Tomo I Lic. Lingüística Aplicada 1 PDF
Tomo I Lic. Lingüística Aplicada 1 PDF
Tomo I Lic. Lingüística Aplicada 1 PDF
TOMO I
2.2 Estado actual y tendencias de las disciplinas que abarca el plan de estudios ................ 13
3 METODOLOGÍA .................................................................................................................... 37
3.1 Diagnóstico...................................................................................................................... 38
4.2.1 De ingreso............................................................................................................. 49
4.8 Requisitos........................................................................................................................ 93
4.8.1 De ingreso............................................................................................................. 93
4.8.3 De permanencia.................................................................................................... 95
6.2 Examen diagnóstico del logro de los perfiles intermedios ............................................. 107
3
6.5 Asignaturas con alto índice de reprobación .................................................................. 108
6.9 Evaluación del estado de los recursos materiales e infraestructura .............................. 110
4
ANEXO J. Personal de Carrera de tiempo completo adscritos al Departamento de Lingüística
Aplicada ................................................................................................................................. 167
5
1 PRESENTACIÓN
En cuanto a la investigación, desde sus inicios, en tiempos del Rector Javier Barros Sierra, los
profesores ubicaban ya claramente problemas específicos en el terreno de la investigación,
como la necesidad de diseño de materiales para la enseñanza de lenguas a universitarios y
para la formación docente (Boletín del CELE, 1982:18 y 19, García, 2011:149).
6
entre otros1. Es así como el CELE inicia su trayectoria en las diversas subdisciplinas de la
lingüística aplicada desarrollándose paralelamente con este campo de estudio.
El avance tecnológico ha sido otro eje en el que el CELE destacó, siendo pionero en la
innovación, de manera sistemática, al incorporar sucesivamente los recursos en boga:
retroproyector, grabadora, grabadora interactiva, laboratorio de idiomas, cursos en línea,
telefonía celular, TV educativa, entre otros. El CELE encabezó la apertura de la primera
mediateca en la UNAM en 1995, así como la creación de la Coordinación de Educación a
Distancia (CED) en 2006, ambas producto de investigaciones realizadas como tesis de la
Maestría en Lingüística Aplicada. Con apoyo de la CED se han desarrollado más de 20
diplomados y cursos en línea, de acceso libre y de acceso restringido a los alumnos de la
UNAM inscritos en el CELE para el desarrollo de habilidades académicas y perfeccionamiento
de lenguas extranjeras.
1
El libro publicado en 2011 Miradas a los 45 años del CELE da cuenta de la evolución y consolidación logradas
también en las tareas de formación de docentes de lenguas, y la investigación en el área de la Lingüística
Aplicada en seis áreas y 18 líneas de investigación.
7
de Lenguas. Ambos diplomados continúan vigentes y prueban la solidez y calidad de las
propuestas educativas que se proponen.
Con este breve panorama sobre la trayectoria del CELE se hace evidente su experiencia en
cuanto a la formación de docentes de lenguas y de lingüistas aplicados a lo largo de su
historia. El contar con una Licenciatura en Lingüística Aplicada que forme recursos humanos
de alta calidad es el paso natural dada la proyección que el CELE mantiene a nivel nacional e
internacional en varias subdisciplinas del área.
2
Las lenguas de estudio en este programa son alemán, francés e inglés.
8
coyuntura mundial. Se aprecian tres facetas: la educación en términos generales, la
transmisión de la cultura y el aprendizaje de segundas lenguas.
Nuestro país sufre un importante rezago educativo, conforme a los datos de pruebas
internacionales (PISA, 2006, 2009 y 2015) 3 . Para superarlo, la Secretaría de Educación
Pública (SEP), a través de su Programa de “Escuelas de Tiempo Completo”, incluye en su
propuesta pedagógica el aprendizaje del idioma inglés y el desarrollo de habilidades digitales
como ejes fundamentales para el fortalecimiento de los aprendizajes. Para poder cumplir
estas metas para el nivel básico se necesitarán aproximadamente 99,500 profesores con el
nuevo perfil que demanda el contexto educativo nacional. Asimismo, desde 2012 la SEP ha
impulsado un nuevo plan de estudios para las escuelas normales con el objetivo de corregir
las deficiencias de inglés que tienen los maestros en México. En la licenciatura que aquí se
presenta, los egresados podrán apoyar el Programa de la SEP, tan importante para el
desarrollo de nuestro país, pues su formación incluye la identificación y atención a
problemáticas lingüísticas en diferentes contextos educativos, objeto de estudio de la
lingüística aplicada.
Por su parte, el Rector Enrique Luis Graue Wiechers, Rector de la UNAM en su Plan de
Desarrollo Institucional 2015 – 2019, plantea que “la formación de niños, jóvenes y ciudadanos
está estrechamente relacionada con los factores que hoy tienen postrado al país en una
situación por demás preocupante. En ese sentido, atender con seriedad y contribuir con
3
La prueba PISA en México Consultado en http://www.pisa.sep.gob.mx/pisa_en_mexico.html
4
Programa Sectorial 2007-2012. http://basica.sep.gob.mx/dgme/pdf/cominterna/ProgramaSectorlal2007-2012.pdf
9
eficacia a la solución de desafíos que enfrenta el sistema educativo, incidirá favorablemente
en la prevención de conflictos sociales…” (p.7). Asimismo, apoya la creación de nuevos
planes de estudio, promueve la innovación y el desarrollo tecnológico y hace énfasis en el
fortalecimiento de la enseñanza de la lengua inglesa y de otras lenguas extranjeras por medio
de profesores certificados (p.14). De ahí que esta licenciatura es coherente con estas
propuestas al responder a las necesidades educativas actuales de formar recursos humanos
capaces de incidir en el ámbito educativo y profesional y coadyuvar así a lograr un perfil
profesional que asegura la calidad de profesores de lenguas extranjeras tal y como se
establece en dicho plan.
De igual manera, en el Plan de Desarrollo 2011-2015 5 , del entonces Rector José Narro
Robles, en el apartado dedicado a programas y proyectos, se señalaba en varios de los
incisos la necesidad de mejorar la calidad y pertinencia de los programas de formación de los
alumnos de la UNAM, incrementar el acceso e impulsar el uso de las tecnologías de la
información y comunicación para fortalecer el desempeño de los alumnos y a su vez
incrementar las capacidades de los docentes. Asimismo, mencionaba como tema central e
inaplazable la incorporación de la enseñanza del inglés como asignatura obligatoria en sus
planes de estudio.
Con relación al aprendizaje de lenguas extranjeras, cabe aclarar que las necesidades de los
alumnos universitarios no son solamente lingüísticas, sino también académicas, para realizar
y culminar con éxito sus estudios de licenciatura y posgrado, e insertarse con éxito en el
mercado laboral.
Reconocidos analistas de nuestro sistema educativo (Ramírez, 2013), al igual que organismos
civiles y educativos a nivel nacional e internacional, como el Consejo de Europa (Kelly, 2004 y
Marco Común Europeo de Referencia) coinciden en que el aprendizaje de lenguas es un
aspecto necesario en la formación de la población mundial. A este respecto, el aprendizaje de
lenguas extranjeras significa “crear puentes entre la clase de lenguas extranjeras y el
conocimiento de la propia cultura y estar abierto a otras culturas” (Kramsch, 1993). Si bien es
cierto que el inglés es la lengua internacional, las demandas actuales requieren que las
5
Plan de Desarrollo UNAM 2011-2015.PD2011-2015_UNAM:pdf
10
instituciones educativas enseñen otras lenguas. De ahí que en esta licenciatura se incluya en
sus asignaturas obligatorias de elección el aprendizaje de una tercera lengua, dado que el
CELE está en posibilidad de ofrecerles 136 lenguas distintas, que a su vez representan sus
respectivas culturas, para el enriquecimiento del bagaje profesional de los universitarios.
El francés, después del inglés es la lengua con más demanda en el país y en nuestra
institución. En efecto, los resultados de la encuesta realizada por la Embajada de Francia en
México en 2010 indican, por una parte, que 200,000 personas estudian francés en el país y,
por otra parte, que al igual que el inglés, el francés es la única lengua que se enseña en todos
los estados de la República (en todos los niveles educativos, escuelas públicas y
particulares).7 En la UNAM, las cifras van en el mismo sentido. Para los semestre 2016-1 y
2016-2 se inscribieron 3,340 (19%) alumnos en los cursos regulares de francés, contra 5,557
(32.92%) para los de inglés, para un total de 8,145 estudiantes repartidos en 16 idiomas8.
Cabe mencionar que, en relación al programa de Alta Exigencia Académica, para el ciclo
2016-1, el mayor número de alumnos optó por cursos de francés (26 de 91, sea el 28.5%).9
6
De las 18 lenguas que ofrece el CELE, 13 de ellas alcanzan el nivel B1 (nivel intermedio del MCER)
7
Capdepont, E. (2011). L’enseignement du français au Mexique : résultat de l’enquête 2010. Synergies Mexique
(1). http://gerflint.fr/Base/Mexique1/emmanuel_capdepont.pdf
8
http://cele.unam.mx/boletin/anteriores/boletin_041/html/numeralia/numeralia.html
9
http://cele.unam.mx/boletin/anteriores/boletin_051/html/numeralia/numeralia.html
11
1996; y Llampallas, 2012 y Llampallas y Bernstein, 2015) Las posibilidades de recibir una
formación sólida en el campo de la lingüística aplicada con relación a la lengua alemana, se
limita en nuestro país a los programas de posgrado, como aquellos que se ofrecen en la
UNAM (Maestría en Lingüística Aplicada) o en la Universidad de Guadalajara (Maestría
Interinstitucional en Deutsch als Fremdssprache: Estudios Interculturales de Lengua, Literatura
y Cultura Alemanas). Asimismo, a través del convenio CELE-DAAD más de 1,000 alumnos e
investigadores mexicanos al año obtienen apoyo de intercambio para realizar estudios en
Alemania10. De ahí la relevancia de iniciar la formación en esta área desde la licenciatura al no
existir un programa de esta naturaleza en nuestro país. El interés por esta lengua se hace
evidente, tanto por la demanda de inscripción a los cursos regulares (1,674 en 2016-1 y 2016-
2, equivalente a 10% del total de alumnos inscritos en todas las lenguas), como los dirigidos a
los alumnos del Programa de Alta Exigencia Académica, alcanzando el 24% de solicitudes.
10
Comunicación personal con el Dr. Peter Haase, Lector del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).
12
preparación y presentación de proyectos en lengua extranjera o la colaboración en equipos
multidisciplinarios internacionales.
Por todo lo anterior, es fácil comprender que se trata de un contexto que comprende una
problemática educativa a nivel nacional, con demandas específicas que merecen ser
atendidas a través de programas como el que se propone, es decir un lingüista aplicado capaz
de realizar labores de docencia e investigación en otras subdisciplinas de la lingüística
aplicada y con el apoyo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
2.2 Estado actual y tendencias de las disciplinas que abarca el plan de estudios
El área de lenguas extranjeras en México recibe un gran impulso a partir de la creación de los
centros de lenguas en las Instituciones de Educación Superior del país desde la década de los
50, y ha crecido en cobertura a través de los años. Hoy en día, al menos 92 instituciones de
educación superior cuentan con un centro, escuela o facultad de lenguas e imparten más de
100 planes de estudio de licenciatura. (Ver ANEXO I)
En este siglo XXI las necesidades de los jóvenes ya cambiaron. Es indispensable, por
ejemplo, que el alumno universitario entienda y produzca los géneros discursivos utilizados en
su campo de conocimiento, y que comprenda y utilice adecuadamente las marcas culturales
de esos géneros. Por su parte, en el ámbito laboral, se puede percibir la importancia del
dominio de más de una lengua, puesto que las empresas tienen contemplados recursos
humanos competentes que pueden desempeñarse fácilmente en su ámbito profesional. Es
necesario entonces unir esfuerzos para empatar los perfiles de las universidades con lo que el
país está requiriendo.
Acceso para alumnos de la UNAM inscritos al CELE12 B- learning for English as a Foreign
Language B1 Curso dirigido a alumnos de la UNAM.
11
En proceso de creación
12
Centro de Extensión en proceso de transformación a Escuela Nacional de Lenguas Lingüística y Traducción
15
• Francés semipresencial A1 Curso dirigido a alumnos de la UNAM.
16
• Introducción a la enseñanza-aprendizaje de lengua extranjera con apoyo tecnológico
En este curso se presenta una serie de recursos que permitirán que la labor docente incorpore
herramientas tecnológicas para fortalecer sus estrategias de enseñanza-aprendizaje.
En los dos subsistemas del bachillerato de la UNAM se enseñan las siguientes lenguas:
17
En cuanto a programas para la formación docente, en la UNAM existen varios. Éstos tienen
una función de formación inicial y/o actualización y responden a necesidades particulares de
los docentes, sin embargo, no otorgan grado universitario. El CEPE también imparte la
Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera a distancia en la que ha
colaborado con el CELE. La FES Acatlán cuenta con dos licenciaturas: Enseñanza de Inglés
en modalidad presencial y en Enseñanza de (Alemán), (Español), (Francés), (Inglés), (Italiano)
como Lengua Extranjera, en modalidad abierta y a distancia.
ÁREAS LÍNEAS
Investigación Curricular -Diseño de cursos
-Diseño de recursos de enseñanza
-Evaluación educativa
-Enfoques metodológicos
-Aportes teóricos y reflexiones sobre didáctica de lenguas
Traducción y Lexicografía -Terminología y lexicografía
-Traducción y traductología
Formación -Formación de profesores
-Enseñanza de lenguas, formación docente y de lingüistas aplicados en ambientes digitales
Estudios del Discurso -Lingüística Sistémico Funcional
-Semiótica
-Semántica y Pragmática
-Lenguaje, Pensamiento y Complejidad Social
Psicolingüística -Adquisición de segundas lenguas
-Bilingüismo
Sociolingüística -Política y planificación del lenguaje
-Lengua, cultura y literatura
Estas áreas de investigación reflejan la trayectoria histórica del CELE, además fortalecen el
trabajo de los departamentos de lenguas, al Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística
18
y al propio departamento de Lingüística Aplicada. Los alumnos de esta licenciatura contarán
entonces con el trabajo desarrollado en estas líneas y se beneficiarán de la investigación
realizada pudiendo elegir una de ellas para desarrollar su trabajo de investigación.
Asimismo, el CELE13 ofrece 18 lenguas a alumnos de licenciatura y posgrado, así como a los
académicos de diversas facultades. En los semestres 2016-1 y 2016-2 se atendió a 16,877
alumnos en su sede de Ciudad Universitaria. Cabe mencionar que en el marco del proyecto
institucional “Edición del Diseño Curricular del CELE: Planes y programas de alemán, árabe,
chino, coreano, francés, griego moderno, hebreo, inglés, italiano, japonés, náhuatl, portugués
y ruso”, se han publicado los correspondientes planes de estudio de francés (Blin, B, López
del H., E., Appendini, M. T., Rizo, M, Groult, N, Bufi, S., y Martínez V., 2013), de portugués
(Herrera González, L., Suárez Galicia, V.P., Briseño Ramírez, F.M. y Ramírez Hernández A.,
2015) y de italiano (Porras Pulido, J. y Hernández Villa, G. (2013). Están en proceso de
diseño, con distintos niveles de avance, los planes y programas de estudio correspondientes a
los demás departamentos de lenguas.
Se cuenta además con una Coordinación de Centros y Programas que atienden público en
general en 15 sedes: los Centros Mascarones y Tlatelolco; 10 Programas Fundación
UNAM/CELE (Coapa, Palacio de la Autonomía, Tlalpan, Milán, Tlalnepantla, La Raza, Santa
Fe, Ecatepec (Edo. de México), Teopanzolco (Cuernavaca, Morelos; Juriquilla, Querétaro); y
el Programa AEFE/CELE Antigua Escuela de Economía, Instituto Confucio en la UNAM y
Programa Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería SEFI/CELE. En estos centros
y programas se atiende cada trimestre a casi 9,000 alumnos que estudian alemán, chino,
francés, inglés, italiano o portugués. En 2015, en los Centros y Programas y el Instituto
Confucio se impartieron cursos de cuatro habilidades en seis lenguas a 32,221 alumnos en
1,843 grupos.
Estas cifras corroboran que realmente existe una demanda por aprender una lengua
extranjera en México y confirman, a la vez, la calidad de los cursos que se han impartido.
13
Centro de Extensión en proceso de transformación en Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción
19
A través de su Coordinación de Evaluación y Certificación (CEC), se atienden las solicitudes
para exámenes de certificación en 16 diferentes idiomas: alemán, árabe, catalán, chino,
coreano, francés, griego moderno, hebreo, inglés, italiano, japonés, náhuatl, portugués,
rumano, ruso y sueco. La CEC también organiza sesiones en línea, con el apoyo de la
Coordinación de Educación a Distancia del CELE, para la aplicación de exámenes destinados
a alumnos de la UNAM radicados en diferentes lugares de la República Mexicana o del
extranjero.
En el informe anual 2015-2016 del CELE, la CEC reportó haber atendido 19,337 solicitudes y
aplicado 16,967 exámenes de certificación en alemán, catalán, chino, francés, hebreo, inglés,
italiano, japonés, náhuatl, portugués, ruso y sueco. 11,537 sustentantes obtuvieron su
certificación. La CEC atendió solicitudes para realizar exámenes de comprensión de lectura,
dominio, certificación de profesores y para residentes médicos, becarios y guía de turistas, de
todas las facultades ubicadas en Ciudad Universitaria, así como de los campus de la UNAM
en Morelos, Yucatán, Morelia y Querétaro, y alumnos y profesores del Sistema Incorporado a
la UNAM.
14
Ante la demanda de cursos cada vez más especializados, el CELE se ha visto en la
necesidad de impulsar en todo momento la formación y actualización docente que se ha
traducido en diversos diplomados, tanto presenciales como en línea. Es de suma relevancia
mencionar que se imparten los siguientes diplomados para formar y actualizar profesores de
lenguas y culturas: “Curso de Formación de Profesores de Lenguas-Culturas”, en modalidades
presencial y abierta; “Actualización en Lingüística Aplicada a distancia, para profesores de
lenguas”15; “Formación de Asesores de Centros de Autoacceso de Lenguas Extranjeras” y
diversos diplomados profesionalizantes para profesores de lenguas, los cuales actualmente
se encuentran en una fase piloto.
