Dimensionamiento
Dimensionamiento
Dimensionamiento
2.- Escalas
Las escalas son usadas en el area de dibujo tecnico, construccion , arquitectura, etc.
Su utilidad es poder representar una figura de un tamaño mayor en un tamaño mas
pequeño que en este caso podria ser un plano.
Por ejemplo en un mapa, el cual generalmente esta construido en escalas: un
centimetro del plano podria representar 5 Kms. Esto dependera de la escala que se
utilice.
Para poder realizar esta representacion utilizaremos las escalas, de las cuales para
efectos de esta unidad trabajaremos con las escalas :
1:20
1:25
1:50
1:75
1:100
1:125
Denominamos escala a la relación que existe entre las magnitudes que tiene un dibujo
y las dimensiones reales del objeto. Normalmente la escala empleada en los dibujos
suele indicarse mediante una proporción.
Escalas naturales
Escalas de ampliación
Escalas de reducción
Normalmente cuando tenemos que dibujar elementos mucho más grandes que el papel
disponible, o simplemente por la imposibilidad material de dibujarlos a tamaño natural, se
hace necesario reducir su tamaño de forma proporcional. Los elementos así representados
son más pequeños que en la realidad, por lo que, si tomamos medidas sobre el dibujo,
tendremos que multiplicar las mismas por un factor de escala para obtener la medida real.
Debes conocer
En la siguiente animación podrás entender un poco más este tema de las escalas.
En la siguiente animación puedes entender de forma gráfica entre los diferentes tipos de
escalas.
Tipos de escalas. IEDA. Licencia CC-BY-NC-SA.
Escalas gráficas.
Una escala gráfica es aquella escala en la que las dimensiones reales del objeto
representado en el dibujo están expresadas en una reglilla graduada, es decir, es la
representación de la escala numérica.
La escala gráfica nos permite conocer directamente las dimensiones del objeto real, sin
necesidad de realizar operaciones matemáticas.
Escalímetro
Lectura en un escalímetro.
Las escalas que viene fijadas en el escalímetro, así como las
cifras y sus unidades de medidas correspondientes facilitan la
lectura de cualquier medida que se haya de tomar en un dibujo;
sólo hay que tener en consideración lo explicado en el apartado
anterior referente a la apreciación de las distintas escalas.
En la imagen inferior tenemos un escalímetro que muestra las
escalas 1:1 y 1:10, es fácil verificar que la apreciación de cada
una de ellas debe ser 1 mm y 1 cm respectivamente. Por tanto,
la lectura se debe hacer considerando la unidad empleada en
cada una de ellas y su apreciación.
Escala (cartografía)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Foto sin escalar de un mapa topográfico donde se indica una escala de reducción
1:250.000, lo que significa que cada centímetro en el mapa físico son 2,5 km en la
realidad.
La escala es la relación que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que
representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la relación de proporción que existe entre
las medidas de un mapa con las originales.
Índice
1Representación
o 1.1Tipos de escalas
o 1.2Normas
o 1.3Escala gráfica, numérica y unidad por unidad
2Véase también
3Referencias
Representación[editar]
Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano y el
consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo, la escala 1:500 significa que 1 cm
del plano equivale a 500 cm (5 m) en el original.
Escala natural: Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano coincide
con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar que la
mayoría de piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir, escala
1:1.
Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la
realidad. Esta escala se utiliza para representar piezas (E.1:2 o E.1:5), planos
de viviendas (E:1:50), mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y
pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de
una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del
denominador.[cita requerida]
Escala de ampliación: Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas
o de detalles de un plano. En este caso el valor del numerador es más alto que el valor
del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor real
de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1.
Normas[editar]
Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas" se recomienda utilizar
las siguientes escalas normalizadas:
Escalas de ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1
Escala gráfica, numérica y unidad por unidad[editar]
Escalas
A menudo nos
encontramos que tenemos que representar dibujos
excesivamente grandes para poderlos situar en
láminas o planos. Otras veces, el objeto es
demasiado pequeño y no habrá condiciones
suficientes para que quede bien representado. En
estos casos es necesario aplicar una escala.
Por lo comentado, tenemos escalas de
reducción y escalas de ampliación. Laescala
natural, E=1:1 (se dice, escala uno es a uno),
representa los objetos con las medidas reales.
El escalímetro
El escalímetro es
una regla especial de forma triangular.
Está construido de tal forma que, en cada una de
sus tres aristas posee grabadas dos escalas
diferentes por cada cara.
