Informe de Defensas Riberenas
Informe de Defensas Riberenas
Informe de Defensas Riberenas
En el Perú los gaviones son usados como muros de contención; diseñados de tal manera que tienen
distintos niveles y combinan funciones de sostenimiento y drenaje. Sin embargo, para la
construcción de gaviones es necesario uniformizar el terreno donde se ubicarán, sin la necesidad
de excavaciones.
Los gaviones protegen los suelos en contra de la erosión hídrica, que afecta el nivel de nutrientes
de un suelo, sus características hidráulicas y el potencial agrícola.
Los gaviones también son usados como protección de obras transversales como espigones y
diques, así como en el revestimiento de vertederos, protección de tomas de agua, etc.
DEFINICIÓN:
- Estructuras construidas con alambre de acero galvanizado o recubiertos de PVC, a forma
de malla, y rellenados de rocas redondeadas (cantos rodados). Los muros de los gaviones
protegen las zonas aledañas y son capaces de tolerar grandes deformaciones sin perder
resistencia.
MUROS DE GAVIONES:
- Flexibilidad
- Permeabilidad
- Versatilidad
- Economía
- Estética.
Muros de Contención: Los muros de Gaviones están diseñados para mantener una
diferencia en los niveles de suelo en sus dos lados constituyendo un grupo
importante de elementos de soporte y protección cuando se localiza en lechos de
ríos.
Control de Ríos: En ríos, el gavión acelera el estado de equilibrio del cauce. Evita
erosiones, transporte de materiales y derrumbamientos de márgenes, además el
gavión controla crecientes protegiendo valles y poblaciones contra inundaciones.
Las obras de defensa ribereña estarán sometidas a diferentes efectos en mayor o menor
grado según se presenten las condiciones hidráulicas y la naturaleza del terreno de
fundación. Estos efectos son:
Por otra parte, las obras además de ser eficientes, deben ser económicas, para lo cual se
considera los siguientes factores:
1. La Roca: Las piedras a ser usadas para el relleno de los gaviones deberán tener
suficientes resistencias para soportar sin romperse las solicitaciones a que estarán
sometidas después de colocadas en la obra, pueden ser piedra de canto rodado (Ver
Fig. 8) o piedra chancada con determinado tamaño y peso específico, se recomienda
evitar la utilización de fragmentos de lutita, arcillolita o pizarra, al menos que
cumplan con los parámetros de resistencia y durabilidad por lo general estas piedras
para el relleno se encuentran en las cercanías. En cuanto al tamaño máximo de estas
piedras, debe estar entre 0,1 y 0,3m. Los fragmentos más pequeños se deben colocar
en la parte central del gavión y los fragmentos más grandes deben quedar dispuestos
en contacto con la canasta.
Se han efectuado muchos estudios para determinar el tamaño de las rocas, entre los que
tenemos:
FÓRMULA DE MAYNORD:
Dónde:
Valores de 𝑪𝟏:
- Fondo plano C1 = 0.28
- Talud 1V:3H C1 = 0.28
- Talud 1V:2H C1 = 0.32
Valores de 𝑪𝟐:
- Tramos en curva C2 = 1.50
- Tramos rectos C2 = 1.25
- En extremo de Espigones C2 = 2.00
FÓRMULA DE ISBASH
𝑽 = 𝟏. 𝟕 √Δ𝒈𝒅
Δ = 𝝆𝒓 − 𝝆
Dónde:
d = diámetro mínimo de las rocas.
ρr = densidad de las rocas.
ρ = densidad del agua
2. Mallas: Las mallas para la construcción de las canastas de gaviones pueden ser de
alambre galvanizado, de plástico, o de polietileno de alta densidad, empleándose los
siguientes tipos de mallas:
Malla Hexagonal de triple torsión. (Ver Fig. 9)
Malla Hexagonal de doble torsión.
Malla de Eslabonado simple.
Malla Electrosolda.
