El Concepto de Formación Bravo Molina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

"El concepto de formación pedagógica:

tradición y modernidad"

Carlos Ramiro Bravo Molina

El problema a tratar se halla articulado por dos variantes fundamentales: La


formación pedagógica y la formación en Ciencia Social. Ellas constituyen una unidad
en el sentido de las prácticas teórico-metodológicos del quehacer del Licenciado en
Ciencias Sociales. Tanto en el proceso formativo profesional como en el ejercicio
profesional, el tipo, el carácter, la estructura y la consistencia de la formación de
que es objeto quien se forma en las Ciencias Sociales como educador, se verá
reflejado o transformado en su acontecer cotidiano, incidiendo en su desempeño
docente.

La formación pedagógica-social que adquiere, desarrolla y vivencia cotidianamente


el educador en general, el profesional de las Ciencias Sociales en particular, es
producto de la confluencia de múltiples acciones y factores curriculares intra y
extracurriculares y que se vehiculiza en los modelos y prácticas pedagógicas que
circulan, observan, interiorizan o imitan en los espacios del acontecer académico de
la escuela. El modelo pedagógico se concibe como "Un constructor teórico y
de interacción en un contexto específico que alienta una perspectiva futura
de formación y que se construye para concretar propósitos e
intencionalidad referidas a un proyecto de sociedad, de cultura y de
educación”. (1) "Se entiende por modelo pedagógico la relación flexible, dinámica,
dialéctica entre contenidos, fines, maestros, alumnos y métodos. El modelo
pedagógico está fundamentado epistemológicamente, cuando se pregunte por la
concepción de conocimientos, los criterios de verdad, los de conocimiento, como
conocer el maestro y el alumno. También en los modelos hay fundamento: ético,
pedagógico, político”. (2)

El problema en torno a la formación de maestros, viene siendo objeto de estudio en


pre- congresos y congresos en Colombia, desde el año de 1995. La temática
tratada en los pre-congresos se refiere a: relación entre los aspectos pedagógicos y
plan de estudios entre los niveles de formación de educadores. Visión de futuro, la
didáctica y el curriculum, una propuesta de articulación. La formación de
formadores de educadores docentes universitarios, estado actual y proyecciones de
los modelos pedagógicos y construcción de un modelo pedagógico para la
formación de educadores en Colombia. (3) Sobre el gran tema de la formación se ha
referido Elba Martínez de Dueri, Luis Angel Parra Garcés, Jesús Alberto Echeverri,
Hernán Escobar. (4)

En los pre-congresos como ideas orientadoras de la formación de un educador se


recomiendan los siguientes aspectos: El educador debe saber lo que enseña, el
educador debe saber a quién enseña, el educador debe saber para qué
enseña, el educador debe saber por qué enseña (vocación), el educador
debe saber producir conocimiento pedagógico, el educador debe estar
siempre actualizado en lo que sucede en pedagogía y debe ser competente
en el manejo de los diversos medios modernos de comunicación e
información.(5)
Se sugirieron cuatro categorías básicas para considerar la formación de
educadores: competencias desde lo pedagógico, características desde lo personal,
exigencias desde los saberes y competencias específicas. (6)

Desde la fundamentación y formación pedagógica se reclama una sólida


fundamentación epistemológica de la pedagogía como ciencia, una pedagogía
semiotizada y mediadora cultural, ser investigador de la práctica pedagógica, ser
generador de prácticas emancipatorias y complejizador de situaciones. (7)

En el ámbito de ser persona, el maestro requiere sensibilidad, ética,


trascendentalidad e identidad. (8)

Desde los saberes, el maestro requiere: El saber pedagógico, cultural e


interdisciplinario, el saber investigar y reflexionar, saber de su contexto
histórico, socio-histórico, político, saber integrar y proyectarse. (9)

La UNESCO en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI:


