NTC - 4552 Proteccion Contra Rayos
NTC - 4552 Proteccion Contra Rayos
NTC - 4552 Proteccion Contra Rayos
COLOMBIANA 4552
2004-12-01
CORRESPONDENCIA:
I.C.S.: 91.120.40
ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el
sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en
los mercados interno y externo.
La NTC 4552 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo del 2004-12-01.
Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.
ACIEM REPREC
DEMO INGENIERÍA SEGURIDAD ELÉCTRICA
ECOPETROL TECONOLOGÍA ALTERNATIVA
EEPPM TEP INGENIERÍA
ELECTROPOL - DENH UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
ENERGEX UNIVERSIDAD DISTRITAL
GENELEC UNIVERSIDAD NACIONAL
ISA UNIVERSIDAD PILOTO
LEVITON UPSISTEMAS
POLICIA NACIONAL
ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.
DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
0. INTRODUCCIÓN
Esta Norma Técnica Colombiana, ha sido concebida para estar en armonía con las normas
nacionales e internacionales que tienen que ver con la protección contra rayos. La norma basa
la protección en la aplicación de un Sistema Integral de Protección contra Rayos (SIPRA)
conducente a mitigar los riesgos asociados con la exposición directa e indirecta a los rayos. Se
fundamenta en que la instalación de un SIPRA no induce ni previene la formación del rayo.
La NTC 4552 es una norma de carácter general que pretende dar principios físicos aplicables
para unas buenas prácticas de ingeniería, con el fin disminuir los efectos de los rayos, que
pueden ser de tipo electromagnético, mecánico o térmico. En general, una protección contra
rayos totalmente efectiva no es técnica ni económicamente viable, pero si se siguen las
recomendaciones de esta norma, la probabilidad de daños será mínima.
Todas las consideraciones para la implementación del SIPRA, tales como las especificaciones,
materiales y ubicación, deben ser tenidas en cuenta, preferiblemente, en la etapa de diseño de
una estructura a construir. Ello implica un consenso entre los diseñadores, constructores,
instaladores y propietarios. Sólo así será más benéfico y menos costoso llegar a conciliar las
exigencias técnicas con la parte estética. La implementación del SIPRA parte de la base que
los cableados de la instalación a proteger están de acuerdo con lo establecido en la NTC 2050.
La presente norma sólo acepta la utilización de los dispositivos y métodos que en ella
expresamente se avalan.
- Definiciones
1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
1. OBJETO
Esta norma establece la metodología que debe ser utilizada para propender por la seguridad de
las personas ubicadas en estructuras de uso común, expuestas a impactos directos o indirectos
de rayos.
2. ALCANCE
3. DEFINICIONES
3.1
sistema integral de protección contra rayos - SIPRA
sistema con el que se puede alcanzar un alto grado de seguridad para las personas y equipos,
mediante la combinación de varios elementos como la protección externa, la protección interna,
la guía de seguridad personal y el sistema de alarma.
2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
3.2
sistema de protección externo contra rayos - SPE
es el conjunto comprendido por terminales de captación, bajantes, puesta a tierra de protección
contra rayos, conectores, herrajes y otros, cuya función es captar las descargas y conducirlas a
tierra en forma segura, ejerciendo un control sobre la descarga.
3.2.1
terminal de captación o dispositivo de interceptación de rayos (Air Terminal)
elemento metálico cuya función es interceptar los rayos que podrían impactar directamente sobre
la instalación a proteger. Comúnmente se conoce como pararrayos.
3.2.2
anillo equipotencial (Equipotential Ring)
elemento conductor utilizado para interconectar los terminales de captación y/o las bajantes, con
el fin de proveer equipotencialidad y distribuir la corriente del rayo.
3.2.3
conductor bajante (Down Conductor)
elemento conectado eléctricamente entre los terminales de captación o la red de terminales de
captación y la puesta a tierra de protección contra rayos – PTPR, cuya función es conducir las
corrientes de rayo que pueden incidir sobre la instalación a proteger.
3.2.4
puesta a tierra de protección contra rayos- PTPR (Earth Termination)
conductor o grupo de ellos inmerso en el suelo, cuya función específica es dispersar y disipar las
corrientes del rayo en el suelo. Esta puesta a tierra hace parte del sistema de puesta a tierra
general de la edificación.
3.2.5
electrodo de puesta a tierra (Earthing Electrodes)
conductor o conjunto de conductores enterrados que sirven para establecer una conexión con el
suelo y que forma parte de todo el sistema de puesta a tierra.
3.2.6
resistividad del terreno (ρ) (Resistivity)
Es la resistencia específica de una sustancia. Numéricamente es la resistencia ofrecida por un
cubo de 1 m x 1 m x 1 m, medida entre dos caras opuestas. Se da en Ohmio metro ( Ω • m )
3.2.7
sistema de puesta a tierra – SPT (Earthing System – Grounding System)
conjunto de elementos conductores de una edificación, sin interrupciones ni fusibles, que se unen
con el suelo o terreno.
3.2.8
barraje equipotencial – BE (Bonding Bar)
conductor en forma de barra, placa o cable que permite la unión de dos o mas conductores y que
garantiza el mismo potencial.
3.2.9
conductor de puesta a tierra para equipos (Equipment Grounding Conductor)
es un conductor usado para conectar partes metálicas que no transportan corriente de equipos,
canalizaciones y otros encerramientos con el conductor de servicio puesto a tierra (neutro) o
con la fuente del sistema derivado.
3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
3.2.10
tierra (Earth – Ground)
para sistemas eléctricos, es una expresión que generaliza todo lo referente a sistemas de puesta
a tierra. En temas eléctricos se asocia al suelo, terreno, masa chasis, carcasa, armazón,
estructura o tubería de agua. El término masa sólo debe utilizarse para aquellos casos en que no
es el suelo, como en los aviones, barcos y carros.
