Analisis de Sistemas Electricos de Potencia I EE-353M: Curso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 115

curso

ANALISIS DE SISTEMAS
ELECTRICOS DE POTENCIA I
EE-353M
2019-I Ing. Moisés Ventosilla Zevallos
EVALUACIÓN
• SISTEMA DE CALIFICACION
◼ Sistema G
◼ Examen parcial (EP) Peso 1
◼ Examen final (EF) Peso 1
◼ Promedio de practicas (PP) Peso 1
◼ NOTA = (EP+EF+PP)/3
• EVALUACIONES
◼ Examen Parcial (01-20)
◼ Examen Final (01-20)

2 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Contenido
• PRIMERA PARTE
◼ I INTRODUCCION Y CONCEPTOS (S1)
◼ II COMPONENTES DE SISTEMAS ELECTRICOS (S2)
◼ III VALORES POR UNIDAD (S3,4)
◼ VI ANALISIS DE FLUJO DE CARGA (S5,6)
◼ Examen parcial (S8)
• SEGUNDA PARTE
◼ V COMPONENTES SIMETRICAS (S9)
◼ VI ANALISIS DE FALLAS (S10,11)
◼ VII PARAMETROS DE LINEAS DE TRANSMISION (S12,13,14)
◼ VIIIOPERACION DE LINEAS DE TRANSMISION (S15)
◼ Examen final (S16)
◼ Examen sustitutorio (S17)

3 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Plan de trabajo

PLAN DE TRABAJO CICLO 2019 I


(primera parte)
MES MAR ABR MAY
SEMANA S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8
DIA 20 27 3 10 17 24 1 8
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
Controles (C)-Domiciliarios (D) C1 C2/D1 D2 D3

Exámen Parcial
Monografías M

Feriado
PROGRAMA DEL CURSO
Introducción y conceptos 1
Componentes de SEP 2
Valores por unidad 3 4
Flujo de carga 5 6

4 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Filosofía constructivista

5 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES
GENERACIÓN Semana 1 – Clase 1

TRASMISIÓN

CLIENTES LIBRES

DISTRIBUCIÓN
CLIENTES LIBRES

USUARIOS REGULADOS CLIENTES LIBRES


Temario
• La Ingeniería eléctrica
• Sistemas eléctricos de potencia
• Unidades de negocios o etapas
• Breve historia del desarrollo de la electricidad
• Fuentes de energía
• Centrales eléctricas
• Producción de la energía y la demanda de potencia en el Perú
• Situación actual y expansión de los sistemas eléctricos en el Perú
• Organización del sector eléctrico nacional
• Representación de los sistemas eléctricos

Las figuras, esquemas, notas y otros mensajes han sido tomados de varias fuentes con
la única finalidad de hacer comprensivo el curso, por lo que solicito su comprensión si no
menciono la fuente y/o autor.

7 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


La ingeniería eléctrica
Ingeniería eléctrica
• Misión
• Importancia
• Valores éticos y morales
• Área ocupacional

9 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Misión
• Permanente evolución
◼ Valores
◼ Conocimientos
• Permanente innovación
• Cuidado medio ambiente
◼ Velar por el bienestar de los personas más vulnerables
 Niños
 Ancianos
◼ Cuidar el medio ambiente

10 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Importancia de la electricidad
• Sin electricidad no hay desarrollo
• El uso de la electricidad facilita la vida
• El crecimiento anual del consumo de energía y la demanda de
potencia es utilizado como indicador económico.
• Es insumo primario para la industria de la producción
• Después del agua, su uso es imprescindible en la sociedad

11 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Valores éticos y morales
• El Ingeniero electricista debe ser:
◼ Competente en su labor
 Permanente aprendizaje y de por vida
◼ Leal
 Mantener la confianza con actos.
◼ Honesto
 Franqueza y sinceridad
◼ Confiable
 Defender sus ideas, autocrítico
◼ Respeto
 Honrar la dignidad de todas las personas, ser decente y cortés.
 Practicar la libertad hasta donde empiezan de los otros.
◼ Responsable
 Honrar compromisos
◼ Justo y equitativo
 Impartir justicia

12 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Área ocupacional - Especialidades