14
En proceso de transformación en Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.
15
Producto del Proyecto 194049 del Programa de Apoyo a Proyectos Institucionales para el Mejoramiento de la
Enseñanza, el cual otorgó financiamiento para su desarrollo de 2000 a 2003, http://alad.cele.unam.mx/
20
Aplicada16 e incrementar la diversificación de las tareas investigativas y los estándares de
rigor de la investigación que se realiza, para la publicación de sus resultados en revistas
nacionales e internacionales. Asimismo, “las tareas de investigación se plantean en esquemas
de acción más complejos y grupales, constituidos por participantes de entidades e
instituciones diversas, en un contexto interdisciplinario más amplio” (García 2011: 157), lo cual
es acorde con el Plan de Desarrollo 2015-2019. Actualmente se trabaja en el desarrollo de
nuevas líneas de investigación, como la Lingüística Clínica, la Lingüística Forense y la
Enseñanza de Lenguas en Educación Básica que contribuirán al trabajo interdisciplinario y
fortalecerán, aún más el trabajo ya desarrollado y darán respuesta a las necesidades actuales
y futuras del país.
De 2000 a 2013, las tesis defendidas por egresados de la Maestría en Lingüística Aplicada
fueron 93, entre ellas 60 se enfocaron en la enseñanza de lenguas (64.5 %) y 33 eligieron un
objeto de estudio en alguna otra línea de investigación: interculturalidad, traducción, entre
otras (35.4%).
Cabe mencionar que dentro de la misma UNAM se realizan esfuerzos en cuanto a impartición
de idiomas en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de León y en el Centro Peninsular
en Humanidades y en Ciencias Sociales en Mérida por lo que el profesionista de licenciatura
en Lingüística Aplicada tendría posibilidades de colaborar con dichas instituciones.
16
El programa de Maestría y Doctorado en Lingüística fue ratificado en su calidad de programa de excelencia por
CONACYT en 2013 y 2016.
21
2.4 Análisis de planes de estudio afines
Como se aprecia, solamente las Universidades de Nayarit y de Tamaulipas cuentan con una
licenciatura o maestría en Lingüística Aplicada. Los otros programas de licenciatura son en
lingüística lo mismo que los estudios de doctorado. Estos programas de lingüística ofrecen un
panorama teórico y un acercamiento formal a la lengua española y/o a la lengua de estudio. Al
ofrecer una Licenciatura en Lingüística Aplicada, la UNAM, a través de la Escuela Nacional de
Lenguas, Lingüística y Traducción17 se convertirá en la tercera opción en el país que oferte
este tipo de programa, enriqueciendo así la trayectoria académica de los interesados en el
campo.
17
En proceso de creación
22
Tabla 2.2 Universidades mexicanas que ofrecen programas relacionados con el campo de la Lingüística,
Lingüística Aplicada y Ciencias del Lenguaje.
23
cuatro programas de maestría y tres de doctorado en Lingüística Aplicada. Finalmente, en
África, la Universidad de Cape Town promueve una Maestría en Lingüística Aplicada y
Estudios Africanos. Cabe resaltar que son las universidades con reconocido prestigio
internacional las que han propuesto una oferta educativa integral en esta área.
Si bien son varios los planes de estudio de licenciatura de enseñanza de lenguas en México,
el breve panorama descrito anteriormente nos muestra que hay una distribución diversa,
geográficamente hablando, de los centros que ofrecen las licenciaturas en lenguas
extranjeras. De igual manera muestra que existe una necesidad de profesionalización de la
24
enseñanza en otras lenguas extranjeras además del inglés y en diferentes contextos
educativos.
Ahora bien, se consultaron los planes de estudio de algunas licenciaturas en México, América
Latina y Europa (Ver ANEXO I) y se observó de manera consistente, a través de los objetivos
planteados en las diferentes licenciaturas, que en México la formación en el área de
enseñanza de las lenguas contempla el desarrollo de profesionales para cumplir con las
labores de docencia principalmente, y de investigación, en el caso de algunas de las
principales licenciaturas consultadas.
25
la Universidad de París 7), todas presentan perfiles de egreso muy variados, además del
docente de lenguas extranjeras, y ofrecen la posibilidad de ejercer en contextos educativos
multiculturales de la Unión Europea donde la mediación intercultural cobra importancia.
En la actualidad, persiste el debate en cuanto al uso del término “Lingüística Aplicada” como
terreno propio para estudiar los problemas relativos a la didáctica de las lenguas y sus
culturas, enseñanza de lenguas o glotodidáctica 18 en la tradición italiana. Lo cierto es que
profesores, formadores e investigadores nacionales e internacionales presentan resultados en
congresos, tanto generales como sobre temáticas específicas de las distintas áreas
relacionadas con la lingüística aplicada: pedagogía, enseñanza de lenguas, sociolingüística,
psicolingüística, pragmática, psicología educativa, investigación educativa, educación,
educación a distancia, análisis del discurso, planificación lingüística, traducción, entre otras.
Lejos de representar un problema de deslinde entre dichas áreas, ha resultado enriquecedor
18
Propuesta por Renzo Titone en oposición a la visión de la Lingüística Aplicada como aplicación de las teorías
lingüísticas
26
para los estudiosos con la apertura suficiente para valorar los resultados obtenidos por sus
pares desde otras ópticas.
Una figura pionera de la lingüística aplicada, Pit Corder (1979) describía el origen primario
aplicado a la enseñanza de lenguas extranjeras y de carácter multidisciplinario, y presentaba
las áreas de aplicación en términos de lenguaje y aprendizaje de lenguas, lenguaje y
enseñanza de lenguas, técnicas de la lingüística aplicada, comparación de variedades
lingüísticas, estudios contrastivos, análisis del error, estructura del sílabo, gramática
pedagógica y evaluación y validación de exámenes.
El término didáctica no está reservado al campo de las lenguas; como adjetivo tiene por
definición etimológica “que es propio del acto de instruir” (del verbo griego didaskein:
enseñar). El sustantivo se refiere al conjunto de medios, técnicas y procedimientos que llevan
a la apropiación, por un sujeto dado, de elementos de todo tipo, entre los cuales encontramos
los saberes lingüísticos, las competencias comunicativas o saber hacer, y el saber ser que
comprende comportamientos culturales indisociables de la lengua19. Varias disciplinas como la
19
“La Didáctica General fundamenta, explica y aclara los grandes enfoques de las didácticas específicas. Estas
se preocupan de la enseñanza de las diversas áreas de conocimiento (matemáticas, geografía, física, lenguas y
culturas en ámbitos académicos y profesionales, entre otros) y sirven de punto de referencia a la Didáctica
General, en cuanto al aplicar los grandes principios de la enseñanza-aprendizaje en cada materia, aquéllos se
perfilan y enriquecen con las aportaciones de la experiencia”. Moya Urreta explica que el nuevo objeto de estudio
de la didáctica “se refiere al ámbito de las relaciones matriciales entre enseñantes, discentes y saberes, en el que
ocupa un lugar fundacional el concepto de situaciones didácticas.” (en Rodríguez R. 2002: 60)
27
pedagogía, la lingüística, la psicología, la sociología, las ciencias cognitivas y la tecnología
dan luz al campo de la didáctica de las lenguas extranjeras.
Por otra parte, para Vaillant y Marcelo (2001) la temática de la formación se inserta en el
campo más amplio de la educación de adultos. Estos autores describen cuatro tipos de
conocimiento que integran el currículo de formación inicial, y aclaran: “utilizamos el término
‘conocimiento’ para referirnos no sólo a los ámbitos de saber pedagógico (conocimientos
teóricos y conceptuales), sino también de saber hacer (esquemas prácticos de enseñanza),
así como de saber por qué (justificación de la práctica): conocimiento del contenido,
psicopedagógico, didáctico y del contexto” (p.39). En este mismo orden de ideas, Galisson y
Puren (1999) proponen un marco teórico conceptual de la enseñanza en tres dimensiones:
metodológica (¿cómo?), didáctica (¿qué?) y didactológica (¿por qué?). Estos tipos de saberes
han sido promovidos, aplicados y evaluados en los diversos diplomados hasta ahora ofrecidos
en el CELE, por lo que su viabilidad está comprobada y ahora se incluyen en el plan de
estudios de la licenciatura.
20
Traducción y adaptación de Martinez, P. “La didactique des langues étrangères” p. 3-5.
28
cuerpo sistemático de conocimientos y métodos capaces de incidir en el quehacer docente
donde quiera que éste se lleve a cabo”.
Este conocimiento está fuertemente vinculado con lo que Shulman (1986:9) llama el
conocimiento didáctico del contenido, que se refiere a la comprensión de formas de
representar pedagógicamente el contenido para hacerlo comprensible a otros y una
comprensión de lo que hace que el aprendizaje de temas específicos sea fácil o difícil.
Asimismo, es importante que el licenciado en Lingüística Aplicada sea capaz de hacer
representaciones concretas de los temas o ideas abstractos, para que los alumnos puedan
entender y aprender.
Cabe señalar que los formadores de profesores de lenguas extranjeras del CELE poseen los
cuatro tipos de conocimiento mencionados, con sólidas raíces en el área de la Lingüística
Aplicada, la cual por la naturaleza interdisciplinaria que la caracteriza, desde sus inicios en los
sesenta, ha compartido marcos epistemológicos y metodológicos con la pedagogía y la
psicología educativa, entre otras áreas afines.
21
Centro de Extensión en proceso de transición a Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.
29
2.5.1 Lingüística Aplicada con orientación a la didáctica de lenguas con propósitos
académicos y profesionales
Desde la mitad del siglo XX, los actores del campo de la lingüística aplicada se preocuparon
por la enseñanza de las lenguas con fines específicos, es decir, el objetivo de la enseñanza
era formar recursos humanos especializados en lenguajes académicos. Cada lengua y
contexto geográfico propuso diferentes denominaciones para subrayar la diferencia con la
enseñanza “general” de una lengua y el lenguaje académico especializado. En el caso del
francés, encontramos «Français scientifique et technique» (1960); «français langue de
spécialité» (1963-1973); «français instrumental» (1970); «français fonctionnel» (1975), y más
recientemente, «français sur objectifs spécifiques»; «français de spécialité»; «français langue
professionnelle», «français sur objectifs universitaires».
30
En el mundo castellano, el Instituto Cervantes ofrece la siguiente definición:
Por su parte, Arnó-Macià (2012: 90) explica que el término lenguas con propósitos específicos
se refiere a “un enfoque de enseñanza de las lenguas basado en la necesidad del aprendiente
de participar efectivamente en la comunidad -académica o profesional- meta”.
Sin desarrollar aquí a detalle las especificidades de este tipo de enseñanza y considerando las
definiciones anteriores, es importante subrayar que el licenciado en Lingüística Aplicada debe
tener las competencias para la enseñanza de lengua “general”, pero, además, tendrá que
llevar a cabo tareas adicionales para conocer el contexto disciplinario donde ejercerá sus
labores. Ejemplos de dichas tareas son:
• un análisis sistémico (del nivel de lengua de los alumnos, del nivel de formación
profesional o académico en el área y de las experiencias que tuvieron los alumnos
en cuanto a las formaciones en lenguas) (Mourlhon-Dallies, 2008: 189-203).
Por otra parte, el licenciado en Lingüística Aplicada tiene que ser capaz de operar una
jerarquización en relación con los objetivos de tipo lingüístico (lexical, gramatical, fonético y
fonológico, discursivo, entre otros) y objetivos de tipo sociocultural (jurídico-deontológico,
socio-histórico, intercultural y profesionales o académicos). Por lo tanto, necesita una
22
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/ensenanzafinesespec.htm
31
formación específica (Mourlhon-Dallies, 2008: 230-247). En este sentido, la lingüística
aplicada tal y como es concebida en la actualidad analiza la estructura de la lengua y pone en
práctica diversas teorías lingüísticas que buscan solucionar problemas específicos en áreas
interdisciplinarias como las mencionadas anteriormente, lo que abre al lingüista aplicado la
posibilidad de apoyar sus propuestas prácticas con marcos teóricos de áreas de conocimiento
afín.
En la UNAM, desde la década de los setenta, los profesores de lenguas han trabajado para
responder a las necesidades de los alumnos universitarios ofreciendo cursos de comprensión
de lectura en varias lenguas. Sin embargo, con el transcurso del tiempo esas necesidades
iniciales se han diversificado, por lo que en la actualidad los universitarios requieren
desarrollar habilidades y una combinación de sub-habilidades. Por ejemplo, comprender
conferencias especializadas, tomar notas de los contenidos de éstas, resumir en lengua
extranjera textos escritos y auditivos, comunicarse e interactuar con otros miembros de su
comunidad académica, redactar informes y reportes de investigación, así como publicarlos en
revistas internacionales especializadas.
Los centros de lenguas de la UNAM se han destacado por haber sido pioneros en el área de
comprensión de lectura y han impulsado proyectos encaminados a cubrir las necesidades
académicas de varias facultades (Artes y Diseño, Ciencias Políticas y Sociales, Contaduría,
Derecho, Medicina, y Psicología) en esta área. Asimismo, se imparten cursos de producción
escrita y un curso de redacción de artículos académicos en una oferta en línea para alumnos
de posgrado. Es importante aprovechar esa experiencia y expandirla a las demás habilidades
profesionales requeridas por los alumnos universitarios.
En los nuevos ambientes de aprendizaje, este conocimiento se enlaza o vincula al uso del
Internet y la red (World Wide Web), el cual permite a los profesores de lenguas el desarrollo
de esquemas interactivos y animaciones bidimensionales y tridimensionales que, desde luego,
facilitan la comprensión. Para ello es indispensable el tránsito de la alfabetización electrónica
del docente a su alfabetización ciberdidáctica, pues ésta le permite visualizar cómo
32
representar los contenidos en los medios digitales. En este sentido, este tipo de conocimiento
formaría parte de lo que Chan (2004:56) llama competencias mediacionales, entre las que
menciona “abstraer los rasgos esenciales de un objeto real para mostrarlo como objeto digital;
delimitar en un conjunto informativo disponible una unidad para su presentación gráfica;
interpretar un producto elaborado por otra persona y convertirlo en información para su
discusión por otras; procesar un texto y convertirlo en esquema; procesar una fotografía y
convertirla en narración”. Por tanto, tomar decisiones en cuanto a la relevancia y complejidad
del contenido, para ser incluido en un programa en línea o en modalidad mixta, y respecto a
su tratamiento en ambientes digitales, requiere de un tipo de conocimiento más especializado
y muy necesario en este entorno global.
Por último, pero igualmente importante, el conocimiento del contexto parte de la experiencia
en el campo de la educación, en la cual periódicamente los docentes de lenguas y lingüistas
aplicados de la UNAM realizan estudios diagnósticos para ofrecer cursos acordes a su
población meta.
En el Marco de Referencia del Perfil Europeo para la Educación del Profesor de Lengua, Kelly
y Grenfell (2004) señalan la conveniencia de una organización modular flexible, en cuanto a la
estructura de los programas de formación docente, tanto para la formación inicial como para la
continua, con cursos disponibles a distancia y en línea, complementados por tutoría en línea.23
23
Es de particular interés la explicación siguiente: “Las metas generales de la impartición flexible y modular,
deben atraer a una diversa gama de profesores – alumnos al ámbito de lenguas; esto con el fin de adaptarse a
33
Si bien el contexto europeo es diametralmente opuesto al de nuestro país, conviene
considerar los aspectos que seguramente beneficiarían al sector educativo mexicano, es decir
pensar qué perfiles de alumnos son necesarios para cubrir los contextos laborales y
académicos a nivel nacional. Asimismo, estos autores prevén la formación de los docentes en
el uso de las tecnologías de la comunicación y la información, tanto para su uso pedagógico
en el salón de clases, como para la planeación personal, la organización y el descubrimiento
de recursos, todos ellos elementos de su alfabetización electrónica.
diferentes factores financieros y estilos de vida y promover el uso de nuevos ambientes y estrategias de
aprendizaje para la vida” (Kelly y Grenfell, op. cit. p. 24).
34
En el mismo sentido apuntan algunos de los planteamientos y líneas de acción en la
Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el
Caribe:24
“…producir transformaciones en los modelos educativos para conjurar los bajos niveles
de desempeño, el rezago y el fracaso estudiantil, obliga a formar un mayor número de
profesores capaces de utilizar el conjunto de las modalidades didácticas presenciales o
virtuales, adecuadas a las heterogéneas necesidades de los alumnos...”
Sin lugar a duda, la concepción de una propuesta innovadora, diferente y que ofrezca una
alternativa viable a los alumnos de la actualidad, enfrenta los siguientes retos:
24
Celebrada del 4 al 6 de junio de 2008, en Cartagena de Indias, Colombia, auspiciada por el Instituto
Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) y el
Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
25
La vinculación indisoluble entre cada lengua con la cultura de la que emerge, hace que en el campo de la
Lingüística Aplicada se utilice la expresión lengua-cultura.
35
• Formar a un profesionista competente e innovador para la docencia en los niveles
medio superior y superior, que impulse el desarrollo de las aptitudes lingüísticas,
académicas y tecnológicas de sus alumnos.
• Superar la oferta educativa existente al contar con una alternativa educativa innovadora
que agilice la inserción de sus egresados en el mercado laboral dada la demanda de
recursos humanos con un alto dominio de lengua extranjera en diversas áreas
profesionales y en el uso de tecnologías de apoyo al proceso de enseñanza
aprendizaje de lenguas.
• Impulsar la profesión docente de alta calidad mediante una formación sólida que le
permita al egresado contar con una visión crítica del momento sociocultural, así como
con los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para tomar decisiones
encaminadas hacia cambios educativos pertinentes dentro de su justa dimensión.
• Coadyuvar a la disminución del rezago educativo mediante un fortalecimiento de la
planta docente capaz de proponer e impartir cursos con base en las necesidades del
contexto.
Cabe mencionar que durante mucho tiempo, la enseñanza de lenguas se enfocó en el sistema
lingüístico y en aspectos de cultura general, como literatura e historia. Desde los años 80, con
el enfoque comunicativo, y más recientemente en los años 90 con el enfoque intercultural, se
considera que enseñar una lengua es también sensibilizar a los estudiantes a conocimientos
socioculturales (vida diaria, condiciones de vida, relaciones personales, actitudes y creencias,
lenguaje corporal, convenciones sociales, comportamiento ritual) y ayudarlos a desarrollar una
conciencia intercultural (es decir una toma de conciencia del hecho que cada uno ve a las
otras comunidades desde su propia perspectiva).