3.3
sistema de protección interna (Internal Lightning Protection System)
es el conjunto de dispositivos que limitan las sobrecorrientes y sobretensiones transitorias que se
pueden presentar al interior de una instalación.
3.3.1
equipotencializar
es la acción de Interconectar partes conductoras y/o conductores activos con el sistema de
puesta tierra por medio de conductores eléctricos y/o dispositivos de protección contra sobre
tensiones transitorias para llevarlas a la mínima diferencia de potencial y así propender por la
seguridad.
3.3.2
transitorio (Transient)
es el cambio en las condiciones de energía de un sistema entre dos estados estables, de corta
duración comparado con la escala de tiempo de interés.
3.3.3
sobretensión (Voltage Surge)
tensión anormal entre dos puntos del sistema eléctrico, que es mayor que el valor máximo
presentado entre los mismos dos puntos bajo condiciones de servicio normal.
NOTA En el contexto de la presente norma, se considera como la sobretensión producida por el rayo, definida
como una onda transitoria de tensión que se propaga a lo largo de una línea o circuito y se caracteriza por un rápido
incremento seguido por un decrecimiento lento de la tensión, del orden de microsegundos.
3.3.5
nivel básico de aislamiento al impulso (Basic Insulation Level - BIL)
es la tensión al impulso asignada por los fabricantes a un equipo o a una parte de este, que
caracteriza la capacidad especifica de su aislamiento para soportar sobretensiones.
3.3.6
dispositivo de protección contra sobretensiones transitorias - DPS (Surge Protective
Device)
dispositivo destinado a limitar las sobretensiones transitorias, evacuando las corrientes asociadas a
dichas sobretensiones. Puede contener uno o mas elementos no lineales. Ejemplos de estos
dispositivos son los varistores, diodos de supresión, vías de chispas, tubos de gas, tiristores y triacs.
3.3.7
máxima tensión de operación continua (Maximun Continuous Operating Voltage)
máxima tensión c.a. o c.c. que puede ser aplicada continuamente a un DPS en cualquier modo
de protección. Es igual a la tensión nominal del dispositivo.
3.3.8
tensión residual (Residual Voltage)
es el valor pico de la tensión que aparece entre los terminales de un DPS debido al paso de
una corriente de descarga.
4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
3.3.9
nivel de protección de tensión (Voltage Protection Level)
parámetro que caracteriza el comportamiento de un dispositivo de protección contra
sobretensiones DPS para limitar la tensión a través de sus terminales, debe ser mayor que el
valor máximo de la tensión de limitación medida
3.3.10
categoría de sobretensión (Overvoltage Category)
es un número que define una condición de sobretensión transitoria, soportable por un equipo.
Se clasifican en:
• Categoría I: equipo para ser conectado a circuitos ramales en los cuales se toman
acciones para limitar las sobretensiones transitorias a un nivel apropiadamente
bajo. Ejemplo de tales equipos son los electrónicos.
• Categoría II: equipo para ser conectado a circuitos ramales cuyo consumo de
energía es mayor que los de categoría I. Ejemplo de tales equipos son:
herramientas portátiles y otros electrodomésticos.
3.3.11
tensión de limitación medida
máxima magnitud de tensión que es medida entre los terminales de un DPS durante la aplicación
de impulsos de forma de onda y amplitud especificada.
3.3.12
conductor activo
aquella parte destinada a la transmisión de electricidad y por tanto sometida a un cambio de
tensión en su condición de operación normal.
3.4
rayo (Lightning)
la descarga eléctrica atmosférica o más comúnmente conocida como rayo es un fenómeno físico
que se caracteriza por una transferencia de carga eléctrica de una nube hacia la tierra, de la
tierra hacia la nube, entre dos nubes, al interior de una nube o de la nube hacia la ionosfera
3.4.1
relámpago (Flash)
energía visible producida por el rayo
3.4.2
trueno (Thunder)
energía audible producida por el rayo.
5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
3.4.3
nivel ceráunico - NC
número de días al año en los cuales es oído por lo menos un trueno.
3.4.4
densidad de descargas a tierra - DDT
número de descargas individuales (Strokes) a tierra por kilómetro cuadrado al año. Medida en
área de 9 km2 (3 km x 3 km). Permite cuantificar la incidencia de rayos en la zona.
3.4.5
corriente pico absoluta promedio del rayo
el valor con el 50 % de probabilidad de que sea la corriente máxima del rayo, sin importar la
polaridad.
3.4.6
máxima rata de ascenso de la corriente del rayo - di/dt (Maximum Current Rate of Rise)
variación del valor de corriente durante el tiempo de frente de la onda. Se utiliza para el cálculo
de tensiones electromagnéticas inducidas.
3.4.7
energía específica (Action Integral)
energía disipada por la corriente del rayo en una resistencia unitaria. Es la integral en el tiempo
de la corriente del rayo al cuadrado durante la duración del rayo.
3.5
método electrogeométrico
procedimiento que permite establecer cual es el volumen de cubrimiento de protección contra
rayos (zona de protección) de una estructura para una corriente de diseño (corriente del rayo
especificada) según la posición y altura de la estructura interceptora. Este método se utiliza en el
diseño de instalaciones de captación de rayos.
3.5.1
distancia de impacto (rsc)
longitud definida por el método electrogeométrico (que es función exponencial de la corriente de
retorno del rayo) que determina la posición de la estructura interceptora con respecto a la
estructura protegida, o como el radio de una esfera que permite establecer cual es el área de
cubrimiento de una estructura para una corriente dada.
3.6
seguridad (Safety)
condición de estar libre de un riesgo inaceptable
3.6.1
tensión de contacto –Vc (Touch Voltage)
diferencia de tensión entre una estructura metálica puesta a tierra y un punto de la superficie del
terreno a una distancia de un metro. Esta distancia horizontal es equivalente a la máxima que se
puede alcanzar al extender el brazo (véase la Figura 1).
