma que satisfaga los requisitos
conocidos de equipos específicos; esta información puede obtenerse del proveedor (es). La
capacidad incluirá proyectos futuros así como requisitos actuales.
8.2.2.2 Cuando el equipo especifico no es conocido, se deben usar los siguientes lineamientos:
Al diseñar el espacio del cuarto de Equipos, la asignación se tendrá en cuenta para la ocupación
no uniforme a través de toda la construcción. La práctica es prever 0,07 m2 (0,75 pul2) del
espacio del cuarto de Equipos por cada 10 m2 (100 p2) de espacio para puestos de trabajo. El
cuarto de Equipos debe ser mínimo de 14 m2 (150 p2).
Nota. Si se espera que la densidad de los puestos de trabajo sean más altas, entonces el tamaño se aumenta
proporcionalmente.
Se debe tomar una decisión de localización del equipo en un cuarto de Equipos que sea común a
todos los usuarios ó en el espacio de los arrendatarios. Es conveniente aumentar el tamaño del
cuarto de Equipos para acomodar la mayor cantidad y multiplicidad de equipos.
8.2.2.3.2 Las pautas específicas para las Construcciones de Uso Especial (ejs: hoteles,
hospitales, laboratorios)
En Construcciones de uso especial, el espacio del piso del cuarto de Equipos estará basado en
el conocimiento del número de estaciones de trabajo (no sobre área de piso útil) como se
muestra en la Tabla 8.2-2.
Tabla 8.2-2
(m2) (Pies2)
57
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Los Equipos de control ambiental, así como la distribución de energía o sistemas de aire
acondicionado, y UPS hasta de 100 kVA son permitidos dentro del cuarto de equipos. UPS
mayores de 100 kVA deben situarse en un cuarto separado .
8.2.3 Previsiones
La disposición de equipos debe verificarse con los proveedores para tener en cuenta las
limitaciones de peso y distancia entre gabinetes. Deben evitarse las entradas que den acceso a
otras áreas de la construcción a través del cuarto de Equipos, con el fin de limitar el acceso al
cuarto de Equipos solamente al personal autorizado.
8.2.3.3 Contaminantes
El cuarto de Equipos deberá estar protegido contra la polución y contaminantes que pudieran
afectar la integridad de operación y material del equipo instalado. Cuando los contaminantes
están presentes en concentraciones más grandes de las indicadas en la Tabla 8.2-3, deben ser
previstas barreras de vapor, presión positiva del cuarto, o filtros absolutos.
Notas:
2) El equipo de fotocopiado debe estar localizado a distancia mayor de:3m (10ft) del cuarto de Equipos.
58
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Tabla 8.2-3
Contaminante Concentración
Cloro 0,01 ppm
Sulfuro de Hidrógeno 0,05 ppm
Oxidos de Nitrógeno 0,1 ppm
Dióxido de Sulfuro 0,3 ppm
Polvo 100 ug/m 3/24h
Hidrocarbonos 4 ug/m 3/24h
8.2.3.5 Aspersores
Si se requieren los aspersores dentro del cuarto de Equipos, las cabezas estarán previstas con
celdas de protección para prevenir accidentes de operación. Los canales de se colocan bajo la
tubería de aspersión, para prevenir escapes encima del equipo dentro del cuarto.
8.2.3.6.1 Debe haber HVAC las 24 horas al día, 365 días al año. Si el sistema del Edificio no
puede asegurar operación continua o soportar equipo más grande, una Unidad independiente
debe proveerse para el cuarto de Equipos
8.2.3.6.3 La humedad y temperatura del ambiente será medido a una distancia de 1,5 m (5 ft)
sobre el nivel del piso, después de que el equipo está en operación, en algún punto a lo largo de
la línea central lateral del equipo.
8.2.3.6.4 Debe proporcionarse una presión positiva diferencial con respecto a áreas circundantes.
8.2.3.6.5 Si las baterías son usadas como respaldo, se debe preveer la ventilación adecuada.
Referirse a los códigos apropiados para los requisitos.
El piso, las paredes, y los techos deben sellarse para reducir el polvo. Acabados en colores
claros para resaltar el nivel de luminosidad del cuarto. Para el recubrimiento del piso se utilizan
materiales antiestáticos.
8.2.3.8 Alumbrado
El alumbrado tendrá un mínimo de 540 lx (500 bujias-pie), medidas a 1 m (3 ft) sobre el piso
terminado, en medio de todos los pasillos entre armarios. El alumbrado será controlado por uno o
mas interruptores localizados cerca de la entrada de la puerta (s) del cuarto .
59
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Nota. Las instalaciones del alumbrado no serán alimentadas desde el mismo tablero de distribución eléctrica que
alimenta el equipo de telecomunicaciones del cuarto. El interruptor reductor de la intensidad de luz no deberá usarse en
el cuarto de equipos. El alumbrado de emergencia y las señales serán colocadas apropiadamente en el cuarto de
Equipos donde la ausencia de luz impediría la salida de emergencia.