En esta licenciatura, cuando hablamos de la lengua, nos referimos al sistema lingüístico y a los
aspectos socioculturales presentes en las sociedades donde se usa ésta como objeto de
36
estudio. De ahí, la importancia de desarrollar en el alumno actitudes de respeto y curiosidad
hacia los otros, así como habilidades de descubrimiento e interacción para poder comportarse
y comunicarse adecuadamente con las personas en distintas situaciones.
3 METODOLOGÍA
26
Centro de Extensión en proceso de transición a Escuela de Lenguas, Lingüística y Traducción.
37
• La investigación de las necesidades del país en relación con la educación en lenguas.
Este aspecto involucra los requerimientos de recursos humanos en el campo de los
estudios profesionales en los que se inscribirá el plan, así como los fines institucionales
y los objetivos de la entidad académica. Esto se llevó a cabo a través de la revisión de
documentos oficiales de diversas instancias nacionales e internacionales.
• La investigación sobre los programas formativos afines existentes en México y en el
mundo. Este aspecto se consideró necesario para ofrecer un plan de estudios
innovador y pertinente al contexto nacional e internacional. Se revisó el catálogo de
planes de estudio de ANUIES y se hizo una búsqueda en la red de licenciaturas que se
ofrecen en otros países.
• La investigación sobre los requisitos de ingreso a una licenciatura en la UNAM. Tanto
para quien ingresa por pase reglamentado, como para quien lo hace por medio de un
examen de conocimientos. Este aspecto se relaciona con las competencias lingüísticas
y tecnológicas de los candidatos a ingresar en la licenciatura.
• La revisión de bibliografía especializada reciente en cuanto a diseño curricular (Díaz-
Barriga, 2013; Navarro, Pereira, Pereira de H. y Fonseca, 2010; Medina, 2011),
didáctica (Rodríguez R. (Coord.), 2002; Gervilla y Quero, 2014), formación docente y
enseñanza de lenguas con propósitos académicos, profesionales y ocupacionales
(Hyland, 2009; Basturkmen, 2012; Gustafsson, 2011; Pérez-Llantada, C., 2012).
3.1 Diagnóstico
Además de los datos anteriores, para analizar las condiciones y las necesidades que
sustentan la presente propuesta de creación del plan de estudios, se elaboraron tres tipos de
cuestionarios dirigidos a poblaciones que podrían ofrecer información valiosa para poder
tomar decisiones académicas acerca del contenido temático de la licenciatura y los idiomas en
los cuales se podría impartir. Cabe señalar que estos instrumentos se pilotearon durante los
meses de octubre y noviembre de 2013 y se aplicaron en 2014 a través de CELENCUESTA,
el sistema en línea a disposición del personal académico para apoyar sus actividades de
investigación y estudio que requieran de la aplicación de encuestas.
Las encuestas fueron implementadas en línea por la Sala de Innovación para la Docencia y la
Investigación, misma que elaboró reportes para cada una de las encuestas.
Alumnos de bachillerato.
1. Este sector se consideró debido a que los alumnos que están cursando
actualmente el bachillerato en un futuro próximo deberán elegir una opción profesional
viable. En la Escuela Nacional Preparatoria se ofrecen para los estudiantes con Nivel
B1 del MCER un curso anual de preparación para el TKT (Teaching Knowledge Test)
como Opción Técnica en cinco de sus nueve planteles y se inscribe un promedio de 15
a 20 alumnos por grupo, con lo cual se corrobora el interés de esos estudiantes en el
área de la lingüística aplicada. Se ofreció una encuesta en línea, del 4 de junio al 24 de
septiembre de 2014, desafortunadamente solo 15 alumnos de la Escuela Nacional
Preparatoria y del CCH atendieron la invitación. El número de participantes no es
39
representativo de la población del bachillerato de la UNAM, y no se pueden tomar como
válidos para la toma de decisiones; sin embargo, se rescatan algunos comentarios que
permiten reflexionar, en la etapa inicial de creación de la presente propuesta, acerca de
la modalidad de impartición de la licenciatura y las lenguas meta. En concreto, Se
menciona que la lengua extranjera que cursan es el inglés, que les gustaría seguir
estudiándola y profundizar los conocimientos en aspectos gramaticales, habilidades y
técnicas de estudio y que utilizan computadora para fines de estudio. Los alumnos
opinan que, si tuvieran la posibilidad de estudiar una licenciatura en la enseñanza de
lenguas, la modalidad que elegirían sería la presencial; algunos consideran que una
licenciatura en enseñanza de lenguas representaría una opción viable para su futuro.
De las lenguas posibles, se menciona el inglés, el italiano, el francés, el alemán y el
chino.
40
• Profesores que cursaron el Diplomado Curso de Formación de Profesores de
Lenguas–Culturas Generación 2012: Esta encuesta fue aplicada del 11 de
diciembre de 2013 al 3 de febrero de 2014.
El total de personas que contestaron fue de 87. A pesar de que el 75% tiene estudios
de licenciatura e incluso de posgrado, el 57.47% reporta que le interesaría cursar una
Licenciatura en Lingüística Aplicada. Se manifiestan especialmente interesados en las
áreas de Enseñanza de Lenguas (40), Sociolingüística (40), Formación de Profesores
(37), Psicolingüística (36) e Investigación Curricular (32). En cuanto a la modalidad de
impartición, el orden de preferencia seleccionada de mayor a menor indica una
preferencia para la modalidad en línea (medios digitales), seguida por la modalidad
mixta. En tercer lugar se ubica el sistema abierto (reuniones 1 a 2 veces por semana) y,
por último, el sistema presencial.
41
modalidad de impartición, el orden de preferencia seleccionada de mayor a menor
indica el sistema abierto (con reuniones 1 a 2 veces por semana), seguido por un
sistema mixto, presencial y en línea. En tercer lugar se ubica el presencial escolarizado
y, por último, la modalidad en línea.
Como parte del diagnóstico, también se analizaron los datos proporcionados por la
Coordinación de Formación Docente del entonces CELE que demuestran cuáles son las
lenguas con mayor demanda durante los últimos años, a partir del nuevo programa
reestructurado de formación de profesores. El número de aspirantes por lengua y año se
presenta en la tabla 3.1:
ALEMÁN 8 4 10 8 9 5 16 11 71
CHINO 0 0 0 0 4 2 2 4 12
FRANCÉS 27 27 37 44 17 25 19 23 219
ITALIANO 10 6 11 9 10 6 11 5 68
NÁHUATL 0 0 0 0 7 4 10 8 29
PORTUGUÉS 4 7 10 8 7 8 7 15 66
42
Gráfica 3.1 Aspirantes por lenguas
700
600
500
400
300
200
100
0
A partir de los datos anteriores, se puede proyectar que las cohortes inscritas en esta
licenciatura, podrán estar integradas por egresados de bachillerato de la UNAM y entidades
externas y profesores en servicio, en un número de 25 a 30 alumnos.
El diseño del mapa curricular se realizó conforme a los lineamientos actuales, y se ha nutrido,
además, de la experiencia que en su momento, el CELE había logrado en el diseño de
43
programas formativos en Lingüística Aplicada y, específicamente, en la enseñanza de lenguas
en diferentes modalidades: presencial, abierta, mixta y a distancia.
La primera propuesta de mapa curricular fue presentada durante varias sesiones de trabajo en
2014 a los profesores del Departamento de Lingüística Aplicada, y a otros miembros del
personal académico, quienes con base en su experiencia docente en los programas
formativos ya mencionados, ofrecieron puntos de vista y sugirieron adecuaciones y
precisiones para la versión final del mapa curricular. Estos mismos profesores fueron los
encargados de diseñar los programas para las asignaturas del plan de estudios, aplicando
para ello los saberes de su área de conocimiento.
44
Asimismo, con el auspicio del Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística y del
Departamento de Lingüística Aplicada, la Dra. Lizabeth England, de la Universidad de
Shenandoah en Winchester, VA, EUA, presentó ponencias ante el público en general y
discutió con el equipo de trabajo la congruencia y secuencia de los programas de inglés con
fines académicos y profesionales, así como del área de profundización en ambientes digitales.
3.3 La propuesta
27
En proceso de creación
45
con propuestas idóneas. Se requiere de un Licenciado en Lingüística Aplicada creativo,
reflexivo, observador, ético, innovador y con una visión realista del contexto educativo
mexicano para poder transmitir no solamente la lengua que enseña, sino ser capaz de
desarrollar en sus alumnos el pensamiento crítico y disposición para el estudio permanente,
además de los conocimientos y habilidades académicas y ocupacionales apropiadas.
El Plan de Estudios atiende a las recomendaciones del Institute for the Future Work Skills28,
propicia el dominio del pensamiento creativo y adaptativo que conduzca al alumno a un
pensamiento flexible, es decir, más allá de lo predecible y tradicional, a desarrollar habilidades
para poder interactuar en contextos culturales diversos, así como para comprender conceptos
en diversas disciplinas.
El plan de estudios de esta licenciatura está planeado en tres etapas de formación (Básica,
Intermedia y de Profundización) y estructurado en cuatro ejes de formación:
Perfeccionamiento en Lengua de Estudio, Didáctica de las Lenguas, Ciencias de Referencia, y
Desarrollo Profesional. Cuenta además con tres Áreas de Profundización: Diseño y
Evaluación de Materiales y Programas de Estudio, Docencia de Lenguas en Comunidades
Virtuales, Diseño de Instrumentos de Evaluación. Estas últimas son áreas representativas de
la lingüística aplicada.
28
Institute for the Future. Future Work Skills 2020 Report. http://www.iftf.org/uploads/media/SR-
1382A_UPRI_future_work_skills_sm.pdf
46
El segundo eje de formación, Didáctica de las Lenguas, ofrece una formación sólida en
aspectos pedagógicos necesarios para el trabajo docente en diversos contextos y niveles
educativos. Asimismo, incluye asignaturas relacionadas con el discurso especializado.
Para incidir en el desarrollo profesional de los alumnos, en el cuarto eje del plan de estudios,
Desarrollo Profesional, se han incluido asignaturas que permitirán desarrollar la creatividad del
alumno y al mismo tiempo fomentar el enriquecimiento cultural.
48
En resumen, para la conformación del plan de estudios se conjuntaron la experiencia del
CELE 29 en la docencia de idiomas extranjeros y en estudios en lingüística aplicada, las
opiniones de los grupos docentes del Centro, la visión basada en el desarrollo de diversas
aptitudes, en el análisis de las diversas fuentes de información, tanto teóricas como de la
revisión de diversos planes de estudios de licenciatura existentes, así como en los resultados
del diagnóstico, ya expuestos. En el siguiente apartado se presenta el plan de estudios
desarrollado.
4 PLAN DE ESTUDIOS
4.1 Objetivo
4.2 Perfiles
4.2.1 De ingreso
29
Centro de Extensión en proceso de transformación en Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.
49
de Inglés para los egresados de la Escuela Nacional Preparatoria. Para todos los casos, el
perfil de ingreso deseable incluye los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
Conocimientos:
• Fundamentales de la lengua española en sus formas oral y escrita.
• En un nivel de usuario independiente30, de la gramática y el léxico en la lengua objeto
de estudio. 31
• Básicos de herramientas tecnológicas para la obtención de información.
Habilidades:
• Para lectura, escritura y redacción de textos en idioma español.
• Capacidad de argumentación para poder expresar y comunicar opiniones y productos
de trabajo, en distintos contextos.
• En el uso de la lengua objeto de estudio así como en macro habilidades lingüísticas de
comprensión auditiva, comprensión de lectura, producción escrita, y producción e
interacción oral.
• En el manejo suficiente de las tecnologías de la información y la comunicación para la
búsqueda de información.
Actitudes:
• Interés por la docencia de lenguas y de diversas manifestaciones culturales.
• Disposición para colaborar en equipo para trabajar en proyectos y preparación de clase.
• Disposición para resolver problemas y enfrentarse a retos que surjan de casos de
enseñanza / aprendizaje.
• Apertura hacia otras culturas y compromiso social.
• Responsabilidad con su proceso de aprendizaje en general y en particular en la lengua
objeto de estudio.
30
De acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia.
31
Alemán, Francés e Inglés.
50
4.2.2 Intermedio
Al finalizar el sexto semestre, el alumno contará con los siguientes conocimientos, habilidades
y actitudes:
Conocimientos:
Habilidades:
• Utilizar los principales métodos y técnicas didácticas para mejorar la enseñanza de una
lengua extranjera.
• Reconocer la cultura y bellas artes como fuente para el aprendizaje de una lengua
extranjera.
• Utilizar y aplicar las diferentes herramientas tecnológicas para su aplicación en los
procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas.
51
• Planear secuencias de clase de lengua y cultura en modalidad presencial, para ámbitos
académicos y profesionales.
• Impartir como practicante cursos de lengua y cultura en modalidad presencial, en
ámbitos académicos y profesionales.
• Implementar actividades didácticas originales, creativas y adecuadas al nivel de
estudios.
• Analizar críticamente de las problemáticas pedagógicas de los ámbitos académicos y
profesionales relacionados con las lenguas.
• Reflexionar sobre su práctica docente.
Actitudes:
• Mostrar un alto compromiso ético y social hacia la práctica docente al respetar diversos
entornos de enseñanza y de aprendizaje.
• Apertura para establecer relaciones interculturales adecuadas.
• Interés en participar de manera colaborativa en equipos de trabajo académico.
• Respeto y tolerancia a la diversidad.
• Disposición para estimular su capacidad creativa y de comprensión.
4.2.3 De egreso
El perfil de egreso incluye dos componentes: uno general y otro complementario, que es
específico para cada una de las áreas de profundización.
El egresado de esta licenciatura tendrá una sólida formación pedagógica, así como un amplio
dominio de la lengua objeto de estudio 32 , equivalente a un nivel C1 del Marco Común
32
Alemán, Francés, Inglés
52
Europeo, además de un nivel B1 del Marco Común Europeo de una tercera lengua (Nivel
Umbral que permite al usuario establecer relaciones sociales con los hablantes de la lengua),
condiciones que le permitirán analizar y explicar la diversidad cultural y lingüística, así como
construir relaciones interculturales, que son fundamentales en el campo educativo relacionado
con la enseñanza de lenguas en ámbitos académicos y profesionales. Así mismo, tendrá la
capacidad para integrar las herramientas digitales y los medios sociales a su quehacer
docente. Para ello poseerá los conocimientos, las habilidades y las actitudes generales que se
señalan a continuación:
Conocimientos:
Habilidades:
53
• Comunicarse en la lengua de estudio con un nivel de dominio competente.
• Diseñar y evaluar programas y materiales para la enseñanza de lenguas para ámbitos
académicos y profesionales en cursos presenciales.
• Diseñar y evaluar cursos de actualización en lenguas para universitarios y profesionales
de distintas disciplinas en cursos presenciales.
• Innovar en los procesos de planeación e impartición de cursos de lenguas para ámbitos
académicos y profesionales.
Actitudes:
• Disposición para enfrentar con ética y responsabilidad los retos educativos y tomar
decisiones informadas para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
• Respeto a la diversidad y al trabajo colaborativo en el área de las lenguas.
• Compromiso con la práctica docente frente a la diversidad cultural y lingüística.
• Disposición proactiva para trabajar en diferentes contextos interculturales y en
diferentes áreas de conocimiento.
• Empatía y sensibilidad para participar en el trabajo colaborativo entre profesores de
lenguas y expertos en diferentes áreas del conocimiento que enriquezca la formación
integral del egresado.
54
Área de Profundización en Diseño y Evaluación de Materiales y Programas de Estudio
Conocimientos:
Habilidades:
Actitudes:
• Para enfrentar problemas y buscar estrategias de solución adecuadas.
• De servicio y compromiso con su labor docente.
• Disposición para trabajar de manera colaborativa y multidisciplinaria.
• Innovación al proponer y aceptar cambios para mejorar la educación.
• Responsabilidad de su propia formación profesional.
55
Área de Profundización en Docencia de Lenguas en Comunidades Virtuales
Conocimientos:
Habilidades:
Conocimientos:
Habilidades:
Actitudes:
57
• Disposición para participar en los procesos de evaluación.
• Disposición para resolver los problemas relativos a la estructuración de instrumentos
de evaluación o de meta-evaluación.
• Ética, reflexiva y crítica hacia su práctica profesional.
• Respeto a la diversidad de visiones, opiniones, ideas y propuestas.
• Interés en mejorar los procesos e instrumentos de evaluación de las lenguas.
4.2.4 Profesional
58
• Asesor en la elaboración y evaluación de programas y materiales para la enseñanza y
aprendizaje de lenguas para ámbitos académicos y profesionales en centros de
enseñanza de lenguas o empresas privadas.
• Colaborador en equipos de evaluación y certificación de lenguas en ámbitos
académicos y profesionales.
• Colaborador en equipos multidisciplinarios de investigación en el campo de la didáctica
de lenguas para ámbitos académicos y profesionales.
Colaborador en equipos de trabajo que se enfoquen en el análisis y diagnóstico de
contextos diversos de aprendizaje y que propongan soluciones a problemáticas
educativas relacionadas con la enseñanza de lenguas.
La Licenciatura en Lingüística Aplicada tiene una duración de ocho semestres, con un total de
316 créditos y de 59 asignaturas, 43 obligatorias, 11 obligatorias de elección, 5 optativas de
elección.
59
Ciencias de Referencia
Desarrollo Profesional
Estos ejes de formación, como se expuso anteriormente, responden a una concepción integral
de formación profesional que coadyuvará al desarrollo de competencias en estas áreas
temáticas con el fin de alcanzar el perfil de egreso deseado.
La Tabla 4.1 muestra las asignaturas del Eje Perfeccionamiento en Lengua de Estudio.
60
lengua que haya seleccionado, de acuerdo al Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas, con la ventaja que será un usuario competente de la lengua objeto de estudio.
El segundo eje de formación, Didáctica de las Lenguas, proporciona las bases pedagógicas
esenciales que un profesional competente, informado, eficiente, crítico y reflexivo debe
poseer. En este eje se prepara al estudiante a enfrentar los retos educativos actuales y a
tomar decisiones informadas sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto a nivel
micro como macro, dependiendo del contexto determinado en el que se ubique.