3.6.2
tensión de paso –Vp (Step Voltage)
diferencia de tensión entre dos puntos de la superficie del terreno, separados por una distancia
de un metro en la dirección del gradiente de tensión máximo. Esta distancia es equivalente a un
paso normal promedio (véase la Figura 2).
6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
3.6.3
nivel de riesgo por rayos – NRR (Risk Lightning)
indicador que marca los límites y la proporción dentro de los cuales es necesario utilizar un
nivel de protección contra rayos preestablecido.
4. ABREVIATURAS Y SIMBOLOGÍA
4.1 ABREVIATURAS
BE Barraje Equipotencial
Vc Tensión de contacto
Vp Tensión de paso
SIMBOLOGÍA
7 Conexión de acero de la
Altura del techo
8 construcción, canales, etc.
Continúa…
8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
SIMBOLOGÍA (Final)
Caja de inspección
9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
1
La información pormenorizada puede ser obtenida por medio de la RECMA en ISA.
11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
Severos Altos
Medios Bajos
Sumando los valores de los subindicadores relacionados con la estructura, como son el uso, el
tipo y la combinación de altura y área, de acuerdo con las Tablas 3, 4 y 5 se obtiene el indicador
de gravedad (IG) de la Tabla 2, que se puede presentar en la estructura.
IG = IUSO + IT + IAA
en donde
Para obtener el indicador de gravedad se suman los subindicadores relacionados con el uso,
tipo y geometría de la estructura.
12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
NOTA El ingeniero encargado de la evaluación del nivel de riesgo para protección contra rayos, debe tomar en
consideración la influencia de estructuras adyacentes a la evaluada.
Para concluir sobre el nivel de riesgo se ponderan los indicadores de exposición al rayo y de
gravedad con la Tabla 6:
ALTO
MEDIO
BAJO
13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
De acuerdo con el nivel de riesgo el SIPRA debe estar conformado por los componentes que le
correspondan según lo establece la Tabla 7.
NOTA Como acciones complementarias, especialmente para el nivel de riego alto, se debe considerar la
implementación de sistemas de protección contra incendios y sistemas de energía eléctrica de respaldo.
El SPE comprende los terminales de captación, las bajantes, la PTPR, conectores, herrajes y
otros equipos que se requieren para completar el sistema.
Tienen la función de interceptar los rayos que pueden impactar directamente sobre la instalación
a proteger. Para el diseño de las instalaciones de interceptación de rayos se recomienda utilizar
los principios del método electrogeométrico.
En la Tabla 8 se presentan las características que deben cumplir los terminales de captación
construidos especialmente para este fin.
Espesor Calibre
Tipo y material del Diámetro Ancho
mínimo mínimo
terminal mínimo (mm) (mm)
(mm) (AWG)
Cobre 9,6 no aplica no aplica no aplica
VARILLA Bronce 8 no aplica no aplica no aplica
Acero 8 no aplica no aplica no aplica
Cobre 7,2 no aplica 2 no aplica
CABLE
Acero 8 no aplica no aplica no aplica
Cobre 15,9 4 no aplica no aplica
TUBO
Bronce 15,9 4 no aplica no aplica
Cobre no aplica 4 no aplica 12,7
LAMINAS Acero no aplica 4 no aplica 12,7
Hierro no aplica 5 no aplica 12,7
14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
Se debe tener en cuenta que los terminales de captación deben ser preferiblemente varillas
sólidas o tubulares en forma de bayonetas; con una altura por encima de las partes altas de
la estructura no menor a 0,25 m para intervalos máximos de 6 m entre puntas y no menor a
0,6 m para intervalos máximos de 8 m. En caso de que un terminal exceda los 0,6 m por
encima de las partes altas de la estructura se debe sujetar en un punto no menor a la mitad
de su altura.
Para estructuras de altura mayor a 25 m sólo podrán utilizarse varillas sólidas y el diámetro
mínimo de estas debe ser 16 mm. En cualquier caso estos conductores deben cumplir con la
Norma UL 96.
Todo edificio que requiera SPE, tengan o no terminales de captación, debe tener un anillo de
apantallamiento en la parte superior de la estructura. Cuando tenga terminales de captación,
todos ellos deben estar unidos mediante el anillo.
En una edificación, cualquier elemento metálico que se encuentre expuesto al impacto del rayo,
como antenas de T.V., chimeneas, torres de comunicación, y cualquier antena o tubería que
sobresalga debe ser tratada como un terminal de captación.
5.3.2 Bajantes
El objeto de las bajantes es derivar la corriente del rayo que incide sobre la estructura e impacta
en los terminales de captación. El cálculo de las bajantes refleja el compromiso de una protección
técnicamente adecuada y económica, puesto que mediante el incremento del número de
bajantes, se logra una reducción de la magnitud de la corriente que circula por cada bajante y de
su rata de ascenso; así mismo, se reduce la magnitud de las inducciones magnéticas en los
lazos metálicos de la instalación y las diferencias de potencial a tierra.
Por razones eléctricas, mecánicas y térmicas los conductores de las bajantes del sistema
equipotencial y derivaciones deben estar de acuerdo con la Tabla 9.
15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
Cada una de las bajantes debe terminar en un electrodo de puesta a tierra, estar separadas un
mínimo de 10 m y siempre buscando que se localicen en las partes externas de la edificación.
En caso de no cumplir con esta configuración, el ingeniero de diseño debe realizar los análisis de
tensión de paso y contacto y se debe garantizar que una persona con resistencia de 1 000 Ω no
vaya a soportar más de 30 J.
La zona de conexión del conductor bajante a los electrodos de puesta a tierra debe tener una
protección mecánica y eléctrica mediante tubería aislada de dos metros de longitud.