Visión y Acción, subrayan

"Que los sistemas de educación superior deberían aumentar su capacidad para vivir
en medio de la incertidumbre, para transformarse y provocar el cambio... y colocar
a los estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones en la perspectiva de una
educación a lo largo de toda la vida a fin de que se puedan integrar plenamente en
la sociedad mundial del conocimiento del siglo que viene".(10)

El concepto de formación, se presenta como principio unificador y se asume como


proceso de humanización, misión y eje teórico de la pedagogía. Rafael Flórez,
expresa:

"El concepto de formación, desarrollado inicialmente en la ilustración, no es hoy día


operacionalizable ni sustituible por habilidades y destrezas particulares ni por
objetivos específicos de instrucción. Más bien los conocimientos, aprendizajes y
habilidades son apenas medios para formarse como ser espiritual. La formación es
lo que queda, es el fin perdurable; a diferencia de los demás seres de la naturaleza,
"el hombre no es lo que debe ser", como dedica Hegel, y por eso la condición de la
existencia humana temporal es formarse, integrarse, convertirse en un ser
espiritual capaz de romper con lo inmediato y lo particular, y ascender a la
universalidad a través del trabajo y de la reflexión filosófica, partiendo de las
propias raíces”. (11)

La formación humana como misión y eje teórico de la pedagogía, trasciende al


docente, en tanto hace referencia a su misión de educador y formador de la
condición humana de los sujetos con quienes irradia su accionar cotidiano. Sobre el
quehacer formativo del docente han reflexionado los filósofos de la ilustración como
Juan Jacobo Rousseau, los pedagogos clásicos del siglo XIX y los pensadores de la
educación contemporánea como Fernando Lavater(12).

El concepto de formación como principio general de unificación de la pedagogía,


satisface según Rafael Flórez, tres condiciones:

Ese principio general de unificación lo constituye para la pedagogía el concepto de


formación, como lo acabamos de mostrar, porque satisface al menos tres
condiciones:
1. La condición antropológica, en cuanto describe la enseñanza como proceso de
humanización en sus dimensiones principales, a la luz de las ciencias humanas
contemporáneas, como intelección directriz para toda posible acción educadora.
Para tener éxito en la dimensión transformadora del hombre hay que partir del
reconocimiento de sus verdaderas posibilidades.

2. La condición teleológica, que confiere sentido a toda reflexión sobre el hombre


y sobre todo es esencial para la pedagogía puesto que su misión, su razón de ser es
precisamente la razón como finalidad, como proyecto siempre presente y tensión
esencial de cada acción educativa. La pedagogía no se propone solo entender un
grupo particular de fenómenos, como cualquier otra ciencia, sino que su propósito
es más totalizante, es el despliegue general de la razón misma de cada persona en
todas sus posibilidades. En esto consiste la esencia de la existencia humana, en el
despliegue del comprender, como diría Heidegger. Esta es la tarea y la meta para la
pedagogía, facilitar que los jóvenes accedan a niveles superiores de sí mismos.

3. La condición metodológica, derivable directamente del principio fundador de


la formación, no para generar more geométrico desde su generalidad todo el
conocimiento pedagógicos particulares habidos y por haber, sino más bien como
matriz cuya fecundidad radica en esa virtud cuestionadora, que mantiene erguida la
pregunta hermenéutica de sí y cómo los enunciados y acciones pedagógicos
particulares están abiertos, orientados y definidos por esa perspectiva del
desarrollo de la racionalidad, ya sea iluminando esta finalidad a nivel investigativo
conceptual en cada proyecto, o facilitando estrategias efectivas de racionalidad para
los procesos reales de enseñanza".(13)

Humberto Quiceno hace alusión al concepto de formación según Juan Jacobo


Rousseau, en los siguientes términos:

"Solo el que llegue a comprender la totalidad del ciclo de la educación,


incluyendo sus fases, las críticas y los estadios específicos pueden tener
una idea de formación. La formación no es aquí concebida como el simple
acto de ir a la escuela, estudiar, tener una profesión. Esto solo es estar
instruido. La formación es tener conciencia, haber comprendido en el
pensamiento y en la imaginación, la educación del hombre, antes que ella
se realice. Es por eso que el Emilio Surge del pensar y experimentar lo que
es la educación del hombre y se dirige a la humanidad para que sirva de
guía para toda educación ilustrada”. (14)

Las concepciones de formación expuestas por pedagogos han sido trabajadas por
Germán Mariño, quien se refiere a la concepción de formación en la obra de Paulo
Freire.

