Cultivo de Limon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“DOMESTICACION DEL ARBOL DE LIMON”

Carrera: INGENIERIA EN INNOVACIÓN AGRICOLA SUSTENTABLE

Materia: AGROECOLOGIA

Alumnos: DANIEL ALEJANDRO GALLEGOS SANCHEZ

Grupo: 41IC

Profesor: M.C. Santos Zepeda Guzmán

Lugar y fecha de entrega: 28/02/2019 - ITSLR


INTRODUCCIÓN

La producción de limón en México está representada por tres principales


variedades cultivadas; estas son: limón persa o sin semilla (Citrus latifolia), limón
mexicano, verde o amargo (Citrus aurantifolia) y limón amarillo o italiano (Citrus
lemon). El cultivo de limón, incluyendo todas las variantes, representa una gran
importancia para el consumo nacional y por ser uno de los frutos de mayor
exportación. Actualmente los estados con mayor producción son: Veracruz,
Michoacán, Oaxaca y Colima, que en conjunto aportan el 75 % de la producción
nacional. Hoy en día México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la
producción de limón (persa y mexicano, principalmente), donde el 70 % del total se
destina a mercado nacional y el resto al mercado de exportación, principalmente a
los Estados Unidos de América. El mercado de exportación ha incentivado el
crecimiento de la superficie de producción, especialmente del limón persa, mientras
que el mercado del limón mexicano se concentra en consumo nacional.
CLASIFICACION

REINO: PLANTAE
DIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTA
CLASE: MAGNOLIOPSIDA
ORDEN: SAPINDALES
FAMILIA: RUTACEAE, CITROIDEAE
TRIBU: CITREAE
GÉNERO: CITRUS
ESPECIE: C. × LIMON

Características

Aunque se trate de un fruto de sabor ácido son tantas sus propiedades que este
pequeño “defecto” se transforma en una gran virtud, contiene numerosas ventajas
nutritivas y curativas.

Su árbol florece todo el año y se clasifican sus variedades de acuerdo a la época de


maduración de sus frutos.
Tiene diversas aplicaciones culinarias, tanto para aderezar como para cocinar
alimentos o realizar licores.

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL LIMON

El limón es un cítrico muy rentable ya que en todo el mundo se consume este fruto
para todo tipo de comidas, bebidas, heridas y anti sarro. Este fruto deja alrededor
de 354, 008,620 en 40, 200, hectáreas en territorio mexicano el cultivo de limón
genera más de 700 millones de pesos anuales, en México en 2016 colima fue
reconocido a nivel mundial como el primer lugar en exportación de limón pero no
contaban con la plaga de dragón amarillo, dañándoles los huertos a todos los
productores y en enero de 2017 el estado de Michoacán fue reconocido a nivel
mundial como el primer productor de limón.
VARIEDADES CULTIVADAS ACTUALMENTE

Existen muchas variedades de limones que se cultivan en todo el mundo. Muchas


veces las diferencias físicas entre limones de una misma variedad son mayores que
las diferencias entre dos variedades distintas, curiosidades de la naturaleza.

Existen numerosas variedades de limones que aunque se aprecien variaciones de


características entre ellas no existen las mismas diferencias entre los frutos como
las que hay entre las distintas variedades de naranjas y mandarinas, por ejemplo.
Como decíamos, muchas veces resulta imposible distinguir una variedad de otra ya
que la variación que puede existir entre los frutos de un mismo árbol es tan grande
como la que pueda darse entre frutos de diferentes variedades.

Pasamos a enumerar las distintas variedades de limón que se cultivan en las


distintas zonas productoras de cítricos del mundo:

– Meyer: es un híbrido de limonero, naranjo y mandarino. Su fruto grande y de forma


redondeada, con un pequeño pezón, muy parecido a la naranja. La corteza es de
color anaranjado amarillento, liso, blando, delgado y carece del aroma característico
del limón. La pulpa es de color amarillo oscuro, muy jugoso y tierno. Posee
bastantes semillas. Es de origen chino aunque recibe su nombre gracias a la
persona que lo importó por primera vez a USA: Frank Meyer.