El SPT en una locación comprende la unión de todos los equipos eléctricos, estructuras
metálicas, tierra de subestaciones, etc., a una o varias puestas a tierra de resistencia óhmica
baja, para establecer una condición equipotencial entre todos los equipos y estructuras,
ofreciendo así un camino de baja impedancia a los rayos, la reducción del ruido en
telecomunicaciones y un camino de retorno en circuitos eléctricos y electrónicos. Antes de
conectar a tierra, todo conductor y las superficies por ser puesta a tierra deben ser limpiadas
cuidadosamente de manera que se garantice la continuidad eléctrica. Cada sistema de puesta a
tierra debe tener una caja de inspección cuadrada de 0,3 m de lado ó circular de 0,3 m de
diámetro con su respectiva tapa removible de concreto de 2 500 psi, provista de manija.
5.3.3.1 Generalidades
El SPT es una parte fundamental del sistema de protección contra rayos que contribuye de forma
sustancial a la seguridad del personal y de los equipos en caso de la incidencia de un rayo;
puesto que provee una equipotencialidad a los equipos y estructuras y ofrece una trayectoria de
baja resistencia a la corriente del rayo, permitiendo su dispersión y disipación en el terreno sin
causar daño.
Para el diseño de la puesta a tierra de protección contra rayos se debe tener en cuenta:
La forma de interconexión con las otras puestas a tierra y los sistemas de protección contra la
corrosión.
16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
Para el cálculo de las tensiones de paso y contacto se debe utilizar un valor del 50 % de
probabilidad de ocurrencia para la corriente de rayo.
Con el objetivo de reducir tensiones de paso y de contacto, y para cumplir con lo establecido
sobre el tema en el numeral 5.3.2, se deben instalar mínimo dos electrodos de puesta a tierra
interconectados separados a una distancia mínima de 2 veces su longitud, para que no se
interfieran entre ellos. Para minimizar los efectos que puedan causar diferencias de potencial
ocasionadas por impacto de un rayo a las estructuras metálicas, estas deben estar a un mismo
potencial mediante un barraje equipotencial y conexiones equipotenciales, al sistema de puesta a
tierra general.
El valor de la resistencia para cada puesta a tierra del sistema de protección contra rayos debe
ser siempre menor que 10Ω, preferiblemente inferior 1 Ω, de tal forma que al pasar la corriente de
rayo a tierra las tensiones de paso y contacto producidas sean inferiores a los valores soportados
por los seres humanos.
La resistencia de puesta a tierra en cada locación debe ser medida con el electrodo de
corriente a 40 m o más y el de tensión al 62 % del valor escogido. El valor verdadero se
obtiene de la medición al 62 % de la distancia del electrodo de corriente, se requiere que las
mediciones a diferentes distancias del electrodo de corriente no difieran en ± 5 % del valor al
62 %. Si la resistencia del electrodo de puesta a tierra no cumple con el valor establecido, se
recomienda hacer tratamiento del terreno con rellenos alrededor de las varillas y de los
conductores de unión con suelos de baja resistividad. No es recomendable el uso de sales,
porque en corto tiempo se pierde su efectividad. También se pueden instalar contrapesos
máximo a 60 m en diagonal con una varilla en el extremo o colocar varillas adicionales,
espaciadas 5 m y conectadas con cable # 2/0 AWG.
5.3.3.4 Equipotencialización
Todas las partes metálicas no portadoras de corriente como ductos de agua, ductos de gas,
sistemas eléctricos, etc., se deben conectar a un mismo barraje equipotencial (BE), para
disminuir las consecuencias de un rayo, debidas a las grandes diferencias de potencial en la
instalación de puesta a tierra. Los conductores del sistema de puesta a tierra que unen puntos de
conexión deben ser lo más cortos y rectos. Los BE pueden ser en forma de barras o anillos. Su
geometría debe ser muy simple. El espacio libre entre el BE y las paredes debe ser suficiente
para una fácil conexión, por ejemplo entre 0,03 m y 0,05 m. La altura sobre el piso debe ser tal
que las conexiones, cables, ductos, etc., deben ser tan cortos y rectos como sea posible, esto
significa que el BE deberá estar colocado a menos de un metro sobre el piso.
17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
Cada bajante debe terminar en un electrodo de puesta a tierra localizado lo mas cercano posible
a la fachada, preferiblemente a una distancia de 50 cm desde el borde de la pared o estructura
que soporta la bajante. Unir o separar las tierras involucra un estudio detallado de factores como
la evaluación del riesgo para seres humanos, daño de equipos, los valores de corriente de falla,
la resistencia de puesta a tierra de cada uno de los sistemas que se van a unir, la resistencia
mutua entre sistemas de puesta a tierra. En principio, todas las puestas a tierra deben
interconectarse.
5.3.3.5 Conexiones
Se debe emplear soldadura exotérmica o conectores que cumplan con las recomendaciones de
la NTC 4628 o la IEEE-837, también se requiere tomar medidas adicionales de protección contra
la corrosión en suelos muy agresivos.
5.3.3.6 Materiales
La PTPR puede construirse con electrodos de varios tipos, como varillas, tubos, mallas y
contrapesos. Cuando se requieran electrodos de más de 2,4 m se deben acoplar dos varillas. En
cualquier caso se debe cumplir con lo establecido en la Tabla 10, en la NTC 2050 numeral 250-83,
ítem c) numeral 2, y en la NTC 2206.
Los conductores utilizados en la PTPR deben ser cables desnudos de cobre electrolítico
recocido, según la NTC 2187. Cuando van bajo tierra deben estar enterrados mínimo 0,5 m bajo
el nivel del terreno o 0,9 m mínimo bajo las vías.