Andrés Klaus Runge, analiza "Las concepciones de la comprensión pedagógica, en


la obra de Rafael Flórez:

"La propuesta teórica de Flórez, se propone también fijar su propio método; es


decir, definir el camino que toma la pedagogía no solo para pensarse a sí misma,
sino para proceder - en su sentido más original como arte de educar - en la misma
praxis educativa y para ello se plantea el concepto de comprensión pedagógica,
derivado de lo que sería la comprensión hermenéutica gadameriana, con el cual se
intenta dar cuenta de la educación y la enseñanza como formas de interacción
humana por excelencia, que se realiza a través del diálogo".(15)

El concepto de formación desde la visión Gadameriana, en Colombia ha sido objeto


de estudio por Rafael Flórez, en su obra Hacia una pedagogía del conocimiento. En
forma de ensayo, Clara Inés Ríos Acevedo, profesora de la Universidad de
Antioquia, trabaja el pensamiento de Gadamer, en su artículo: "Un acercamiento al
concepto de formación en Gadamer"(16) a partir de la obra Verdad y Método I y
Verdad y Método II. (17)

"A partir del reconocimiento de que el método de investigación de las ciencias


empíricas es ineficaz para explicar la naturaleza humana, por cuanto no permite
comprender los fenómenos morales y sociales en su concreción histórica. Gadamer
analiza el origen y evaluación del concepto de formación del hombre. La concepción
hegeliana de que el hombre no es por naturaleza lo que debe ser y que el hombre
no es, sino que su devenir va siendo, es una progresión constante e interminable
hacia su conversión en un ser espiritual general, hace necesario el concepto de
formación.".(18)

Para Gadamer, "Desde Protágoras hasta Sócrates la ambición de los


maestros fue hablar no solo para enseñar, sino también para formar la
recta conciencia ciudadana que luego se traduciría en éxito político".(19)

Para Gadamer comenta Clara Inés, "el concepto formación es el pensamiento más
grande del siglo XVIII". En la construcción del concepto han contribuido:
Aristóteles, Herder, Hegel, W.Von Humbolt, J.B.Vico., Sha Ftesbury y Bersong. Para
Herder el concepto de formación se identifica al concepto de cultura que da forma a
las disposiciones y capacidades naturales del hombre. Hegel concibe la formación
como una relación de complementariedad entre la formación práctica y la formación
teórica, en ascenso a la generalidad y el ser espiritual general. J.B.Vico, ve en la
formación el Sensus Communis y el ideal de la elocuencia o argumentación
verdadera. Bersong, la formación se identifica como Bon Sens, el cual se adquiere
del estudio de los clásicos.

Comenta Clara Inés Ríos:

"El problema de la formación en el sentido de una directriz que ilustre sobre como
formar al hombre, indudablemente no es la pregunta de la que se ocupa Gadamer,
por ello en su contexto no es pertinente preguntar cuál sería el método para formar
una conciencia histórica y una conciencia estética, sino más bien preguntar que
debe entenderse por conciencia estética y por conciencia histórica y como se
relacionan estos conceptos con el ascenso a la generalidad, concepto hegeliano que
ilumina el trabajo de Gadamer: ¿cómo puede pensarse desde Gadamer un ideal de
formación, teniendo en cuenta que en su concepto el ideal de una concienciación
total carece de sentido?(20)

Para Gadamer, desde su enfoque hermenéutico, comprensión, es un


problema de conciencia estética e histórica, a la vez que es un asunto de
autoridad que descansa en el conocimiento, autoridad entendida como
comprensión del otro, no es la autoridad omnipotente que doblega
que "reclama obediencia ciega, prohíbe pensar".

