Pensamiento Filosofico 2019-I PDF
Pensamiento Filosofico 2019-I PDF
Pensamiento Filosofico 2019-I PDF
PENSAMIENTO FILOSOFICO
ETICA Y CIUDADANIA
EL FILOSOFO Y LA SOCIEDAD
Para desarrollar el elemental curso de filosofía, sépase que se debe tener en cuenta que el
filósofo es una persona, un pensador, un sabio que pertenece a una sociedad, a un segmento
social, a una familia por lo tanto: tiene una estrecha relación social, desarrollando la teoría y
práctica filosófica que es útil a todo Conjunto humano, Por ende el filósofo está plenamente
inmerso y relacionado con el conglomerado humano. Todo conjunto humano,
científicamente se puede visualizar como una estructura, una totalidad orgánica; En ella Se
pueden distinguir analíticamente, dos niveles: la estructura material propiamente dicha y el
de la superestructura. La estructura, o base de la sociedad, está compuesta por el aparato
material productivo que comprende, las cosas materiales en si como son: la vivienda, el
vestido, el alimento, etc. Elementos indispensables para la vida y procreación del hombre.
Entonces podemos discernir que En la filosofía existen dos posturas distintas, opuestas que
son: una filosofía materialista que sostiene que primero es la materia y luego la idea: la otra
postura es la corriente idealista, que sostiene: que primero son las ideas luego las cosas
2
materiales. Las mencionadas concepciones están en una permanente pugna.
En estos tiempos postmodernos hemos notado que la moral se degrada; la religión, el arte de
igual manera, pero la filosofía no, en cambio la ciencia, la política, la educación es un modo
de vida. La filosofía, en otras palabras el pensar, el reflexionar paso a un segundo plano. A
pesar de que por la filosofía social que cumple una función importante, que nos hace notar
sobre el liberalismo y el socialismo, poniéndonos en conocimiento que el liberalismo es un
sistema del: “sálvese el que pueda” propiciando una competencia desleal e injusta. Es por
ello que, para este siglo XXI se esboza una filosofía social-liberalita. Por lo tanto la filosofía
tiene una injerencia directa en la sociedad.
LA FILOSOFIA
ORIGEN DE LA FILOSOFIA
El origen de la filosofía se remonta a los albores de toda civilización. Pero en distintas partes
del orbe hubo movimientos propios de considerarlos como pensamiento filosófico, personajes
que aportaron a este tipo de reflexión como: Lao-Tse y Confucio en la China antigua;
Siddhartha Gotama o Buda en la India; Zoroastro en Persia; los hamawtas en la cultura
tawantinsuyana, que de algún modo se preocuparon por explicar sobre el porqué de las cosas.
Es bastante Probable que hayan tenido vigencia, mucho antes de que los griegos hagan
mención al término Filosofía. Pero los parámetros de la filosofía considerada propiamente
como racional y occidental se va enmarcar en la magna Grecia y que se remonta al siglo VI
a. n. e.
3
El origen de la filosofía no se enmarca desde perspectivas propiamente históricas, sino
también desde una perspectiva existencial no histórica. La filosofía nace en cada uno de
nosotros desde el momento en que nos damos cuenta que existe y somos parte de una realidad
objetiva que puede ser problemática o no. Empezamos a preguntarnos, reflexionamos
cuestionamos, problematizamos en fin: filosofamos cuando por acto de la admiración
intentamos resolver un problema. Abordamos esta problemática consiente e
independientemente de prejuicio racional alguno, de que si fue ya abordada por otros o no.
Lo interesante es que al ser consciente de esta realidad y tenemos nuestra propia concepción
y análisis. La filosofía también surge en nosotros cuando asumimos una responsabilidad con
la realidad misma, de que ésta está allí aunque nosotros no estemos. Y lo que suceda no es
porque nosotros estamos aquí. Esta concepción de la filosofía es netamente humana. Desde
los principios de la humanidad ha sido un reto permanente el querer resolver problemas de
nuestra realidad. El lugar y origen de la filosofía occidental tiene como cuna las islas y costas
del Mar Egeo. Convencionalmente fue Tales de Mileto el primer filósofo. Él inaugura toda
una tradición de investigación sobre la realidad que circunda al hombre y su realidad. Por la
ubicación geográfica de tal inicio.
El origen de la filosofía empieza cuando el hombre quiere conocer, desea interpretar y para
ello nos acercamos a la naturaleza además deseamos saber sus orígenes empleando para ello
Ciro Marin Benitez
nuestro pensamiento, nuestra conciencia y nuestro espíritu que son plenamente ideas,
veamos el siguiente cuadro donde esquematiza el periodo cronológico del desarrollo del
conocimiento progresivamente.