Proyectos Supervisión

Operación Montaje

Mantenimiento Consultoría
13 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales
Área ocupacional – Especialidades en redes eléctricas

Proyectos Supervisión

Operación Montaje

Mantenimiento Consultoría
14 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales
Área ocupacional - Consultorías
Planeamiento G,T y D Análisis y estudios

Protección y Control Comunicaciones

Pruebas
Pruebas AT
BT

Control y automatización Supervisión-Inspección


15 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales
Área ocupacional – Protección y control

16 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Área ocupacional – Protección y control

Interruptores
Interruptores

Fase “a” 500:√3kV 2,000A 2,000A 500:√3kV Fase “a”

Fase “b” 500:√3kV 2,000A 2,000A 500:√3kV Fase “b”

Fase “c” 500:√3kV 2,000A 2,000A 500:√3kV Fase “c”

Fibra óptica

Barra Barra
500kV 500kV
relé relé
17 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales
Área ocupacional – Planeamiento sistema de distribución
• Crecimiento del consumo de energía, Mwh
• Crecimiento de la demanda de potencia, Mw
• Crecimiento de la red de distribución
◼ Crecimiento poblacional
◼ Histórico y proyección de ingreso per cápita
• Precios de la electricidad
• Cambios tecnológicos
• Clima
• Predicción de la demanda de energía y potencia a corto, mediano y
largo plazo
• Actos de Dios
◼ Terremotos
◼ Inundaciones
• Población
◼ Rural
◼ Urbana
18 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales
Sistemas eléctricos de potencia
Sistemas eléctricos de potencia
• Concepto de sistemas eléctricos de potencia
• Red eléctrica, energía y desarrollo

20 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Concepto de sistemas eléctricos de potencia
• Conjunto de componentes electromecánicos que permiten llevar la
energía eléctrica desde los centros de generación hasta los lugares
de consumo de manera continua y cuando sea requerida.

21 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Red eléctrica, energía y desarrollo
• La expansión del consumo de energía eléctrica, la producción de la
electricidad a gran escala y el aumento de la capacidad de
transmisión de las líneas a tensiones elevadas han dado lugar a la
consolidación de sistemas eléctricos regionales, nacionales y
multinacionales.
• La electricidad es considerado un servicio publico en la mayoría de
los países, propiciando la intervención del estado para garantizar
una calidad y precios razonables.
• Sin energía no hay desarrollo sostenible

22 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Red eléctrica
S

500kV

500kV
20kV

60kV
10kV
Generación Transmisión
Subtransmisión
S

220kV

220kV
10kV

60kV
22.9kV
S

60kV
10kV

LIMA 60kV
10kV

23 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Red eléctrica

20kV

0.22kV
20kV
DISTRIBUCIÓN

0.22kV
PRIMARIA DISTRIBUCIÓN
20kV

60kV SECUNDARIA

10kV

10kV

0.22kV
DISTRIBUCIÓN
0.22kV
10kV

PRIMARIA DISTRIBUCIÓN
60kV SECUNDARIA

24 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidades de negocios o etapas
• Unidad de negocio o etapa de Generación
• Unidad de negocio o etapa de Transmisión
• Unidad de negocio o etapa de Distribución

25 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de generación (1)
• Centrales de generación
◼ Producción de energía eléctrica utilizando fuentes de energías primarias
como son la energía potencial del agua almacenada, gas natural,
petróleo, viento, el sol y otras fuentes.
◼ Las centrales eléctricas son térmicas, hidráulicas, eólicas, geotérmicas,
nucleares, etc.
◼ La generación de la energía en barras se realiza en general entre 2 a
36kV.
• Subestaciones
◼ Elevan las tensiones de la barra de generación a niveles de tensiones
de transmisión.
◼ Normalmente se ubica a la salida de la central
◼ Permiten erogar la potencia activa generada directamente al sistema
eléctrico. Su característica principal es la confiabilidad, seguridad y
flexibilidad.
◼ Ejemplos:
 La subestación de la C.H. Mantaro
 La subestación de la C.H. Matucana
26 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales
Unidad de negocio o etapa de generación (2)

27 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de generación (3)

28 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de transmisión (1)
• Líneas de transmisión de potencia
◼ Transportan la energía desde las centrales de generación hasta las
subestaciones mediante líneas de transmisión.
◼ Transportan bloques de energía entre las subestaciones.
◼ Los niveles de tensión de las líneas de transmisión son variadas
pudiendo alcanzar a más de 1,000kV en AC o DC.