– Eureka: el fruto posee una corteza de grosor medio o delgado lisa, aunque
presenta alguna rugosidad sobre todo si se cultiva en climas mediterráneos. Este
limón contiene muy pocas semilla y su zumo posee un elevado nivel de acidez. Esta
variedad se seleccionó en California entre una población de limoneros procedentes
de germinación, granos de limoneros importados de Italia.

– Lisbon: el fruto es muy similar al de la variedad eureka, aunque posee un pezón


menos pronunciado y la textura de la corteza es más rugosa. Los niveles de zumo
y su acidez sí son parecidos a los del eureka. Se cree que esta variedad de origen
americano tiene su antecedente en la variedad portuguesa gallego, de ahí su
nombre.
– Femminello: esta variedad engloba a diferentes selecciones de limones de
tamaño medio, corteza bastante gruesa y contenido en zumo menor que otras
variedades, aunque más ácido. La cantidad de semillas que presente no es uniforme
y va a depender de la cosecha. La variedad femminello representa el grueso de la
producción italiana.

– Interdonato: esta variedad presenta un fruto grande, alargado y liso pero pobre
en zumo. Su piel es delgada y la pulpa está dividida en 6-7 gajos con muy pocas
semillas, casi inexistentes. Nizza (Sicilia) es el lugar de origen de esta variedad
italiana.

– Kütdiken: es la variedad que en mayor cantidad se cultiva en Turquía, junto con


los limoneros de la variedad interdonato. Tiene características similares a los
limones eureka y femminello, es por ello que se cree que su origen es italiano.

– Verna: Es un fruto de tamaño más bien grande. Sus características físicas


principales son su pezón pronunciado y su cuello bien desarrollado. La corteza es
gruesa, rugosa e irregular pero la pulpa es tierna y su jugo tiene una adecuada
acidez. Esta variedad es la más extendida en el campo español.

– Fino: también conocido como primofiori. Se trata de un fruto esférico u ovalado


con un pezón corto y de corteza lisa y delgada. La pulpa es jugosa con alto
contenido en zumo y muy pocas semillas. El árbol posee espinas. Esta variedad
española procede de la germinación de una semilla de limón común de la Vega del
río Segura.
DOMESTICACION

Aunque se dice que su origen es desconocido se supone que la historia del limón
tiene su inicio en Assam, una región ubicada al noreste de la India, allí ha sido
cultivado desde hace más de 2500 años. Los comerciantes Árabes llevaron el limón
al Medio Oriente y África alrededor del año 100 D.C. y se cree que fue ingresado en
el sur de Italia cerca del año 200 D.C.
Hasta el siglo X, el limón no era cultivado para consumo sino que era usado como
planta ornamental, para el siglo XI los árabes introdujeron el limón en España y para
el año 1150 el limón era ampliamente cultivado en todo el Mediterráneo, mientras
que en el resto de Europa fue traído por los Cruzados que regresaban del Medio
Oriente y el norte de África.

En 1493, fue Cristóbal Colón quien lo ingresó por primera vez en América, donde
se comenzó a utilizar como planta ornamental y medicinal. Luego, la conquista
Española llevo el limón al resto del “nuevo mundo”; para 1751 las plantaciones más
importantes de América estaban en California, mientras que alrededor del 1800 en
Florida se comienza a usar para cocinar y saborizar.
A pesar que ya era utilizado como antídoto para venenos y como preventivo de
epidemias, este fruto fue muy valioso para los marineros del siglo XVIII, ya que lo
utilizaban para combatir el escorbuto, enfermedad producida por la carencia de
vitamina C que dañaba enormemente a las tripulaciones de la época, dichos
marineros eran conocidos peyorativamente como Limey por la cantidad de limón
que consumían.
El limón es una especie híbrida de Citrus médica y es originario del sudeste de Asia.
La historia nos permite saber que las invasiones bárbaras del Siglo III destruyeron
todas las plantaciones de limones que había en Europa. Diez siglos después con la
llegada árabe volvió a aparecer en España.