El uso del escalímetro me permite tomar y
representar medidas en diferentes escalas de una
forma muy cómoda, rápida y segura.
Cuando se dispone de un dibujo realizado a una
escala que no está normalizada, o bien no
disponemos de un escalímetro para la escala del
dibujo, en este caso será necesario construir
la escala gráfica.
La escala gráfica la podemos crear nosotros
mismos. Supongamos que debemos crear una
escala gráfica para E=3:2. Dado que E=D:R
(medida del Dibujo partido por la medida del
objeto Real), tenemos que la escala anterior la
podríamos poner como E=1,5:1
Finándonos en este dato, vemos que se trata de
una escala de ampliación y significa que por 1 (mm,
cm, m, etc) del objeto real, tenemos 1,5 (mm, cm,
m, etc) en el dibujo.
La construcción de la escala se realiza de la
siguiente manera (enlace): Construcción de la
escala gráfica E=3:2
Tipos de escalas
Dependiendo de las medidas del objeto a
representar y el tamaño del dibujo, tenemos tres
tipos de escalas:
Natural (E=1). Las dimensiones del objeto real y
el dibujado, coinciden.
De reducción (E<1). Las dimensiones del objeto
son demasiado grandes para poder dibujarlas en
un plano o una lámina. Las dimensiones reales hay
que reducirlas para que el objeto pueda ser
representado. Las piezas de un coche, el plano de
una casa o bien el mapa de una ciudad, hay que
reducirlas para representarlas en un plano.
De ampliación (E>1). Las dimensiones del
objeto son demasiado pequeñas y conviene ampliar
el dibujo. Piezas pequeñas como las que pudieran
darse en relojería, son excesivamente pequeñas.
Habría que ampliarlas.
Escalas normalizadas
Aunque se puede utilizar cualquier tipo de escala
para que la representación del objeto en el plano
sea la correcta (por ejemplo utilizando la escala E=
3:2), conviene utilizar las escalas que vienen
determinadas en la norma UNE 1 – 026 – 83 (1)
2R.
Estas escalas normalizadas son:
Cambio de escala
Cuando existe un dibujo realizado a una escala, por
ejemplo E=1:2 (escala 1) y es necesario realizarlo a
otra escala, por ejemplo E=3:2 (escala 2), las
operaciones a seguir son:
1. Se multiplica el inverso de
la escala 1 por la escala 2. Obtenemos la escala de
transformación (Et).
2. Multiplicamos todas las medidas del dibujo 1
(realizado a la escala 1) por la escala de
transformación. Obtenemos las medidas del dibujo
2 (realizado a la escala 2).
.
Doblado de planos
El fin del doblado de los planos, es el de reducirlos a un tamaño A-4 fácilmente
archivable..
El doblado de los planos contribuye al deterioro de estos por lo que se aconseja
que que los planos originales se guarden en armarios verticales.
Plegado para archivado sin fijación.
GENERALIDADES
Este tipo de plegado se realizará cuando los planos deben ser archivados
en carpetas dotadas de elementos de fijación; quedando fijados los planos
por su margen de archivo.
OPERACIONES DE PLEGADO
A excepción del formato A3, el proceso de plegado de cualquier formato
de dibujo sigue los siguientes pasos:
1. Pliegue longitudinal a 210 mm. del borde izquierdo, sobre el cuál, se
replegarán todos los demás pliegues longitudinales.
2. Pliegue oblicuo hacia atrás, que va desde el punto del borde izquierdo
situado a una distancia de 297 mm. del borde inferior hasta el punto del
borde superior situado a una distancia de 105 mm. del borde izquierdo. De
esta forma, una vez plegado el plano, sólo se perfora y queda fijo a la
carpeta por la parte inferior del margen de archivo limitado por el pliegue
transversal 1.
3. Pliegues longitudinales en zig-zag, en número par, a partir del borde
derecho y de longitud: 210-LONGITUD DEL MARGEN DE ARCHIVO.
4. Pliegue longitudinal intermedio que se realiza con la mitad del ancho
restante entre el primer y último pliegues longitudinales.
5. Pliegues transversales en zig-zag a partir del borde inferior de longitud
297 mm.
Manual para doblar planos
El plegado o doblado de planos esta normalizado por las normas ISO y
DIN. Los manuales que compartimos tienen por objeto establecer los
criterios para el doblado de planos para los distintos tamaños de papel.
Hay que distinguir diferentes formas de plegado de planos según el para
el que se destinen, que pueden ser un plegado normal o para
un archivo de cuaderno o carpeta.