8.2.3.9 Energía
8.2.3.9.1 Un circuito separado de distribución que sirva al cuarto de Equipos debe ser previsto y
terminar en su propio tablero eléctrico. Las especificaciones de energía eléctrica para el cuarto de
Equipos no esta especificada aquí ya que éstas están sujetas a la capacidad de carga de los
equipos y a sus medios de apoyo.
8.2.3.9.2 Si la fuente de energía de emergencia esta disponible en el edificio el tablero del cuarto
de Equipos estará alimentado desde al distribuidor de emergencia.
8.2.3.10 Puerta
La puerta tendrá un mínimo de 910-mm (36 pulg) de ancho y 2000-mm (80 pulg) de alto, sin
umbral, y será ajustada con una cerradura. Si anticipadamente se sabe que será instalado un
equipo mas grande en el cuarto, se recomienda una puerta doble (1820-mm 72 pulg) de ancho,
por 2280-mm (90 pulg) de alto sin umbral y paral central.
8.2.3.13 Ruido
9.1 GENERALIDADES
Los emplazamientos de entrada para las acometidas consisten en las entradas de los servicios
de telecomunicaciones a la construcción, incluyendo el punto de entrada a través de la pared de
la construcción, y continuando hacia el ingreso del cuarto o espacio de entrada. El
emplazamiento de entrada puede contener el conducto central que une con otras construcciones
en terrenos de campus. La (s) acometidas de antena (s) pueden también constituir parte del
emplazamiento de entrada.
60
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
9.2.1 Generalidades
9.2.2 Apoyos, licencias, o derechos a la vía son requeridos para la construcción de conductos.
El cruce de vías férreas, puentes, ó aguas navegables pueden requerir licencias especiales.
9.2.3 Un emplazamiento de entrada alterno debe ser previsto donde existan necesidades de
seguridad, continuidad del servicio u otros requerimientos especiales .
9.2.4 Cuando sean ubicadas antenas exteriores, las interferencias a otras señales y a la señal
principal deben ser evitadas
9.3.1 Generalidades
9.3.1.1 Deben ser previstos conductos para la entrada de servicios. Los métodos básicos para el
suministro son conductos bajo tierra, enterrados o aéreos.
9.3.1.2 Para determinar el número total de conductos requeridos, el diseñador deberá considerar
lo siguiente:
2) Crecimiento;
4) Entrada alterna;
9.3.2.1 Generalidades
9.3.2.1.1 Un medio Bajo tierra es un componente del emplazamiento de entrada que consiste en
tubo, ducto o cárcamo, y puede incluir caja (s) de inspección (Fig 9-3.1).
9.3.2.1.2 La preplaneación incluirá mejoras del terreno, limitaciones topográficas, nivelación del
terreno para permitir drenaje. El emplazamiento puede requerir la ventilación de vapores
gaseosos. El tráfico vehicular será considerado con el fin de determinar la profundidad de la
excavación y si el embebimiento en concreto es necesario.
61
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
9.3.2.2.1 Tipos
Todos los tubos serán de 100 mm (4 pulg). Los tubos están disponibles en una variedad de tipos,
formas y tamaños, así:
- PVC Tipo B - plástico delgado para pared que requiere ser embebido en concreto.
PVC Tipo C - Un plástico más pesado para pared el cual puede ser directamente
empotrado.
9.3.2.2.2 Cantidad
62
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Nivel Tubos de
del suelo usuarios
Línea de
propiedad privada
Pared exterior
del edificio
Área trasera
Cámara de
de relleno
inspección
Ductos
existentes
Notas:
6. Dejar uno o más ductos de reserva de A-D, rematados en A para otro uso.
63
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
300
(985)
270
(885)
Máxima longitud de la sección, m (pies)
240
(787) 18 Radio, m (pies)
(59)
210
(688) 15
(49)
180
(590) 12
(39)
150
(492) 9
(29)
120
(394) 6
(20)
90
(295) 3
(10)
60
(187) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Angulo (grados)
9.3.2.2.3 Curvaturas
Son inconvenientes las curvaturas en los tubos y ductos bajo tierra. Sin embargo, cuando se
requieran las curvaturas en los recorridos de tubos y ductos, serán limitadas al equivalente de no
más de 2 curvaturas de 90º. La Fig 9.3-2 ilustra los efectos del ángulo o radio sobre la longitud
del tramo entre las cajas de inspección a un mínimo de 3 mts (10 ft). Cuando la curvatura de
radios de menos de 3 m (10 ft) es usada, las longitudes del tramo se reducirán drásticamente y
otros cajas de inspección o cajas de paso serán usadas. El máximo de tubos instalados son
identificados en la Tabla 5.2-1. Para todas las curvaturas diferentes a tubos en acero, el tramo
con curva será embebido en concreto.
9.3.2.2.4 Separación
La separación de otras estructuras de servicio y la profundidad serán previstas por los códigos
aplicables .