Dimensiones mínimas
Tipo de
Materiales Diámetro Área Espesor Recubrimiento
Electrodo
2
mm mm mm µm
Varilla Cobre 12,7
Acero inoxidable 10
Acero galvanizado en caliente 16 70
Acero con recubrimiento
14 250
electrodepositado de cobre
Tubo Cobre 20 2
Acero inoxidable 25 2
Acero galvanizado en caliente 25 2 55
Fleje Cobre 50 2
Acero inoxidable 90 3
Cobre cincado 50 2 40
Cable Cobre 1,8 para cada
25
hilo
Cobre estañado 1,8 para cada
25
hilo
Placa Cobre 20 000 1,5
Acero inoxidable 20 000 6
18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
5.3.4 Mantenimiento
Para que el sistema de protección contra rayos permanezca con el grado de confiabilidad
diseñado, se deben seguir las siguientes pautas:
Para evitar que chispas, arcos eléctricos o cortocircuitos que puedan ser originados por
sobretensiones transitorias ya sea por impacto directo de rayo en la edificación, o en sus
acometidas de servicios (tales como electricidad, teléfono, gas, ductos metálicos), al igual que
por tensiones inducidas por impactos indirectos o lejanos, que puedan generar incendios,
explosiones o sobretensiones que pongan en riesgo vidas humanas; se debe equipotencializar
las acometidas de servicios, pantallas de cables, y otras partes metálicas normalmente no
energizadas.
19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
Algunos ejemplos de aplicación de estas técnicas para mitigar las sobretensiones transitorias
son:
1. Reducir los efectos de la corriente del rayo, encerrando los cables con superficies
metálicas, las cuales deben ser conectadas con el sistema de puesta a tierra.
b) Los DPS se deben conectar entre los conductores activos y la puesta a tierra o el
conductor de puesta a tierra para equipos.
20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
c) El nivel de protección de los DPS debe ser menor que el nivel básico de
aislamiento BIL dado para la categoría II de la Tabla 11.
d) La máxima tensión de operación continua – MCOV del DPS debe ser mayor o
igual al 1,1 veces la máxima tensión nominal línea a neutro.
e) En caso de falla del DPS su capacidad de cortocircuito junto con los mecanismos
internos o externos asociados, debe ser igual o mayor que la máxima corriente de
corto circuito esperada en el punto de instalación teniendo en cuenta los aparatos
de protección de sobrecorriente especificados por el fabricante del DPS.
f) Para instalaciones con riesgo bajo y que requieran DPS, la corriente nominal de
descarga deberá ser mayor que 5 kA por fase en onda 8/20 µs. Para riesgo medio
o alto la corriente nominal de descarga deberá cumplir con la Tabla 12.
Los parámetros básicos técnicos mínimos para especificar un DPS son tensión nominal,
máxima tensión de operación continua - MCOV, nivel de protección de tensión, corriente
nominal de descarga.
La tensión nominal del DPS debe estar de acuerdo con lo establecido en la NTC 1340 para
corriente alterna y con la IEC 38 para corriente directa. Así mismo se deben tener en cuenta
que el Régimen de conexión a tierra en el sistema colombiano es el TNCS, de acuerdo con la
la convención las normas IEC. Véase la Figura 4.
EQUIPO
PEN PE
en donde
La corriente nominal de descarga es el valor cresta de la corriente de impulso para la que está
diseñado el DPS sin que se supere el nivel de protección de tensión, esta corriente nominal de
descarga debe ser inferior a lo establecido en la Tabla 12:
21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
Onda de prueba
Indicador de parámetros del rayo
DPS con onda de prueba
(véase Tabla 1) DPS con onda de prueba 10/350 µs
8/20 µs
Bajo 2 kA 20 kA
Medio 5 kA 50 kA
Alto 10 kA 100 kA
Severo * *
* Por acuerdo entre cliente y proveedor
NOTA Los valores de la tabla son aplicables por cada conductor activo en el punto de conexión de la acometida
(véase la NTC 2050)
NOTA Véase IEEE C 62.41-2
8. APÉNDICE
REFERENCIAS NORMATIVAS
IEEE 1100: 1999, Recommended Practice for Powering and Grounding Electronic Equipment
9. BIBLIOGRAFIA
IEEE C 62.41.1:2002, Guide on the Surge Environment in Low-Voltage (1 000 V and less) AC
Power Circuits
IEEE C 62.45:2002, Recommended Practice on Surge Testing for Equipment Connected to Low-
Voltage (1 000 V and Less) AC Power Circuits.
22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
ANEXO A
(Normativo)
Rango de DDT
2
Ciudad (rayos / km x año) para áreas
de 3 km x 3 km
Arauca Puerto Inirida
Barranquilla Riohacha
Bogota San Andrés
Bucaramanga San José del Guaviare
Cali Tumaco
Cartagena Tunja
Cúcuta Valledupar
Florencia Villavicencio
Ipiales Armenia
1-2
Leticia Ibagué
Mitú Manizales
Mocoa Medellín
Neiva Montería
Pasto Ocaña
Popayán Santa Marta
Puerto Carreño Sincelejo
Yopal
Corozal Magangue
Pereira Turbo 3-5
Girardot
Barrancabermeja
6-9
Quibdo
Samana
El Banco
Bagre 10-14
Remedios
La Palma
Nechí 15-20
Zona rural de Quibdó 8-14
Zona rural de la Palma 8-12
Zona Rural de Samaná 10-16
Serranía de San Lucas y
Estribaciones 20-40
Magdalena Medio 8-16
23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
ANEXO B
(Normativo)
Durante una tormenta eléctrica son evidentes los peligros a los que se exponen, no solo las
edificaciones y los sistemas eléctricos y electrónicos, sino las personas. Es por ello que se deben
conocer algunas recomendaciones para tener en cuenta durante una tormenta, evitando riesgos
para las personas.
El riesgo de ser alcanzado por un rayo es mayor entre las personas que trabajan, juegan,
caminan o permanecen al aire libre durante una tormenta eléctrica.