La formación como elevación en la conciencia estética e histórica debe


contribuir a desarrollar una educación para la tolerancia y el ideal
democrático.
La formación humana como misión y eje teórico de la pedagogía, trasciende al docente,
en tanto hace referencia a su misión de educador y formador de la condición humana de
los sujetos con quienes irradia su accionar cotidiano.

Desde las concepciones de educación en Juan Amos Comenio y Jhon Dewey, Araceli
de Tezanos, reinterpreta el concepto de equidad y calidad de la educación y
reconoce el papel de la pedagogía como el saber que le da identidad cultural e
intelectual en la formación de los maestros. La investigadora afirma que "es la
enseñanza la que delimita y determina el oficio docente", en consecuencia los
procesos de formación docente, es objeto de cuestionamiento, tarea que lleva más
de veinte años en América Latina.(21) Para Araceli de Tezanos, el proceso formativo
articula cuatro elementos constitutivos: saber, disciplina, investigación y producción
de conocimientos. La comprensión y la calidad de estos conceptos y la forma

"De cómo se produzcan los énfasis en uno u otro elemento serán las tendencias que
marquen las decisiones sobre los contenidos de la formación y las estructuras
curriculares que los expresan”. (22)

Tezanos a partir de Foucault, sustenta la construcción del saber o formaciones


discursivas, discurso, enunciado y prácticas discursivas. Para Foucault el saber
significa:

"espacio en el que el sujeto puede tomar posición para hablar de los


objetos de que trata el discurso",(23) "campo de coordinación en que los
conceptos se definen, se aplican y transforman",(24) "es aquello de lo que
se puede hablar en una práctica discursiva"(25) Disciplina y saber se halla
remitidos al "estatuto epistemológico del saber que da sentido y
significado a la profesión entendida como práctica discursiva"(26)

El saber de los maestros, implica la relación entre lo pedagógico y lo disciplinario,


esta relación es para Tezanos lo esencial en la Formación de los maestros,
(27)
siguiendo los lineamientos expuestos por Shulman

"es el maestro quien articula la relación entre lo pedagógico y lo


disciplinario. Allí en la lección que es el espacio privilegiado de la
expresión del saber pedagógico. Es decir, es saber que produce el maestro
y cuya producción lo transforma en miembro de un gremio específico: el de
los que saben enseñar. Por lo tanto, este es el eje esencial de la formación
de un maestro, cuando la pregunta por sus contenidos y estructuras se
formula desde los horizontes y fronteras del saber" (28)

Antanas Mockus Sivickas, afirma que

"la pedagogía constituye un campo de trabajo relativamente amorfo, un campo de


trabajo académico, en el cual no se dan las mismas características de acumulación
presentes en la disciplina más especializados”, (29)

y propone que la pedagogía sea vista como una disciplina reconstructiva (30)
"Se trata de explicitar un conocimiento que posee en el sentido del dominio de una
práctica y volverlo un conocimiento discursivo, un sistema de enunciados que
puedan ser contrastados, criticados, elaborados"(31).

Mockus propone un modelo pedagógico en el cual enseñar es ante todo "entenderse


con", enmarcada el ámbito de la acción comunicativa, que considera las estrategias
posibles del otro, involucrando la comunicación interpersonal y la
argumentación,(32) para transformar "un saber cómo en un saber qué"(33), para ello
recomienda cualificar los docentes en las mejores universidades del mundo y de la
nación, con el fin de "atacar los problemas pedagógicos más álgidos mediante su
adecuada explicación y mediante el aprovechamiento de las expresiones de quienes
mejor logran hacerle frente"(34)

Elio Fabio Gutiérrez R., desde una visión hermenéutica gadameriana y de la acción
comunicativa Habermasiana, sustenta que la función formativa de las Universidades
considera tres componentes interactuantes entre sí: la conformación de un
proyecto académico, el afianzamiento de comunidad académica científica y la
formación de personas integrales en sus dimensiones intelectuales, socioafectiva,
práctica y espiritual.