29 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de transmisión (2)
• Subestaciones de transmisión
◼ Se realizan cambios en los niveles de voltaje y/o direccionan el flujo de
energía por diversas rutas
◼ Garantizan la seguridad del sistema eléctrico por medio de dispositivos
de maniobra, control y protección.
◼ Conformado por las bahías de conexión de líneas, transformadores,
banco de capacitores y reactores.
◼ Casetas y edificio de control
◼ Vías de circulación y estacionamiento
◼ El área de la subestación se debe “urbanizar” en forma óptima
◼ En el diseño de una subestación se debe considerar facilidades de
mantenimiento y pruebas.
◼ Preparado para ampliaciones.
◼ Ordenamiento óptimo

30 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de transmisión (3)
• Clasificación de las subestaciones de transmisión
◼ Función
 Subestaciones de transformación.
 Subestaciones de maniobra.
◼ Tecnología
 Convencionales o aisladas al aire (AIS – Air Insulated Substation)
 Encapsuladas o aisladas al SF6 (GIS – Gas Insulated Switchgear)
 Híbridas
◼ Montaje
 Interior
 Exterior
◼ Móviles

31 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de transmisión (4)
• Subestaciones de transformación
◼ Permite efectuar cambios en los niveles de tensión de transmisión
◼ Instalación de los equipos inductivos
◼ Instalación de equipos de compensación reactiva
◼ Instalación de equipos FACT
◼ Ejemplo:
 Subestación Santa Rosa 220/62.50kV
 Subestación Chavarría 220/62.50kV
 Subestación Socabaya 220kV

32 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de transmisión (5)
Subestación de transformación

33 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de transmisión (6)
• Subestaciones de maniobra
◼ Conectan varios circuitos de líneas y transformadores para orientar o
distribuir el flujo de potencia a diferentes áreas del sistema eléctrico.
◼ Ejemplo:
 Subestación Cotaruse

34 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de transmisión (7)
Subestación de maniobra – SE Cotaruse

35 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de transmisión (8)
Subestación de maniobra – SE Cotaruse

Barra

Transformador
Seccionador de tensión Seccionador
de barra de barra

Interruptor Interruptor
Transformador Transformador
de corriente de corriente
Protección

Protección
Seccionador Seccionador
Medida

Medida
Seccionador Seccionador
de línea de tierra de línea de tierra

Transformador Transformador
de tensión de tensión

Pararrayo Pararrayo

36 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de transmisión (9)
• Subestaciones convencionales o aisladas al aire (AIS)
◼ Instalados a la intemperie
 Equipos de maniobra: Interruptores y seccionadores
 Equipos de medición de tensión (TT) y corriente (TC).
 Equipos FACTS
o SVC
o Reactores
o Capacitores
o Otros tipos
 Pararrayos
 Equipos de onda portadora
◼ Instalados en casetas y sala control
 Tableros de protección y medición
 Tableros de comunicaciones
 Tableros de alimentación DC y AC.
 Tableros de AC/DC y banco de baterías
 Redes LAN
 Servidores
 Equipos de comunicación
37 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales
Unidad de negocio o etapa de transmisión (10)
• Subestaciones convencionales o aisladas al aire (AIS)

38 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de transmisión (11)
• Subestaciones encapsuladas o aisladas con SF6 - GIS
◼ Modular y versátil
◼ Los equipos se alojan en cámaras de gas
◼ Utilizan el aluminio por lo que los anclajes son livianos
◼ La unión de los módulos es mediante bridas.
◼ Los Filtros estáticos reducen el ingreso de la humedad.
◼ El gas SF6 está encerrado herméticamente y no se consume. Así, si el
uso es correcto, no hay peligro ambiental.