______________________________________________________________________
↓ ↓ ↓ ↓
El proceso de hominización comprende la evolución desde unos dos millones de años, donde
unos mamíferos como especie de musarañas que suben a los arboles después de este tiempo
bajan en su evolución son una especie de simios, erectos ya no caminan con cuatro patas,
ahora lo hacen de manera erecta con dos patas y luego son hombres; por su postura son
homo erectus; las manos se convierten en herramientas que fabrican utensilios, y por este
acto son denominados: homo Faber .lo más importante de la evolución que el hombre logra
4
son:
- La posición erecta
- Habilita la mano
- Domina el fuego
- Surge el trabajo
- Emplea el lenguaje, que es la última en aparecer.
El trabajo modifica al hombre y viceversa, de esta manera el hombre se hizo así mismo por
el trabajo que es la esencia de la creatividad Y para dominar el fuego, el hombre tuvo que
jugar con fuego, de esta manera se hizo hombre, ya que el fuego ayudo a cambiar sus
facciones que impulsaron su evolución ya que al consumir alimentos expuestos al fuego o
cocinados se hacían mucho más suaves; acto que impulso el refinamiento de sus facciones,
hasta lograr lo que en estos tiempos posmodernos es clave.
El lenguaje es un elemento útil para la comunicación, pues sirve para transmitir los
conocimientos los inventos y el empleo de los diferentes conocimientos, y transmitirlas a las
generaciones venideras. además el hombre está en sociedad permanentemente, ya que
necesita protección al nacer, o los cuidados que siempre requieren para sobrevivir, puesto
que son una especie de monos desnudos y estos necesitan protección, sean estos de carácter
material o ideal, ya que el hombre es un animal social que solo se pueden desenvolver en
grupo, debido a que sus sentidos son inferiores al de cualquier animal, comparando por
ejemplo con animales como el rinoceronte puede oler fuego a muchos kilómetros de
distancia; o el águila tiene una apreciación con su vista y distinguir a más de tres kilómetros
a un pequeño roedor etc.
Ciro Marin Benitez
Al diferencia es que el hombre es un animal adaptable a cualquier medio, clima sea esta
frio, cálido, seco, altura, agua, etc. El hombre es superior por su pensamiento, por el empleo
de la razón, pero aun así siempre tiene el pánico a ciertos aspectos: como sentir miedo a la
oscuridad, a los ruidos extraños, a perder piso, y siempre gusta del fuego.
En la historia del hombre desde hace 2 millones de años, La sociedad de manera general ha
pasado por tres fases que se clasifican de la siguiente manera:
- El salvajismo
- la barbarie
- la civilización.
La religión.- debido a que el hombre siempre fue y es un ser que necesita de una divinidad
que lo proteja y lo ayude en los momentos de situaciones difíciles. Para estos acontecimientos
existían unos lugares de respeto, denominados: templos, mezquitas, iglesias, sinagogas,
wak’as, etc. que a la vez eran almacenes, custodiados por los sacerdotes, que eran los
encargados de recoger las ofrendas, las donaciones que entregaban los fieles de la divinidad,
de esta manera los sacerdotes fueron la clase social que no trabajaban, y posteriormente se
enriquecieron volviéndose prestamistas o usureros, que más adelante, facilitaron a los que
pasaban apuros, otorgándoles cierta cantidad de productos que luego devolverían con
intereses, por supuesto para llevar este control y administración dio lugar a que en los templos
aparecen o nacen las matemáticas, ya que los sacerdotes debían tomar nota de las fechas,
las cantidades, de los préstamos, los intereses etc. de los productos brindados. También con
estas manifestaciones de la civilización a la vez fue apareciendo la división de la sociedad
en clase sociales; la propiedad privada, el sometimiento y la explotación del hombre por el
hombre.
Lo que hoy se considera el deporte rey: el futbol, tuvo Sus inicios en aquellos tiempos ya que
el futbol nace cuando después de la guerra el festejo del triunfo de los ganadores consistía en
Ciro Marin Benitez
patear la cabeza del enemigo vencido. Con estas actitudes, Los pueblos guerreros se
superaban rápidamente con el trabajo de los esclavos, como el caso de las culturas
occidentales como: Egipto, babilonia, Grecia, entre otros.
En consecuencia: Nace la filosofía, solo en el estrato social de los amos, que pertenecen a una
clase ociosa pues sus esclavos trabajaban por ellos ya que el trabajo manual era indigno y
los amos debían vivir un ocio digno, como lo anuncio Aristóteles “los esclavos son una
herramienta de trabajo”. Más adelante al respecto los marxistas sentenciarían que: “el estado
es la explotación maquinada exclusivamente organizada con ese fin”, en la actualidad los
estados modernos están sistematizados como en un inicio: amos y esclavos.
