La Guerra Fria. El Mundo Dividido en Bloques
La Guerra Fria. El Mundo Dividido en Bloques
La Guerra Fria. El Mundo Dividido en Bloques
El nombre de Guerra Fría designa las relaciones internacionales entre 1945 y 1989,
que estuvieron marcadas por una situación de tensión continua surgida tras la
Segunda Guerra Mundial y que enfrentó a las dos grandes superpotencias que
resultaron del conflicto: Estados Unidos y la Unión Soviética, cada una
representativa de una ideología y estructura económica diferenciada, el capitalismo
y el comunismo. Esta situación de tensión permanente se centrará primero en
Europa y después se extenderá por todo el mundo.
La Guerra Fría era un estado de tensión permanente, pero nunca se llegó a una
guerra generalizada que hubiera desembocado en la Tercera Guerra Mundial.
Cuando la tensión era extrema, ésta se resolvía con conflictos localizados en otros
continentes, lejos de las dos superpotencias. Lo que sí se desarrolló fue una
estrategia de acoso continuo al enemigo, a través de un desafío y amenaza militar
constante y la confrontación ideológica entre comunismo y capitalismo.
LA CARRERA DE ARMAMENTOS
En este video el propio Alberto "Korda" explica como realizó por azar una de las
más importantes fotos del siglo XX.
Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial la tensión crece con fuerza entre Estados
Unidos y sus aliados y la URSS. Se trata de un período de máxima tensión y
enfrentamiento que dura hasta 1953. En esta época se suceden dos momentos de
grave crisis:
Por un lado, la crisis de Berlín (1948). Berlín y Alemania habían quedado
repartidas y ocupadas tras la guerra por las cuatro potencias vencedoras (EEUU,
Francia, Gran Bretaña, URSS). En 1948 las tres primeras unen sus zonas y crean un
Berlín unido y la República Federal Alemana. La respuesta de los soviéticos es el
bloqueo de la parte occidental de Berlín hasta 1949. Los Estados Unidos responden
con un puente aéreo que mantiene abastecida la ciudad de productos de primera
necesidad y todo tipo de bienes durante casi un año realizando más de 250.000
vuelos con aviones cargados de mercancías.
http://www.boston.com/bigpicture/2010/06/remembering_the_korean_war_60
.html
Una niña con su hermanito a cuestas, tras ella una tanque americano.
Esta es quizás la más famosa fotografía de la guerra de Corea.
Etapas de la guerra de Corea.
Sin embargo, la brutalidad de la guerra se vio proyectada sobre todo en dos fotos
que se convirtieron en simbolos de la historia del siglo XX.
Este otro vídeo nos da una visión global del conflicto y nos sitúa sus comienzos y
desarrollo:
Entre 1977 y 1985 el mundo asistió a un rebrote de la Guerra Fría con el incremento
de la carrera de armamentos. Los soviéticos pasaron a la ofensiva y desplegaron en
Europa los misiles SS-20 y SS-21, mientras acentuaban su intervención en apoyo de
las revoluciones en el Tercer Mundo: apoyo declarado a las guerrillas
latinoamericanas, triunfo de la revolución sandinista en Nicaragua y ayuda a los
recientes regímenes comunistas africanos, especialmente. Etiopía, Angola y
Monzambique. La culminación de este expansionismo se produce con la
intervención militar en Afganistán, que se convertirá en el "vietnam" ruso. Decenas
de miles de soldados soviéticos murieron en aquella guerra, donde la URSS perdió
también parte de su prestigio internacional ante los países del Tercer Mundo. La
maquinaria de guerra soviética no pudo con la lucha guerrillera de los
"muyahidines" islámicos, que contaron con el apoyo de Estados Unidos y de los
emiratos árabes del golfo, conservadores e integristas. La derrota soviética tuvo
enormes repercusiones interiores y debilitó a la U.R.S.S., favoreciendo la llegada al
poder del reformista Mijail Gorbachov en 1985.
Ronald Reagan
Mijail Gorbachov
Sin embargo, aunque todo esto debilitó la fuerza y el prestigio de los regímentes
comunistas, sería la subida al poder de la Unión Soviética de Mijail Gorbachov en
1985, lo que supuso el final de la Guerra Fría. Gorbachov puso en marcha
la "Perestroika", un proceso de apertura económica a formas capitalistas que
trataba de hacer frente a la crisis económica del modelo comunista, afectado por el
excesivo gasto armamentístico y la incapacidad de incorporarse a la revolución
tecnológica de la informática. La Perestroika se acompañó de la "Glasnot" o
transparencia política, que implicaba el desarrollo de la libertad de expresión y
prensa. Pero el proceso supuso el hundimiento rápido del comunismo y el fin de la
U.R.S.S. En 1989 cae el Muro de Berlín y con él los regímenes comunistas de la
Europa del Este, se disuelve el Pacto de Varsovia y se desmantelan los arsenales
nucleares. Es el fin del sistema de bloques, con la consiguiente reunificación de las
dos Alemanias en un solo país. Entre 1990 y 1991 la Unión Soviética se disgrega y
las 15 repúblicas federadas que la formaban se convierten en países
independientes. La mayoría del territorio y buena parte de su arsenal militar
quedará en manos de Rusia, convertida en nueva potencia regional.
Noviembre de 1989. Esta foto se convirtió en el símbolo del fin de la
Guerra Fría. Una multitud se sube a un Muro de Berlín en Ruinas.
Los rusos exhiben su poder militar en un desfile en la Plaza Roja en la celebración en 2013
del 68 aniversario
de la victoria sobre los nazis. La imagen recuerda los viejos desfiles soviéticos durante la
Guerra Fría.
Publicado por Jose Antonio Doncel Domínguez en 8:31