"En tanto que la formación es búsqueda incesante e interminable, la Universidad se


convierte en proyecto en permanente construcción; es utopía que se concibe, que
se intenta y se rehace en interacción con su momento histórico, con el contexto
cultural, económico, político y social"(35) "La formación sola deviene del
ejercicio de la imaginación creadora, de la capacidad problematizadora, del
trabajo reflexivo y sistematizador, de la aventura que la búsqueda implica,
del esfuerzo riguroso y sostenido, de la comunicación inter subjetiva y de
la multiplicidad de diálogos que conlleva la noción de praxis"(36).

Elio Fabio Gutiérrez sugiere explorar alternativas didácticas, basadas en el dialogo y


acompañamiento, pensados desde la epistemología y

"relativos a la naturaleza y problemática del conocimiento, sobre la construcción y


el cambio conceptual sobre la articulación de la teoría y la práctica"(37)

y propone pasar de perfiles profesionales y ocupacionales al concepto de perfil de


formación como educación permanente y multiplicidad de experiencias. (38)

Francisco Imbernon, docente investigador de la Universidad de Salamanca comenta


que en los últimos años ha cobrado interés el tema de la profesión y la formación
docente, lo cual no presupone que, con anterioridad, no existía preocupación por
estos asuntos, analiza cómo se ha ido superando las concepciones racional técnicas
y reduccionistas de la educación y de la formación docente para dar paso a una
formación para la innovación educativa, entendida como

"la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones


colectivas para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que
comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la
educación”, (39en este enfoque,

"el profesor o la profesora ya no es un técnico que desarrolla o implementa


innovaciones prescritas, sino que es un profesional que debe participar activa y
críticamente, desde y en su propio contexto, en un proceso dinámico, flexible, en el
verdadero proceso de innovación"(40).

La formación de centros implica cambios en.


"El tipo de formación colectiva del profesor, la organización de grupos de trabajo
entre los profesores y profesoras, el origen de una cultura colaborativa en el centro,
una mayor profesionalización docente y un proceso de comunicación entre
iguales... Esta formación lleva parejo el concepto de autonomía como modalidad de
trabajo y participación”, (41) mediada por una constante indagación colaborativa y el
consenso para el desarrollo de las propuestas y proyectos innovadores. El quehacer
educativo como profesión específica

"supone tomar decisiones autónomas y creativas para adaptar el trabajo a


una realidad humana y social cambiante, pero que requiere una sólida
formación en distintos campos: disciplinas, ciencias de la educación,
cultural y organizativo”. (42)

La formación como elevación en la conciencia estética e histórica debe contribuir a


desarrollar una educación para la tolerancia y el ideal democrático.

El modelo de formación ideado por Imbernón y centrado en las innovaciones


reclama del profesorado el trabajo en equipos pedagógicos, con el fin de superar el
trabajo aislado y romper las viejas inercias y tradiciones, propone analizar en la
formación de los profesores los elementos descalificadores y

"llevar a cabo una reconceptualización colectiva de la profesión, de sus funciones y


de su formación”. (43)

Abraham Magendzo K,(44) apoyándose en la teoría Habermasiana, en especial el


criterio emancipador de las ciencias y la educación, construye un modelo curricular
en educación para la democracia, que implica introducir cambios sustantivos en las
concepciones y prácticas educativas de las instituciones escolares. La formación en
las prácticas democráticas cotidianas en la vida escolar, se constituye en un
componente de la actuación tanto de los directivos, profesores, estudiantes de la
institución escolar en general independientemente del nivel educativo. Como campo
cognoscitivo la formación ciudadana democrática es objeto de problematización
curricular transdisciplinar y transversal con participación de colectivos académicos,
con el fin de promover la formación del sujeto democrático, comprometido con la
transformación de la sociedad.