El tubo bajo tierra deberá ser instalado de tal forma que exista una inclinación en todos los puntos
del recorrido para permitir el desagüe y prevenir la acumulación de agua. Es conveniente una
inclinación de no menos de 10 mm por metro(0,125 in por ft)
Tubos Tipo D en PVC o Fibra de vidrio son preferibles para tramos expuestos a los rayos del sol.
Cuando una longitud del tubo está expuesta, tal como en la construcción de un puente, el uso de
una junta de dilatación debe considerarse.
9.3.2.3 Diseño de cajas de empalme y cajas de paso
64
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
9.3.2.3.1 Generalidades
Una caja de empalme es usada para introducir y/o empalmar los cables subterráneos y en forma
oculta. Las cajas de empalme estarán equipados con un colector de aceite (sumidero), una
plancha de hierro resistente a la corrosión, soportes de cables, y escaleras. El concreto usado
para los cajas tendrá una resistencia de por lo menos 24,130 kPa (3 500 Lb/pulg2)
9.3.2.3.2 Tipos
- Tipo V - Adaptada como una V con una pared final y dos entradas laterales.
9.3.2.3.4 Dimensionamiento
Las estructuras y tapas de las cajas de empalme cumplirán los requisitos de la localización. Estos
incluyen tipos para el tráfico pesado vehicular (ej., tipo B, SB) y para los de cargas más livianas
(ej., tipo R).
1. Una Caja de paso puede usarse para facilitar el tendido del cable cuando:
- la longitud del tramo del tubo requiere el halar del cable en dos segmentos.
2. Una Caja de paso no excederá los 1,2 m (4 ft) de longitud por 76 m (2,5 ft) de
ancho por 91-m (3 ft) de profundidad y no será usado cuando el requisito último o
total exceda la capacidad de dos tubos de 100-mm (4 in), adentro y afuera .
65
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
3. Una Caja de paso no debe ser usada en lugar de una caja de empalme en un
sistema principal.
5. Las entradas a las tuberías serán alineada sobre las paredes opuestas de la caja
de paso a la misma elevación.
Tapa
Línea de tierra
Tubo lateral
Soportes
cable
Tubos
Gancho Gancho
de tiro de tiro
66
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
600 mm
1000 mm
850 mm
80 mm
120 mm
9.3.3.1 Generalidades
Una acometida directamente enterrada es un componente de la entrada, donde los cables del
servicio de telecomunicaciones están completamente empotrados en la tierra. El empotramiento
directo es logrado al hacer surcos, taladrando, perforando o arando. El arado no esta cubierto en
esta norma.
9.3.3.2 Diseño
9.3.3.2.1 La ruta seleccionada será coordinada con: el paisaje, los linderos de árboles, áreas
pavimentadas y otros servicios, y deberá seguir una línea paralela natural de aspectos tales
como: tuberías apropiadas, andenes, y vías vehiculares. Debido a la posibilidad de linderos y
abundancia de arbustos, deberá mantenerse una distancia aproximada de 2 m (6 ft) de las
tuberías apropiadas.
67
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
9.3.3.2.2 El diseño e instalación de otros servicios junto con el uso de surcos, será coordinado y
cumplirá con los códigos aplicables.
9.3.3.2.3 Surcado
Cuando se hacen surcos para la instalación del cable directamente enterrado es conveniente
colocar tubo o ducto en el mismo surco para posibles usos futuros .
9.3.3.2.4 Taladrado o Perforado
Taladrar o perforar debe considerarse para distancias cortas, menos de 45 m (150 ft), donde el
surcado y el arado sean inapropiados. Estas técnicas son aplicables en situaciones donde las
obstrucciones están presentes tales como árboles, vías férreas, carreteras, andenes, y
ensenadas.
9.3.4 Aéreo
c) códigos aplicables;
e) protección mecánica;
f) longitudes de tramos;
9.3.5 Túneles
Cuando el uso de túneles es contemplado como un medio de entrada, hacer referencia al punto
5.3.3.
9.4.1 Generalidades
68
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
9.4.2 Diseño
Excepto para los emplazamientos de entrada de túneles, un tubo de metal o manguito de 100-
mm (4-in) será la única trayectoria de conexión utilizada para el punto de entrada.
La tubería será extendida hasta la tierra no removida y a un mínimo de 600 mm (24 in) más allá
del exterior de los cimientos. Al terminar en una caja de paso, el tubo debe ser pulido y forrado
con metal. Cuando termine en el interior de la pared de la construcción, el tubo tendrá una
terminación acampanada uniforme, a menos que se extienda a un cuarto de entrada, espacio o
área distante (Figs 9.4-1 y 9.4-2). El tubo o manguito será asegurado firmemente a la
construcción.
9.4.2.3 Desagües
El conducto se deberá inclinar hacia abajo y hacia el exterior (Fig 9.4-1). Donde la infiltración de
agua se anticipe, una caja de desagüe exterior debe ser instalada en el punto de entrada.
Todos los tubos deben taponarse para restringir la infiltración de gas, agua, y bichos. Para
asegurar más adelante que los gases no entren a la construcción, un sistema de ventilación
puede que sea necesario instalarse externamente a la construcción.