39 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de transmisión (12)
• Subestaciones encapsuladas o aisladas con SF6 - GIS

40 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de transmisión (13)
• Subestaciones encapsuladas o aisladas con SF6 - GIS

SIEMENS

41 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de transmisión (14)
• Subestaciones GIS vs AIS

42 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de distribución (1)
• Sistema de distribución de media, baja, utilización y alumbrado público

43 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Unidad de negocio o etapa de distribución (2)
• Canalizan la energía eléctrica desde las subestaciones de
138/22.9/10kV o 60/22.9/10kV hasta los consumidores finales
mediante
◼ Subsistema de distribución primaria o media tensión
◼ Subsistema de distribución secundaria o baja tensión
◼ Sistema de utilización
◼ Alumbrado público

44 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Breve historia de la electricidad

500,000a.c. S XIII y XIVa.c. 1,859 1,880


Breve evolución histórica de la electricidad en el mundo
• 600AC: Tales de Mileto descubre que frotando el ámbar atrae
objetos livianos
• 1800: Alessandro Volta descubre la pila eléctrica
• 1819: Hans Oersted que la electricidad produce magnetismo
• 1821: Michael Faraday descubre el principio del dínamo
• 1827: André Ampére relaciona la fuerza magnética con corriente
eléctrica
• 1831: Michael Faraday descubre la inducción electromagnética
• 1880: Thomas Alva Edison descubrió la lámpara incandescente
• 1882: Thomas Alva Edison presenta el primer generador en DC
• 1883-84: Invención del transformador de potencia en Francia
• 1884: Se realizó el primer transporte en VAC Monofásica a 18kV
• 1891: Se transmite por primera vez corriente trifásica en Alemania
• 1906: Se crea la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI)
• 1910: Se alcanzan los 150kV
• 1922: Puesta en servicio de la primera línea a 245kV
46 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales
Breve evolución histórica de la electricidad en el Perú (1)
• En 1886, con una planta de vapor de 500HP, en el Parque Neptuno
(Hoy Paseo de la República) se inauguró el alumbrado público
eléctrico de la Plaza de Armas, jirones Unión y Carabaya, el Puente,
la bajada del puente y la Plaza de la Recoleta.
• En 1895 se instaló la Empresa Transmisora de Fuerza Eléctrica
(ETFE) en Santa Rosa de la Pampa. Posteriormente, la Sociedad
Industrial Santa Catalina absorbió los capitales de ETFE y la
compañía asumió el nombre de Empresa Eléctrica Santa Rosa
(EESR)
• En 1992, se instaló la Planta Térmica en Limatambo para
suministrar energía al ferrocarril de Chorrillos.
• En 1903 se inauguró la C.H. Chosica, con 4000HP utilizando el salto
de agua del sistema Rímac-Santa Eulalia.
• El año 1906 se fusionan las empresas eléctricas dispersas
formando las Empresas Eléctricas Asociadas.
• En diciembre 1907 se inauguró la C.H. Yanacoto.

47 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Breve evolución histórica de la electricidad en el Perú (1)
• En 1927, la C.T. Santa Rosa fue ampliada con dos turbo grupos a
vapor, cada uno de 5000 kW.
• En 1933, Pablo Boner formuló en tres etapas el aprovechamiento
del potencial hídrico de la cuenca Rímac - Santa Eulalia con
centrales escalonadas.
• En1938 se inauguró la C.H. Callahuanca con una potencia total de
36.75MW.
• En 1951 se inauguró la C.H. Moyopampa con 21MW y el siguiente
año se amplió a 42MW.
• En 1955 en la C.H. Callahuanca se puso en servicio un grupo
adicional de 31MW y en la C.H. Moyopampa grupo adicional de de
21MW.
• En 1957 se dio inicio a los trabajos de la C.H. Huinco, y la
perforación del túnel transandino.
• En abril de 1965 se inauguró la C.H. Huinco.