EL FILOSÓFAR
El principio de todas las cosas; el origen o el arjé en griego, la pakarina en la cultura del
tawantinsuyu, sus sabios o filósofos tratan de explicar el origen; la razón de todo lo existente,
La filosofía pregunta por el Origen o por su naturaleza misma. Es por ello que La filosofía es
una permanente y rigurosa pregunta que cuestiona. Por las cosas más difíciles, como son: el
Ser; el Conocimiento; la Conducta humana; la belleza, la Verdad; la Historia, por el Hombre,
la Justicia, la existencia de Dios, porque estamos en este mundo? Y porque precisamente
nosotros? Etc.
HISTÓRIA DE LA FILOSOFIA
La filosofía occidental, muestra su desarrollo histórico dividido en cuatro grandes periodos que
son: Filosofía Antigua, filosofía Medieval; filosofía Moderna y filosofía Contemporánea. Cada
periodo tiene una propia caracterización.
Ciro Marin Benitez
Según los occidentales que son la cultura dominante, Se considera iniciadores de esta etapa a La
filosofía Occidental que tiene sus orígenes en la antigua Grecia en el siglo VI a.n.e. con los
filósofos llamados presocráticos. Esta época abarca un periodo de más de mil años. Duró hasta el
siglo V, d.c. Este período se divide en dos facetas: la filosofía griega y el de la filosofía
helenística-romana.
Geográficamente la filosofía nace en las costas de Jonia, en Milesia actual Turquía. Que según
los historiadores Era un próspero centro comercial de la antigüedad a la vez donde existían
grandes ideas cosmopolitas. Esta filosofía se caracteriza porque desarrolla dos problemáticas
importantes como son: la cosmológica y la antropológica.
TALES DE MILETO
Filósofo, político, astrónomo, físico y matemático ciudadano de Mileto- Grecia que vivió por los
años 624 - 548 a.n.e. aprox. Es considerado como el padre de la filosofía. Aprendió geometría de
los sacerdotes de Menfis, y astronomía en Egipto, que posteriormente enseñaría con el nombre de
astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del 8
rio Halis y dio acertados consejos políticos.
Tales viajó por Egipto, donde aprendió geometría, y donde midió la altura de las pirámides a
partir de la proyección de su sombra; en todo caso se le ha tenido siempre por astrónomo y
geómetra práctico, atribuyéndosele algunos descubrimientos matemáticos como el teorema que
lleva su nombre. Quizá la referencia más exacta de su vida sea la predicción del eclipse que tuvo
lugar el año 585 a. n. e. lo que le valió ganancias económicas. Gran renombre y fama
Tales Fue el primer filósofo griego que formulo la pregunta más grande de todos los tiempos:
¿de qué están hechas las cosas? Así dio una explicación materialista del Universo, que para él era
un espacio racional ordenando pese a su aparente desorden. Sin embargo, no atribuyo a un
Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la tierra descansa sobre el agua
como una isla; la humedad está en la nutrición de todas las cosas, tal vez debido a una observación
de las orillas del Nilo y cómo en éstas "crecía" la vida después de que éste bajara su cauce; el
calor mismo es generado por la humedad y conservado por ella; las semillas de todas las cosas
son húmedas, y el agua es el origen de la naturaleza de las cosas húmedas.
La cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas. La tierra, para él, era un
disco plano oblongo cubierto por la semiesfera celeste flotando en un elemento el agua o un
océano infinito. Esta tesis planteada originalmente por tales sobre la existencia de un elemento
del cual estaban formadas todas las sustancias cobró gran aceptación hasta hoy entre filósofos
posteriores, a pesar de que no todos ellos aceptaron que el agua fuera tal elemento. Lo importante
de su tesis es la consideración de que todo ser proviene de un principio originario. El hecho de
buscarlo de una forma científica racional y objetiva es lo que le hace ser considerado como el
"Padre de la filosofía".
Ciro Marin Benitez
Respecto a sus obras, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias
obras, entre ellas una "Astrología náutica" y sobre el solsticio y sobre los equinoccios
ANAXIMANDRO DE MILETO
Fue Filósofo, geómetra y astrónomo griego Fue Discípulo de Tales de Mileto, Anaximandro de
Mileto, (610 - 545 a.n.e. aprox.). Fue discípulo de la escuela de Mileto, y sucedió a su maestro
Tales en la dirección de la escuela. Fue un activo ciudadano de Mileto, y según historiadores
condujo una expedición a Apolonia a través del Mar Negro.