Una caja de paso debe instalarse dentro del edificio en el punto de entrada para la unión y
empalme del cable cuando:
69
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
600 mm mín.
Área de relleno
Nivel de conexión
Interior de la pared
de la construcción
50 mm
20 mm
25 mm
Tubo métalico
Ø interior 100 mm
9.5.1 Generalidades
9.5.1.1 El cuarto o espacio de entrada es el componente del medio de entrada que proporciona el
espacio para la terminación de la entrada y del cable central (backbone). Puede contener
dispositivos interfaces de Red o equipos de telecomunicaciones. Cuando el equipo de
telecomunicaciones (ej., PBX) esté localizado en el espacio o cuarto de entrada, este cumplirá
con los requisitos para el cuarto de Equipos tal como se especificó en la Sección 8. Si los
dispositivos interfaces e Red y los equipo de telecomunicaciones son requeridas en del el cuarto
de entrada, se necesitará el espacio adicional.
70
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
9.5.1.2 El tamaño de las conductos, entre el punto de entrada y el espacio ó cuarto de entrada,
será el mismo del conducto de entrada, a menos que la ruta sea a través de áreas abiertas
accesibles. En tales casos, el conducto colocado, puede ser solamente para los cables instalados
inicialmente con la estructura de apoyo adecuada para acomodar futuros requisitos de
conductos.
9.5.1.3 La acometida de la antena serán diseñados por los códigos aplicables. El conducto de la
antena hasta el cuarto de entrada deberá preveer el aislamiento de los cables de la antena, de
otros cables centrales. El cuarto de entrada de la antena será localizado tan cerca como
accesible de la antena.
9.5.2 Localización
El espacio o cuarto de entrada será localizado en una área seca no sujeta a inundaciones y tan
cerca como accesible al conducto de vía-central.
9.5.3 Diseño
9.5.3.1 Generalidades
La decisión de si un cuarto o área abierta es adecuada, se basará en: seguridad, cantidad, tipo
de terminaciones y equipo, tamaño de la construcción, y localización física dentro de la
construcción. Para construcciones que excedan de 2 000-m² (20 000 ft²) de área útil, se debe
seleccionar un cuarto cerrado.
9.5.4 Tamaño
9.5.4.1 En construcciones hasta de 10 000 m² (100 000 ft²) de área útil, accesorios para
terminación de pared pueden ser apropiados. Las construcciones de área útil más grande
pueden requerir estructuras de fijación libre para los cables terminales.
9.5.4.2 La tabla siguiente especifica el espacio para todo el equipo de telecomunicaciones y las
conexiones de cruzada asociadas. La Tabla 9.5-1 está basada en la terminación y equipo
elevado sobre una pared de 2,5 m (8 ft) de altura. La Tabla 9.5-2 está basada en las
terminaciones y equipo elevado sobre soportes de armarios auto soportados.
Tabla 9.5-1
71
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Tabla 9.5-2
9.5.5 Previsiones
9.5.5.1 Deberán cubrirse un mínimo de dos paredes con madera terciada A-C (tamaño comercial 3/4) de
20-mm fijada rígidamente, preferiblemente libre de vacío, altura de 2 440-mm (8ft), con capacidad de
soportar el equipo de conexión.
9.5.5.2 El alumbrado eléctrico tendrá un mínimo de 540 lx (50 bujía - pie) medidas a 1 m (3 ft)
sobre el piso terminado, montado a 2 600-mm (8,5 ft) mínimo, sobre el piso terminado.
9.5.5.4 La puerta de acceso tendrá un mínimo de 910-mm (36 in) de ancho y 2 000-mm (80 in) de
alto y será ajustada con una cerradura .
9.5.5.5 A los pisos, paredes y techo se les deberá eliminar el polvo. El acabado final debe ser en
color claro para mejorar la iluminación
9.5.5.6.1 Se destinarán mínimo dos toma corrientes dobles de 15A, 110 V ac, alimentadas por
circuitos independientes a fin de proporcionar potencia a los Equipos. Adicionalmente, es
conveniente que las toma corrientes dobles sean colocadas a intervalos de 1,8 m (6 ft) del
perímetro de las paredes, a una altura de 150 mm (6 in) por arriba del nivel del piso. Si se tiene
energía de emergencia disponible, se dará prelación al interruptor automático de potencia
9.5.5.7 Un tubo de tamaño comercial ¾ será previsto desde el cuarto o espacio de entrada hasta
el electrodo principal de conexión a tierra de la construcción.
Todos los empalmes y conexiones a tierra deberán cumplir con el código aplicable (Anexo A5).
10.2 ANTI-INCENDIO
Todos los sistemas anti-incendio de las telecomunicaciones deberán cumplir con el código
aplicable (Anexo B).
72
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
10.4.1 Los conductos metálicos cerradas (ej. tubos) generalmente prevén la protección
adecuada desde las fuentes ruidosas por el acoplamiento de condensadores cercanos (cambios
rápidos en voltajes de gran alcance) característicamente encontrados en construcciones
comerciales. En casos donde las fuentes ruidosas inductivamente conectadas (cambios rápidos
en corrientes de gran alcance) son un problema, el tramo del conducto metálico cerrada en
proximidad a la fuente, será de material de supresión por inducción férrea (o equivalente).
