Marco Conceptual Microfinanzas en El Perú
Marco Conceptual Microfinanzas en El Perú
Marco Conceptual Microfinanzas en El Perú
Contexto de la Microfinanzas
en el Perú
Microfinanzas y Pymes
Antecedentes
El crecimiento alcanzado por el sector microfinanciero en el
Perú es un reflejo la evolución positiva que ha tenido este
sector. Por octavo año consecutivo, la economía peruana ha
logrado ofrecer a las microfinanzas el mejor entorno de
negocios del mundo. Las razones que influyen en esta
elección son:
Un entorno regulatorio adecuado
La implementación de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF)
La supervisión de la cartera de micropréstamos por parte de
la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS)
Un mercado competitivo e innovador
Un mayor avance en las medidas de protección a los clientes
Microfinanzas y Pymes
Antecedentes
La SBS, que es el principal ente regulador de las
microfinanzas en el Perú, ha implementado normas para
crear un mercado imparcial y competitivo.
Hace un seguimiento de toda la información financiera y la
difunde al público a través de Internet y de los medios de
comunicación escritos (diarios). Las instituciones
microfinancieras, por su parte, deben publicar en sus
respectivos sitios web sus tasas de interés y estadísticas
sobre resolución de conflictos (The Economist Intelligence
Unit, 2013: 11).
Microfinanzas y Pymes
Antecedentes
En el Perú, dentro del ámbito microfinanciero actual, participan:
a) Instituciones supervisadas, tales como cajas municipales de
ahorro y crédito (CMAC), cajas rurales de ahorro y crédito
(CRAC), Edpymes, Mibanco, financieras especializadas y la
banca múltiple.
b) Instituciones no supervisadas, tales como cooperativas y ONG.
Las CMAC, se crearon en la década de 1980. Con el tiempo, se
posicionaron como un elemento importante de la
descentralización y de la democratización del crédito en el país,
pues, como ente capitalista, lograron que personas de diversos
sectores sociales accedieran al crédito, ello hizo que mejore la
situación financiera de muchos pequeños y microempresarios, se
generen fuentes de trabajo y contribuyó a incrementar las
oportunidades.
Microfinanzas y Pymes
Antecedentes
Dentro del sector, y considerando las instituciones que se
dedican exclusivamente a las microfinanzas, a diciembre del
2013 la participación de las CMAC en colocaciones
ascendían al 43.73%, con lo cual ocupaba el primer lugar en
este rubro, por encima de los montos dados por las
financieras especializadas y Mibanco en calidad de
información; sin embargo, del año 2005 al año 2013 su
participación de mercado fue disminuyendo, con una
variación de 16.4% debido al ingreso de las financieras
especializadas, que han ido ganando mercado año a año.
El cuadro 1.1 muestra las colocaciones en montos nominales
Microfinanzas y Pymes
Antecedentes
Microfinanzas y Pymes
Antecedentes
Microfinanzas y Pymes
Antecedentes
Microfinanzas y Pymes
Antecedentes
Microfinanzas y Pymes
Las Microfinanzas
Las microfinanzas son aquellas actividades en las
cuales se prestan servicios financieros y no
financieros a la población de escasos recursos, que
se halla excluida del sistema financiero tradicional.
Microfinanzas y Pymes
Ventajas de las microfinanzas
Según Alvarez-Moro (2013), las principales ventajas de las microfinanzas
son las siguientes:
Permiten la inclusión en el sistema financiero de las personas con
menos ingresos, tradicionalmente marginadas de aquel.
Hacen posible que personas con pocos medios económicos puedan
realizar proyectos, más allá de sus posibilidades, lo que permite su
desarrollo.
Están especialmente dirigidas a ayudar a las personas más
desfavorecidas.
Implican desarrollos de negocios, ya que el desembolso de los
préstamos son para usos específicos.
Los entes prestatarios que ofrecen microcréditos pertenecen a la
comunidad local, conocen su ambiente y están cerca para apoyar.
Las microfinanzas brindan una mejor alternativa al más desfavorecido,
en comparación con los agiotistas y/o prestamistas informales.
Microfinanzas y Pymes
Desventajas de las microfinanzas
Sobreendeudamiento. Las personas que obtienen un microcrédito y
pagan oportunamente quedan registradas como clientes con buen
historial crediticio. Pero utilizan luego esta información para obtener al
mismo tiempo más microcréditos en otras entidades.