Anaximandro en sus investigaciones, sobre cosmología planteo que la tierra es esférica y que
gira en torno a su eje. También realizo unos diseños de un mapa terrestre, además de otros trabajos
como la fijación de los equinoccios y los solsticios, y el cálculo de las distancias y los tamaños
de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste.
Anaximandro sostiene que el origen de los seres vivos y del hombre procede del fenómeno
húmedo la tierra en un principio era líquida, y por el proceso de disociación, lo húmedo dio lugar
a lo viviente. El hombre tuvo como primeros antepasados a los peces y luego a otros animales
primitivos. Por este planteamiento es el antecesor de la teoría evolucionista. Con razón, por lo
tanto, podría ser considerado como el primer cosmólogo.
Por testimonios referenciales posteriores se conoce que escribió una obra Sobre la naturaleza
sólo se conoce un fragmento, donde Sostiene que existe un solo principio básico el arjé como el
inicio y generador de todas las cosas, al que él llamó apeiron que es un elemento indefinido e
indeterminado y desconocido: sustancia, ilimitada e indefinida y eterna. Este elemento es
incorruptible e imperecedero. Todas las otras cosas se derivan de él y están sujetas a nacimiento
y desaparición, por la fuerza de los opuestos o los contrarios presentes en ellas: caliente y frío, 9
húmedo y seco, etc.
Anaximandro Consideró que dicho elemento "arjé" no podía estar constituido por ninguno de los
elementos conocidos, como el agua, tierra, ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Si
ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto,
de toda materia particular existente, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna
materia particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente
distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan
de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser; un elemento, en cuanto tal,
indeterminada, indefinida, ilimitada, y desconocida el "apeiron".
ANAXÍMENES DE MILETO
Fue un Filósofo griego que existió en el año 588-534 a.n.e. aprox. fue compañero y luego
Discípulo de Anaximandro, de sus actividades. Según la información del historiador Apolodoro.
Anaxímenes vivió hacia la época de la toma de Sardes y murió antes de que la ciudad de Mileto
fuera destruida.
Miembro de la escuela de Mileto, en su obra “sobre la naturaleza” planteó que el principio o “arjé”
de lo material y primero, el origen de todas las cosas, era el aire, sustancia sensible, pero que raya
en lo incorpóreo. Explica el origen de todas las cosas a partir de un doble proceso por el que el
aire se modifica: Rarefacción, Por condensación del aire, se forman las nubes; las nubes se
condensan y forma el agua; la condensación del agua da lugar a la constitución del hielo de la
tierra; y la condensación de la tierra forman las piedras y los minerales; el proceso inverso lo
representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire
produce el fuego.
Ciro Marin Benitez
Por lo tanto podemos decir que Anaxímenes estaba intentando explicar lo cualitativo y lo
cuantitativo; intentando de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en otros,
que no explicaron, sus maestros. Pero plantea afirmar una causa material como principio del
mundo y lleva a la unidad la diversidad de la realidad observable
El mundo está envuelto en aire como en su propia alma. El hombre necesita del aire, mientras
respira vive, por lo tanto el aire es vital para La misma alma humana, fundida en el alma del
mundo, es también aire así concibió el mundo como un ser vivo, análogamente a como concebía
el alma de los hombres. En su concepción, la Tierra es plana y flota en el aire, no sobre el agua,
como suponía Tales; sostuvo además que Los terremotos son consecuencia de corrientes de aire
subterráneos. Y que los astros no se mueven bajo la tierra sino en torno a ella.
HERÁCLITO DE EFESO
Nació en Éfeso, hoy desaparecida, actual Turquía, 540 a.n.e. 470 Filósofo griego. Apodado el
Oscuro por el carácter enigmático que revistió a menudo su estilo, como testimonia un buen
número de los fragmentos conservados de sus enseñanzas. Procedía de una familia aristocrática
y estuvo en malas relaciones con sus conciudadanos. Se dice que rehusó componer leyes para los
efesios, prefiriendo jugar con los niños en el templo de Artemis. Muchas de las anécdotas
pretendían ridiculizarle y la mayoría es producto de helenistas resentidos con aire de superioridad.
Así, por ejemplo, lo acusan de misantropía; de vegetarianismo y de hidropesía por su afirmación
de que es muerte para las almas el convertirse en agua. Se le conocía también por ser un oscuro
escritor de enigmas y se nos transmite que esta afición le costó la vida, ya que los médicos, a los
que parece criticar en una de sus máximas, no hicieron nada para salvarle. Se afirma también que
se enterró él mismo en estiércol porque había dicho que los cadáveres valen menos que el
estiércol.