La actividad de rayos se presenta generalmente en las tres zonas descritas entre las 2 y las 6 de
la tarde y en algunas zonas especiales como el Magdalena Medio en horas de la noche y en la
madrugada.
- Refugios subterráneos.
24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
- Árboles solitarios.
25
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
en todos los casos se puede concluir que se están tomando las medidas adecuadas para la
protección del personal.
PREGUNTA RESPUESTA
¿Durante una tormenta eléctrica se evita que haya personal trabajando al aire libre?
¿Durante una tormenta eléctrica se evita que haya personal caminando al aire libre?
¿Durante una tormenta eléctrica se evita que haya personal que permanece al aire libre?
¿Durante una tormenta eléctrica permanece el personal, dentro de vehículos y
edificaciones?
¿Durante una tormenta se evita la cercanía del personal a terrenos deportivos y campo
abierto?
Durante una tormenta se evita la cercanía a piscinas, playas, lagos.?
Durante una tormenta se evita la cercanía a líneas de transmisión, redes y subestaciones
eléctricas.?
Durante una tormenta se evita la cercanía a torres de comunicaciones?
Durante una tormenta se evita escampar en árboles solitarios?
Durante una tormenta se evita la cercanía a vías de ferrocarril, oleoductos y ducterías
metálicas?
Se aleja al personal durante una tormenta, de mallas eslabonadas, cercas, vallas metálicas,
tendederos de ropa?
Se evita que el personal se acerque durante una tormenta, a grandes tanques metálicos?
Durante una tormenta se aleja al personal de las partes altas?
Se evita el uso de vehículos no metálicos ante una tormenta?
Se utilizan contenedores totalmente metálicos, como refugio ante tormentas?
Se utilizan refugios subterráneos en caso de tormenta?
Se utilizan automóviles y otros vehículos cerrados con carrocería , como refugio ante
tormentas?
Se evita acostarse en el suelo mientras se está presentando una tormenta?
Se evita colocar las manos en el suelo mientras se está presentando una tormenta?
Se juntan los pies mientras se está presentando una tormenta?
Se adopta la posición de cuclillas por el personal que se encuentra aislado, mientras se está
presentando una tormenta?
Se evita la cercanía de árboles cuyas ramas están próximas a redes eléctricas?
Se desconectan los aparatos eléctricos cuando se inicia una tormenta?.
26
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
ANEXO C
(Normativo)
SISTEMA DE ALARMA
Para completar el sistema integral de protección contra rayos propuesto en la Figura 4 y dado
que no existe una protección contra rayos que sea completamente segura, se debe considerar, la
instalación de una alarma de prevención de rayos, con el fin de avisar al personal para que se
tomen las precauciones respectivas y para desconectar manual o automáticamente equipos
electrónicos o de comunicación susceptibles de daño.
El sistema de alarma debe cumplir, entre otras, con las siguientes especificaciones mínimas:
27
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
ANEXO D
(Informativo)
D.1 OBJETIVO
Aplicando la metodología para la evaluación del nivel de riesgo, se concluye que el nivel de
riesgo es “ALTO”.
Componente Especificación
El apantallamiento se compone de dos anillos en alambre de cobre de 8 mm de
diámetro, 8 terminales de captación de 0,6 m x 5/8 de pulgada en cobre sólido y
Pararrayos
un pararrayos modelo Blunt soportado en un mástil de 6 metros por 1 1/4 de
(Interceptación)
pulgada de diámetro, en acero galvanizado. Todos los materiales cumplen con
las disposiciones de las normas NTC 4552 e IEC 61024-1.
La conducción a tierra se hará con cuatro bajantes; una está compuesta por la
escalera metálica (bajante natural); para las otras tres se utilizó cable de cobre
Bajantes (Conducción)
de 19 hilos, 1/0 AWG y 96,66 % de conductividad, ubicadas en cada una de las
esquinas restantes.
Se tomó una resistividad aparente del terreno de 200 ? .m (arcillas
consolidadas).
Para la puesta a tierra de esta edificación se utilizaron cuatro electrodos tipo
Puesta a tierra varilla, en cobre sólido, cada uno de 5/8” x 9,6 m y cable de cobre 2/0 AWG
(Dispersión y disipación) (véase el Anexo 3).
Para las conexiones se empleó soldadura exotérmica o conectores que cumplen
con las recomendaciones de las normas IEC 60364-5-54 / 542.3.2, NTC 4628 o
la IEEE-837.
En la parte superior e inferior del edificio se unieron eléctricamente las varillas de
refuerzo del concreto a las bajantes. Todo elemento metálico que se encontraba
Equipotencialización a una distancia menor o igual a 1,8 m de los terminales de captación o las
bajantes, se interconectaron eléctricamente a ellos. Todos los barrajes
equipotenciales se montaron sobre aisladores.
28
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
Puntas de 0,6 m
Bajante
Anillo de
Puesta a tierra
apantallamiento
Escalera
29
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
Tablero general
Caja de inspección de distribución Caja de inspección
de 30 cm x 30 cm de 30 cm x 30 cm
- Tensión de corte: mayor o igual a 283 Vpico (L-N) y menor o igual a 600 Vpico
(L-N).
30
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
- Las cabezas de electrodos tipo varilla deben quedar a una profundidad mínima
de 30 cm.
- Todas las conexiones que queden bajo tierra, se harán con soldadura
exotérmica.
- Los conductores de cada circuito se deben entorchar con el ánimo de reducir las
pérdidas, generar un camino de alta impedancia ante señales conducidas de alta
frecuencia asociadas a los rayos y reducir las tensiones inducidas.
- Los tomacorrientes monofásicos de los equipos electrónicos deben ser con polo
a tierra aislado del cajetín de montaje, de acuerdo las especificaciones de la
norma IEEE 1100/8.5.3.2.1.