El modelo formativo orientado por una concepción crítica de las Ciencias Sociales y
fundamentado en la epistemología de la acción comunicativa, conlleva exigencias
desde el punto de vista formativo del docente en los siguientes aspectos:

- "La formación ha de responderse ciertamente atravesando el campo de las


Ciencias, pero ya no desde la dimensión de la ciencia misma" (45)
- La formación, pues, ya no puede ciertamente limitarse a la dimensión ética de la
actitud personal, en la dimensión política, de la que se trata ahora, la guía teórica
para la acción debe seguirse más bien de una comprensión del mundo
científicamente configurado"(46)

- El enfoque es una invitación a abandonar los modelos positivos,


tecnoinstruccionistas, la idea de la formación a través únicamente de la ciencia,
para entrar en el campo de la consolidación del carácter e ideal ciudadano
democrático.
- El nuevo enfoque en la formación del profesor es el reto de formarse y
contribuir a formar como sujetos histórico-críticos las situaciones y
aptitudes prácticas para la vida. En este reto compete a las Ciencias Sociales
críticas jalonar los procesos educativos, como dice Habermas: "las Ciencias
empíricas en sentido estricto pueden favorecer las habilidades técnicas, pero no
formar aptitudes prácticas”. (47)

"La formación técnica se transforma así en política”, (48) en tanto se convierte en


autodeterminación política de una sociedad emancipada"(49)

La postura crítica no solo afirma la cientificidad práctica de la ciencia, sino que


reclama de ellas la reflexión y acción histórico-político emancipadora, como lo
sustenta Habermas en la siguiente conjetura:

"Solo si las Ciencias aprenden a reflexionar sobre la permanente ampliación del


poder de disposición técnico situándolo al mismo tiempo en el horizonte las
consecuencias prácticas en vista de las cuales no toca a nosotros actuar, o, en otras
palabras, solo si aprenden a reflexionar desde presupuestos históricos, podrán
recupera la energía necesaria para la formación académica en un sentido acorde
con la transformación social"(50)

NOTAS
(1) Ministerio de Educación Nacional. "Aportes sobre formación de Educadores. Resultados de los
precongresos". Documento de Trabajo. Octubre de 1996. Idea orientadora Nro.22.

(2) Op.cit. Idea orientadora Nro.21

(3) Temáticas tratados en los pre-congresos sobre Formación de Educadores. 1996

(4) MARTÍNEZ DE DUERI, Elba. Acuerdos básicos para una política de formación de Educadores en
Colombia. PARRA GARCÉS, Luis Ángel, Reflexiones en torno al contexto de la formación de maestros.
Hacia una visión estructural y comprensión sobre la formación del educador. Echeverri, Jesús
Alberto. Premisas conceptuales del dispositivo formativo comprensivo. Escobedo, Hernán. Hacia una
política para la formación de docentes en Colombia.

(5) Op.Cit. Idea orientadora. Nro.9

(6) Op.Cit. Idea orientadora. Nro. 82

(7) Op.Cit. Idea orientadora. Nro. 82 Numeral 1

(8) Op. Cit.Numeral 2

(9) Op.Cit. Idea orientadora. Nro. 82. Numeral 3.

(10) UNESCO. Proyecto de declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y
acción. París. 5 _ 9 de octubre de 1998.

(11) FLÓREZ, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. MC Wright Hill. 1974. p.109

(12) VER ROUSSEAU, Juan Jacobo. El Emilio o la Educación. Ed. Bruguera. S.A. Barcelona. 1971. SAVATER,
Fernando. El Valor del Educar. Ed. Ariel. Barcelona. 1997.

(13) FLÓREZ, Rafael. Op.Cit. p. 111-112

(14) QUICENO CASTRILLÓN, Humberto. Rousseau y el concepto de Formación. Revista Educación y


Pedagogía. Universidad de Antioquia. Nro.14 _ 15. 1995.p.87
(15) Revista de Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia. Nro.14_15.1996_1996. p.229-230

(16) Revista de Educación y Pedagogía. Universidad de Antioquia. Medellín. Vol.14 _ 15. 1995-1996.
p.15-35

(17) GADAMER, Hans-Georg, Verdad y Método I. Salamanca. Sígueme. 1991 GADAMER, Hans-
Georg. Verdad y Método II. Salamanca, Sígueme. 1992

(18) RÍOS ACEVEDO, Clara Inés. Un acercamiento al concepto de formación en Gadamer. Revis
ta Educación y Cultura. Universidad de Antioquia. Vol 14-15. p.15. Resumen.