48 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Breve evolución histórica de la electricidad en el Perú (1)
• En 1960 se inauguró la Central de Huampaní con 31MW. En este
año salieron del servicio las centrales de Yanacoto y Chosica.
• En 1972, el gobierno militar del General Juan Velazco Alvarado, por
el Decreto Ley 19521 se estatizó las Empresas Eléctricas
Asociadas, dando origen a ELECTROLIMA S.A.
• Por los años 90, el sector eléctrico peruano se encontraba
prácticamente colapsado, en razón de los severos conflictos
internos, la descapitalización de las empresas del estado, tarifas
subsidiadas, restricciones de suministro, falta de inversiones y otras
componentes negativos
• El Decreto Ley Nº 25844 Ley de Concesiones Eléctricas (LCE) del
19.11.1992, fragmento el esquema eléctrico en unidades de
negocios de generación, transmisión y distribución con la finalidad
que todos los usuarios sin excepción tengan un servicio eficiente, de
calidad adecuada, continuo y lo mas barato posible.

Bajar y leer la Ley de Concesiones eléctricas del MEN


49 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales
Breve evolución histórica de la electricidad en el Perú (1)
• La LCE se crea el Comité de Operación Económica del Sistema
(COES), con la finalidad de operar de manera eficiente el Sistema
Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) e inicia sus actividades en
1993.
• Por Ley Nº 26734 del 31.12.1996 se crea el Organismo Supervisor
de Inversión en Energía (OSINERG) y mediante Ley Nº 28964 del
24.01.2006 se transforma en el Organismo Supervisor de Inversión
en Energía y Minería (OSINERGMIN) con funciones de supervisión,
fiscalización y sancionadora por actividades en los sectores de
electricidad, hidrocarburos y minería.
• En 1994, Electrolima se divide en tres nuevas empresas con el
objetivo de su posterior privatización. De esta forma aparecen Luz
del Sur, Edelnor y Edegel S.A., las dos primeras distribuidoras y la
tercera generadora de electricidad para nuestra ciudad capital.

50 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Breve evolución histórica de la electricidad en el Perú (1)

51 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Fuentes de energía
Fuentes de energía
• Renovables
◼ Se obtienen de la naturaleza y regeneran de forma natural o artificial.
Son ilimitados
◼ Energía hidráulica
 Energía producida por la caída de las aguas almacenadas en reservorios
naturales o artificiales
◼ Energía solar
 El sol es la fuente de todas las energía.
 La energía fotovoltaica aprovecha la luz del sol y la
 Energía térmica el calor del sol.
◼ Energía eólica
 Energía que se produce por la velocidad del viento
◼ Energía de la biomasa
 Energía proveniente de los desechos orgánicos de origen animal y vegetal,
se incluye además los aguas residuales.
◼ Energía del mar
 Energía Geotérmica
 Energía del Hidrógeno

53 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Fuentes de energía
• Renovables
◼ Se obtienen de la naturaleza y
regeneran de forma natural o
artificial. Son ilimitados
◼ Energía hidráulica
 Energía producida por la caída de
las aguas almacenadas en
reservorios naturales o artificiales
◼ Energía solar
 El sol es la fuente de todas las
energías.
 La energía fotovoltaica aprovecha
la luz del sol y la
 Energía térmica el calor del sol.
◼ Energía eólica
 Energía que se produce por la
velocidad del viento

54 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Fuentes de energía
• Renovables
◼ Energía de la biomasa
 Energía proveniente de los
desechos orgánicos de origen
animal y vegetal, se incluye
además los aguas residuales.
◼ Energía del mar
 Energía de las corrientes
marinas
 Energía de las olas
 Energía de las mareas
 Energía de maremotérmica
◼ Energía Geotérmica
 Energía del calor del subsuelo

55 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Fuentes de energía
• No renovables
◼ Se obtienen de la naturaleza y son limitados. Una vez consumidos no
hay forma de regenerarlos
◼ Combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural)
◼ Uranio utilizado en la fisión nuclear

56 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales de generación
Centrales de generación
• Convencionales
◼ Centrales hidráulicas
◼ Centrales termoeléctricas
• No convencionales
◼ Centrales solares
◼ Centrales eólicos
◼ Centrales geotérmicas

58 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales hidroeléctricas
• Intercambio de energía potencial del agua, en cinética y luego en el
eléctrica por intermedio de los generadores
• Las turbinas más comunes son la pelton, francis o kaplan
• La elección adecuada de la turbina depende del desnivel del agua y
el caudal mínimo sostenible.
• Normalmente se instalan lejos de los centros de carga
• Las minicentrales hidroeléctricas apoyan el desarrollo de puebles
aislados