3. Alambre: Los alambres (Ver Fig. 10) utilizados para el cocido de los gaviones, los
tirantes inferiores y las uniones entre unidades, deben ser del mismo diámetro y
calidad que el alambre de la malla. El alambre utilizado en las aristas o bordes del
gavión debe tener un diámetro mayor, se recomienda que éste sea un calibre
inmediatamente superior al del alambre empleado en la malla.
Fig. 10 Alambres
e) Conclusiones
- El muro de gavión, es uno del más apropiado, ya que es una obra construida con
materiales flexibles, que cumplen con las exigencias establecidas, y puede adecuarse
a deformaciones que puedan producirse una vez puesta en funcionamiento.
f) Recomendaciones
- Para evitar inundaciones se deben construir defensas cercanas a los cursos de agua,
sin desviar el cauce natural de un río, ni taponar caños o desagües.
- No construir desarrollos habitacionales que constituyan alto potencial de riesgo para
desastres.
Pantallas De Concreto Armado
Diques
Muros De Mampostería
a) Definición:
Los espigones son elementos que arrancan de la orilla fluvial, a la que pueden estar
empotrados o no, y penetran dentro de la corriente. Esto los hace bastante vulnerables a
la fuerza del agua.
Un espigón o escollera es una estructura no lineal construida con bloques de mármol de
dimensiones considerables, o de elementos prefabricados de tierra, llamados catrápodos,
cuando la piedra se seca, son colocados dentro del agua, en ríos, arroyos o próximos a la
costa marítima, con la intención de aumentar el flujo en varias direcciones determinada,
aumentar el oleaje o evitar la decantación de arena.
b) Partes de un Espigon:
Otra parte, que está dentro del río, a la que se le llama efectiva o de trabajo cuya
longitud se designa como LT, cuya magnitud es muy importante para el éxito del sistema.
La longitud total del espigón es simplemente la suma de LE y LT.En ciertos espigones con
el paso del tiempo, parte de la longitud que era originalmente de trabajo puede
convertirse en longitud de empotramiento.
La “cabeza”, “punta” o “nariz”, que es el extremo del espigón y que está dentro del río.
Puede ser robusta, o tener algún grado de protección, porque en sus alrededores se
produce socavación. Su elevación sobre el lecho fluvial debe ser pequeña. La cresta se
desarrolla longitudinalmente, desde la orilla hasta la punta del espigón. Generalmente
desciende hacia el eje del río. La cresta determina la altura del espigón, el que puede
estar sumergido o no.- Fundación, en realidad es una transición entre el cuerpo del
espigón (convenientemente profundizado en el fondo del río) y el lecho fluvial.
d) Formas de espigones:
Desde el punto de vista de su forma los espigones pueden ser:
Todo esto debe ser tenido en cuenta en el diseño. Sin embargo, el sistema tiene
la ventaja de ser flexible, de poderse reparar luego de una crecida y,
eventualmente, ir perfeccionando su diseño. Además es más económico. En
algunos proyectos, un sistema de protección con espigones tiene frente a una
defensa continua la desventaja de disminuir el área hidráulica del cauce. La
ventaja de una defensa continua es que puede considerarse una estructura
definitiva, en cuanto algún sistema de defensas fluviales pueda considerarse
definitivo.
f) TIPOS DE ESPIGONES:
ELECCION DE TIPOESPIGON:
Dentro de los factores que determinan la elección del tipo de espigón están los
siguientes:
MATERIALES NECESARIOS:
- Roca.
- Madera o bambú.
- Gaviones.
- Concreto.
- Elementos prefabricados.
- Tetrápodos.
- Hexápodos.
- Geotubos rellenos de material.
- Acero (pilotes).
- Sacos de concreto.
- Sacos de mortero (bolsacreto), Muchos otros más.
MANTENIMIENTO:
- Los espigones requieren un mantenimiento continuo.
- Especialmente después de cada avenida grande y esto s e va mejorando el diseño;
la reparación y el mantenimiento se hace en la época de estiaje; cuando existan
menor empotramiento de los espigones entonces estos requerirán mayores
reparaciones y por ende más costo en este ámbito.
a. Consideraciones:
Longitud del tramo fluvial que requiere protección.
