Mobbing Laboral y Seguro Social
Mobbing Laboral y Seguro Social
Mobbing Laboral y Seguro Social
DEFINICIÓN
TIPOS DE MOBBING
- Restricción comunicación
- Ignorar
- Interrupciones continuas
- Trabajos contra los principios
- Evaluación sesgada
- Inactividad forzada
- Trabajos absurdos
- Tareas por debajo de competencia
- Tareas rutinarias
- Sobrecarga
- Tareas peligrosas
- Impedir seguridad
- Perjuicios económicos
- Prohibición comunicación compañeros
- Minusvaloración desempeño
- Acusaciones difusas
- Acusación sistemática
- Amplificación errores
- Humillaciones
- Amenaza uso disciplinario
- Medidas de aislamiento
- Distorsión comunicación
- Desestabilización
- Menosprecio
- Burlas
- Críticas vida personal
- Amenazas en personal
- Amenazas por escrito
- Gritos
- Avasallamiento físico
- Ridiculización
- Rumores y calumnias
- Privar de información
- Limitación de carrera profesional
- Perjuicio imagen
- Presión indebida
- Reducción de plazos
- Modificación de responsabilidad
- Desvaloración esfuerzo
- Desmoralizar
- Inducir a errores
- Monitorización perversa
- Insinuación sexual (p. 6)
TEORÍAS RELACIONADAS
- Práctica (mobbing)
- Contexto (organización)
- Poder (capital económico, social o informacional)
- Cultura de la organización
De tipo físico
MARCO LEGAL
De esta manera se puede perder el seguimiento del caso tanto por parte
de las autoridades como de los involucrados, el trabajador(a) sigue sufriendo
las consecuencias de lo que vivió y el estado de dilación de las diligencias
pertinentes, ya que se pierde la continuidad del proceso. En otras ocasiones
por ser un proceso administrativo con el que el patrono no está de acuerdo,
decide apelar y el trámite languidece durante años entre diferentes gavetas o
departamentos de INPSASEL, haciendo imposible el resarcimiento de la
situación de la víctima.
Por esta razón, la parte actora acudió a la vía casacional, y fue declarada
con lugar, y en consecuencia, se ordenó el pago de la indemnización por daño
moral.
Resumiendo lo dicho por Rivas (2011), en sus inicios la Ley del Seguro
Social (LSS) fue promulgada en 1966, entró en vigencia el 01 de enero de
1967 y posteriormente se reformó en 1991. Durante el segundo gobierno de
Rafael Caldera, hubo gran discusión alrededor de la nueva Ley del
Trabajo y sobre la reestructuración del Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales. Esta política no surtió los efectos necesarios y por
ello a finales del siglo XX, se realizaron un conjunto de propuestas y
anteproyectos para la reforma de la seguridad social en 1997, acometida
por los Ministerios de Hacienda, Trabajo y Sanidad.
Artículo 65
Pensiones e Indemnizaciones por Discapacidad, Viudedad, Orfandad
y por Accidentes y Enfermedades de Origen Común
Las pensiones por discapacidad parcial o total permanente y gran
discapacidad, las pensiones por viudedad y orfandad causadas con
ocasión del fallecimiento de un afiliado o pensionado, y las
indemnizaciones por ausencia laboral causadas por discapacidad
temporal, todas ellas debido a enfermedad o accidente de origen común,
además de las causadas por maternidad y paternidad, serán financiadas
con las cotizaciones de empleadores, empleadoras, trabajadores, y
trabajadoras en los términos, condiciones y alcances que establezca la
ley que regule el Régimen Prestacional de Pensiones y Otras
Asignaciones Económicas.
Artículo 17
Contingencias Amparadas por el Sistema
El Sistema de Seguridad Social garantiza el derecho a la salud y las
prestaciones por: maternidad, paternidad, enfermedades y accidentes
cualquiera sea su origen, magnitud y duración, discapacidad,
necesidades especiales, pérdida involuntaria del empleo, desempleo,
vejez, viudedad, orfandad, vivienda y hábitat, recreación, cargas
derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia susceptible de
previsión social que determine la ley. El alcance y desarrollo progresivo
de los regímenes prestacionales contemplados en esta Ley se regulará
por las leyes específicas relativas a dichos regímenes.
Artículo 1:
De conformidad a la norma prevista en los Artículos 90 de la Ley
del seguro Social, 183 del Reglamento General de la Ley del Seguro
Social en concordancia con el artículo 145, numeral 1, literal a,
numeral 4,7,8 del Código Orgánico Tributario y Artículo 28 de
la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, los empleadores
y empleadoras durante el procedimiento de Fiscalización, tendrán en
un lugar visible de su establecimiento (casa matriz, sucursal, agencia
o filiales), así como, conservar dentro de cualquier instalación, la
empresa, explotación o faena, entendiéndose por éstas sucursales,
plantas, galpones, o cualquier lugar donde la empresa mantenga
trabajadores bajo su dependencia, y presentar al servidor público
actuante, debidamente autorizado y acreditado por el Instituto
Venezolano de los seguros Sociales, los siguientes documentos:
SANCIONES AL EMPLEADOR
Patrono o Empresa
La cotización para financiar el Seguro Social Obligatorio será, al
iniciarse la aplicación de esta ley, de un once por ciento (11%) del salario
al que se refiere el artículo 59, para las empresas clasificadas en el
riesgo mínimo; de un doce (12%) para las clasificadas en el riesgo medio,
y de un trece por ciento (13%) para las clasificadas en el riesgo máximo.
Trabajador o Asegurado.
La parte de cotización que corresponderá al asegurado será, al iniciarse
la aplicación de esta ley, de un cuatro por ciento (4%) del salario señalado
en el artículo anterior. (p. 19)
Badell & Grau (2018) Comentarios al Decreto con Rango Valor y Fuerza de
Ley de Reforma Parcial de la Ley del Seguro Social Disponible en: [Página
web] http://www.badellgrau.com/?pag=40&ct=1076 [Consulta de
noviembre 2018]
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2007) República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Nro. 38668 del
23 /4/2007)
López Pino, C.M. y Seco Martín, E. (2016) Tipologia de Mobbing - una mirada
desde la responsabilidad de la empresa. Sociologias, Porto Alegre, año 18,
nro. 43, set/dez 2016, p. 364-401 [Publicación periódica] Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/soc/v18n43/1517-4522-soc-18-43-00364.pdf
[Consulta de noviembre 2018]