Este eje está integrado por un total de 19 asignaturas. La Tabla 4.2 ilustra las asignaturas de
este eje.
Observación, Didáctica de la
Planeación y Interacción Planeación y Prácticas
Micro Oral y de la Práctica de Discursivas:
Enseñanza para Recepción Clase III Áreas III y IV
la Recepción Audiovisual
Planeación y
Práctica de
Clase I
*Área I: Ciencias Físico Matemáticas e Ingenierías Área II: Ciencias Químico Biológicas y de la Salud
**Área III: Humanidades y Artes Área IV: Ciencias Sociales
61
Al revisar la Tabla 4.2 se destaca en las asignaturas su carácter didáctico, cultural, tecnológico
y práctico, así como la relación directa con las asignaturas del Eje Perfeccionamiento en
Lengua de Estudio. Esta relación permitirá al estudiante asociar las problemáticas del
aprendizaje de una lengua con las de su enseñanza y, al mismo tiempo, iniciar el proceso de
aprender a enseñar dentro del contexto académico de la UNAM. Entre las asignaturas de este
eje se pueden mencionar Didáctica de las Lenguas y Aprendizaje en Diversidad de Contextos,
Didáctica de la Recepción Auditiva y Textual, Enseñanza por Competencias y Enfoques
Contemporáneos, Didáctica de las Lenguas con Propósitos Académicos y Profesionales,
Estudio y Didáctica de las Relaciones Interculturales, Ética Profesional para el Docente de
Lenguas, entre otras. La asignatura Experiencia sobre el Aprendizaje de una Lengua en Línea
ofrece al alumno la oportunidad de descubrir y ejercitar nuevas estrategias para el estudio de
una L2 a distancia, tanto lingüísticas como tecnológicas, las cuales son indispensables para
su desarrollo profesional en esta era de la Sociedad del Conocimiento.
Asimismo, en este eje se incluyen asignaturas dirigidas a las prácticas discursivas en las
cuatro áreas del conocimiento de la UNAM, consideradas como indispensables para una
mejor comprensión de la relación entre las interacciones académicas, culturales y
profesionales, y los diferentes contextos en las que ocurren.
Ciencias de Referencia
Lingüística
Dimensión
Aplicada y Dimensión Dimensión Análisis del Lingüística Educación
Semántica y
Lenguas como Morfosintáctica Pragmática de Discurso Oral y Forense Básica
Léxico de una
Objeto de de una L2 una L2 Escrito
L2
Estudio
Investigación
Educativa
Como se observa en la Tabla 4.3, las asignaturas previstas apoyan la adquisición de saberes
y, a la vez, ilustran el carácter interdisciplinario del área de la lingüística aplicada. Asignaturas
como Investigación Educativa e Investigación Acción darán el fundamento teórico para su
posterior aplicación en proyectos específicos del área de profundización y en la modalidad de
titulación que haya elegido cada alumno. Los conocimientos adquiridos en este eje, le
permitirán al alumno analizar, reflexionar y aplicar aspectos y particularidades de cada una de
las áreas específicas de la lengua objeto de estudio.
64
Este eje está integrado por cinco asignaturas obligatorias, cinco obligatorias de elección y
cuatro optativas de elección. La Tabla 4.4 muestra las 14 asignaturas de este eje.
Desarrollo Profesional
1er Semestre 2° Semestre 3er Semestre 4° Semestre 5° Semestre 6° Semestre 7° Semestre 8° Semestre
Dinámica de
Grupos y
Seminario de Seminario de Seminario de
Técnicas
Investigación Investigación Investigación
Teatrales
I II III
Optativa de
Optativa de Optativa de
Elección: Optativa de
Elección: Elección:
Aspectos Elección:
Tradiciones y Ciencia y
Histórico- Entretenimiento
Fiestas y Tecnología y
Sociales y y Ciencias
Medios de Vida y
Expresiones Naturales
Comunicación Bienestar
Culturales
*Denominación oficial de la asignatura: Aprendizaje de una Tercera Lengua I, a elegir entre: Alemán, Árabe, Chino, Coreano,
Francés, Griego Moderno, Hebreo, Inglés, Italiano, Japonés, Portugués, Ruso o Sueco.
65
Figura 4.1 Etapas de la Licenciatura en Lingüística Aplicada
En los últimos dos semestres, el alumno tendrá la oportunidad de optar por el área de
profundización que mejor responda a sus intereses y complete su formación académica, de tal
modo que logre ahondar sus conocimientos en un área específica.
Cada área consta de dos asignaturas obligatorias de elección durante el séptimo semestre. El
octavo semestre está integrado por cuatro obligatorias de elección y una optativa de elección.
66
El área de profundización en Diseño y Evaluación de Materiales y Programas de Estudio
desarrolla en el alumno los conocimientos necesarios para ahondar en temáticas sobre diseño
curricular, lo que le permitirá visualizar problemáticas específicas, identificar necesidades en
contextos educativos y realizar propuestas y evaluación de programas de estudio para
propósitos académicos y/o profesionales.
67
Lingüística Educativa se desprenden del Eje Ciencias de Referencia. Para el área de
profundización Docencia en Comunidades Virtuales, las asignaturas Ambientes Digitales para
el Aprendizaje de Lenguas, Evaluación de Recursos Digitales para la Enseñanza y
Aprendizaje de Lenguas pertenecen al Eje Didáctica de las Lenguas, y para el Área de
Profundización Diseño de Instrumentos de Evaluación, la asignatura Evaluación y Certificación
forma parte del Eje de Ciencias de Referencia. Evaluación y Certificación en Contextos
Institucionales se inserta en el Eje Didáctica de las Lenguas.
68
Tabla 4.5 Semestres 7° y 8° distribuidos por áreas de profundización.
7° semestre 8° semestre
Análisis de los Discursos Especializados * Análisis y Diseño Curricular **
Diversidad e Inclusión *
Optativa de Elección
7° semestre 8° semestre
Optativa de Elección
7° semestre 8° semestre
Evaluación y Certificación * Criterios de Control de Calidad de Instrumentos * *
Estadística Básica *
Optativa de Elección
*Obligatoria de elección. Eje 3. Ciencias de Referencia **Obligatoria de elección. Eje 2. Didáctica de las Lenguas
69
En cuanto a las optativas de elección por Área de Profundización del octavo semestre,
contamos con la siguiente gama de opciones. Para el Área de Profundización Diseño y
Evaluación de Materiales y Programas de Estudio se incluyen las asignaturas Antropología
Lingüística, Reflexión y Teorización respecto a los Encuentros Interculturales, y
Sociolingüística: Multilingüismo y Plurilingüismo. Todas ellas del Eje Ciencias de Referencia.
33
En proceso de transformación en Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.
70
Las asignaturas optativas de elección del Eje Desarrollo Profesional, están distribuidas en
cuatro bloques temáticos, como ya se mencionó anteriormente, de los cuáles el alumno podrá
seleccionar una por semestre. Se contemplan del segundo al quinto semestres y contribuyen
al enriquecimiento profesional, además de dotar al alumno con conocimientos de cultura
general que le permitirán relacionar aspectos económicos, sociales y políticos con contextos
educativos diversos; asimismo, irá construyendo su conocimiento sobre ámbitos académicos y
laborales.
A partir del tercer semestre y hasta el sexto se considera el momento apropiado para la
promoción de la movilidad estudiantil a través de los diversos convenios institucionales que la
UNAM mantiene con universidades en diversas partes del mundo. Los mecanismos para
estas estancias con duración de un semestre, se ajustarán a las condiciones de la Dirección
General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) que convoca anualmente a los
alumnos de nivel licenciatura para cursar estudios en Instituciones de Educación Superior en
el extranjero. Para quienes opten por esta opción, se convalidarán las asignaturas de ambos
programas y se revalidarán los estudios en la universidad huésped.
En vista de que es indispensable contar con una licenciatura formalizada para poder
establecer un convenio entre programas de licenciaturas para la movilidad estudiantil, una vez
que este plan sea aprobado y se haya nombrado un responsable, se formalizarán los
mecanismos y requisitos necesarios.
Además, cabe subrayar que existen acuerdos de Cooperación Universitaria entre la UNAM y
Sorbonne Universités35. Así, en el marco de estos acuerdos, en marzo de 2015, se creó el
Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Francia (CEM UNAM-Francia) ubicado en la
Universidad Pierre et Marie Curie 36 . Uno de los objetivos de esta entidad es fomentar la
vinculación, colaboración e intercambio entre las dependencias de la UNAM y las
universidades francesas. Así, la ENALLT contará con el apoyo del CEM UNAM-Francia para
facilitar la estancia de los estudiantes en Paris.
Los estudiantes en programas de movilidad, podrán cursar materias del “Mineure Didactique
du FLES” propuesto por la Sorbonne Paris 3 y si lo desean podrán, y en función de sus
necesidades, también seguir los módulos de especialización en lengua ofrecido por el SIAL
Service interuniversitaire d’apprentissage des langues.
34
http://www.univ-paris3.fr/diltec-didactique-des-langues-des-textes-et-des-cultures-ea-2288-3451.kjsp
35
Sorbonne Universités está integrada por la Universidad Pierre et Marie Curie, la Universidad Paris Sorbonne, la
Universidad de Tecnología de Compiègne, el INSEAD, el Museo Nacional de Historia Natural, el Centro
Internacional de Estudios Pedagógicos, el Polo Superior de Enseñanza Artística París Boulogne-Billancourt, el
CNRS, el Inserm, el Inria y el IRD”. (http://www.cemunam.fr/displayPage.php?lan=0&page=20150331_i.xml)
36
http://www.cemunam.fr/index.php?lan=0
72
Para aquellos alumnos que no logren acceder a este programa de movilidad, el plan curricular
contempla una serie de asignaturas que le aportan temáticas diversas de elección en
modalidades presencial y mixta.
4.6 Seriación
El plan de estudios de la licenciatura establece la seriación obligatoria de algunas asignaturas
fundamentales para la consolidación de conocimientos tanto teóricos como prácticos, pues
propone el avance de conocimientos cíclicos y reforzadores. Se presentan a continuación.
Interacción Oral y Producción Escrita II Interacción Oral y Producción Escrita I Interacción Oral y Producción Escrita III
Planeación y Práctica de Clase I Observación, Planeación y Micro enseñanza Planeación y Práctica de Clase II
para la Recepción
Aprendizaje de una Tercera Lengua II * Aprendizaje de una Tercera Lengua I * Aprendizaje de una Tercera Lengua III *
CUARTO SEMESTRE
73
Interacción Oral y Producción Escrita III Interacción Oral y producción Escrita II Ninguna
Planeación y Práctica de Clase III Planeación y Práctica de Clase II Ninguna
Aprendizaje de una Tercera Lengua IV * Aprendizaje de una Tercera Lengua III * Aprendizaje de una Tercera Lengua V *
SEXTO SEMESTRE
Las asignaturas Aprendizaje de una Tercera Lengua I, II, III, IV y V, correspondientes al Eje
Desarrollo Profesional, tienen seriación obligatoria, ya que le permiten al alumno iniciarse y
avanzar en el aprendizaje de la lengua seleccionada.
74
dando curso a la selección de la modalidad de titulación que el propio alumno elija o fortalezca
sus habilidades como redactor de ensayos y de dotes investigativas en su área.
75
Tabla 4.7 Asignaturas por semestre.
PRIMER SEMESTRE
TEÓRICAS PRÁCTICAS
Interacción Oral y
Taller Obligatorio 1-16 3 2 5 80 8
Producción Escrita I **
Lingüística Aplicada y
Lenguas como Objeto de Curso Obligatorio 1-16 2 0 2 32 4
Estudio
Dimensión Fonética y
Curso Obligatorio 1-16 2 0 2 32 4
Fonológica de una L2 **
Dinámica de Grupos y
Taller Obligatorio 1-16 0 4 4 64 4
Técnicas Teatrales
TOTALES 7 14 8 22 352 36
** Lengua objeto de estudio: alemán, francés o inglés.
76
SEGUNDO SEMESTRE
HORAS POR SEMANA
TOTAL DE HORAS / TOTAL DE HORAS
CLAVE DENOMINACIÓN MODALIDAD CARÁCTER SEMANAS CRÉDITOS
SEMANA POR SEMESTRE
TEÓRICAS PRÁCTICAS
Comprensión Auditiva,
Audiovisual y de Lectura I Taller Obligatorio 1-16 3 2 5 80 8
**
Dimensión Morfosintáctica
Curso Obligatorio 1-16 2 0 2 32 4
de una L2 **
Procesos Psicolingüísticos
Curso Obligatorio 1-16 4 0 4 64 8
y Adquisición de una L2
Didáctica de la Recepción
Curso Obligatorio 1-16 3 0 3 48 6
Auditiva y Textual **
Observación, Planeación y
Micro Enseñanza para la Taller Obligatorio 1-16 2 2 4 64 6
Recepción **
Enseñanza por
Competencias y Enfoques Curso Obligatorio 1-16 2 0 2 32 4
Contemporáneos **
Obligatorio
Aprendizaje de una
Taller de 1-16 0 4 4 64 4
Tercera Lengua I *
Elección
Optativo de
Optativa de Elección Curso 1-16 2 2 4 64 6
Elección
TOTALES 8 18 10 28 448 46
* Denominación oficial de la asignatura: Aprendizaje de una Tercera Lengua I, a elegir entre: Alemán, Árabe, Chino, Coreano, Francés, Griego
Moderno, Hebreo, Inglés, Italiano, Japonés, Portugués, Ruso o Sueco.
** Lengua objeto de estudio: alemán, francés o inglés.
77
TERCER SEMESTRE
HORAS POR SEMANA
TOTAL DE HORAS / TOTAL DE HORAS
CLAVE DENOMINACIÓN MODALIDAD CARÁCTER SEMANAS CRÉDITOS
SEMANA POR SEMESTRE
TEÓRICAS PRÁCTICAS
Interacción Oral y
Taller Obligatorio 1-16 3 2 5 80 8
Producción Escrita II **
Dimensión Semántica y
Curso Obligatorio 1-16 2 0 2 32 4
Léxico de una L2 **
Didáctica de la Producción
Curso Obligatorio 1-16 3 0 3 48 6
Escrita **
Estudio y Didáctica de las
Relaciones Interculturales Curso Obligatorio 1-16 4 0 4 64 8
**
Planeación y Práctica de
Taller Obligatorio 1-16 2 2 4 64 6
Clase I **
Didáctica de la Interacción
Oral y de la Recepción Curso Obligatorio 1-16 3 0 3 48 6
Audiovisual **
Optativo de
Optativa de Elección Curso 1-16 2 2 4 64 6
Elección
TOTALES 8 19 10 29 464 48
* Denominación oficial de la asignatura: Aprendizaje de una Tercera Lengua II, a elegir entre: Alemán, Árabe, Chino, Coreano, Francés, Griego
Moderno, Hebreo, Inglés, Italiano, Japonés, Portugués, Ruso o Sueco.
** Lengua objeto de estudio: alemán, francés o inglés.
78
CUARTO SEMESTRE
HORAS POR SEMANA TOTAL DE HORAS / TOTAL DE HORAS
CLAVE DENOMINACIÓN MODALIDAD CARÁCTER SEMANAS CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMANA POR SEMESTRE
Comprensión Auditiva,
Audiovisual y de Lectura II Taller Obligatorio 1-16 3 2 5 80 8
**
Dimensión Pragmática de
Curso Obligatorio 1-16 2 0 2 32 4
una L2 **
Representaciones
Sociales y Didáctica de Curso Obligatorio 1-16 2 0 2 32 4
una L2
Planeación y Práctica de
Taller Obligatorio 1-16 2 2 4 64 6
Clase II **
Experiencia sobre el
Aprendizaje de una Taller Obligatorio 1-16 2 2 4 64 6
Lengua en Línea
Optativo de
Optativa de Elección Curso 1-16 2 2 4 64 6
Elección
TOTALES 8 15 14 29 464 44
* Denominación oficial de la asignatura: Aprendizaje de una Tercera Lengua III, a elegir entre: Alemán, Árabe, Chino, Coreano, Francés, Griego
Moderno, Hebreo, Inglés, Italiano, Japonés, Portugués, Ruso o Sueco.
** Lengua objeto de estudio: alemán, francés o inglés.
79
QUINTO SEMESTRE
HORAS POR SEMANA
TOTAL DE HORAS / TOTAL DE HORAS
CLAVE DENOMMINACIÓN MODALIDAD CARÁCTER SEMANAS CRÉDITOS
SEMANA POR SEMESTRE
TEÓRICAS PRÁCTICAS
Interacción Oral y
Taller Obligatorio 1-16 3 2 5 80 8
Producción Escrita III **
Análisis del Discurso Oral
Curso Obligatorio 1-16 2 0 2 32 4
y Escrito **
Investigación-Acción Taller Obligatorio 1-16 2 2 4 64 6
Diseño de Materiales Taller Obligatorio 1-16 0 2 2 32 2
Planeación y Práctica de
Taller Obligatorio 1-16 2 2 4 64 6
Clase III **
Didáctica de las Lenguas
con Propósitos
Curso Obligatorio 1-16 3 0 3 48 6
Académicos y
Profesionales **
Aprendizaje de una Obligatorio
Taller 1-16 0 4 4 64 4
Tercera Lengua IV * de Elección
Optativo de
Optativa de Elección Curso 1-16 2 2 4 64 6
Elección
TOTALES 8 14 14 28 448 42
* Denominación oficial de la asignatura: Aprendizaje de una Tercera Lengua IV, a elegir entre: Alemán, Árabe, Chino, Coreano, Francés, Griego
Moderno, Hebreo, Inglés, Italiano, Japonés, Portugués, Ruso o Sueco.