(19) GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método I. Salamanca, Sígueme. 1991. p. 228

(20) RÍOS ACEVEDO, Clara Inés. Op. Cit. p. 27

(21) DE TEZANOS, Aracelli. La formación de educadores y la calidad de educación. Revista Educación y


Pedagogía. Universidad de Antioquia. Nro. 14-15. p.37-65

(22) DE TEZANOS, Aracelli. Op.Cit. p.58

(23) FOUCAULT, Mitchel. La arqueología del saber. Siglo XXI. Editores. México. 1982. p.198.

(24) Op.Cit. p.306

(25) Op.Cit. p.306

(26) TEZANOS, Op.Cit. p.53

(27) Op.Cit. p.56

(28) Op.Cit. p.57.

(29) MOCKUS SIVICKAS, Antanas. "Lugar de la pedagogía en las Universidades" en Reforma Académica.
Documentos. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. p.127

(30) Op.Cit. p.128

(31) Op.Cit. p.128

(32) Op.Cit. p.131

(33) Op.Cit. p.133

(34) Op.Cit. p.134

(35) GUTIÉRREZ, Elio Fabio. Problemática pedagógica, aprendizaje y formación. Universidad del Cauca.
Departamento de Educación y Pedagogía. Cuaderno Nro. 2. Popayán. Noviembre 1977.p.7.

(36) GUTIÉRREZ, Op. Cit. p.14

(37) Op.Cit. p.14

(38) GUTIÉRREZ, Op.Cit. p.29

(39) IMBERNON, Francisco. La formación del profesor. Formar para innovar. Editorial Magisterio del Río de
la Plata. Buenos Aires. 1996. p.32

(40) Op.Cit. p.34

(41) Op.Cit. p.37

(42) IMBERNON, Francisco. Op.Cit. p.38


(43) Op.Cit. p. 43

(44) MAGENDZO K., Abraham Curriculum. Educación para la Democracia en la Modernidad. Programa
interdisciplinario de investigaciones en Educación. PIIE. Santafé de Bogotá. 1999.

(45) HABERMAS, Jurgen. "La transformación de la formación académica " en Teoría y Praxis. Altaya.
Barcelona. 1994. P. 346

(46) HABERMAS, J. Op. Cit. p. 342.

(47) HABERMAS, J. Op. Cit. p. 339

(48) HABERMAS, J. Op.Cit. p. 343.

(49) HABERMAS, J. Op.Cit. p. 343

(50) HABERMAS, J. Op.Cit. p. 350

BIBLIOGRAFIA
BERBAUM, Jean. Aprendizaje y Formación. Fondo de Cultura Económica, México, 1988.

BOJALIL, Luis Felipe. Etal. El proyecto académico de la Universidad autónoma Metropolitana


Xochimilco. México. 1987

DE TEZANOS, Araceli. "La formación de Educadores y la calidad de Educación". Revista Educación y


Pedagogía. Universidad de Antioquia. Nro.14-15.p.37-65.