59 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales hidroeléctricas
• Ventajas
◼ Bajos costos de operación y mantenimiento.
◼ Energía limpia (¿Es limpia realmente?).
◼ Las construcciones tienen larga vida.
◼ Las turbinas hidráulicas son muy sencillas.
◼ No contamina.
◼ Emplea un recurso renovable.
• Desventajas
◼ Alto costo de instalación a la que hay que agregar la S.E. y LT.
◼ La disponibilidad de energía supeditada a los embalses y es estacional.
◼ Su construcción dura varios años.
◼ Gran impacto ambiental.
◼ Peligro latente por ruptura de presas.
◼ Aumenta la humedad relativa en la vecindad de las represas.

60 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales hidroeléctricas – ciclo hidrológico
• Es el aprovechamiento de la energía solar, el calor del sol genera el
CICLO HIDROLOGICO

61 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales hidráulicas – cuenca Santa Eulalia

62 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales hidráulicas – Reservorios Santa Eulalia

63 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales hidráulicas – C.H. Mantaro

64 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales hidráulicas – C.H. Tres gargantas China
• La más grande central hidroeléctrico
del mundo
• Sobre el Río Yangtsé
• Superficie del embalse 600 km2
• Nivel normal: 175 m.
• Volumen: 39,3 billones m3.
• Capacidad instalada: 22.500 MW
(32x700 MW + 2x50 MW)
• Costo: 50,000 millones de $US
• Desplazamiento: + 1Millón de
personas

65 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales hidráulicas – Componentes
• 1- Embalse
• 2- Presa
• 3- Galería de conducción
• 4- Chimenea de equilibrio
• 5- Tubería reforzada
• 6- Central
• 7- Turbinas y generadores
• 8- Desagües
• 9- Líneas de transporte de
energía eléctrica
• 10- Embalse inferior o río

66 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Minicentral hidroeléctrico

67 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Minicentral hidroeléctrico – Ingreso del agua

68 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Minicentral hidroeléctrico – Separador de arena

69 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Minicentral hidroeléctrico – Separador de arena

70 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Minicentral hidroeléctrico – Conducción

71 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Minicentral hidroeléctrico – Generadores

72 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Minicentral hidroeléctrico – Tableros

73 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Minicentral hidroeléctrico – Tablero de medición

74 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Minicentral hidroeléctrico – Transformador de potencia

75 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Minicentral hidroeléctrico – LT 10kV - Esquema

76 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales termoeléctricas
• Intercambio de energía calorífica en mecánica y luego en eléctrica.
• Las centrales son de turbinas de vapor, de gas o ciclo combinado
• La fuente de energía son los productos fósiles como es el carbón,
petróleo o gas natural

77 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales termoeléctricas
• VENTAJAS
◼ Facilidad de instalación
◼ Tecnología muy desarrollada
◼ Son baratas de construir especialmente el de ciclo combinado
• DESVENTAJAS
◼ Alto costo de operación y mantenimiento con petróleo o carbón
◼ Costo de operación y mantenimiento bajos usando gas natural
◼ Las centrales a carbón ocasionan graves problemas ambientales
◼ Genera emisiones gases de efecto invernadero y de lluvia ácida
◼ Las emisiones térmicas y de vapor pueden afectar el microclima
◼ Combustible No renovable

78 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales termoeléctricas – Carbón, petróleo y gas natural
• CARBON
◼ Roca formada por carbono
mezclado con otras sustancias.
Reservas mas de 200 años.
• PETROLEO
◼ Líquido oscuro y viscosos con
cientos de compuestos
diferentes, en su mayoría
hidrocarburos.
◼ Reservas: mas de 100 años.
◼ Derivados: gasolinas, grasa,
aceites, medicinas, etc.
• GAS NATURAL
◼ Mezcla de hidrocarburos
(metano, butano y propano) que
puede encontrase junto a un
pozo petrolífero o en una bolsa
independiente