El limón llegó a América montado en el barco de los conquistadores y fue introducido


en Europa por los cruzados del siglo XII a través de Oriente Medio y África del Norte.
Era habitual que fuese de la primera provisiones en incorporarse a las largas
travesías ya eran conocidas sus propiedades para prevenir y combatir el escorbuto:
enfermedad que se origina por falta de vitamina C.

El árbol de limón no es exigente en cuanto al tipo de suelo aunque se desarrolla


mejor en aquéllos terrenos que no son calizos pues de otra forma puede sufrir de
clorosis por la falta de minerales propia de estos suelos. La buena noticia es que
con un buen abono orgánico es posible sortear las dificultades. Puedes elegir entre
guano, compost o humus de lombriz y abonar durante la fase de crecimiento del
árbol, desde la primavera hasta comienzos del otoño.

USOS DEL LIMON

1. Acaba con las manchas de la piel.

Debido a que tiene vitamina C, y este es un antioxidante efectivo, ayuda a controlar


la foto envejecimiento. Además tiene la capacidad de activar la producción de
colágeno.

2. Blanquea las uñas.

El limón tiene propiedades blanqueadoras porque es un disolvente natural de


sustancias tóxicas.

3. Reduce la grasa del cabello.

Es un cítrico natural y por lo tanto es rico en vitaminas B, A y C, las que coadyuvan


en otorgar mayor vitalidad al cabello.

4. Combate el acné.

El ácido ascórbico que tiene es útil en el tratamiento del acné, pues reduce la
oxidación de la grasa, lo que dificulta la formación de puntos negros. Además tiene
un efecto antimicrobiano que disminuye la cantidad de bacterias culpables de la
producción de granitos.
5. Exfolia tu piel.

Si combinas limón con sal y aceite de oliva obtendrás un gran exfoliante. La sal,
debido a su textura granular remueve las capas superficiales de la piel y el aceite
de oliva, rico en ácidos grasos, aporta grasas a la superficie cutánea.

6. Sirve como desodorante.

Utilizar el jugo de limón sobre tu piel directamente, ayudará a que el antioxidante de


la vitamina C impida el paso del mal olor.

7. Cura los labios.

Gracias a que tiene un efecto antiinflamatorio, si lo colocas sobre los labios irritados
puede ayudar a mejor los síntomas, aunque te provocará algo de escozor.

8. Ayuda a que disminuyan las várices.

Un producto natural preparado con limón ayuda a que las várices desaparezcan. Es
necesario combinarlo con aceite de oliva y ajo.

9. Suaviza codos y rodillas.

Mezcla el jugo de un limón, algo de sal y aceite de oliva. De esta forma podrás crear
tu propio exfoliante casero, que puedes utilizar para suavizar los codos y las rodillas.
Además, si se ha puesto autobronceador y se le pasó la mano podrás eliminar el
tono naranja que le quedó con este remedio.

10. Hidratante clarificante.

Para este producto cosmético natural necesitarás agua de coco: con solo unas
gotas de limón por un vaso de agua de coco será más que suficiente. Aplique sobre
el rostro y el cuerpo: el limón aclarará la piel y unificará el tono, mientras que el agua
de coco la mantendrá hidratada.
CONCLUCION

https://comida.uncomo.com/articulo/origen-e-historia-del-limon-44075.html

http://frusemur.com/consejo-saludable/el-limon-y-su-historia/

http://historiadel.com/limon/

http://www.guiadelemprendedor.com.ar/cultivo-de-limones.html

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://www.guiadelemprendedor.com.ar/cultivo-de-limones.html

(s.f.). Obtenido de https://ecohortum.com/como-cultivar-limones/

(s.f.). Obtenido de https://ecohortum.com/como-cultivar-limones/

(s.f.). Obtenido de https://comida.uncomo.com/articulo/origen-e-historia-del-limon-44075.html

(s.f.). Obtenido de http://frusemur.com/consejo-saludable/el-limon-y-su-historia/

(s.f.). Obtenido de http://historiadel.com/limon/

También podría gustarte