** Lengua objeto de estudio: alemán, francés o inglés.
80
SEXTO SEMESTRE
HORAS POR SEMANA
TOTAL DE HORAS / TOTAL DE HORAS
CLAVE DENOMINACIÓN MODALIDAD CARÁCTER SEMANAS CRÉDITOS
SEMANA POR SEMESTRE
TEÓRICAS PRÁCTICAS
Comprensión Auditiva,
Audiovisual y de Lectura Taller Obligatorio 1-16 3 2 5 80 8
III**
Lingüística Forense Curso Obligatorio 1-16 2 0 2 32 4
Lingüística Clínica Curso Obligatorio 1-16 2 0 2 32 4
Ética Profesional para el
Curso Obligatorio 1-16 2 0 2 32 4
Docente de Lenguas
Seminario de
Seminario Obligatorio 1-16 2 2 4 64 6
Investigación I
Evaluación Educativa Curso Obligatorio 1-16 4 0 4 64 8
Aprendizaje de una Obligatorio de
Taller 1-16 0 4 4 64 4
Tercera Lengua V * Elección
TOTALES 7 15 8 23 368 38
*Denominación oficial de la asignatura: Aprendizaje de una Tercera Lengua V, a elegir entre: Alemán, Árabe, Chino, Coreano, Francés,
Griego Moderno, Hebreo, Inglés, Italiano, Japonés, Portugués, Ruso o Sueco.
** Lengua objeto de estudio: alemán, francés o inglés.
81
SÉPTIMO SEMESTRE
HORAS POR SEMANA
TOTAL DE HORAS / TOTAL DE HORAS
CLAVE DENOMINACIÓN MODALIDAD CARÁCTER SEMANAS CRÉDITOS
SEMANA POR SEMESTRE
TEÓRICAS PRÁCTICAS
Educación Básica Curso Obligatorio 1-16 2 0 2 32 4
Ámbitos Académicos y
Laborales e Ingeniería de Curso Obligatorio 1-16 2 2 4 64 6
la Formación
Prácticas Discursivas:
Curso Obligatorio 1-16 2 1 3 48 5
Áreas I y II °
Prácticas Discursivas:
Curso Obligatorio 1-16 2 1 3 48 5
Áreas III y IV °°
Seminario de
Seminario Obligatorio 1-16 2 2 4 64 6
Investigación II
Obligatorio de
Obligatoria de Elección Curso 1-16 1 2 3 48 4
Elección
Obligatorio de
Obligatoria de Elección Curso 1-16 1 2 3 48 4
Elección
TOTALES 7 12 10 22 352 34
82
OCTAVO SEMESTRE
HORAS POR SEMANA TOTAL DE HORAS / TOTAL DE HORAS
CLAVE DENOMINACIÓN MODALIDAD CARÁCTER SEMANAS CRÉDITOS
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMANA POR SEMESTRE
Obligatorio de
Obligatoria de Elección Curso 1-16 1 2 3 48 4
Elección
Obligatorio de
Obligatoria de Elección Curso 1-16 1 2 3 48 4
Elección
Obligatorio de
Obligatoria de Elección Curso 1-16 1 2 3 48 4
Elección
Obligatorio de
Obligatoria de Elección Curso 1-16 1 2 3 48 4
Elección
Seminario de
Seminario Obligatorio 1-16 2 2 4 64 6
Investigación III
Optativo de
Optativa de Elección Curso 1-16 2 2 4 64 6
Elección
TOTALES 6 8 12 20 320 28
83
4.7.1 Asignaturas de acuerdo a las Áreas de Profundización
84
Tabla 4.8 Asignaturas obligatorias de elección por áreas de profundización.
TOTAL DE
HORAS POR SEMANA
TOTAL DE HORAS
CLAVE DENOMINACIÓN MODALIDAD CARÁCTER SEMANAS HORAS POR CRÉDITOS
/SEMANA SEMESTRE
TEÓRICAS PRÁCTICAS
Diseño y Evaluación de Materiales y Programas de Estudio
SÉPTIMO SEMESTRE
SÉPTIMO SEMESTRE
85
Construcción de Escenarios para el Aprendizaje Curso Obligatorio 1-16 1 2 3 48 4
Virtual de Elección
Evaluación en Ambientes Virtuales Curso Obligatorio 1-16 1 2 3 48 4
de Elección
Tecnologías Emergentes Curso Obligatorio 1-16 1 2 3 48 4
de Elección
SÉPTIMO SEMESTRE
86
Tabla 4.9 Asignaturas optativas de elección por áreas de profundización.
OCTAVO SEMESTRE
OCTAVO SEMESTRE
OCTAVO SEMESTRE
87
4.7.2 Asignaturas obligatorias de elección
Tabla 4.10 Asignaturas obligatorias de elección.
TOTAL DE TOTAL DE
HORAS POR SEMANA
HORAS HORAS
CLAVE DENOMINACIÓN MODALIDAD CARÁCTER SEMANAS CRÉDITOS
/SEMANA POR
TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
TERCER SEMESTRE
CUARTO SEMESTRE
QUINTO SEMESTRE
SEXTO SEMESTRE
*Denominación oficial de la asignatura: Aprendizaje de una Tercera Lengua, a elegir entre: Alemán, Árabe, Chino, Coreano, Francés, Griego Moderno, Hebreo, Inglés, Italiano,
Japonés, Portugués, Ruso o Sueco.
88
4.7.3 Asignaturas optativas de elección por bloque temático
Tabla 4.11 Asignaturas optativas de elección por bloque temático.
TOTAL DE TOTAL DE
HORAS HORAS
HORAS POR SEMANA CRÉDITOS
/SEMANA POR
CLAVE DENOMINACIÓN MODALIDAD CARÁCTER SEMANAS
SEMESTRE
TEÓRICAS PRÁCTICAS
SEGUNDO SEMESTRE
89
4.7.4 Resumen de asignaturas, créditos y horas
RESUMEN
ASIGNATURAS
RESUMEN
Primer semestre 7 22 36
Segundo semestre 8 28 46
Tercer semestre 8 29 48
Cuarto semestre 8 29 44
Quinto semestre 8 28 42
90
Sexto semestre 7 23 38
Séptimo semestre 7 22 34
Octavo semestre 6 20 28
Totales 59 316
Total de asignaturas 59
91
4.7.5 MAPA CURRICULAR
Auditiva, Audiovisual Morfosintáctica y Adquisición de la Recepción y Micro Enseñanza y Enfoques Tercera Lengua I *
y de Lectura I de una L2 Auditiva y Textual de Elección
de una L2 para la Recepción Contemporáneos
HT:3 HP:2 C:8 HT:2 HP:0 C:4 HT:4 HP:0 C:8 HT:3 HP:0 C:6 HT:2 HP:2 C:6 HT:2 HP:0 C:4 HT:0 HP:4 C:4 HT:2 HP:2 C:6
3 Interacción Oral
Dimensión
Semántica Didáctica de la Estudio y Didáctica Planeación y
Didáctica de
la Interacción Aprendizaje de una Optativa
SEMESTRE
y Producción Escrita II y Léxico Producción Escrita de las Relaciones Práctica de Clase I Oral y de Tercera Lengua II *
Interculturales la Recepción de Elección
de una L2 Audiovisual
HT:3 HP:2 C:8 HT:2 HP:0 C:4 HT:3 HP:0 C:6 HT:4 HP:0 C:8 HT:2 HP:2 C:6 HT:3 HP:0 C:6 HT:0 HP:4 C:4 HT:2 HP:2 C:6
Auditiva, Audiovisual Pragmática y Didáctica Práctica de Clase II de una Lengua Tercera Lengua III *
y de Lectura II Educativa de Elección
de una L2 de una L2 en Línea
HT:3 HP:2 C:8 HT:2 HP:0 C:4 HT:2 HP:0 C:4 HT:2 HP:2 C:6 HT:2 HP:2 C:6 HT:2 HP:2 C:6 HT:0 HP:4 C:4 HT:2 HP:2 C:6
5 Interacción Oral
Análisis del
Investigación- Diseño de Planeación y
Didáctica de
las Lenguas Aprendizaje de una Optativa
SEMESTRE
y Producción Escrita III Discurso Práctica de Clase III con Propósitos Tercera Lengua IV *
Acción Materiales Académicos de Elección
Oral y Escrito
y Profesionales
HT:3 HP:2 C:8 HT:2 HP:0 C:4 HT:2 HP:2 C:6 HT:0 HP:2 C:2 HT:2 HP:2 C:6 HT:3 HP:0 C:6 HT:0 HP:4 C:4 HT:2 HP:2 C:6
HT:3 HP:2 C:8 HT:2 HP:0 C:4 HT:2 HP:0 C:4 HT:2 HP:0 C:4 HT:2 HP:2 C:6 HT:4 HP:0 C:8 HT:0 HP:4 C:4
7 Educación
Ámbitos Académicos
y Laborales
Prácticas Prácticas
Seminario de Obligatoria Obligatoria
SEMESTRE
92
4.8 Requisitos
4.8.1 De ingreso
Esta licenciatura es de ingreso directo con prerrequisitos, por lo que para ingresar a la
Licenciatura en Lingüística Aplicada, los alumnos deberán haber cubierto los requisitos
establecidos en los artículos 2º, 4°, y 8º del Reglamento General de Inscripciones de la UNAM
vigente, que a la letra dicen:
Artículo 8o. Una vez establecido el cupo para cada Carrera o plantel y la oferta de
ingreso establecida para el concurso de selección, los aspirantes serán seleccionados
según el siguiente orden:
93
4.8.2 Extracurriculares y prerrequisitos
Para los interesados en cursar la licenciatura y cuya lengua materna no sea el español, será
necesario acudir al Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM y certificar su
dominio del español mediante los exámenes que para ese fin ofrece. Nivel CELA- Nivel
competente o EXCELEAA 87/100.
37
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza,
evaluación. Madrid: Instituto Cervantes.
94
Interpretación y por la Coordinación de la Licenciatura en Traducción, de la Escuela Nacional
de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT),38 y será evaluado por el Comité de Admisión
a la Licenciatura. Se trata de un ingreso directo, con prerrequisitos.
Es preciso destacar que los prerrequisitos para el ingreso a esta licenciatura se dividen en dos
fases:
2) Sólo en caso de aprobar este examen de inglés, los aspirantes podrán solicitar su
ingreso a esta licenciatura, ya sea por Pase Reglamentado o a través del Concurso de
selección de la UNAM. La aprobación de este examen de inglés, de ninguna manera
garantiza a los aspirantes su ingreso a la Universidad, ya que solamente es un
prerrequisito para su ingreso.
4.8.3 De permanencia
Artículo 22.- Los límites de tiempo para estar inscrito en la Universidad con los
beneficios de todos los servicios educativos y extracurriculares, serán:
38
En proceso de creación.
39
La convocatoria para presentar el examen de conocimientos de inglés se publicará en Gaceta UNAM, Gaceta Digital
UNAM, Portal UNAM, así como en los portales de la Coordinación de Humanidades y la ENALLT, y en algunas redes
sociales oficiales de la Universidad.
95
b) En el ciclo de licenciatura, un 50 por ciento adicional a la duración del plan de
estudios respectivo, y
c) En las carreras cortas, las materias específicas deberán cursarse en un plazo que no
exceda al 50 por ciento de la duración establecida en el plan de estudios respectivo.
Los alumnos que no terminen sus estudios en los plazos señalados, no serán
reinscritos y únicamente conservarán el derecho a acreditar las materias faltantes por
medio de exámenes extraordinarios, en los términos del capítulo III del Reglamento
General de Exámenes, siempre y cuando no rebasen los límites establecidos en el
artículo 24.
Artículo 23.- En cada ciclo de estudios, a petición expresa del alumno, el consejo
técnico podrá autorizar la suspensión de los estudios hasta por un año lectivo, sin que
se afecten los plazos previstos en este Reglamento. En casos excepcionales y
plenamente justificados, el consejo técnico podrá ampliar dicha suspensión; en caso de
una interrupción mayor a tres años, a su regreso el alumno deberá aprobar el examen
global que establezca el consejo técnico de la facultad o escuela correspondiente.
Artículo 25.- Los alumnos que hayan suspendido sus estudios podrán reinscribirse, en
caso de que los plazos señalados por el artículo 22 no se hubieran extinguido; pero
tendrán que sujetarse al plan de estudios vigente en la fecha de su reingreso y, en caso
de una suspensión mayor de tres años, deberán aprobar el examen global que
establezca el consejo técnico de la facultad o escuela correspondiente.
96
Los alumnos, al concluir su 50 por ciento adicional que les otorga el artículo 22 de este
reglamento, podrán concluir sus estudios en otro lapso igual a través de exámenes
extraordinarios.
4.8.4 De egreso
4.8.5 De titulación
Para obtener el título profesional, el alumno deberá cumplir con lo señalado en el Reglamento
General de Estudios Universitarios, en el Reglamento General de Servicio Social y en el
Reglamento General de Exámenes de la Universidad Nacional Autónoma de México, que
establecen lo siguiente:
• Haber aprobado el 100% de los créditos que se establecen en el plan de estudios y el
número total de asignaturas señalado.
• Tener acreditado el Servicio Social (Artículo 68 del Reglamento General de Estudios
Universitarios, el cual refiere a la Ley Reglamentaria del Artículo 5° Constitucional y su
Reglamento, al Reglamento General del Servicio Social de la Universidad y al
reglamento específico que, sobre la materia, apruebe el consejo técnico o el comité
académico que corresponda), que obtendrá una vez que haya cubierto al menos 480
horas de servicio social. Podrá iniciarse al tener un mínimo del 70% de los créditos.
97
Artículo 19º.- En el nivel de licenciatura, el título se expedirá, a petición del interesado,
cuando haya cubierto el plan de estudios respectivo y haya sido aprobado en el
examen profesional correspondiente. El examen profesional comprenderá una prueba
escrita y una oral. Los consejos técnicos de las facultades o escuelas podrán resolver
que la prueba oral se sustituya por otra prueba escrita. Cuando la índole de la carrera lo
amerite habrá, además, una prueba práctica.
El procedimiento para la titulación en esta licenciatura está de acuerdo con el artículo 20,
apartado “A” del Reglamento General de Exámenes de la UNAM. Dadas las características
del perfil profesional mencionadas con anterioridad, se propone la siguiente modalidad de
titulación:
El objetivo del reporte de investigación – acción es que el alumno pueda integrar los
conocimientos teórico-prácticos en un trabajo educativo que cristalice un producto académico
que de respuesta a un problema de investigación directamente relacionado con problemas
surgidos en el salón de clase.
98
Elaborar una propuesta de seguimiento.
En cuanto al formato del reporte deberá atender los lineamientos que se le den a
conocer, por ejemplo:
Esta modalidad de titulación es propia de la Licenciatura aquí propuesta, por el potencial que
tiene de integrar los conocimientos adquiridos por los alumnos de la licenciatura a lo largo de
sus estudios, tal y como se describen en el apartado 4.2.3., donde se expone el perfil de
egreso. Además, el alumno deberá presentar su reporte en forma oral ante un sínodo.
1) Elaboración de tesis
La tesis tiene como objetivo demostrar que el alumno cuenta con una formación
adecuada en la disciplina correspondiente y posee la capacidad para organizar
sistemáticamente los conocimientos y expresarlos en forma correcta y coherente.
Por lo anterior, la tesis debe: partir del planteamiento de una hipótesis o supuesto,
contar con un marco teórico sólido, mostrar una postura crítica e incorporar y manejar
información suficiente y actualizada sobre el tema. La tesis debe mostrar rigor en la
argumentación, estar escrita con claridad, sin errores sintácticos ni faltas de ortografía.
Debe incluir índice y bibliografía. La extensión dependerá de la argumentación que el
tema requiera.
El alumno que desee utilizar esta opción, deberá contar con la aprobación del tema
respectivo por parte del comité de titulación correspondiente. Cuando se justifique, el
Consejo Técnico podrá autorizar una tesis conjunta.
99
2) Elaboración de tesina
El alumno que desee utilizar esta opción, deberá contar con la aprobación del tema
respectivo por parte del comité de titulación correspondiente.
Podrán elegir esta opción los alumnos que cumplan los siguientes requisitos:
El alumno que desee utilizar esta opción, deberá contar con la aprobación del comité de
titulación correspondiente.
Podrán optar por esta opción los alumnos que cubran los siguientes requisitos:
Esta propuesta entrará en vigor el primer día del año lectivo siguiente a la fecha de aprobación
del plan de estudios por el H. Consejo Universitario. Se difundirá la oferta por medio de
Gaceta Universitaria, pláticas informativas en los planteles del Bachillerato universitario y con
carteles descriptivos en las Escuelas Incorporadas a la UNAM.
Los recursos humanos con los que cuenta la planta académica del Centro de Enseñanza de
Lenguas Extranjeras41 y que se describen en el apartado 5.1 serán los encargados de impartir
las asignaturas. De igual manera, la infraestructura y recursos materiales de este Centro
apoyarán el buen desarrollo de la licenciatura.
40
En proceso de creación
41
En proceso de transformación a Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción
101
K) Desde el punto de vista administrativo, será necesaria la organización de los horarios y
espacios en las instalaciones de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción42.
42
En proceso de creación
43
En proceso de transformación a Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.
44
Tomada de CELE. Tercer Informe Anual de Actividades. Junio 2015-mayo2016, p. 48. Disponible en
http://cele.unam.mx/documentos/informes/Informe_Anual_2015_2016.pdf
102
Una de las metas principales del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras 45 ha sido
consolidar una planta docente de especialistas en el Departamento de Lingüística Aplicada,
así como personal con Licenciaturas en Enseñanza de Lenguas y del Área de Humanidades
en los Departamentos de Lenguas. Asimismo se cuenta con Técnicos Académicos que
apoyan a las labores que se desarrollan. Las Tablas 5.1 y 5.2 muestran la población
académica y los grados con que cuenta dicha población.
Categoría A B C Total
Ayudante de Profesor Interino 5
45
En proceso de transformación a Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.
103
Tabla 5.3 Grado de estudios de la población académica
Doctorado 19 4 23
Maestría 45 18 63
Licenciatura 70 33 101
Pasante 12 4 16
Profesor 20 28 48
5.2 Infraestructura
5.2.1 Instalaciones
En Ciudad Universitaria, actualmente cuenta con dos edificios: el edificio A, de cuatro niveles
(planta baja y tres pisos), que alberga 25 salones, un auditorio, las jefaturas de departamentos
de lengua, la Coordinación de Vinculación y Extensión, la Coordinación de Servicios
46
En proceso de creación
104
Audiovisuales, la Sala de Innovación para la Docencia y la Investigación, los laboratorios de
lengua, las áreas de Servicios Generales, de Bienes y Suministros y de Presupuesto, la
Coordinación de Evaluación y Certificación y el Departamento de Servicios Escolares.