10.4.2 Los conductos no metálicas o abiertos (ej., bandeja abierta, ductos rectangulares de
plástico) serán colocadas con suficiente separación de las fuentes ruidosas, para eliminar
algunos problemas de acoplamiento potencial. Esos conductos serán dirigidas a un mínimo de
120 mm (5 in) fuera del alumbrado eléctrico fluorescente. Se dará especial atención al
enrutamiento de tales conductos de balastos y aparatos de descarga de intensidad alta.
10.4.3 Las distancias de separación mínimas entre los conductos y el alambrado de energía de
480 V o menos, se muestran en la Tabla 10.4-1 .
Tabla 10.4-1
Línea de alto voltaje desprotegida o equipo eléctrico en proximidad a 127 mm 305 mm 610 mm
la vía de conexión no metálica o abierta. (5 pulg) (12 pulg) (24 pulg)
Línea de alto voltaje desprotegida o equipo eléctrico en proximidad a 64 mm 152 mm 305 mm
la vía de conexión de tubo metálico de conexión a tierra (2.5 pulg) (6 pulg) (12 pulg)
Línea de alto voltaje en tubo metálico de conexión a tierra (o - 76 mm 152 mm
protección equivalente) en proximidad a la vía de conexión del tubo - (3 pulg) (6 pulg)
metálico de conexión a tierra.
73
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Las Cargas rodantes o dinámicas sobre las piezas se definen por: frecuencia, tamaño, dureza de
la rueda, y el peso combinado del carro o carretilla y su contenido. Las cargas rodantes son los
criterios más importantes debido a que ellas tienen un efecto más dañino sobre el tablero de los
pisos falsos que las cargas estáticas (Tabla A.1-1).
Las cargas estáticas constan de cargas concentradas y cargas finales. Las cargas concentradas
son las capacidades de los tableros, para resistir las cargas puntuales (PSL) y las cargas
uniformes (UDL). La carga final es la medida de la fuerza final que hace fallar el tablero. Esta es
entonces igualada para un factor de seguridad de la carga concentrada y diseñada del tablero
(Tabla A-2).
Estas definen la capacidad del tablero para resistir las cargas de impacto accidental. Las cargas
de impacto generan severos choques, los cuales pueden causar daño al tablero estructural.
La capacidad del sistema del piso para crear una vía efectiva para la disipación de la carga
estática, es crítica en áreas donde es operado el equipo sensible
A.1.1.3 Acústica
Las propiedades acústicas de algunos paneles de piso, aunque convenientes para un equipo o
cuarto de computo, hacen inconvenientes los paneles para áreas tranquilas de oficinas.
74
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Tabla A.1-1
Cargas Rodantes
Deformación superficie local en 5 mm (.02 pulg)
Colocación permanente total 1 mm (.04 pulg)
Entrar Carros Manuales 152
Valija mobil
76 x 25 mm x 50 mm Carro Transm.Elect.
Elect
(3 x 1 pulg) (6 x 2 pulg) 2 000 (10 x 5 pulg) 20 000
203x76 mm
10 pasos pasos sobre la pasos sobre la misma
(8 x 3 pulg)
sobre la misma vía misma vía vía
226 Kg (500 lb)
número de
kg lb kg lb kg lb
pasos
Oficina General:
Carga media 272 600 272 600 40 000
Carga pesada 454 1 000 340 750 250 000
Cuarto Computo:
Carga ligera 272 600 272 600 40 000 - -
Carga media 454 1 000 340 750 250 000 - -
Carga pesada 567 1 250 454 1 000 500 000 - -
Cent.Proces.Inf.:
Carga ligera 454 1 000 340 750 250 000 - -
Carga media 567 1 250 454 1 000 500 000 - -
Carga pesada 680 1 500 567 1 250 - 680 1500
Ing.Mfg
Carga media 680 1 500 567 1 250 - 680 1500
Carga pesada 907 2 000 680 1 500 - 907 2000
La carga dinámica mas común es una carga rodante la cual puede ser causada por:
(1) equipo que entra en movimiento el cual crea cargas pesadas de vía casual no frecuente, sobre áreas
pequeñas;
(2) carros manuales los cuales crean cargas rodantes de vía casual frecuente, principalmente en pasillos aislados
(3) carros eléctricos los cuales atraviesan característicamente la misma vía fija.
75
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Tabla A.1-2
La mayoría de carga estática común es una carga concentrada impuesta por equipo fijo tal como un computador de
gran capacidad de proceso. La capacidad de carga concentrada de un tablero, es un indicador seguro de la capacidad
de carga del diseño total bajo la mayoría de condiciones extremas. La carga final especifica la carga de seguridad
estática de un tablero. La carga uniforme es un criterio antiguo para la medida que es incluida en esta especificación
por comparación solamente.