- Los conductores de neutro deben ser del doble del calibre que los conductores
de fase, cuando son circuitos trifásicos o bifásicos, conforme lo recomienda la
IEEE 1100/8.4.5.2.
31
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
CANTIDADES DE OBRA
32
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
ANEXO E
(Informativo)
Durante buena parte del siglo veinte investigadores de diferentes partes del mundo estudiaron
la estructura eléctrica de las nubes de tormenta. Hoy en día es aceptado por la gran mayoría
de la comunidad científica internacional que una nube de tormenta presenta una estructura de
carga eléctrica tripolar: con una región principal negativamente cargada y comprendida entre
dos regiones cargadas positivamente, según se muestra en la Figura E.1.
El campo eléctrico es más intenso en las fronteras superior e inferior de la región de carga
negativa, la cual a su vez determina muy frecuentemente el campo eléctrico en la superficie
terrestre, debido a que la región inferior de carga positiva es muy pequeña.
escala en kilómetros
Según Berger (1978) los rayos se pueden dividir en cuatro tipos, de acuerdo con la dirección de
movimiento: ascendentes o descendentes y de acuerdo con la polaridad del líder que inicia la
descarga: positiva o negativa, según se muestra en la Figura D.2. Un rayo descendente
negativo se inicia en la carga negativa de la nube y la mayor parte de la trayectoria entre nube
y tierra es cubierta por el líder descendente. Un rayo de polaridad positiva está asociado a la
carga positiva dentro de la nube, y la dirección de movimiento está definida por el líder que
cubre la mayor parte del canal de la descarga.
33
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
Hasta ahora ha sido aceptado a escala mundial que las descargas más comunes son
descendentes de polaridad negativa, sin embargo, en Colombia2 se ha encontrado que en
algunas zonas, por ejemplo el Magdalena Medio, y en meses determinados, las descargas son
en su mayoría descendentes de polaridad positiva.
L R
L R
2
Torres, H., Castaño, O. El rayo. Bogotá: ICONTEC, 1994. p. 30.
34
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
La mayoría de las descargas nube - tierra se inician por el fuerte campo eléctrico que existe
entre la carga situada debajo de la nube y la carga de polaridad opuesta ubicada en su base.
En términos generales las etapas que comprende una descarga eléctrica atmosférica son:
Ocurre en el interior de la nube, pero no hay acuerdo entre los investigadores sobre la forma
exacta y localización del encendido de la descarga en el interior de la nube.
Inicia la primera descarga de retorno en un rayo mediante su propagación desde la nube hacia
la tierra en pasos discretos.
A medida que la punta del líder avanza hacia la tierra, el campo eléctrico en objetos
puntiagudos o en irregularidades propias del terreno crece hasta alcanzar el valor de disrupción
en el aire y una o más descargas ascendentes son iniciadas desde esos puntos.
El canal líder se descarga cuando la onda de potencial de tierra se propaga continuamente hacia
arriba por el canal de la trayectoria del líder descendente, que ha sido previamente ionizado.
Las descargas de retorno que ocurren después de la primera son iniciadas generalmente por
líderes dardo. El líder dardo deposita carga en el canal remanente de la descarga previa, el
cual puede componerse de una o más ramas principales si la descarga anterior fue la primera,
y de esta manera el canal se pone en un potencial alto respecto a la tierra, estableciendo la
etapa o fase para las subsecuentes descargas de retorno. Según lo dicho anteriormente, un
rayo (lightning) se compone de varias descargas de retorno, lo que comúnmente se conoce
como multiplicidad del rayo.
E.3.6 Tiempo de frente (TF) y tiempo de cola (TC) de la onda de corriente del rayo
Para definir el tiempo de frente y el tiempo de cola de la onda de un rayo se deben tomar los
puntos en que la magnitud de la corriente es el 10 % y el 90 % del valor pico (véase la Figura
E.3). Luego se traza una recta entre estos dos puntos. Llamaremos esta recta AB . Se toma
como punto inicial para medir los tiempos, el punto donde la recta AB corta el eje de tiempo.
El TF es el tiempo medido entre el punto inicial y un punto obtenido por la proyección sobre el eje
del tiempo de la intersección entre la recta AB y el 100 % del valor pico. El tiempo de frente
también es equivalente a 1,25 veces el tiempo entre los instantes en que la magnitud de la onda
es 10 % y 90 % del valor pico.
Los parámetros del rayo han sido medidos en latitudes norte o sur pero muy poco en zonas
tropicales o semitropicales. Los parámetros recomendados por organismos como VDE y
CIGRE se basan en las mediciones directas llevadas a cabo por el investigador K. Berger en
Monte Salvatore localizado en la frontera Suiza - Italia.
Los parámetros del rayo están siendo evaluados por el comité CIGRE 33.01 “Ligtning”. Dentro de
este comité se ha propuesto tener en cuenta la variación espacial y temporal de dichos parámetros.
Los principales parámetros del rayo que se tienen en cuenta para protección contra rayos de vidas
humanas, semovientes, estructuras y equipos eléctricos y electrónicos se presentan a continuación:
NOTA Este mapa de niveles ceráunicos de Colombia corresponde a los promedios multianuales entre 1974 y 1988,
fue elaborado por el convenio Universidad Nacional de Colombia - HIMAT, en caso de alguna aclaración favor dirigirse
a los autores.
36
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
37
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
Véase el Anexo A
La similitud entre las relaciones encontradas en Brasil y México puede ser atribuida a la
localización equidistante a la línea ecuatorial (México [16–280 Norte] y Minas Gerais-Brasil [18-
220 Sur]). Sin embargo, la relación encontrada en Colombia para zona montañosa (2-100 Norte)
presenta un comportamiento diferente. Las diferencias encontradas al aplicar IEC con respecto
a la de Colombia alcanzaron valores hasta de 1568 %.