El edificio B consta de tres niveles (basamento, planta principal y segundo piso), con 11
salones, dos salas de reuniones y un auditorio. En él se encuentra la Dirección, la Secretaría
General, la sala de Consejo Asesor, la Biblioteca, la Mediateca, la Coordinación de Formación
Docente, la Coordinación de Educación a Distancia, el Departamento de Cómputo, la oficina
del Posgrado, la Unidad Administrativa y el Departamento de Lingüística Aplicada, que incluye
18 cubículos de los profesores de tiempo completo. Cada edificio cuenta con sala de
videoconferencias y cabina de control, instaladas en los auditorios Rosario Castellanos
(edificio A, con capacidad aproximada de hasta 120 personas) y Helena da Silva (edificio B,
con capacidad aproximada de hasta 60 personas). Cada aula cuenta con ventiladores,
aparatos electrónicos (monitores y videos), equipos electrónicos de videoproyección, y se ha
provisto de servicio de internet a cada uno de ellos.
Los espacios necesariamente deberán ser ampliados para poder cumplir cabalmente con el
ofrecimiento de la Licenciatura en Lingüística Aplicada y el número de aulas deberá
aumentarse y optimizarse a corto y mediano plazo.
Se cuenta con diferentes áreas que dan servicio tanto a la investigación y difusión de sus
resultados, como a la formación docente y al aprendizaje de lenguas.
• Biblioteca Stephen A. Bastien o Colecciones
Audiovisuales
Colección Especial
General - Esta colección está formada por aproximadamente 28,000
volúmenes de libros especializados en las áreas de Lingüística Aplicada
y metodología en la enseñanza de lenguas.
Obras de Consulta
Publicaciones periódicas
Tesis
Sala de Recursos Audiovisuales
105
• Coordinación de Centros y Programas del CELE47
Esta evaluación tendrá dos vertientes, una evaluación interna y una evaluación externa. La
evaluación interna estará enfocada a una revisión propia del plan de estudios con la
comunidad considerando sus objetivos, programas docentes, perfiles; la evaluación externa
evaluará el impacto de la licenciatura de cara a la realidad nacional y del quehacer de los
egresados en el campo laboral.
47
En proceso de transformación a Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.
106
6.2 Examen diagnóstico del logro de los perfiles intermedios
El diagnóstico de los perfiles intermedios se realizará mediante instrumentos de evaluación
formativa como la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación dirigidas a los
alumnos y a los académicos, con el fin de identificar las fortalezas y las áreas de
oportunidad. El análisis y la interpretación de los resultados darán indicaciones para la
toma de decisiones en relación con la mejora del rendimiento académico.
Los datos obtenidos darán pie a intervenciones inmediatas para remediar las dificultades
detectadas y proporcionarán información y orientación a los alumnos.
Se evaluará las medidas correctivas implementadas al final del sexto semestre para
conocer el logro de objetivos, y se tomarán decisiones con relación a los ajustes
pertinentes en la descripción de los perfiles intermedios.
Con este fin, se elaborará un portafolios de seguimiento para cada alumno en el cual se
recopilarán los datos proporcionados por la DGAE (promedio del bachillerato y puntaje
obtenido en el examen de diagnóstico al ingreso); cada semestre se añadirá la historia
académica del alumno así como sus autoevaluaciones en relación con su desempeño.
Asimismo, se analizarán los datos para, en su caso, proponer acciones inmediatas de
ayuda.
Con el fin de tener un perfil más completo, la Dirección General de Servicios Médicos de la
UNAM aplicará el Examen Médico Automatizado (EMA) a los alumnos de primer ingreso,
el cual permite identificar las áreas de atención prioritarias de la salud de cada uno de
ellos. Asimismo, se considerará la efectividad de la aplicación del programa PAIDEA para
realizar la evaluación del plan de estudios.
107
6.4 Seguimiento de la deserción escolar
La deserción escolar es un problema multifactorial de diversa índole: “descubrir otra
vocación; problemas económicos; dificultades familiares, sicológicas, de salud y
personales; el entorno comunitario y, en ocasiones, la falta de capacidad de las
instituciones para retener a los alumnos”.48
48
http://www.jornada.unam.mx/2013/11/14/sociedad/038n1soc
49
Centro de extensión en proceso de transformación en Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.
108
6.7 Evaluación del desempeño docente
La evaluación de la docencia es una fase compleja pero importante en la valoración del
proceso educativo; ayuda a reorientar los programas de las asignaturas y a conformar una
planta académica que responda a las necesidades de docencia e investigación de toda
institución.
Para poder mantener un plan de estudios de calidad, se requiere que sus profesores
tengan la posibilidad de actualizarse permanentemente. En la Universidad y fuera de ella
existen diversos programas de superación académica, diplomados y cursos que permiten
al profesor renovar sus conocimientos y métodos de enseñanza. En consecuencia, será
necesario ofrecer constantes oportunidades de actualización con especialistas nacionales
e internacionales por medio de conferencias, talleres, encuentros, cursos y seminarios.
110
CENTRO DE ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS
111
REFERENCIAS
Álvarez, C. (s.f.). Los principios de procedimiento en el diseño curricular: Clave para la mejora
de las relaciones teoría-práctica en educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 22-36.
Arnó-Maciá, E. (2012). The role of technology in teaching languages for specific purposes
courses. The Modern Language Journal, 96, Focus Issue, 89-104.
Basturkmen, H. (2010). Developing courses in English for specific purposes. London: Palgrave
Macmillan.
Bhatia, V. y Bremmer, S. (Eds.). (2014). The Routledge handbook of language and professional
communication. Oxon: Routledge.
Blin, B, López del H. E., Apendini, M. T., Rizo, M, Groult, N, Bufi, S., y Martínez V. (2013).
Programme de français: pour un niveau A2 = Programa de francés: para un nivel A2.
México: Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Universidad Nacional Autónoma de
México.
Bowles, H. (2012). Analyzing languages for specific purposes discourse. The Modern Language
Journal, 96, Focus Issue, 43-58.
Corder, S.P. (1979). Introducing applied linguistics. Great Britain: Penguin Books Ltd.
112
Estaire, Sh., y Fernández, S. (2012). Competencia docente en lenguas extranjeras y formación
de profesores. Un enfoque de acción. Madrid: Edinumen.
Galisson, R., y Puren, Ch. (1999). La formation en questions. Paris: CLE International.
García Ll., C. (2012). Adquisición del orden de palabras de elementos verbales del alemán por
hispanohablantes. En Ignatieva, N. (ed.) Orden de palabras, Gramática Universal y
adquisición de segundas lenguas. México: Universidad Autónoma del Estado de México-
Universidad Nacional Autónoma de México.
García Ll., C. (2015). La adquisición del OP del alemán como lengua extranjera por
hispanohablantes. El desarrollo sintáctico del adulto en las primeras etapas. Disertación
inédita.
Gervilla, A. y Quero G., M. (2014). Didáctica y formación del profesorado ¿Hacia un nuevo
paradigma ? Madrid: Dykinson, S.L.
Gilbón, D.M., García L., L., González T., G., Rodríguez, A. L., Zamudio, V., y Rodríguez, D.
(2013). Zona metropolitana de la Ciudad de México. En Ramírez, J.L. (Coord.), Una
década de búsqueda: Las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de lenguas
extranjeras en México (2000-2011) (pp. 269-314). Unison - UNAM-U. de Colima: Pearson.
Grosse, C. U., y Voght, G. M. (2012). The continuing evolution of languages for specific
purposes. The Modern Language Journal, 96, Focus Issue, 190-202.
Gustafsson, M. (2011). Academic literacies approaches for facilitating language for specific
purposes. Ibérica 22, 101-122.
113
Hall, Ch. J., Smith, P., y Wicaksono, R. (2011). Mapping applied linguistics: A guide for
students and practitioners. Oxon: Routledge.
Harwood, N. y Petrić, B. (2011). English for academic purposes. En Simpson, J. The Routledge
Handbook of Applied Linguistics (pp.243-258). London: Routledge.
Herrera González, L., Suárez Galicia, V.P., Briseño Ramírez, F.M. y Ramírez Hernández A.
(2015) Programa de portugués. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Hyland, K. (2009). Specific purpose programs. En Long, M., y C. J. Doughty. The handbook of
language teaching (pp.201-217). West Sussex: Blackwell.
Hyland, K. (2013). Genre and discourse analysis in language for specific purposes. En Chapelle,
C. A. The Encyclopedia of Applied Linguistics. Blackwell.
Kelly. M., y Grenfell, M. (2004). European profile for language teacher education. A frame of
reference. Southampton: University of Southampton.
Kramsch, C. (1993). Context and Culture in Language Teaching. Oxford: Oxford University
Press
Lankshear, C., y Knobel, M. (Eds.) (2007). A new literacy sampler. New York: Peter Lang.
Long, M., y C. J. Doughty. (2009). The handbook of language teaching. West Sussex: Blackwell.
Medina, C.L., y Guzmán H., L. L. (Comps.) (2011). Innovación curricular en las instituciones de
educación superior. Pautas y procesos para su diseño y gestión. México: ANUIES.
Mourlhon-Dallies, F. (2008). Enseigner une langue à des fins professionnelles. Paris: Didier.
Navarro R., Pereira B., M., Pereira de H., L., y Fonseca C., N. (2010). Una mirada a la
planificación estratégica curricular. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en
Ciencias Sociales. Vol. 12 (2).
114
Pérez Ruiz, J. (2013). Los profesores de lenguas extranjeras ante el reto de la globalización.
Consultado en
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_45/congreso_45_46.pdf
Petersen, M., y Engberg, J. (Eds.) (2011). Current trends in LSP research: Aims and methods.
Frankfurt: Peter Lang.
Rall, M., Engel, U. y Rall, D. (1985). DVG für DaF. Heidelberg: Groos.
Shetzer, H. (1998). Electronic literacies: Bridging the gap. Paper presented at the 1998
Conference of Teachers of Speakers of Other Languages. Seattle, W. A.
Shulman, L. (1986). Renewing the pedagogy of teachers education: The impact of subject-
specific conceptions of teaching. Ponencia presentada en el Simposio sobre Didácticas
Específicas en la Formación de Profesores.
Vaillant, D., y Marcelo, C. (2001). Las tareas del formador. Málaga: Aljibe.
Referencias Electrónicas
115
Conferencia regional de la educación superior en América Latina y el Caribe (CRES)(CRES)
Declaraciones y plan de acción. (2009). Perfiles Educativos, vol. XXXI (125), 90-108. México:
UNAM. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.
Consultado el 11 de mayo de 2016 en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211980007
Fernández Pérez, J.A. (2003). El docente universitario. Retos y perspectivas en los inicios del
siglo XXI. Congreso Internacional de Investigación Educativa IIMEC-INIE 25 años en Pro de
la Educación. Disponible en:
http://www.inie.ucr.ac.cr/congreso/memoria/archivos/ponencias/jorgefernandez2.pdf
Institute for the Future. Future Work Skills 2020 Report. Consultado el 11 de mayo de 2016
http://www.iftf.org/uploads/media/SR-1382A_UPRI_future_work_skills_sm.pdf
México en PISA 2006. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. SEP.
Consultado el 8 de diciembre de 2013 en
http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_mexico_en_pisa_2006_programa_para_la_e
valuaci#.VBjgIBYQPEM
Opciones de titulación en la UNAM. Facultades y Escuelas. Consultado el 11 de mayo de 2016
en https://www.dgae.unam.mx/pdfs/opcionestitu2011.pdf.
PAIDEA – UNAM. Plan de Apoyo Integral para el Desempeño Escolar de los Alumnos
(PAIDEA). Lineamientos Generales 2012. Consultado el 11 de mayo de 2016 en:
http://www.estadistica.unam.mx/numeralia
116
Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Consultado El 6 de
junio de 2014 en
http://basica.sep.gob.mx/dgme/pdf/cominterna/ProgramaSectorlal2007-2012.pdf
117
ANEXO A. Acta CONSEJO TÉCNICO DE HUMANIDADES, 13ª O/16, fecha 11
de agosto de 2016.
Propuesta de creación de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) y
la aprobación de los planes de estudios de las licenciaturas en Lingüística Aplicada y en
Traducción, a partir del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE).
118
ANEXO B. Oficio UNIDAD COORDINADORA DE SERVICIOS DE APOYO
ADMINISTRATIVO A LA JUNTA DE GOBIERNO Y CONSEJOS ACADÉMICOS
DE ÁREA, CAAUCA0132/2016, fecha 22 de noviembre de 2016.
Cumplimiento del Proyecto de Creación de la Licenciatura en Lingüística Aplicada con lo
establecido con la Legislación Universitaria.
119
ANEXO C. SECRETARIA GENERAL. Dirección General de Administración
Escolar. Dirección de Certificación y Control Documental. Departamento de
Planes y Programas de Estudio, Oficio: DGAE/DCCD/DPPE/1080/2016, fecha
16 de diciembre 2016.
Ejecución de análisis normativo, técnico y operativo a la propuesta de Creación del plan y
programas de estudio para la Licenciatura en Lingüística Aplicada.
120
ANEXO D. Objetivos de la Licenciaturas en Lingüística y Lingüística
Aplicada en México.
Programa Institución Objetivo
Facultad de letras
(301.6 y comunicación
créditos)
121
Licenciatura Benemérita (No se mencionan en su sitio)
en Universidad
Lingüística y Autónoma de
Literatura
Puebla
Hispánica
(238/250
créditos Facultad de
122
ANEXO E. Programas de Licenciatura, Maestría y Doctorado en el campo de
la Lingüística y Lingüística Aplicada
Europa
Licenciatura en Lingüística.
1 Instituto Tecnológico de Especialización en Lingüística Experimental.
Massachusetts (MIT) Especialización en Fonética y Fonología.
Especialización en Semántica.
Especialización en Sintaxis.
Doctorado (PhD).
2 Universidad de Harvard Licenciatura en Lingüística.
Maestría en Filología Comparada.
Doctorado (PhD).
3 Universidad de Stanford Licenciatura en Lingüística.
Maestría en Lingüística.
Doctorado en Lingüística.
4 Universidad de Massachusetts Doctorado en Lingüística.
Amherst
5 Universidad de California, Los Maestría en Lingüística Aplicada.
Angeles (UCLA)
Asia
123
Licenciatura en Lingüística.
4 Universidad China de Hong Kong Maestría en Lingüística.
Doctorado en Lingüística.
5 Universidad de Pekin Maestría en Lingüística y Lingüística Aplicada.
Oceanía
Licenciatura en Lingüística
1 Universidad de Auckland
PhD
124
ANEXO F. Licenciaturas relacionadas con lenguas
125
Modernas
29 Licenciatura en Lenguas Modernas Instituto de Estudios Avanzados Siglo XXI
30 Licenciatura en Lenguas Modernas Aplicadas Universidad Autónoma de Tlaxcala
31 Licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés Universidad Autónoma de Yucatán
32 Licenciatura en Lenguas Centro Escolar Reyna Center S. C.
Licenciatura en Ciencias de la Educación en Colegio Americano Anáhuac de Monterrey, A. C.
33
Enseñanza del Idioma Inglés
34 Licenciatura en Didáctica del Francés Universidad de Guadalajara
35 Licenciatura en Docencia del Inglés Universidad de Guadalajara
36 Licenciatura en Educación Básica Bilingüe Instituto Laurens A. C.
37 Licenciatura en Educación Bilingüe Universidad Madero
126
62 Licenciatura en Inglés Instituto Superior de Estudios Profesionales Windsor
63 Licenciatura en Lengua y Literatura Modernas Universidad Nacional Autónoma de México
Alemanas
64 Licenciatura en Lengua y Literatura Modernas Universidad Nacional Autónoma de México
Francesas
65 Licenciatura en Lengua y Literatura Modernas Universidad Nacional Autónoma de México
Inglesas
66 Licenciatura en Lengua y Literatura Modernas Universidad Nacional Autónoma de México
Italianas
67 Licenciatura en Enseñanza del Inglés Universidad del Valle de Atemajac
68 Licenciatura en Pedagogía de la Lengua Universidad Victoria
Inglesa
69 Licenciatura en Idiomas Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas
AC
Licenciatura en Educación en la Enseñanza de Universidad Tangamanga S.C
70
Lenguas Extranjeras
71 Licenciatura en Idiomas Fundación Universidad de Las Américas Puebla
72 Licenciatura en Idiomas Universidad Europea AC
73 Licenciatura en Idiomas Universidad Interamericana AC
74 Licenciatura en Educación Bilingüe Universidad Autónoma España de Durango
75 Licenciatura en Enseñanza de Inglés Universidad Nacional Autónoma de México-FES Acatlán
76 Licenciatura en Enseñanza del Inglés Universidad Autónoma de Chiapas
77 Licenciatura en Lengua Inglesa Universidad Autónoma de Chihuahua
78 Licenciatura en Lenguas Extranjeras Universidad del Valle de Puebla AC
79 Licenciatura en Lenguas Extranjeras Universidad de Oriente-Veracruz
80 Licenciatura en Idiomas Centro Universitario Irlandés AC
Licenciatura en Ciencias de la Educación en Universidad Regiomontana AC
81
Enseñanza Bilingüe
82 Licenciatura en Ciencias de la Educación en Universidad Ateneo de Monterrey
Idioma Inglés
83 Licenciatura en Educación Media en Inglés Centro de Actualización del Magisterio en Nezahualcóyotl
84 Licenciatura en Educación Secundaria en Centro de Actualización del Magisterio en Nezahualcóyotl
Inglés
85 Licenciatura en Educación Secundaria en Centro de Actualización del Magisterio Toluca
Inglés
86 Licenciatura en Lengua Inglesa Instituto Universitario Franco Inglés de México S.C
87 Licenciatura en Lengua Inglesa Universidad Interamericana del Norte-Campus San Luis
Potosí
88 Licenciatura en Lengua Inglesa Universidad Interamericana del Norte-Campus Sinaloa
Licenciatura en Lengua Inglesa con Enfoques Universidad Interamericana del Norte
89
Bicultural y Traducción
90 Licenciatura en Lenguas Extranjeras Colegio Froebel
91 Licenciatura en Lenguas Extranjeras Universidad de Oriente
92 Licenciatura en Lenguas Extranjeras Universidad Palafoxiana
127
93 Licenciatura en Lenguas Extranjeras Universidad de Relaciones y Estudios Internacionales AC
94 Licenciatura en Lenguas Modernas Tecnología Turística Total AC
95 Licenciatura en Idioma Inglés Instituto de Estudios Profesionales de Inglés Teacher
Rogers
96 Licenciatura en Idioma Inglés en Traducción y Instituto de Estudios Profesionales de Inglés Teacher
Docencia Rogers
97 Licenciatura en Idiomas Instituto de Estudios Superiores de Texmelucan
98 Licenciatura en Idiomas Instituto Mixteco de Educación Integral AC
99 Licenciatura en Idiomas Instituto Universitario Angelus
100 Licenciatura en Idiomas Universidad Mexicana-Plantel Veracruz
101 Licenciatura en Idiomas Centro Escolar de Estudios Superiores de Oriente AC
102 Licenciatura en Idiomas Instituto de Estudios Superiores de Valladolid AC
103 Licenciatura en Letras Inglesas Centro de Idiomas Extranjeros Ignacio Manuel Altamirano
104 Licenciatura en Idiomas Escuela Superior de Administración y Ciencias Sociales
105 Licenciatura en Educación Media en Inglés Instituto Superior de Especialización Pedagógica Ignacio
Manuel Altamirano AC
128
ANEXO G. LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE (Alemán) (Español) (Francés) (Inglés) (Italiano) como
Lengua Extranjera en Modalidad Abierta, FES – ACATLÁN, UNAM.