10
Las enseñanzas de Heráclito, figuran en una obra titulada De la naturaleza, que trataba del
universo, la política y la teología Los fragmentos y dichos consignados de su doctrina son como
piedras preciosas, raros y llenos de oscuro fuego.
Sostuvo que el principio de todo es el fuego. El fuego es para Heráclito no una determinada
substancia corpórea, sino un símbolo de la eterna inquietud del devenir con sus incesantes subidas
y bajadas. El devenir es una cierta tensión entre los contrarios, y esa tensión es la que pone en
curso el movimiento: “este mundo increado no lo hizo Ningún ser humano ni divino, sino que
siempre fue, es y será eternamente fuego vivo que se enciende y se apaga con medida ".
Planteo el: “perta rei”, el devenir o la lucha de contrarios: “en este mundo nada es; todo está
llegando a ser” y todo permanece en un ser: "No podemos bañarnos dos veces en un mismo río",
las aguas han pasado, otras hay en lugar de las primeras y aun nosotros mismos somos ya otros.
En otro aspecto de la realidad planteo la unidad y los contarios El mundo es un proceso en el que
cada cosa y cada propiedad cambia, pasa a ser contrario: el frío se convierte en cálido y viceversa,
lo húmedo se torna seco y al revés. En la vida humana, esta transformación de todo en su contrario
es una lucha. En la pugna entre los contrarios se revela su identidad interna. Expresando sobre
ello: “los opuestos se ponen de acuerdo y de diversos sonidos surge la más bella armonía”
Para Heráclito La existencia de los opuestos es, lleno de vida y fuerza creadora, y en este sentido
se ha de entender su aforismo: "Polemos dios de La guerra es el padre de todas las cosas, solo
él decide quien será rey y quien será esclavo."
El camino del saber es difícil, la base del conocimiento es el logos, que significa: la razón de todo
lo existente es decir la unidad, la universalidad y la incuestionabilidad del orden mundial. El
pensar es común a todos los hombres. La posibilidad de conocer es común a todos, pero no en
todos se torna conocimiento verdadero.
Ciro Marin Benitez
PARMÉNIDES DE ELEA
Nació en Elea, en el año 540- 520 y murió en el 460 a.n.e. es considerado el primer metafísico,
por ende: padre de la metafísica, Es el auténtico fundador y representante de la filosofía eleática
que se caracteriza por su planteamiento de carácter totalmente opuesto a los filósofos anteriores.
Su obra principal lleva el título "Sobre la naturaleza". Se desarrolla en hexámetros. Conforma
todo un poema donde muestra el camino al ser, a la verdad y a la opinión.
Para no hay un devenir, sino un ser, y este ser es compacto, es uno y todo. Sostiene la unidad del
cosmos de una manera extrema, sin cambio, sin movimiento, en perfecto reposo. El mundo es una
esfera, en la cual no hay vacío por tanto no es posible el movimiento. El mundo es uno y no hay
en él partes. Nada surge y nada se destruye.
Hay dos mundos; el mundo sensible, que no se puede conocer y el mundo inteligible que sí se
puede conocer por medio del pensamiento. La distinción entre conocimiento sensible y
conocimiento intelectual es lo que goza de aceptación en todo decurso de la historia de la filosofía.
El Ser es lo único inteligible. El Ser es único, eterno, inmutable, ilimitado, inmóvil. Lo que hay
siempre existió. Nada puede convertirse en nada. Y algo que existe no puede convertirse en nada.
Ningún cambio es posible, los sentidos nos engañan. Hay que fiarnos en la razón.
Según Parménides, Con los sentidos observamos donde podemos notar que existen dos mundos
paralelos y contrastados como son:
Con la razón: con los sentidos:
-único - múltiple
-eterno - limitado
-infinito - finito
-inmóvil - móviles
-inmutable - mutantes
Ciro Marin Benitez
Su filosofía está orientada contra la doctrina de Heráclito sobre el movimiento universal y los
cambios. Su caracterización del ser es metafísica, presupone desconfianza del cuadro del mundo
que los sentidos nos trasmiten.
ZENÓN DE ELEA
Fue discípulo de la escuela eleata y Parménides fue su maestro. Zenón Pretendía probar las tesis
de su maestro sobre la imposibilidad del movimiento, a través de sus conocidas aporías, según
las cuales acepta la idea del movimiento que implica la existencia de contradicciones. Las aporías
de Zenón dieron un impulso al desarrollo de la matemática, la lógica, ya que revelaron las
contradicciones envueltas en los conceptos científicos fundamentales acerca del espacio, la
multiplicidad y el movimiento. Una aporía también es conocida como la paradoja lógica. No
existe el movimiento.