DELUAL, Juan. Los Fines de la Educación. Siglo XXI. Madrid, 1990

DÍAZ BARRIGA, Angel. «El Curriculum: un campo de conocimiento, un ámbito de debate. Conferencia.
DURKHEIM, T. Historia de la Educación y Doctrinas Pedagógicas. Ediciones la Piqueta. Madrid. 1982 Educación
y Sociedad. Península. Barcelona 1989 FERNÁNDEZ PÉREZ, Miguel. Las tareas de la profesión de
enseñar. Siglo XXI. Madrid. 1994 FLÓREZ, Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. MC.Wright Hill.
1954.p.109

FOUCOULT, Mitchel. La arqueología del saber. Siglo XXI. Editores. México. 1982

GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método I. Salamanca. Sígueme. 1991

GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método II. Salamanca. Sígueme. 1992

GUTIÉRREZ, Elio Fabio. Problemática Pedagógica, aprendizaje y formación. Universidad delmar para
innovar. Editorial Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires. 1966

KLAUS RUNGE, Andrés. Las concepciones de la comprensión pedagógica en la obra de Rafael Flórez. Revista
Educación y Pedagogía. Universidad de
Antioquia. Nro.14-15, 1995.

LUDMANN, Niklas. Teoría de la Sociedad y Pedagogía. Paids. Barcelona. 1996

MAGENDZO, Abraham. Curriculum Educación para la democracia en la Modernidad. Programa


Interdisciplinario de investigaciones en Educación. PIIE. Santafe de Bogotá. 1999

Ministerio de Educación Nacional. "Aportes sobre Formación de Educadores.

Resultados de los Pre Congresos." Documento de Trabajo. 1998


MOCKUS Sivickas, Antanas. "Lugar de la Pedagogía en las Universidades" en Reforma
Académica. Documento. Universidad Nacional de Colombia. Santafe de Bogotá.

QUICENO Castrillon, Humberto. "Rousseau y el concepto de formación. Revista Educación y


Pedagogía. Universidad de Antioquia. Nro.14-15,1995

RÍOS ACEVEDO, Clara Inés. "Un acercamiento al concepto de formación en Gadamer". Revista Educación y
Cultura. Universidad de Antioquia. Vol. 14-15

ROUSSEAU, Juan Jacobo. El Emilio o la Educación. Ed. Bruguera, S.A. Barcelona. 1971

SAVATER, Fernando. El valor de Educar. Editorial Ariel. Barcelona, 1997

VARELA, J. Alvarez. Uria, F. Arqueología de la escuela. Ediciones la Piqueta. Madrid. 1991

UNESCO. Proyecto de Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión
y Acción. París. 5-9 de octubre de 1998

VARELA. J. Alvarez. Uria, F. Arqueología de la escuela. Ediciones la Piqueta. Madrid. 1991

VOCABULARIO:

Hermenéutica: Arte y técnica de interpretar textos para la fijación de su sentido.

Directriz: Conjunto de instrucciones o normas generales para la ejecución de alguna cosa.


PEDAGOGÍA

Es una totalidad que construye conocimientos para la práctica y brinda pautas


para mejorar el funcionamiento de las instituciones educacionales, y del rol docente.
Durkheim: la pedagogía es una reflexión teórica y práctica sobre la educación.
Mattos: la pedagogía como conjunto de conocimientos sistemáticas relativos al
fenómeno educativo. La pedagogía tiene como objeto de estudio específico el
“fenómeno educativo”. Éste es investigado por ella en sus múltiples facetas y
dimensiones, en sus manifestaciones en el tiempo y en el espacio y en sus complejas
relaciones de causa y efecto con los demás fenómenos que integran la vida humana en
sociedad.
Furlan: la pedagogía es la disciplina que explica y orienta la actividad educativa. La
función de la pedagogía en la actualidad es construir una interpretación de la
especificidad de la crisis que vive la escuela. Y pensar que tipo de reconstrucción de los
valores deben producirse para orientar la escuela.

La pedagogía y la didáctica
Ambas ciencias se nutren de saberes que provienen de otras disciplinas o bien de la
experiencia práctica.
La pedagogía es un campo del saber, típicamente teórico, con vocación normativa, en
donde la teoría no se restringe a la explicación, sino también valora. Es un saber que
pretende orientar valorativamente la actividad de los docentes.
La didáctica pretende orientar técnicamente. Toma de la pedagogía las orientaciones
valorativas y las grandes caracterizaciones de cómo funciona el proceso educativo. Y a
partir de esta orientación construye proyectos para la acción docente.

También podría gustarte