Tabla comparativa entre el Plan de estudios vigente de la Licenciatura en Enseñanza de (Alemán) (Español) (Francés) (Inglés) (Italiano) como Lengua Extranjera modalidad abierta
(http://www.acatlan.unam.mx/licenciaturas/1239/ ) y el plan de estudios propuesto de la Licenciatura en Lingüística Aplicada.
Licenciatura en Enseñanza de (Alemán) (Español) (Francés) (Inglés) (Italiano) como Licenciatura en Lingüística Aplicada
Lengua Extranjera modalidad abierta
Objetivo Objetivo
Su propósito es la formación de profesionales altamente calificados en el área de la Formar profesionales en Lingüística Aplicada, capaces de comunicarse, con un alto
enseñanza de idiomas, con los conocimientos y habilidades necesarios para desarrollar dominio, en la lengua de estudio, desempeñar su práctica profesional con los
eficazmente labores de docencia e investigación en este campo. conocimientos teóricos y las metodologías apropiadas para la enseñanza de lenguas en
ámbitos académicos y profesionales con una visión integral del funcionamiento de la
lengua de estudio y con un firme compromiso ético y social.
Duración Duración
8 semestres 8 semestres
Número de Asignaturas Número de Asignaturas
32 81
Créditos Créditos
325 324
Horas Horas
3296
Etapas Etapas
Básica: 1er y 2° semestres
Intermedia: 3er a 6° semestres
De Profundización: 7° a 8° semestres
Lengua de Impartición Lengua de Impartición
Español, (Alemán, Francés, Inglés, Italiano) Español, Alemán, Francés ,Inglés
Campos de Formación Ejes de Formación
Sistema y uso de la lengua Perfeccionamiento en Lengua de Estudio
Formación pedagógica Didáctica de las Lenguas
Metodología de la Investigación Ciencias de Referencia
Español Desarrollo Personal y Profesional
Lengua y Cultura
Seminario de Ayudantía y Práctica Docente
Áreas de Profundización
Diseño y Evaluación de Materiales y Programas de Estudio
Docencia de Lenguas en Comunidades Virtuales
Diseño de Instrumentos de Evaluación
129
130
ANEXO H. LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DEL INGLÉS DE FES - ACATLÁN, UNAM.
Tabla comparativa entre el Plan de estudios vigente de la Licenciatura Enseñanza de Inglés de FES-Acatlán y el plan de estudios propuesto de la
Licenciatura en Lingüística Aplicada.
Áreas de Profundización
Diseño y Evaluación de Materiales y Programas de Estudio
Docencia de Lenguas en Comunidades Virtuales
Diseño de Instrumentos de Evaluación
Asignaturas por semestres
Comparativo:
Asignaturas coincidentes en el campo de conocimiento
Asignaturas con denominaciones idénticas
Optativa de Elección
Aspectos Histórico-Sociales: Economía
Aspectos Histórico-Sociales: Historia
Aspectos Histórico-Sociales: Política
Expresiones Culturales: Artes Escénicas
Expresiones Culturales: Artes Plásticas
Expresiones Culturales: Literatura
*Denominación oficial de la asignatura: Aprendizaje de una Tercera Lengua I: Alemán, Árabe, Chino,
Coreano, Francés, Griego Moderno, Hebreo, Inglés, Italiano, Japonés, Portugués, Ruso o Sueco.
Optativa de Elección
Entretenimiento: Cine
Entretenimiento: Deportes
Entretenimiento: Música
Ciencias Naturales: Astronomía
Ciencias Naturales: Geografía
Ciencias Naturales: Ecología
Cuarto Semestre Cuarto Semestre
Cultura y civilización IV Comprensión Auditiva/Audiovisual II
Didáctica Didáctica de las Relaciones Interculturales
Inglés IV Dimensión Pragmática de una L2
Morfosintaxis del inglés Comprensión de Lectura II
Taller para la investigación Adquisición de una L2
133
Representaciones Sociales y Didáctica de una L2
Optativas: Planeación y Práctica de Clase II
Análisis del discurso Investigación Educativa
Gramática española Aprendizaje de una Tercera Lengua III*
Historia del Inglés
Optativa de Elección
Tradiciones y Fiestas: Festivales
Tradiciones y Fiestas: Gastronomía
Tradiciones y Fiestas: Mitos y Ritos
Medios de Comunicación: Prensa
Medios de Comunicación: Radio
Medios de Comunicación: Televisión
Quinto Semestre Quinto Semestre
Inglés V Comprensión de Lectura III
Lingüística aplicada II Diseño de Materiales
Literatura en lengua inglesa I Análisis del Discurso Oral y Escrito
Redacción en inglés Interacción Oral III
Semántica Didáctica de Lenguas con Propósitos Académicos y Profesionales
Planeación y Práctica de Clase III
Optativas Investigación-Acción
Expresiones artísticas de los países anglosajones Aprendizaje de una Tercera Lengua IV*
Gestión educativa
Lexicología Optativa de Elección
Ciencia y Tecnología: Invenciones
Ciencia y Tecnología: Premios Nobel
Ciencia y Tecnología: Redes Sociales
Vida y Bienestar: Etapas de vida
Vida y Bienestar: Salud Ambiental
Vida y Bienestar: Salud Laboral
Sexto Semestre Sexto Semestre
Inglés VI Comprensión Auditiva/Audiovisual III
Literatura en lengua inglesa II Ética Profesional para el Docente de Lenguas
Metodología de la enseñanza de inglés como lengua extranjera Lingüística Forense
Psicolingüística Producción Escrita III
Traducción Escritura Creativa
Introducción a la Traductología
Optativas Experiencia sobre el Aprendizaje de una Lengua en Línea
Innovación educativa y diseño de recursos didácticos Enfoques Contemporáneos en la Enseñanza de Lenguas
134
Interpretación Evaluación Educativa
Taller de teatro Seminario de Investigación I
Aprendizaje de una Tercera Lengua V*
Séptimo Semestre Séptimo Semestre
Diseño curricular Análisis de Necesidades en Ámbitos Académicos y Laborales
Evaluación lingüística Prácticas Discursivas: Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías
Inglés VII Prácticas Discursivas: Ciencias Sociales
Literatura en lengua inglesa III Ingeniería de la Formación
Sociolingüística Prácticas Discursivas: Ciencias Químico-Biológicas y de la Salud
Prácticas Discursivas: Humanidades y Artes
Optativas Seminario de Investigación II
Adquisición de una segunda lengua Diseño y Evaluación de Materiales y Planes de Estudio
Literatura comparada Análisis de los Discursos Especializados
Metodología de la enseñanza de lectura Política Lingüística Educativa
135
Criterios de Control de Calidad de Instrumentos
Diseño de Instrumentos
Estadística Básica
Proceso en el Diseño de Instrumentos
Noveno Semestre
Inglés IX
Práctica profesional II
Pragmática
Seminario de investigación II
Titulación Titulación
Elegir una de las opciones de titulación aprobadas por el H. Consejo Técnico Reporte de Investigación Acción
Las señaladas por el H. Consejo Técnico
136
PERFILES
137
ANEXO I. Planes de estudio de licenciaturas en áreas afines en la UNAM, México y en otros países.
Licenciaturas UNAM
Licenciatura en Enseñanza de (Alemán) (Español) (Francés) (Inglés) (Italiano) como Lengua Extranjera (LICEL)
Modalidad abierta
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Créditos: 325
Asignaturas: 32
Sitio web: http://www.acatlan.unam.mx/licenciaturas/1239/
138
comunicación adecuada en situaciones
educativas, tanto como estudiante, como
en su función de docente,
Licenciatura en Enseñanza de (Alemán) (Español) (Francés) (Inglés) (Italiano) como Lengua Extranjera (LICEL)
Modalidad a distancia
Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Sitio web : http://www.distancia.acatlan.unam.mx/licel/infogral%20/index.html
139
asesores y con la Institución. • de aspectos socioculturales esenciales de los países
Esto implica que debe: donde se habla el idioma elegido,
Poseer vocación para la docencia. • de orden general sobre las corrientes teóricas que
Demostrar capacidad y constancia para sustentan el discurso académico que abarca la
entender el proceso de estudio, sus Licenciatura,
características y objetivos. • de la metodología de la investigación.
Manifestar voluntad y responsabilidad
para aprender a aprender, revisando Habilidades para:
continuamente sus estrategias de • aprender de manera autónoma,
estudio en relación con sus logros. • analizar diferentes corrientes lingüísticas y su
aportación a la enseñanza de lenguas,
140
aspiración por dominar los métodos y
técnicas necesarios para facilitar este
proceso.
Ser creativo y demostrar una actitud
crítica ante los diferentes enfoques
para la solución de los problemas que
entraña la investigación en el área de
la Lingüística Aplicada a la enseñanza
de idiomas.
Además, el interesado en esta
Licenciatura debe poseer un dominio
completo del idioma de la especialidad
elegida, e interesarse en seguir
profundizando en el mismo.
En virtud de que esta licenciatura se
cursa por internet es fundamental que
el aspirante posea habilidades y
conocimientos básicos de cómputo e
Internet, así como para el trabajo en
equipo y la comunicación vía
electrónica. Por lo cual cabe
141
Objetivos Perfil de ingreso Perfil de egreso
Formar profesionistas para la enseñanza del Dominio del idioma inglés en un nivel Propone métodos de docencia e investigación para la
inglés con alto dominio tanto de esta lengua, intermedio-alto, interés por la enseñanza de enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés, incidiendo
como de las manifestaciones culturales, este idioma, dominio del lenguaje escrito y en la evaluación de planes y programas de estudio.
históricas y literarias de los países oral, hábito de lectura, manejo adecuado de Analiza críticamente teorías y métodos de lingüística
anglosajones. relaciones interpersonales. teórica y aplicada, valorando las relaciones culturales
entre el español y el inglés.
142
presentar y aprobar examen de
dominio del inglés, antes de inscribirse
al concurso de ingreso.
143
Licenciaturas México
144
diversidad y tener empatía con sus
semejantes.
general. Tener aptitud para el aprendizaje a un nivel académico competente. Estará también
de lenguas, capacidad de análisis y capacitado para continuar estudios que fortalezcan su
síntesis, saber trabajar tanto de forma desarrollo personal y profesional.
individual como en equipo, y contar con
habilidades organizativas para el
aprendizaje autónomo. Además deberá ser
abierto, comprensivo y tolerante hacia la
diversidad y tener empatía con sus
semejantes.
145
Los alumnos que ingresen al Colegio de El egresado de este nivel académico contará con las
Lingüística y Literatura Hispánica, deberán siguientes características:
poseer como características deseables: Poseedor de conocimientos sobre diversas tendencias
conocimientos básicos de gramática literarias, movimientos y escuelas desde la antigüedad
española, redacción, análisis literario e grecolatina hasta la actualidad, sobre las corrientes
investigación social, habilidades para constructivista, desarrolladora y problematizadora de la
comunicarse en forma oral y escrita, y la educación, capacidad para valorar la diversidad y la
redacción de textos académicos; así como riqueza de su entorno con el fin de documentar,
preferencia por los estudios lingüísticos y estudiar, analizar y dignificar la lengua; además cuenta
literarios e inclinación para desempeñarse con la formación básica y las habilidades necesarias
en la investigación y la docencia. para realizar estudios de postgrado en las áreas de
literatura, lingüística, estética y arte, ciencias del
lenguaje y educación.
Formar profesionistas en lingüística El aspirante a ingresar a la licenciatura El Licenciado en Lingüística Aplicada será capaz de:
aplicada con competencias integradas en el debe poseer lo siguiente: Comunicarse en el idioma inglés en distintos contextos
ámbito de los elementos teórico- Habilidades de lenguaje tanto en forma oral como escrita.
instrumentales básicos para analizar de
manera científica la naturaleza, estructura y
uso del lenguaje, así como los procesos de
adquisición de una segunda lengua y su
relación con el proceso de enseñanza-
aprendizaje, con el propósito de propiciar e
impulsar la profesionalización e
investigación en los diferentes campos del
área, desde una perspectiva social,
humanista e intercultural.
146
• Habilidades numéricas • Analizar críticamente diferentes corrientes
• Conocimientos básicos de las áreas de: lingüísticas, y su aportación a la Lingüística
Español, Matemáticas, Ciencias naturales, Aplicada.
Ciencias sociales • Analizar la lengua desde la perspectiva formal y
social.
Cualidades básicas de la licenciatura: • Identificar y aplicar los métodos, las técnicas y las
• Formación a nivel medio superior en el tendencias pedagógicas más recientes en cuestión
Área de Ciencias Sociales y del aprendizaje de idiomas, para buscar la solución
Humanidades. de problemas asociados en este campo.
• Poseer habilidades para el análisis de • Analizar, elaborar, implementar y evaluar de
problemas y para la toma de decisiones manera objetiva y crítica los programas de estudio
así como para el manejo de las nuevas y materiales didácticos para la enseñanza de
tecnologías de la información y idiomas.
comunicación. • Diseñar e implementar instrumentos y
• Tener la habilidad para gestionar procedimientos de evaluación de los procesos de
información necesaria para su formación. enseñanza-aprendizaje de lenguas.
• Mostrar interés por el aprendizaje de • Vincularse con otros campos profesionales de tal
idiomas. forma que pueda trabajar de manera colegiada en
• Saber expresarse eficientemente de situaciones de diversidad cultural.
manera verbal y por escrito. • Resolver problemas relacionados con el campo
• Poseer alto sentido de responsabilidad. profesional en contextos diversos y heterogéneos, y
• Mostrar disposición para participar, enfrentar condiciones laborales diferentes y
organizar y dirigir equipos de estudio. cambiantes.
• Actitud objetiva y propositiva. • Mantener una actitud reflexiva, sensible, crítica,
• Actitud hacia el trabajo reflexivo. emprendedora y ético profesional, hacia su práctica
profesional.
• Aprecio por la diversidad lingüística de su país y
región, incorporando permanentemente a su
quehacer la atención a problemáticas emergentes
derivadas de las transformaciones políticas,
económicas, geográficas, poblacionales y
culturales.
• Desarrollar habilidades básicas de investigación en
el campo de la Lingüística Aplicada
147
Modalidad escolarizada con administración flexible de la enseñanza.
Créditos: 401-410
Sitio web: http://dep.uaemex.mx/curricular/sitio_/index.
php
evaluación para la enseñanza de la lengua textos y discursos en español e inglés con precisión y
inglesa utilizando estrategias didácticas fluidez en todos los niveles educativos.
que reflejen el estado del conocimiento Actuar de manera crítica, pensante y razonada ante
actual sobre la naturaleza del lenguaje para diversas personas y situaciones, demostrar tolerancia a
producir y comprender textos y discursos diferentes estilos de enseñanza y aprendizaje en sus
en español e inglés con precisión y fluidez diversas instituciones y manifestaciones culturales,
como reflejo de su comprensión de las políticas, sociales e ideológicas en una sociedad
estructuras y procesos lingüísticos. nacional e internacional. a través de una formación
integral y ejercer sus prácticas laborales y personales
con el más alto sentido de la ética profesional
148
Utilizar el español de manera competente y profesional
Formar profesionales en lengua inglesa o en cuanto a expresión oral, escrita, comprensión
francesa que realicen funciones de auditiva y de lectura; hablar el inglés o francés con
docencia o traducción además de dotar a precisión; contar con un nivel de comprensión dl
sus egresados de las herramientas y discurso del inglés o francés a nivel fonológico,
habilidades que les permita actuar en su sintáctico, semántico y pragmático; Realizando
vida profesional y personal a partir del funciones inherentes al trabajo de las ciencias del
ejercicio crítico y el razonamiento de sus lenguaje, la docencia o la traducción , tales como
saberes. diseño, elaboración y evaluación de programas de
estudio, artículos científicos y de divulgación en el área
de las ciencias del lenguaje, asistencia, asesoría y
consultoría en problemas específicos de las lenguas
inglesa o francesa y española.
Desarrollar una sólida filosofía humanista crítico y propositivo, con actitud para Aplica conocimientos e innova en el campo
de la educación y la formación, basada en establecer relaciones interpersonales, educativo y de la didáctica del francés, diseñando
el conocimiento teórico-práctico centrado además de asumir compromiso y vocación programas, medios, cursos, instrumentos de
en el estudiante y considerando las de servicio en la enseñanza de lenguas. evaluación y materiales didácticos, integrando las
propuestas actuales sobre TIC para responder a necesidades específicas.
adquisición de la lengua francesa y las Genera conocimientos mediante proyectos de
culturas francófonas, incorporando las investigación que respondan a determinadas
Tecnologías de Información y la problemáticas, recuperando perspectivas y
149
Comunicación. metodologías diversas.