Argumento del Estadio. (Para un solo cuerpo móvil) Es imposible atravesar el estadio, porque,
antes de alcanzar el final, se debe alcanzar el punto que constituye la mitad del camino, y, antes
de alcanzar éste, se debe alcanzar el punto que constituye su mitad; y así sucesivamente ad
infinitum. Con otras palabras: si el espacio es infinitamente divisible, entonces eso quiere decir
que cualquier distancia finita contiene un número infinito de puntos. Ahora bien, si ello es cierto,
entonces sería imposible alcanzar una serie infinita en un tiempo finito. Por lo tanto, sería
imposible alcanzar el final de un estadio.
Argumento de Aquiles y la tortuga. Aquiles jamás podrá adelantar a la tortuga, porque, cuando
llega al punto de donde ésta partió, ya se ha movido ésta hacia otro punto; cuando Aquiles llega
a este segundo punto, la tortuga ya se ha movido a otro; y así ad infinitum. Aquí la teoría
subyacente al espacio es la misma que la del argumento anterior, es decir, que es infinitamente
divisible. Sin embargo, la serie no es, en esta ocasión, como en el caso del estadio, es decir no es 12
una simple progresión geométrica 1/2, 1/4, 1/8,1/16, sino que algo más complicado.
PITAGORAS DE SAMOS
Pitágoras de Samos- Jónia (570-490 aC) fue un destacado pensador y matematico, abandonó el
lugar cuando el tirano Policrates lo ocupó, en el 535 aC Después de salir de su tierra natal, partió
para una serie de viajes que durar unos 30 años, pasando por diferentes países y habiendo
adquirido grandes conocimientos estuvo en Egipto, donde habría conocido los misterios de Isis.
Estuvo en otros lugares, como Babilonia, y Persia, país en que trabó contacto con el Zoroastrismo,
religión esencialmente monoteísta y dualista además viajo a la India, donde se familiarizó con el
Hinduismo, además de estancias en Fenicia, Siria e iniciación en los Misterios de Elêuses, Luego
se instaló en Crotona, actualmente Italia, y allí fundó su propia "escuela pitagórica", a través de
la cual difundió su filosofía y sus creencias en general. Pitágoras era considerado no sólo filósofo,
sino también músico, astrónomo y un gran matemático. el origen del termino filosofia se le
atribuye a este personaje. cuentan que el príncipe Leonte, que le preguntó cuál sería la
naturaleza de su sabiduría y Pitagoras respondio: "Soy sólo un filósofo" (del griego "philo" -
amigo y "sophia" - sabiduría), o sea, un " amigo de la sabiduría". También hubiera sido el
primero en emplear la palabra "matemáticas.
pitagoras no registró sus pensamientos, sólo los transmitió oralmente a sus seguidores entre sus
principales fuentes, se encuentran los escritos de: Xenofánes, Heráclito, Empédocles, Platón y
Aristóteles.
sus contribuciones en esas áreas del conocimiento: como músico, descubrió los intervalos
musicales y estudios sobre los efectos de la música en la alma humana, lo que hoy llamamos
Musicoterapia.Como matemático, se destacó especialmente al aplicar el Teorema de Pitágoras,
fórmula bastante conocida: la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la
hipotenusa, una relación numérica que se aplica en triángulos rectángulos y que, aunque no ha
Ciro Marin Benitez
sido un descubrimiento (...), es un estudio que, hasta ser analizado por Pitágoras, no tenía solución
existen indicios de que los babilonios ya poseían conocimiento de esta fórmula - c² = a² + b²). pero
los pitagóricos realizaron otros estudios matemáticos e hicieron más descubrimientos notables en
el área, tal como los Números Perfectos.
En la astronomía propuso la idea de que el planeta Tierra sería un astro que giraría circularmente
alrededor de una gran bola de fuego y que ese proceso generaba las alternancias entre día y noche.
su Filosofía, explica que el arché de todas las cosas son los números ya que las matemáticas,
estaba presente en toda la naturaleza y que, por lo tanto, los números serían la base estructural de
la realidad.
los pitagoricos concebían la transmigración del alma entre seres humanos, animales y vegetales
llamada metempsicosis, que era una creencia difundida por el filósofo y sus seguidores y que mas
adelante influenció Platón. Sobre ello Jenófanes escribió (frag 47, apud: BORNHEIM, Gerd):
Pitágoras paseaba, cuando, de repente, avistó un perro siendo castigado. Se dirigió entonces a la
persona que castigó al animal y le dijo: "P están golpeando. Pues es el alma de un amigo mío,
que reconocí al oír su gemidos". los de la escuela pitagórica que eran bastante interesantes,
consideraban: los frijoles (según escribió Aristóteles) eran considerados vegetales sagrados y no
podían ser ingeridos. Y practicaban el vegetarianismo. En cuanto a la transmisión de sus
conocimientos, Pitágoras permitía la presencia de mujeres en su escuela.