A.2.1.1 Los edificios de menos de 500 m2 pueden ser servidos por armarios o gabinetes
pequeños.
A.2.1.2 Para edificios más pequeños, de menos de 100 m2, pueden ser considerados armarios
de pared, armarios autosoportados, armarios incrustados, etc.
A.2.1.3 Los armarios de entrada deben tener un mínimo de 1 300 mm de profundidad, por 1 300 mm
de ancho, para servir un área de piso de hasta 500 m2.
A.2.1.4 Los armarios superficiales deben tener un mínimo de 600 mm de profundidad, por 2 600 mm
de ancho, para servir un área de piso de hasta 500 m2
76
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Bloques terminales
Perforaciones circulares
o tubos
Placa con
abrazadera a la pared
Mango performado
77
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Cuña
Arandela
Perno Mango performado
de ojo
12 mm
(12 pulgada)
Arandela
Cable
Ubicación interior
accesible
78
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
900 mm
(36 pulgadas)
o menos Tubería en hierro galvanizado
50 mm (2 pulgadas)
Gabinete protector
No más de 1800 mm
(72 pulgadas) arriba del suelo
75 mm
(3 pulgadas)
Detalle "A"
79
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Vista de cima
Pasador
Abrazadera
de pared
Sistema de
tornillo y arandela
Sistema de
tornillo Arandela
Buje de refuerzo
Arandela cuadrada
de 2 pulgadas
cuadrada
Abrazadera de
Mango performado pared en "U"
80
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Anexo B. Anti-incendio
B.1 GENERALIDADES
B.1.1 Todos los anti-incendio de las telecomunicaciones cumplirán con el código aplicable.
B.1.3 En muchos casos se requieren los sellamientos de penetración para evitar incendios y
mejorar otras funciones de seguridad; (ej. sellamientos de protección del medio ambiente).
B.1.4 Hay 4 criterios para un programa de protección contra incendios: prevención, detección,
supresión, y contención. Esta sección describe las consideraciones de ingeniería de materiales
anti-incendio, la cual es una actividad especial de los criterios de contención de incendios.
B.2.1 Códigos de construcción asignados para las zonas propensas a incendio dentro de las
construcciones basadas en factores como: el tipo de construcción, niveles de ocupación,
propósito de la construcción y medios de salida.
B.2.2 Cada zona propensa al incendio es limitada en pared o piso, necesita satisfacer los
requisitos de códigos de resistencia al incendio. Muchas estructuras y montajes arquitectónicas
han sido evaluadas para instalación de materiales de anti-incendio, de acuerdo con las pruebas
industriales contra incendio reconocidos ASTM E-11- (NFPA 251 y UL 263) {Refs. D.2, D.10,
D.13 respectivamente}. Los diseñadores y constructores usan datos publicados sobre esos
montajes, al escoger diseños de piso o pared apropiados para el perímetro de zona de incendio.
81
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
B.3.1 La norma ASTM E-814 (Ref.D.3) reconocida para la evaluación anti-incendio. La norma de
los Laboratorios Aseguradores UL 1479 (Ref D.15) esta de acuerdo con el criterio de la ASTM E-814.
La exposición al fuego y los requisitos de resistencia de la manguera, de la norma ASTM E-814 son
los mismos de la norma ASTM E-119, que aseguran una evaluación consistente tanto de la barrera
como del material anti-incendio.
B.3.3 Los diseños de sistemas anti-incendio, los cuales han sido ensayados por los
Laboratorios Aseguradores y que llenan los criterios, son publicados en la Guía Comercial de
Resistencias contra Incendios UL (Ref.D.8). Los fabricantes del producto pueden también estar
en capacidad de suministrar reportes de pruebas de incendio, de acuerdo con la norma ASTM E-814
alguno de los cuales tienen guías comerciales similares.
B.4.2 Algunos componentes de las trayectorias de conexión de las telecomunicaciones han sido
ensayados bajo condiciones de exposición al fuego y listados para su uso en montajes anti-
82
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
incendio. Esos productos tienen características de diseño específicas, las cuales pueden impedir
la necesidad de un material anti-incendio adicional y mejorar el que hay instalado. Los criterios de
instalación para esos productos están identificados en las instrucciones de instalación impresas.
Los sistemas anti-incendio se necesitan para proporcionar un balance complejo entre resistencia
térmica y conductividad térmica, sellamiento adecuado a altas temperaturas, y durabilidad para
sobrevivir a la turbulencia de un incendio, al enfriamiento rápido y al impacto erosivo de una
manguera flexible. Muchos sistemas de materiales anti-incendio combinan varios materiales,
cada uno ofrece propiedades físicas específicas, las cuales contribuyen al éxito de todo el diseño.
Los sistemas anti-incendio pueden dividirse aproximadamente en dos categorías amplias, que se
refieren a sistemas mecánicos y no mecánicos.