Formar docentes de la lengua inglesa con El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Asume y gestiona con responsabilidad su desarrollo
un alto sentido ético y crítico que les la Enseñanza del Inglés deberá contar con personal y profesional de forma continua.
permita valorar la diversidad existente en el habilidades de comprensión lectora, que le Reflexiona sobre su práctica docente y analiza el
mundo contemporáneo, considerando la permitan realizar análisis, síntesis y compromiso en el campo de la educación y la
interrelación entre sociedad, cultura y transferencia de lo leído; así como didáctica del inglés como lengua extranjera.
entorno. expresarse de manera oral y escrita de Aplica conocimientos e innova en el campo
Desarrollar una sólida filosofía humanista educativo y de la didáctica del inglés, diseñando
forma correcta, poseer un pensamiento
de la educación y la formación, basada en programas, medios, cursos, instrumentos de
analítico, crítico y propositivo, con actitud
el conocimiento teórico-práctico centrado evaluación y materiales didácticos, integrando las
para establecer relaciones interpersonales,
en el estudiante y considerando las TIC, para responder a necesidades específicas.
además de asumir compromiso y vocación
propuestas actuales sobre adquisición de la Genera conocimientos mediante proyectos de
de servicio en la enseñanza de lenguas.
lengua inglesa y las culturas anglófonas, investigación que respondan a determinadas
incorporando las Tecnologías de problemáticas, recuperando perspectivas y
Información y la Comunicación. metodologías diversas.
Promueve la educación en valores, la formación
ciudadana y la participación democrática, la
sensibilidad e intercambio lingüístico e intercultural,
en defensa de mejores condiciones ambientales.
150
Licenciatura en Lingüística
Universidad Autónoma Metropolitana
Créditos: 418 (mínimo) - 450 (máximo)
151
principios, métodos y técnicas de su
enseñanza.
• Complementar el estudio y la didáctica
de las lenguas inglesa, francesa y de
español, cubriendo aspectos
multiculturales.
• Vincular la teoría y la práctica docente
con la investigación para que el alumno
conozca y experimente con diversos
métodos y técnicas de enseñanza.
Licenciatura en Lingüística
Universidad de Colima
Sitio web: http://www.ucol.mx/docencia/planes-estudio/documentos/L-153.pdf
152
• Habilidades verbales El Licenciado en Lingüística es un profesional con
desarrolladas. conocimientos teóricos y técnicos sobre los niveles que
• Interés por las lenguas y su integran la lengua: fonéticofonológico, morfológico,
empleo social. Capacidad de sintáctico y semántico. Cuenta con un pensamiento
disfrutar del estudio de las lenguas. analítico, crítico, ético y humanista; tiene la capacidad
• Pensamiento objetivo y lógico. para expresarse eficazmente en forma oral y escrita y
• Marcado interés por las está habilitado para fungir como consultor en
humanidades y los fenómenos culturales. situaciones de comunicación verbal de cualquier índole
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Facilidad para relacionarse con la
gente.
• Disposición para el trabajo en
equipo. Gusto por el trabajo al aire
libre
153
sistematización, capacidad de expresión
oral y escrita.
Actitudes. Para desarrollo autodirigido e
interpersonal, participación en actividades
académicas, responsabilidad.
154
Para ser admitidos en el programa de la Al término de la Licenciatura en la Enseñanza del
Licenciatura en la Enseñanza del Inglés, Inglés, el alumno habrá adquirido los conocimientos, las
los aspirantes deberán: habilidades, las actitudes y el dominio de los métodos
Poseer una inclinación humanística inherentes a la profesión de la Enseñanza del Inglés
hacia el trabajo y ser flexibles y abiertos a como Lengua Extranjera.
los cambios. Madurez y receptividad a
la crítica constructiva.
• Sólido conocimiento del idioma inglés
y habilidad de comunicación oral y
escrita, demostrado a través de un
examen.
• Capacidad de análisis y de síntesis.
• Compromiso con su formación
profesional y vocación para la
docencia.
Licenciatura en Lingüística
Universidad de Sonora
Créditos: 363 (323 corresponden a asignaturas obligatorias y 40 a asignaturas optativas)
Sitio web: http://www.uson.mx/oferta_educativa/pe/liclinguistica.htm
Objetivos Perfil de ingreso Perfil de egreso
155
Formar profesionales de la lengua capaces Por las características del programa es El egresado de la Licenciatura en Lingüística de la
de: deseable que el aspirante posea: Universidad de Sonora es un profesionista capacitado
• Comprender las características internas • Interés por conocer mecanismos del fundamentalmente para la descripción de la estructura y
de las lenguas naturales y los funcionamiento de su lengua y por las funciones de las lenguas naturales como sistemas
fenómenos relacionados con su uso. buscar explicación a fenómenos de de comunicación, al mismo tiempo que tiene la
• Saber diferenciar y ser capaz de obtener lengua. formación básica para entender los factores que afectan
distintos tipos de evidencias lingüísticas, • Gusto por la lectura. dicha estructura y funcionamiento. Es decir, es un
tanto provenientes del lenguaje oral • Conocimiento del idioma inglés que le profesional que, además de poder describir las
(habla espontánea, diálogos, permita acceder a bibliografía características de las lenguas humanas, tiene
narraciones, etc.) de niños y adultos, especializada, preferentemente. conocimiento sobre las condiciones sociales, históricas,
como de fuentes escritas (documentos psicológicas y neurofisiológicas que influyen en las
históricos, textos contemporáneos formas de habla de las personas y los grupos humanos.
impresos, etc.);
• Aplicar a estos materiales
procedimientos de transcripción y
técnicas de análisis que le permiten
identificar las pautas normales y
anormales de la estructuración
fonológica, morfológica, sintáctica y
semántica de las lenguas, así como de
descubrir posibles cambios que éstas
estén experimentando;
• Proyectar soluciones a posibles
problemas específicos de lenguaje y
planear productos de carácter lingüístico
a partir del análisis de los materiales
estudiados.
156
El programa se propone la formación Estos graduados pueden desempeñarse como asesores
sistemática inicial de especialistas en lengua y docentes en todas las áreas que involucran el
castellana y en literatura, especialmente la lenguaje español. Editoriales, medios de comunicación,
escrita en dicha lengua. Esta licenciatura revistas especializadas, son algunas de las alternativas.
tiene dos menciones: Lingüística ó Literatura, Este es uno de los casos donde se recomienda la
que se obtienen mediante un plan continuidad de estudios de postgrado en la especialidad
diferenciado adicional al plan común. La de
aprobación de este programa, en cualquiera Lingüística o la continuidad de estudios de Pedagogía en
de sus dos menciones, habilita para Castellano.
continuar estudios académicos y/o
profesionales en áreas afines, como
postgrado, pedagogía en castellano, u otras.
Lengua Alemana
Universidad de La Habana
Sitio web: http://www.uh.cu/pregrado/ciencias-sociales-y-humanisticas/lengua-alemana
Objetivos Perfil de ingreso Perfil de egreso
Después de graduados se puede desempeñar en la
esfera de la enseñanza, como profesor de lenguas
extranjeras en la educación
157
superior, como colaborador en investigaciones de las
lenguas, etcétera, o bien en aquella esfera donde el
idioma es el medio para la comunicación, la transmisión
de información y de conocimientos, como es, por
ejemplo, el caso de la traducción y la interpretación en
eventos internacionales, o el de la actividad vinculada a
las relaciones internacionales, al turismo internacional, a
las relaciones económicas internacionales y
movimientos de solidaridad.
158
Lengua Francesa
Universidad de La Habana
Sitio web: http://www.uh.cu/pregrado/ciencias-sociales-y-humanisticas/lengua-francesa
Objetivos Perfil de ingreso Perfil de egreso
El graduado de la Licenciatura en Lengua Francesa
(con segunda lengua extranjera) debe ser capaz de
resolver problemas relacionados con el proceso de
enseñanza - aprendizaje de las
Lengua Inglesa
Universidad de La Habana
Sitio web: http://www.uh.cu/pregrado/ciencias-sociales-y-humanisticas/lengua-inglesa
Objetivos Perfil de ingreso Perfil de egreso
El graduado de la Licenciatura en Lengua Inglesa (con
segunda lengua extranjera) debe ser capaz de resolver
problemas relacionados con la interpretación de textos
en inglés o la segunda lengua extranjera al español, y
con el proceso de enseñanza - aprendizaje de las
lenguas extranjeras en el nivel superior.
Lengua Rusa
Universidad de La Habana
Sitio web: http://www.uh.cu/pregrado/lengua-Rusa
Objetivos Perfil de ingreso Perfil de egreso
159
El objeto de trabajo de la profesión será la El graduado podrá ejercer como profesor de lenguas
lengua rusa, una segunda lengua extranjera extranjeras en la educación superior, como colaborador
y el español como medio de comunicación en investigaciones de las lenguas, etc. Además podrá
lingüística e intercultural y como medio de trabajar en aquella esfera donde el idioma es el medio
transmisión de conocimientos y desarrollo para la comunicación, la transmisión de información,
cultural. De ahí que los modos de actuación conocimientos, etc. Nos referimos a la traducción e
fundamentales para nuestro egresado serán:
interpretación, a las relaciones internacionales, al
1. Traductor del ruso y de la segunda
turismo internacional.
lengua extranjera al español.
2. Intérprete (utilizando el ruso, la
segunda lengua y el español): bilateral y
consecutivo.
3. Profesor de lengua rusa, de
segunda lengua extranjera, de español como
lengua extranjera.
160
Objetivos Perfil de ingreso Perfil de egreso
Al estudiante que quiera iniciar los La salida tradicional es la docencia en centros de
estudios de esta titulación, se le enseñanza públicos o privados (secundaria,
presupone una destacada aptitud bachillerato, universidades) y academias de idiomas.
lingüística y un gran interés por todo lo Hay una diversificación creciente en otros sectores
relacionado con la lengua y la cultura en relacionados con:
general, la inglesa en particular. • Docencia y producción de materiales didácticos, en
La lengua vehicular del grado es el instituciones públicas o privadas.
inglés. En consecuencia, además de un • La traducción y la interpretación; la comunicación
excelente dominio de la lengua materna, institucional multilingüe en empresas, editoriales,
el estudiante debe tener un dominio del bibliotecas, departamentos de lenguas y empresas
inglés que le permita comprender los privadas.
textos y discursos utilizados, y expresarse • Las aplicaciones de la tecnología del lenguaje.
adecuadamente de manera oral o por • El turismo, las relaciones públicas
escrito. El nivel inicial del grado es el B2 y las relaciones internacionales.
del Marco europeo común de referencia • Asesoría cultural y gestión en tareas de
para las lenguas (nivel Upper documentación en editoriales, en colaboración con
Intermidiate). revistas y suplementos culturales, la coordinación y
planificación de actividades culturales en empresas,
fundaciones o instituciones públicas.
• La investigación académica.
161
Al estudiante que vaya a comenzar los La persona graduada obtiene una sólida formación en
estudios de esta titulación se le supone lengua, literatura y cultura francesas, lo que le facilita su
una destacada aptitud lingüística y un inserción laboral en cualquier profesión relacionada con
gran interés por todo lo relacionado con la las lenguas y el multilingüismo en cualquier país de la
lengua y la cultura en general y francesa Unión Europea, como la enseñanza del francés, la
en particular. mediación cultural y el acceso a profesiones altamente
La lengua vehicular del Grado es el cualificadas en el mundo empresarial, las relacionadas
francés. En consecuencia, aparte de un con la actividad turística y de intercambio cultural, etc.
excelente dominio de la lengua materna, Cada vez más alumnos son solicitados para realizar
el futuro estudiante debe tener un dominio tareas dentro del ámbito del tratamiento automático de
del francés que le permita comprender los las lenguas, tanto escrito como oral, en diferentes
textos y discursos utilizados en las empresas pioneras del sector.
distintas materias y expresarse
adecuadamente tanto oralmente como
por escrito, para así poder progresar en
los estudios hasta alcanzar un dominio
del francés prácticamente nativo al
completar el Grado.
162
Objetivos Perfil de ingreso Perfil de egreso
Al finalizar los estudios de licenciatura, el estudiante:
Tendrá conocimientos de dos lenguas extranjeras.
163
Objetivos Perfil de ingreso Perfil de egreso
Al finalizar los estudios de licenciatura, el estudiante
tendrá una sólida formación de base, metodológica e
histórica, en estudios didácticos, filológicos y literarios,
que le permitirán abordar la lengua y la cultura italianas
en la escuela.
164
vía internet). El estudiante adquirirá igualmente
competencias concernientes al lenguaje oral (y gestual
vía lenguaje de señas), lo que le permitirá decodificar y
tratar más fácilmente el tenor de los intercambios
hablados o firmados sobre todo en el universo de los
medios de comunicación: radio, televisión, video-
comunicación.
165
• conocimientos de las sociedades, culturas y
territorios,
• capacidades de redacción y síntesis,
• dominio de los registros de discurso escrito y oral.
Habilidades relacionadas con el recorrido profesional
• traducción
• diseño de documentos,
• conocimientos de derecho francés y extranjero,
economía y administración,
Habilidades personales
• autonomía, organización y trabajo en equipo,
• gestión de proyectos,
• aptitud para trabajar en un entorno intercultural.
Habilidades técnicas y transversales,
• investigación y síntesis de información,
• dominio de las herramientas informáticas necesarias
en el ámbito profesional
166
ANEXO J. Personal de Carrera de tiempo completo adscritos al Departamento de Lingüística Aplicada
A continuación se presentan los académicos que en el año 2015 conformaron el Departamento de Lingüística Aplicada, como
probables recursos humanos con los que contará la Licenciatura.
FORMACION
NOMBRE CATEGORÍA PRIDE SNI
ACADÉMICA
1 Acosta Trujillo, Jenny Prof. Asociado “B” T.C. definitivo
NO
Licenciatura
2 Blin, Béatrice Florence Prof. Titular “A” T.C. definitivo Doctorado C I
3 Bufi Zanon, Sonia Prof. Titular “A” T.C. definitivo Doctorado C
4 Byer Clark, Barbara Lou Prof. Asociado “A” T.C. interino Licenciatura NO
5 Cámara Sánchez, Lucía Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Maestría B
6 Camarena Ortiz, Eréndira Dolores Prof. Asociado “A” T.C. interino
B
Doctorado
7 Cánovas Corral, Carmen Patricia Prof. Asociado “B” T.C. definitivo
B
Maestría
8 Canuto Rugerio, Jesús Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Maestría C
9 Colín Rodea, Marisela Prof. Titular “A” T.C. definitivo Doctorado C I
10 Contijoch Escontria, María del Prof. Titular “A” T.C. definitivo Doctorado C
Carmen
11 Cuevas Luna, Verónica Claudia Prof. Asociado “C” T.C. Art. 51
NO
Maestría
12 Curcó Cobos, María del Carmen Prof. Titular “B” T.C. definitivo Doctorado C
13 Chávez Sánchez, Marina del Prof. Asociado “C” T.C. definitivo
C
Carmen Maestría
14 Desmet Argain, Céline Prof. Asociado “C” T.C. definitivo
C
Doctorado
167
15 Ehnis Duhne, Érika Prof. Asociado “C” T.C. definitivo A
Licenciatura
16 Galindo Juárez, Vania Prof. Asociado “A” T.C. Art. 51 Licenciatura NO
17 García Landa, Laura Gabriela Prof. Titular “A” T.C. definitivo Doctorado C I
18 García Llampallas, Claudia Prof. Asociado “C” T.C. definitivo
B
Guadalupe Doctorado
19 Garciadiego Ramos, Israel Rubén Prof. Asociado “B” T.C. definitivo Licenciatura A
20 Gasca García, José Martín Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Maestría C
21 Gilbón Acevedo, Dulce María Prof. Titular “B” T.C. definitivo Doctorado C
22 Giovine Yáñez, María Andrea Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Doctorado C CANDIDATO
23 Groult Bois, Noëlle Annie Prof. Titular “A” T.C. definitivo Doctorado C
24 Herrera González, Leonardo Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Maestría C
25 Ignatieva Kosminina, Natalia Prof. Titular “C” T.C. definitivo Doctorado D II
26 Kolioussi, Lamprini Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Maestría B
27 López del Hierro, Elsa María Prof. Asociado “B” T.C. definitivo
B
Esther Maestría
28 López del Hierro, Silvia María de Prof. Titular “A” T.C. definitivo
C
los Ángeles Doctorado
29 Lusnia, Karen Beth Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Maestría C
30 Majmutova, Saniya Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Maestría B
31 Mallén Estebaranz, María Teresa Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Maestría C
32 Marrón Orozco, María Aurora Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Licenciatura B
168
36 Meza Coria, Joaquín Prof. Titular “C” T.C. definitivo Maestría B
37 Moguel y de Trejo, Carlos Alberto Prof. Asociado “B” T.C. interino Licenciatura NO
38 Moreleón Guízar, Natalia Margarita Prof. Asociado “B” T.C. definitivo Licenciatura NO
39 Nagao Nozaki, Kazuko Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Maestría B
40 Oropeza Gracia, Elsa Viviana Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Maestría B
41 Ortiz Provenzal, Alma Prof. Titular “A” T.C. definitivo Maestría C
42 Peña Clavel, María de la Paz Prof. Asociado “C” T.C. definitivo
B
Adelia Maestría
43 Peralta Estrada, María Teresa Prof. Titular “A” T.C. definitivo Doctorado C
44 Pfleger Biering, Sabine Regina Prof. Titular “B” T.C. definitivo Doctorado C
45 Pimentel Saldaña, Mara Prof. Asociado “C” T.C. Art. 51 Equivalente
Maestría B
45 Porras Pulido, Juan Prof. Asociado “B” T.C. definitivo Maestría B
46 Rodríguez Lázaro, Alma Luz Prof. Asociado “B” T.C. Art. 51 Maestría A
47 Rodríguez Vergara, Daniel Prof. Asociado “C” T.C. Art. 51 Doctorado B
48 Serrano Coronado, Tomás Prof. Asociado “B” T.C. interino Licenciatura B
49 Signoret Dorcasberrro, Alina María Prof. Titular “B” T.C. definitivo Doctorado C I
50 Sobrevilla Moreno, Zazil Prof. Asociado “C” T.C. Art. 51 Maestría B
51 Solares Altamirano, María Elena Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Maestría C
52 Terborg Schmidt, Roland Prof. Titular “B” T.C. definitivo Doctorado C I
53 Velasco Martínez, Laura Prof. Asociado “A” T.C. interino Maestría B
54 Vercamer Duquenoy, Monique Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Maestría C
55 Zamudio Jasso, Victoria Eugenia Prof. Asociado “C” T.C. definitivo Maestría B
169
ANEXO K. Solicitud de colaboración a la Facultad de Filosofía y
Letras.
170