79 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Central termoeléctrica – A vapor

80 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Central termoeléctrica – A gas

81 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Central termoeléctrica – Ciclo combinado

82 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales eólicas
• Fuente primaria: El viento (Entre 1 y 2% de la energía del sol)
• Transforman la energía cinética del viento en electricidad
• La velocidad del viento mínimo debe ser sobre los 3m/s

83 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales eólicas
• VENTAJAS
◼ Fuente de energía segura y renovable
◼ Facilidad de instalación
◼ No emites gases del efecto invernadero
◼ Conversión directa
◼ Son instalaciones móviles y desmontables
◼ Tecnología en desarrollo permanente
• DESVENTAJAS
◼ Intermitencia de los vientos
◼ Dispersión geográfica
◼ Impacto visual sobre el ecosistema
◼ Ruido constante (las casas a + de 200m)
◼ Dificultad de almacenamiento (utiliza acumuladores)
◼ Las aves migratorias cambian de ruta o de descanso

84 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales eólicas - Esquema

85 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales solares
• Fuente primaria es el SOL
• Formas de aprovechar la energía del sol
◼ Centrales termosolares
 Calentamiento de un fluido (vapor)
◼ Centrales fotovoltaicas
 Transformación directa

86 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales solares
• VENTAJAS
◼ Facilidad de instalación
◼ Limpia y renovable
◼ Conversión directa e indirecta
• DESVENTAJAS
◼ Aprovechable a gran escala solo en algunas partes de la tierra
◼ Requiere de grandes superficies para su captación
◼ Impacto sobre el ecosistema
◼ Dificultad de almacenamiento
◼ Difuso y estacional
◼ Tecnología en desarrollo
◼ Alto costo de instalación

87 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales solares - Esquema

88 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales geotérmicas
• Corresponde a la energía calorífica contenida en el interior de la
tierra. Hay dos tipos: hidrotérmica y rocas calientes
• Hidrotérmica es la energía interna y cinética asociada al vapor de
agua que sale directamente a la superficie en zonas volcánicas.
• Rocas calientes: Se inyecta agua y se usa el vapor

89 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales geotérmicas
• VENTAJAS
◼ Limpia
◼ Conversión directa
◼ Prácticamente inagotable
◼ Costos operativos bajos
◼ Baja contaminación
• DESVENTAJAS
◼ No aprovechable a gran escala
◼ Tecnología en desarrollo
◼ Peligro de contaminación aguas subterráneas

90 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Centrales geotérmicas – Ciclo térmico

91 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Producción y demanda de la energía y potencia en el
Perú
Pronostico de la demanda del día 27.08.2018

93 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Demanda de potencia programado vs ejectutado

94 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Resumen SEIN 2017

95 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Crecimiento de energía y potencia 2017-2028 preliminar

96 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Situación actual y expansión de la red eléctrica del
SEIN
Mapa de la red eléctrica actual del SEIN

98 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Plan de transmisión 2028 estimado

99 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Posibles interconexiones con países vecinos

100 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Agentes del sector eléctrico en el Perú
Organismos del estado
• La DGE del MEM: Responsable del otorgamiento de concesiones y
autorizaciones para participar en el negocio eléctrico, la promoción y
la normalización.
• OSINERGMIN: Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones
legales y técnicas del subsector eléctrico y así como de establecer
las tarifas eléctricas reguladas.
• INDECOPI: Vela por el cumplimiento de las leyes del mercado y
defiende los intereses de los consumidores y empresas que
pudieran verse afectados.
• PROINVERSIÓN: Promueve la inversión no dependiente del Estado
Peruano a cargo de agentes bajo régimen privado, con el fin de
impulsar la competitividad del Perú y su desarrollo sostenible para
mejorar el bienestar de la población.