Se cuenta que habría muerto. , a causa de un grupo de personas asustadas con la Escuela
Pitagórica y sus misterios, habría incendiado la escuela donde probablemente habría muerto en
el incendio, o que él huyó a la ciudad de Metaponto. El tercero, y más intrigante dicen que el
filósofo escapó y que durante la fuga, se encontró con una plantación de frijoles ( vegetales
cosmológicos sagrados). Como no podía pisotearlos, fue alcanzado y sus perseguidores que le
13
dieron muerte.
EL ATOMISMO
Fue un Movimiento materialista para el que todo se puede explicar a partir de la variada y azarosa
combinación y movimiento de partículas elementales como son el átomo y el vacío. El atomismo
fue fundado por Leucipo, desarrollado por Demócrito, y posteriormente retomado por los
epicúreos. El atomismo es la teoría según la cual la realidad material está compuesta de partículas
indivisibles y de vacío. Los atomistas defendieron la existencia de movimiento pues creyeron en
la existencia de vacío entre los átomos, con lo que éstos podrían moverse y enlazarse entre sí de
diversos modos. El atomismo es una explicación materialista de lo real: todo es el resultado de la
agregación y variada combinación de los átomos. Los átomos no se diferencian unos de otros por
rasgos cualitativos sino por dimensiones cuantitativas y geométricas: según nos cuenta
Aristóteles, Demócrito consideró que las únicas diferencias existentes entre los átomos son la
cantidad, la forma y en el sentido geométrico, y la posición relativa en el interior del cuerpo.
DEMOCRITO DE ABDERA
La teoría del atomismo fue planteada Por Demócrito de Abdera quien vivió entre los años 460 al
370 a.n.e. y fue conocido en su época por su carácter extravagante. Realizó muchos viajes por
Egipto, Persia y Mesopotamia, donde habría aprendido de magos persas y sacerdotes egipcios y
Ciro Marin Benitez
caldeos. Según Demócrito, lo único que hay son átomos y vacío y El átomo
es indivisible, inmutable y eterno como la esfera de Parménides. Demócrito desarrolló la “teoría
atómica del universo”, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo De Mileto y tito Lucrecio
Caro de Roma. Esta teoría filosófica no apoya sus postulados mediante experimentos, sino que
se explica mediante razonamientos lógicos. La teoría atomista lo esquematizo así: Los átomos
son eternos, indivisibles, homogéneos, incompresibles e invisibles. Se diferencian solo en forma
y tamaño, pero no por cualidades internas. Las propiedades de la materia varían según el
agrupamiento de los átomos.
Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de elementos originarios que poseen las
características de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades infinitamente pequeñas
y por tanto, imperceptibles para los sentidos, a las que Demócrito llamó átomos, término griego
que significa "que no puede cortarse".
Los atomistas pensaban distinto a los eleatas, no aceptaban el movimiento como realidad, sino
como fenómeno, Demócrito parten de que el movimiento existe en sí. Habla por primera vez de
la fuerza de la inercia y pone como realidades primordiales a los átomos y al vacío, como dirían
los eleatas, al ser y al no ser.
Demócrito, anuncio: "todo cuanto existe es fruto del azar y la necesidad" a sus escritos enfatizan
en la necesidad, El modelo atomista constituye un claro ejemplo de modelo materialista, dado
que el azar y las reacciones en cadena son las únicas formas de interpretarlo.
Empédocles de Agrigento
(495/490 - h.435/430 a. C.) Fue un filósofo y político griego. Postuló la teoría de las cuatro raíces,
que Aristóteles los llamó elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito,
el aire de Anaxímenes y la tierra de Jenófanes, las cuales se mezclan en los distintos entes sobre
14
la Tierra. Estas raíces están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento que
son: la generación y corrupción, en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa.
Estamos, por tanto, en la actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la
permanencia de los seres del mundo.
El hombre también está compuesto de los cuatro elementos. La salud consiste en cierto equilibrio
entre ellos. El conocimiento es posible porque lo semejante conoce lo semejante: por el fuego que
hay en nosotros conocemos el fuego exterior, y así los demás elementos. La sede del conocimiento
sería la sangre, porque en ella se mezclan de modo adecuado los cuatro elementos de la naturaleza.