Selección del tipo de espigón.
b. Localización en planta:
Si los espigones resultan muy próximos sería preferible una defensa
continua, hay que determinar cuidadosamente la línea virtual.
Consideraciones:
No se debe de construir espigones muy largos, es preferible construirlos
gradualmente y es recomendable que cumpla con las siguientes características:
𝑳𝒕⁄
𝑳𝑬 < 𝟒
Etapas:
1. Primera etapa:
2. Segunda etapa:
h) CONTROL DE LA MIGRACION DE UN MEANDRO:
- Los muros de enrocados resultan la protección más efectiva contra la acción del
oleaje por su bajo costo de colocación y mantenimiento.
Tipos de diques enrocados Los diques enrocados pueden ser de dos clases:
a. Enrocados con roca al volteo.
b. Enrocado con roca colocada.
i. Características:
Este tipo de enrocado tienen poca flexibilidad y su superficie es poco rugosa, por lo que es menos
efectivo para disipar la energía del oleaje.
Pasos a seguir:
1º. Peinar la superficie o talud húmedo sobre el cual se va a colocar el enrocado con maquinaria
empleando un tractor o moto niveladora.
2º. Construir la capa base sobre la cual se apoyará la losa de hormigón, debiéndose cumplir con
las siguientes características:
2.1. El material empleado para su construcción es grava o piedra picada con arena bien
gradadas.
2.2. Dependiendo del tipo de material de relleno de la presa, esta debe ser diseñada como
filtro para impedir la migración de partículas y evitar el lavado del material de la
superficie del talud aguas arriba.
2.3. Longitud de la capa base varía dependiendo de la profundidad del terraplén.
3º. Volcar el enrocado formado por piedras, rocas de forma cuadrada o Rectangular sobre la capa
base, con la excavadora o pala mecánica, Evitando el arrastre del material por la corriente del
agua o una crecida de la misma
Cuando las condiciones de edificación lo permiten, conviene que la parte Exterior del muro
forme un plano inclinado (escarpa) de esta manera se aumenta el ancho de la base asegurando
la estabilidad del conjunto y se baja el centro de gravedad.
c. Tipos de Muro de Contención
En línea general los muros más f recuentes que se construyen son:
1. Muros de concreto ciclópeo Son de forma longitudinal, de dimensiones variables en
función al caudal máximo de diseño y el nivel de socavación. Son construidos con material
de río.
2. Muros de concreto armado Construidos con armadura de acero y son de dimensiones
menores que los Muros de concreto ciclópeo.
3. Muros de gravedad
Son muros de hormigón en los que la resistencia se consigue pos su peso Propio, su
ventaja es que no van armados.
4. Muros de Criba
Son muros de piezas prefabricadas de hormigón de muy diversos tipos que forman una
red espacial que se rellena con el peso propio.
5. Muros Ménsula
Son los más empleados aunque su campo de aplicación depende de los costos relativos
de excavación, hormigón, acero, encofrados y relleno.
Muros de Contrafuertes
Constituyen una solución más costosa debido a que su hormigonado es más dif ícil, al
manejarse espesores más reducidos.
Muros prefabricados
Los muros prefabricados son los empleados últimamente debido a las características y
ventajas que presentan, entre las cuales se pueden mencionar:
Mínima excavación, la necesaria para el empotramiento de sus elementos y
piezas.
El relleno posterior no necesita cumplimentar especificaciones especiales de
granulometría, características químicas o compactación.
El relleno posterior puede postergarse en el tiempo según las necesidades de obra,
ya que las placas se construyen en fábrica, específicamente para cada ubicación,
se entregan con la conformación necesaria en el borde superior, que evita la
construcción en obra de una viga de coronamiento para terminación.
Mínima utilización de mano de obra (3 operarios no especializados) y un equipo
de izaje chico (puede emplearse una cargadora) dado el reducido peso de los
elementos.
El montaje de los muros y estribos en obra es totalmente independiente de las
condiciones climáticas.