Debido a lo competitivo del mercado, existen instituciones que, en su
afán de alcanzar metas de colocaciones, no miden la capacidad de
endeudamiento del cliente.
El destino del principal producto de las microfinanzas (el microcrédito)
no cumple con el propósito para el cual se otorga, es decir, invertir en la
fuente de ingresos del cliente.
No abastece la necesidad del cliente, puesto que al emprendedor solo
le prestarán lo que su capacidad de pago permita y no lo que requiera
para crecer.
Migración de clientes a la banca tradicional, debido a la falta de
productos y servicios crediticios.
Cobertura geográfica y plataforma web limitadas.
Microfinanzas y Pymes
Desarrollo de las microfinanzas en el Perú
Las microfinanzas en el Perú se desarrollan sobre la base de cuatro pilares,
según The Economist Intelligence Unit (2013):
Entorno regulatorio adecuado. El ente regulador principal de las
microfinanzas en el Perú es la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS), entidad que ha implementado una serie de normas con la
finalidad de crear un mercado imparcial y competitivo. Se espera que la
SBS continúe monitoreando y brindando los lineamientos adecuados
para el desarrollo microfinanciero. Actualmente vigila los préstamos en
mora y ha mostrado preocupación por la calidad de los activos.
Un mercado competitivo e innovador. Se han puesto en práctica
diversas estrategias tecnológicas y crediticias para la captación y la
provisión de servicios colaterales, sea de manera directa o con la
intervención de terceros (microseguros, remesas, medios electrónicos y
de telefonía móvil, mejora de vivienda, uso de energía renovable, entre
otros). Dicha competencia ha generado la disminución de las tasas de
interés, lo que crea presión sobre la rentabilidad.
Microfinanzas y Pymes
Desarrollo de las microfinanzas en el Perú
Altos niveles de transparencia. Esto se refiere a las tasas de
interés efectivas, los estados financieros e incluso los
mecanismos de resolución de conflictos entre clientes. Se
espera que la SBS continúe con el seguimiento a toda esta
información y la dé a conocer al público a través de Internet y de
la prensa escrita.
Avance en medidas de protección para los clientes. Se ha
ido más allá de la implementación de las mejores prácticas y se
ha puesto empeño en la educación de los clientes con el fin de
que estos comprendan los conceptos financieros y, a su vez,
conozcan sus derechos. Se espera que la SBS y el Ministerio de
Educación elaboren planes de estudio para enseñar estas
habilidades en las escuelas, lo que las convertiría en entidades
pioneras en este ámbito.
Microfinanzas y Pymes
Marco legal
La regulación y supervisión de las instituciones de
microfinanzas se rige por la Ley 26702, «Ley General
del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y
Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros» con sus modificaciones. Su objetivo
principal «es propender al funcionamiento de un
sistema financiero y un sistema de seguros
competitivos, sólidos y confiables, que contribuyan al
desarrollo nacional». Entre los principales temas que
aborda la ley figuran:
Microfinanzas y Pymes
Universidad de Lambayeque
Marco legal
Libertad para fijar intereses, comisiones y tarifas.
Capital mínimo requerido. Para el caso de las instituciones
dedicadas a microfinanzas, es de S/. 678,000.
Requisitos específicos para el ingreso de nuevas instituciones
financieras.
Medidas para la protección adecuada del ahorrista.
Encaje legal.
Requerimientos de patrimonio efectivo.
Publicación de tasas de interés efectivas y de los estados
financieros de las IMF en los medios de prensa y sus respectivas
páginas de Internet, así como también de los mecanismos de
resolución de conflictos entre clientes.
Microfinanzas y Pymes
Universidad de Lambayeque
Marco legal
Adicionalmente, se tiene la Resolución N° SBS 11356-2008, que
regula:
El régimen general de provisiones procíclicas.
La evaluación y la clasificación del deudor.
La exigencia de provisiones.
Microfinanzas y Pymes
Universidad de Lambayeque
Microfinanzas y Pymes
Universidad de Lambayeque
Microfinanzas y Pymes
Universidad de Lambayeque
Microfinanzas y Pymes
Universidad de Lambayeque
Microfinanzas y Pymes
Universidad de Lambayeque
Microfinanzas y Pymes
Universidad de Lambayeque
Microfinanzas y Pymes
Universidad de Lambayeque
Microfinanzas y Pymes