102 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Actores del mercado eléctrico
• USUARIOS
◼ LIBRES: Usuarios conectados al SEIN no sujetos a regulación de
precios por la energía o potencia que consumen.
◼ REGULADOS: Usuarios sujetos a regulación de precios por la energía o
potencia que consumen
• UNIDADES DE NEGOCIOS:
◼ Generadoras,
◼ Transmisoras y
◼ Distribuidoras
• COES
◼ El COES es una entidad privada, sin fines de lucro y con personería de
Derecho Público.
◼ Está conformado por todos los Agentes del SEIN (Generadores,
Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres).
◼ Coordina la operación de corto, mediano y largo plazo del SEIN al
mínimo costo y preservando la seguridad del sistema
◼ Planifica el desarrollo de la transmisión del SEIN y administra el
Mercado de Corto Plazo
103 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales
Organismos del estado, sector privado y clientes

Sector Privado
Generación
Transmisión
Distribución

Clientes
Regulados
Libres
Sector Estatal
Normalización
Fiscalización

104 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Organismos del estado, sector privado y clientes

105 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Generadoras
• Duke Energy Egenor S. en C. por A
• Empresa de Electricidad Del Perú S.A.
• Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.
• Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A.
• Empresa de Generación Eléctrica Machupicchu S.A.
• Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A.
• Aguas y Energía Perú S.A. - Ayepsa
• Sistema Hidroeléctrico Chavimochic
• Chinango S.A.C
• Tacna Solar
• Sindicato Energético - Sinersa
• Edegel S.A.A.
• Energia Eolica

106 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Generadoras
• Empresa Eléctrica de Piura S.A. - Eepsa
• Empresa de Generación Huanza S.A
• Enersur Gdf Suez
• Empresa Eléctrica Rio Doble S.A.
• Eléctrica Yanapampa S.A.
• Gts Reparticion S.A.C.
• Hidroeléctrica Santa Cruz S.A.C.
• Kallpa Generación S.A.
• Empresa Parque Eólico Marcona S.R.L.
• Panamericana Solar S.A.C.
• Shougang Generación Eléctrica S.A. - Shougesa
• Sociedad Minera Corona S.A.
• Sn Power Perú S.A.C.

107 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Transmisoras
• Abengoa Transmisión Norte S.A
• Abengoa Transmisión Sur S.A
• Consorcio Energética de Huancavelica S.A.
• Compañia Transmisora Norperuana S.R.L
• Depolti
• Minera Aurífera Retamas S.A. - Marsa
• Compañía Transmisora Callalli
• Transmisora Guadalupe
• Etenorte

108 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Transmisoras
• Interconexión Eléctrica Isa Perú S.A:
• Pomacocha Power
• Rep S.A
• Transmisora Eléctrica del Sur S.A. -Tesur
• Consorcio Transmantaro S.A.
• Eteselva S.R.L.
• Red de Energía del Perú S.A.
• Red Eléctrica del Sur S.A - Redesur.

109 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Clientes libres
• Aceros Arequipa • Vinchos
• Terminals Callao • Epasa
• Aruntani S.A.C • Consorcio Minero Horizonte
• Atacocha • Ipen
• Tren Eléctrico • Lima Airport
• Cemento Andino • Aurífera Retamas
• Chungar • Arasi S.A.C
• Antamina • Minera Casapalca
• Minera Buenaventura • Minera Cerro Verde
• Funsur

110 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Clientes libres
• Milpo • Quimpac
• Minera Pampa De Cobre • Minera Raura
• Minera Santa Luisa • Servicios Industriales De La
• Minsur Marina
• Xstrata Tintaya • Southern Perú
• Eps Seda Cuzco • Minera Volcán
• Minera Poderosa • Yura

111 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Representación de las redes eléctricas
Representación unifilar y trifásica
SE Chupaca SE Chongos Bajo

Barra A Barra A IN: Interruptor

SE Chupaca SE Chongos Bajo

IN-10 IN-13 IN-16 IN-19

IN-11 IN-14 IN-17 IN-20

IN-12 IN-15 IN-18 IN-21

RST RST
Barra A Barra A
113 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales
Representación unifilar

Barra B
Barra A

SA SB SA SB

IN IN

IN: Interruptor SL

SL: Seccionar de línea


SA: Seccionar de barra A ST

SB: Seccionar de barra B


ST: Seccionar de tierra

114 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales


Representación Trifásico
Barra B
R
S
T

Barra A R
S
T

R S T

115 Capítulo I: Introducción y conceptos fundamentales

También podría gustarte