Final G Fría
Final G Fría
Final G Fría
Elmundo global:
una aldea desigual
269
Capítulo VII
Mientras el llamado bloque del Este se derrumbaba con la separación de los países bálticos
(Letonia, Estonia y Lituania) y una explosión nacionalista llevaba a los pueblos de la ex URSS
a adquirir una creciente autonomía, Gorbachov propuso un tratado de unión reconociendo la
nueva situación. En 1991, mediante un referéndum, los habitantes de la URSS votaron por su
disolución -había durado 74 años (1917-1991) y su reemplazo por una Federación de quince
repúblicas: la Comunidad de Estados Independientes.
Gorbachov se reunió con el presidente norteamericano Ronald Reagan para alcanzar acuerdos
de no-proliferación de armamento nuclear. Y luego con su sucesor George Bush (1988-1992),
anunciando un proceso de desarme. Durante la perestroika, Rusia recibió capitales europeos,
principalmente préstamos de bancos alemanes que quebraron con el colapso de su economía.
El líder soviético renunció en 1991 y su sucesor Yeltsin terminó por disolver el Partido comunista
ruso e inició la transición hacia la economía de mercado.
Adoptó la política del FMI de liberalización yprivatización, que no era precisamente un progra
ma de crecimiento. En 1992, el gobierno ruso libera los precios (que antes eran establecidos por
el Estado) y se desata una hiperinflación. La crisis, que ya lleva una década en la economía rusa,
produjo una devastación en términos de PBI mayor que la sufrida por la Unión Soviética en la I
Guerra Mundial, Rusia abrió sus puertas a las importaciones; se endeudó con los préstamos del
Banco Mundial yel FMI, en 1998, al estallar la crisis, sufrió fuertes presiones para privatizar sus
activos estatales (empresas públicas). El 31 de diciembre de 1999, Yeltsin renunció a su cargo y
fue reemplazado por Vladimir Putin.
3. La reunificación alemana
La división de Alemania en dos estados y el muro de Berlín constituyen en Europa los símbolos
más representativos del mundo bipolar. Y durante más de cuarenta años, una frontera de vital
importancia entre los dos bloques antagónicos.
En la década de 1980 surge en Alemania Occidental el partido ecologista «Los Verdes», que en
su programa propone la paz Este-Oeste, la reunificación del país dividido por la guerra fría y
la férrea oposición a la instalación de misiles nucleares en Europa por parte de la OTAN. En
suelo alemán existían bases de ambos bloques, por lo que reclamaban una Europa libre de armas
nucleares.
«Los Verdes» proponían que ambas Alemanias se apartasen de la OTAN ydel Pacto de Varsovia,
siguiendo una estrategia de no-alincación como otros países neutrales europeos que no permi
tían instalar misiles (Suecia, Finlandia, Suizay Austria).
270
El mundo global: una aldea desigual
ectura
El último bastión de la guerra fria: Escuela de las Américas
o «La Escuela de las Américas (School of América, SOA) fue fundada en 1946 en Panamá, en los cuar
teles generales del Comando Sur. Aquellos eran los años de la posguerra, los Estados Unidos estaban
gobernados por Harry Truman, la Unión Soviética había surgido de la Segunda Guerra Mundial como
nueva e inquietante potencia y aún faltaban algunos afños para que Winston Churchill acuñara una de
Osus frases más célebres: la que aseguraba que sobre Europa central había caído «una cortina de hierro»,
La sede de la escuela, conocida como FortGulick, sirvió durante años para inculcar a los militares
latinoamericanos la llamada «Doctrina de Seguridad Nacional-, un concepto sin manual orientado
sentar un feroz anticomunismo entre los militares de la región. Los críticos de Fort Gulick esgrimieron
siempre como principal argumento de su oposición a la existencia de SOA, que en realidad la Escuela era
un centro de formación de dictadores. Yun simple repaso a la lista de sus graduados (son más de sesenta
mil, sólo la Argentina envió 635 oficiales y suboficiales de las tres fuerzas armadas y de seguridad a lo
largo de más de medio siglo) confirma aquella visión. Como siempre sucede, algunos alumnos resultaron
mejores que sus maestros: la dictadura argentina de 1976 juzgó al entonces presidente estadounidense
James Carter de «comunista» por su política de salvaguarda de los derechos humanos.
En 1984 la Escuela cerró sus puertas en Panamá, en cumplimiento de lo establecido en los tratados de
devolución del Canal, entre ese país y Estados Unidos. Tras algunos intentos fracasados de trasladarla
otros países de América, Brasil fue candidato, la SOA terminó en Fort Benning, en el estado de Georgia
(...). «(...) La protección de la democracia en la región era uno de los elementos importantes de la política
de los Estados Unidos. Elénfasis inicial de la Escuela fue enseDar a América Latina como defenderse del
comunismo inspirado en la Unión Soviética y Cuba, cómo defenderse de la subversión y la insurgencia»,
dice un video que la oficina de prensa y promoción de la escuela preparó en un intento por contrarrestar
los efectos de la campaña que exige su cierre..
(Clarin, Suplemento Zona. 26/7/1998)