En estribos, el cargadero no es flotante, sino que apoya en los nervios de las
placas, con los consiguientes beneficios económicos.
El sistema no presenta elementos metálicos descubiertos en contacto con el
ambiente o con el suelo, motivo por el cual no está afectado por el riesgo de
corrosión, brindando así un importante grado de seguridad para la integridad del
muro.
Se alcanzan hasta 13 m de altura con una sola placa.
El diseño de las juntas asegura el drenaje en toda la altura del muro, Eliminando
la posibilidad de manchas en la cara vista del parámetro, al canalizar
adecuadamente las aguas.
En los casos con dif icultades operativas para efectuar la excavación por
imposibilidad de afectación de calzadas en servicio o presencia de instalaciones
de servicios públicos, la excavación del trasdós puede ser minimizada utilizando
un tipo de panel diseñado a tal efecto.
La utilización de mano obra en el f rente de trabajo se reduce al mínimo. Se
elimina la necesidad de utilización de encofrados y el empleo de armadores en
obra, finalizada su construcción.
d. Metodología de Diseño
Información necesaria
Plano en planta del río, con curvas de nivel espaciadas 1m.
Características del suelo en el fondo del río.
Datos hidrológicos de la zona (máxima crecida del río, mínimo estiaje, intensidad de
la corriente, entre otros).
Pasos a seguir:
1º. Realizar el replanteo del sistema de defensa en base a muros de Contención, para lo
cual se debe considerar:
1.1. La alineación de los muros.
1.2. Trazado de ejes para el dique.
1.3. Delimitación de áreas de corte de tierra para la conformación del dique.
1.4. Ubicación de los diques respecto a la corriente del río.
1.5. La estabilidad del suelo donde se asentaran los muros.
2º. Proceder a la excavación y el movimiento de tierras según lo previsto en el replanteo,
conteniendo el agua del río mediante una desviación, pudiéndose construir una ataguía
pequeña empleando el mismo material de excavación.
3º. Colocar una capa de hormigón pobre, o de limpieza en la base de la fundación del
muro una vez terminada la excavación.
4º. Disponer la armadura de la zapata y realizar su hormigonado correspondiente, de
acuerdo al diseño previsto.
5º. Realizar el encofrado de la cara interior del muro (intradós) y colocar la armadura del
muro de contención; de la misma manera encofrar la cara exterior (extradós).
6º. Vaciar el hormigón en los encofrados cuidando la uniformidad de la masa, cuidando
de no dejar espacios vacíos, realizando el vibrado del hormigón.
7º. Una vez alcanzada la consistencia deseada, desencofrar el muro y rellenar las zonas
de la cara posterior del río, mediante el uso de la maquinaria adecuada.
8º. Normalizar el curso del río, y realizar el mantenimiento necesario por lo menos una
vez al año
b.2. Dados
Son cubos de concreto de 1,0 a 1,5 m de lado, construidos in situ y superpuestos entre
sí con empleo de maquinaria pesada. Se utiliza para su elaboración el material del río.
Su ventaja es que, conforme se van hundiendo, pueden colocarse uno encima del otro,
hasta que se estabilicen. Son considerados por su tamaño y peso estructuras de
gravedad.
c. Construcción
Para la construcción de los elementos precolados se deben considerar los siguientes
aspectos:
c.1. Equipo de elaboración:
Revolvedoras; que cuenten como mínimo con un tanque dosificador de agua
debidamente calibrado y con dispositivo de cierre; un aditamento para cerrar
automáticamente la tolva de descarga y evitar que se vacíe, antes de que los
materiales hayan sido mezclados. Las revolvedoras serán capaces de girar a una
velocidad tangencial periférica aproximada de un 1m/s.
Camiones mezcladores o agitadores; serán capaces de producir, mantener y
descargar una mezcla uniforme de concreto hidráulico, sin provocar
segregación.
Vibradores; del tipo, frecuencia y potencia, de acuerdo con el elemento por colar,
para obtener un concreto concreto compactado con textura uniforme y
superficie tersa en sus caras visibles.