1) Los diseños más útiles son altamente modulares para asegurar la máxima
flexibilidad en la aceptación de elementos múltiples de diferentes diámetros. Los
sistemas que no usan estructuras están destinados a ajustar el tubo estándar,
manguitos, ó cavidades centrales. Si son o no incluidas las estructuras, algunas
formas de compresión aplicadas a los módulos se requieren para establecer una
sellamiento rígido. El elastómero está diseñado especialmente para resistir la
prueba de incendio con tiempo límite, mientras la estructura o componentes de
otros materiales, o ambos, necesitan que sean de acero para sobrevivir a las
pruebas de temperaturas.
B.5.2 Los sistemas no mecánicos vienen en variedad de formas, cada uno tiene propiedades
convenientes para situaciones específicas. Ellos comparten el beneficio común de adaptación
para aberturas irregulares y artículos de penetración alejados del centro, aunque el grado de
dificultad para hacerlo puede variar ampliamente.
83
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
3) Otros materiales son cementantes naturales. Estos vienen como polvos secos
para mezclarlos con agua ó, en algunos casos, premezclados. Esos materiales
son adaptables para orificios grandes que están masillados o calafateados. Deben
tomarse medidas especiales para permitir la expansión térmica o el movimiento
del material de penetración. Los sellamientos hechos de fibra cerámica o mineral
lanoso son lo suficientemente flexibles para instalarlos fácilmente alrededor de los
elementos de penetración (Fig B5-7).
84
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Estructura de peso
Perno de
compresión
Empaquetadura de
ensamble final
Plato de compresión
Módulo de paso
Plato de apoyo
Módulo de apoyo
para cable
Estructura de
pared / piso
Fibra cerámica o
material lanoso
Cable de
telecomunicaciones
Masilla o calefateo
corta fuego
Figura B.5-2. Cable típico cable con sistema anti-incendio de cemento o calafateo
85
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Fibra cerámica o
Tubo metálico material lanoso
Estructura de piso
Masilla corta fuego
Figura B.5-3. Sistema típico tubo con sistema anti-incendio de cemento o fibra de lana
86
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Cable de
telecomunicaciones Fibra cerámica o
material lanoso
Tubo metálico o
hueco en concreto Estructura de piso
25 mm mín.
(1 pulgada)
Figura B.5-4. Sistema típico cable con sistema anti-incendio de cemento y fibra o lana
Estructura de
pared / piso
Cable de
telecomunicaciones
87
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Estructura de
pared / piso
Fibra cerámica o
Tubo - manguito material lanoso
metálico
Figura B.5-6. Sistema típico sistema anti-incendio de cemento o calafateo para tubo fijo
Mezcla Cable de
anti - incendio telecomunicaciones
Estructura de
pared / piso Bandeja
para cables
Figura B.5-8. Sistema típico sistema anti-incendio para tubo o cable a través de yeso enmaderado
88
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Cable de
telecomunicaciones
Masilla
A
corta fuego
Estructura de piso
Cables de
telecomunicaciones
Fibra cerámica o
material lanoso
A'
Sección A - A'
89
Cojín masilla Lámina
NORMA TÉCNI CA COLOMBIANA
corta fuego
NTC 4071 intumescente
16
Figura B.5-10. Sistema típico anti-incendio por cable soporte a través del piso
Estructura
de pared
Cable de
Tapa telecomunicaciones
Estructura
de piso
Espuma
Tapa
Figura B.5-11. Sistema típico sistema anti-incendio por cable a través de la pared o piso
90
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Cable de
Cojines anti - incendio
telecomunicaciones
comprimidos
Cojín instalado
B.6.1 Tubo
B.6.1.1 La penetrabilidad por tubo eléctrico rígido o perforación-circular debe sellarse usando
materiales instalados aprobados, de acuerdo a las instrucciones de fabricación (Figs. B5-3, B5-6,
y B5-11).
B.6.1.2 La penetrabilidad por tubo eléctrico en muros de concreto se hace generalmente a través de
perforaciones-circulares colocados en el momento del vaciado. La penetración hecha por perforación
o escopleo del concreto necesita material anti-incendio como se indico en el punto B6.1.1 .
B.6.2 Bandeja
B.6.3 Los cables individuales no incluidos en el tubo necesitan material anti-incendio con un
sistema instalado de acuerdo con instrucciones de fabricación .
B.7.1.1 La penetración por tubo eléctrico, en una abertura con no más de 9.6 mm (375 pulg),de
espacio libre sobre algún lado del elemento de penetración, necesita sellarse con un sistema anti-
incendio calificado. (Fig B5-8) .
91
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
B.7.1.2 Para aberturas de espacio grande, y para aberturas que también contienen tuberías
sujetas a movimiento, las perforaciones-circulares necesitan sujetarse a ambas superficies
planas de la pared. Las perforaciones- circulares pueden sujetarse como se describió en los
detalles de diseños de prueba. Un anti-incendio aprobado necesita instalarse entre la tubería y la
perforación-circular por el espesor total de la pared.
B.7.2 Bandeja
Toda la penetración por bandeja necesita ser encajonada en el muro de madera recubierto de
yeso y sellado con un sistema de diseño probado de anti-incendio e instalado de acuerdo con las
instrucciones de fabricación.