Además, un comportamiento diferente de los parámetros del rayo en zonas tropicales ha sido
observado para regiones montañosas y costeras, encontrándose diferentes ecuaciones para
cada tipo de región.
E.4.3 Polaridad
También llamado corriente máxima del rayo (Lightning Peak Current), dado en kiloamperios, es
importante para el cálculo de la caída de tensión de la resistencia al impulso de la puesta a
tierra de la instalación cuando el rayo impacta y el cálculo de la distancia de impacto (rs) del
rayo a la estructura
La corriente máxima del rayo se estima indirectamente por un sistema localizador de rayos. Tales
sistemas tienen sensores remotos que miden el campo eléctrico y/o magnético producido por un
rayo a grandes distancias, lo que permite el cálculo de la corriente del rayo.
Para estimar la corriente pico, en los sistemas localizadores instalados en Colombia, se asume
una relación entre el campo magnético pico y la corriente pico, como lo sugiere el modelo de
línea de transmisión modificado - MTL para la descarga de retorno.
La Figura E.4 muestra la curva de probabilidad de corriente de retorno de rayo según los
resultados presentados por CIGRE en 1979 de mediciones en latitudes templadas y utilizados
en la mayoría de las normas internacionales y los estimados y medidos en cuatro países
38
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
tropicales4: Brasil (Estación Cachimbo, Estado de Minas Gerais, 1996), Rodesia (Anderson, et.
al., 1954), Malasia (Lee, et. al, 1979) y Colombia (Torres, et. al., 1995). Esta gráfica permite ver
la mayor probabilidad de magnitud de Corriente de Retorno de la Descarga en Zonas
Tropicales (Brasil, Malasia, Colombia y Rodesia), respecto a zonas no tropicales (CIGRE).
39
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
W = R ∫i 2 dt
Estos parámetros característicos del rayo son básicos para estudios de potenciales a tierra,
tensiones de acople de líneas apantalladas, cálculo de corrientes permitidas en el cuerpo
humano, cálculo de tensiones de paso, calentamiento de conductores y sobretensiones
inducidas, entre otros.
Las Figuras E.5, E.6, E.7 muestran la probabilidad de tres parámetros del rayo según el Comité
CIGRE (1979).
40
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
∫i
2
dt
Figura E.6. Distribución de frecuencia acumulada de (Berger et. al., 1975)
3. Descargas positivas.
Figura E.7. Distribución de frecuencia acumulada de máxima rata de ascenso de la corriente del rayo (kA/µs)
(Berger et. al., 1975)
41
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
ANEXO F
(Informativo)
rsc
Durante varias décadas los miembros del Comité CIGRE WG 33.01 han trabajado en pruebas
de laboratorio y campo para desarrollar la ecuación que mejor se ajuste al método
electrogeométrico. Actualmente esta ecuación es5:
5
Hasse, Wiessinger “Handbuch fuer Blitzschutz und erdung” pp. 130, 4. Auflage, Pflaum Verlag, VDE Verlag,
1993
42
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
i
− max
rsc = 2.imax + 301 − e 6,8 [metros]
en donde
Todos las estructuras que logre tocar la esfera estarán expuestas a descargas directas. El
propósito es que las únicas estructuras que toque la esfera sean los dispositivos de protección
o apantallamiento.
Para el ejemplo mostrado en la Figura E.2, la estructura B estará protegida debido a que se
encuentra por debajo del arco a’-b’, tangente al mástil y a la tierra. La estructura A no está
protegida porque no está por debajo del arco a'-a", sin embargo, la estructura C estará
protegida por la estructura A y el mástil, pues está por debajo del arco a'-a"'.
En esta figura se ilustra además el concepto de altura inútil, que es la sobre elevación del
dispositivo de protección o interceptación que no incrementa el arco de protección. La altura inútil
se da por encima de una altura del dispositivo de protección igual a la distancia de impacto.
Altura
inutil
rsc
rsc a' rsc
a''' a''
A C B b'
Figura F.2. Concepto de zona de protección utilizando el método electrogeométrico o el de la esfera rodante
43
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
El Modelo de Progresión del Líder (Leader Progression Model en inglés) fue propuesto a
principios de la década de 1980 por los ingenieros italianos Emilio Garbagnati y Luigi Dellera6,
quienes junto con otros investigadores sentaron las bases teóricas que lo sustentan.
La descripción matemática del modelo requiere la evaluación del campo eléctrico a medida que
se desarrollan los líderes, con el propósito de simular el desplazamiento de carga eléctrica
dentro de los canales de la descarga. El cálculo del campo eléctrico se puede realizar mediante
el Método de Simulación de Carga, usando anillos unipolares de carga para representar la
nube, segmentos rectos de carga para representar los líderes ascendente y descendente y
puntos o segmentos rectos de carga para representar los electrodos aterrizados.
Las tres tipos de rayos que se pueden presentar en la naturaleza y que son simulados con el
MPL son:
- Rayo descendente a tierra. Este suceso ocurre cuando los streamers en la punta
del líder descendente alcanzan la tierra.
- Rayo descendente a una estructura. Sucede cuando los streamers del líder
descendente alcanzan directamente la estructura o cuando ellos se encuentran
con los streamers del líder ascendente.
La Figura F.3 presenta esquemáticamente el proceso paso a paso de una descarga eléctrica
atmosférica descendente y otra ascendente que se simulan mediante el Método de Progresión
del Líder.
6
Dellera, L.,Garbagnati, E. and Pigini, A. “A lightning model based on the similarity between lightning
th
fenomena and long laboratory sparks” 16 International Conference on Lightning Protection, June 1981,
Szeged, Hungary
44
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 4552 (Primera actualización)
Líder descendente
Zona Streamer
Segmentos de carga
Emax
Estructura aterrizada He
(Sin Escala)
45