B.9.1 Generalidades
Las aberturas hechas en sistemas de piso en concreto existente o nuevo, necesitan ser
aprobadas por un ingeniero de construcción. La capacidad estructural de carga transportada del
sistema puede empeorarse por algunas penetración. El sistema anti-incendio no restablece las
propiedades estructurales.
B.10.1 Generalidades
2) Materiales Acústicos - La penetración por tubo y cables necesita ser rodeada con
minerales lanosos o fibra de cerámica aislada y tratada. Como alternativa, una
masilla flexible permanente o de calafateo puede usarse.
92
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
La penetración ( total o parcial) no deberá hacerse en montajes de tales pisos o techo, excepto
como prueba y registrados para la aplicación.
B.12.1 Frecuentemente, bajo condiciones reales de fuego en construcción, una de las primeras
operaciones de respuesta del personal de servicio de incendio es ventilar el tejado para prevenir
la formación de calor, y así reducir la posibilidad de daño en la estructura del sistema de tejado.
El montaje anti-incendio de techo y tejado necesita dirigirse solamente hacia la penetración en
las cuales pueda:
Los métodos de penetración anti-incendio de techo y tejado son los mismos descritos en el
punto B9 y B10 para montajes de techo y piso, excepto que, en el caso de un montaje de techo y
tejado, el sellamiento anti-incendio de penetración del elemento de tejado puede omitirse donde:
1) los materiales del techo son combustible o donde los materiales del techo
combustible son aislados, no está presente; o
2) la penetración del elemento techado está localizado a más de 4,6 m (15 ft) de
alguna abertura vertical desprotegida.
93
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
B.13.2 La penetración por columna vertical a través del montaje de piso o techo, necesita
incluirse continuamente dentro del espacio total del montaje. Ya que las columnas requieren ser
ventiladas desde afuera, los elementos contenidos dentro de las columnas, tales como tubos, no
necesitan material anti-incendio dentro de las columnas en los montajes de piso y techo. Por lo
tanto, cualquier arreglo de penetración que rompa la continuidad de la columna necesita material
antincendio.
Puede ser conveniente material anti-incendio para el tubo de metal, con o sin alambre o cable
adentro, con el fin de prevenir el traslado del fuego o para restringir el traslado de humo. En tal
caso, envolver fuertemente cada terminal interna del tubo con fibra de sílice alumina, por lo
menos en 50 mm (2 in). El anti-incendio del exterior del tubo se prevé en el punto B6, B7 y B9.
94
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Anexo C. Símbolos
8 - 4"
8 - 4"
Banco de tubos en concreto (tamaño como se ve)
8 - 4"
Continúa...
95
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Continuación
12"x12"x6"
Tray (tamaño como se ve)
18"x4"
HH
18"x18"x6"
96
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Continuación
10 M
L = 1/1
A = 10", R = 3/4"
97
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Final
3/4"
3/4"
Conexión a tierra
2 - 4"
4"
4"
98
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
Address:American Society for Testing and Materials1961 Race Street Philadelphia, PA 29103
USA
D.3 ASTM E-814, Pruebas de Incendio por Penetración Membrana Anti-incendios, 1983,
American Society for Testing and Materials, ASTM
D.4 CISCA, Pisos de Acceso Para Procedimientos Recomendados de Prueba, 1987, Ceilings
and Interior Systems Construction Association.
D.5 CSA T530, Medios de Construcción, Guias de Diseno para las Telecomunicaciones, en
desarrollo, Canadian Standards Association (CSA).
Address: Canadian Standards Association, 178 Rexdale Blvd. Rexdale, Ontario M9W 1 R3
CANADA
Addresses: Electronid Industries Association,1722 Eye Stree, N.,W. Suite 300 Washington, DC
20006 USA,Telecommunications Industry Association 1722 Eye Street, N.W., Suite 4040
Washington, DC 20006 USA
D.9 NEC, ANSI NFPA 70, 1990 (Código Eléctrico Nacional), Enero 1990, National Fire
Protection Association (NFPA).
Address: National Fire Protection Association, Battery March Park, Quincy, MA 02269 USA
D.10 NFPA 251, Pruebas de Incendio de Materiales y Estructuras Comerciales, 1985, National
Fire Protection Association, NFPA
99
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
D.12 Manual de Métodos de Distribución para las Telecomunicaciones, 1989, Building Industry
Consulting Service International (BICSI)
Address: Builging Industry Consulting Service International, c/o School of extended Studies
University of South Florida Tampa, FL 33620 USA
a) Esta norma tiene una cercana relación con otras dos normas que la acompañan
tal como EIA/TIA 568A.
b) El Código Eléctrico Nacional NTC 2050 contiene los requerimientos para las rutas
y canalizaciones utilizadas en las edificaciones.
Códigos
Esta norma no reemplaza ningún código, parcial o totalmente. La siguiente lista de Instituciones y
Códigos puede ser útil al lector para adquirir información adicional sobre seguridad u otras temas
relacionados
d) Código de seguridad
10
0
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4071
10
1