Utilizando otros términos Empédocles considera al hombre un microcosmos: El hombre,
concebido como resumen completo del universo o macrocosmos, una suerte de mundo
microscópico porque contiene los mismos elementos y ello le permite formular una explicación
de conocimiento por "simpatía": "lo semejante conoce a lo semejante". Así, las emanaciones que
proceden de las cosas entran por los poros del cuerpo humano, yendo a encontrar lo semejante
que en éste hay:
Vemos la tierra por la tierra, el agua por el agua, el aire divino por el aire y el fuego destructor
por el fuego. Comprendemos el amor por el amor y el odio por el odio. Es decir un elemento lleva
al otro y es necesaria la existencia de uno para la existencia del otro. Para Empédocles, la realidad
es concebida como una esfera, lo cual sugiere que parte de la concepción de Parménides. La esfera
de Empédocles equivale al Ser de Parménides, aunque a diferencia de este último, no niega el
valor de las apariencias porque para él, hay movimiento y hay pluralidad de seres. Lo que hace es
introducir dentro de la esfera a la variedad: en su interior se encuentran los cuatro elementos.
ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE
Ciro Marin Benitez
Fue el primer pensador en establecerse en Atenas. Nació en el 500 a.C. en Clazomene. Fue
maestro del estadista griego Pericles, del dramaturgo Eurípides, y de Sócrates. Expuso su
filosofía donde explica que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o
moléculas; que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían
existido desde la eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos
diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). Esta doctrina del nous fue
adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría
atómica de Demócrito. falleció en el 428 a.n.e.
Anaxágoras opinaba que: la naturaleza está hecha de muchas piezas minúsculas, invisibles para
el ojo. Todo puede dividirse en algo todavía más pequeño, pero incluso en las piezas más
pequeñas, hay algo de todo. Si la piel y el pelo no se han convertido en otra cosa, tiene que haber
piel y pelo también en lo que bebemos, y comemos, así como está hecho nuestro cuerpo. Asi en
cada célula del cuerpo hay una descripción detallada de la composición de todas las demás células
del cuerpo. A esto Anaxágoras las llamo “homeomerias”. Gérmenes o semillas.
“el amor” unía las partes en cuerpos enteros. se imaginaba una especie de fuerza que “pone
orden” y crea animales y humanos, A esta fuerza la llamó espíritu o entendimiento o nous. el
nous es tal que se halla por encima de cualquier otra realidad. "es infinito y autónomo, y con nada
se mezcla", y todas las cosas se ven impregnadas de él.
Este atomista Fue a la vez un poeta romano (99 a. C.-c. 55 a. C.) construyó hace más de dos
mil años uno de los poemas largos más hermosos y perfectos que se hayan creado: De rerum
natura. Un prodigio de 7.400 hexámetros distribuidos en seis libros, el poema más largo de la
historia de Roma. Anticipándose en siglos a los conceptos científicos actuales postuló que todo
estaba compuesto de átomos y vació. En el texto se describe la dinámica de la materia de una
15
forma intuitivamente perfecta, compatible tanto con la ley moderna de Lomonósov-Lavoisier de
conservación de la materia, como con la definición del movimiento browniano.
Lucrecio se muestra contento de explicar el mundo un átomo tras otro. Siendo un filósofo casi
alquímico Lucrecio, que comparte la pasión por el movimiento de Heráclito, se aleja sin embargo
de éste en muchas otras cosas, además de en su luminosidad, en su capacidad para concebir la
naturaleza enormemente variada e inextricable del movimiento de los átomos. El espacio es un
enorme vacío donde se mueven estas partículas y la luz. Se mantuvo la teoría de que la luz se
movía a través del éter. Lucrecio tenía razón y la eliminación de ese prejuicio permitió apenas
unos años después la formulación de la Relatividad Especial de Einstein. Con toda la poesía de
Lucrecio no sólo fascina por su claridad, en ella encontramos el contraste de opuestos (la materia
y el vacío, el nacimiento y la muerte), como lo expresara: la progresiva y permanente
construcción durante toda la vida de un estado de asombro y serenidad.
FILOSOFÍA ORIENTAL
La filosofía oriental se refiere a las diversas corrientes filosóficas y religiosas, que se desarrollaron
en Asia del Sur y Oriental. Ha habido discusiones sobre la temática de llamar religiones a algunas
corrientes de pensamiento oriental. En realidad la discusión se basa en una problemática
semántica y de pertinencia en el uso del término religión para muchas escuelas, como la budista.
Cuando algunas escuelas budistas alegan que lo que ellos practican no es una religión, sino una
filosofía, en realidad lo que quieren decir es que su forma religiosa no se adapta a los cánones
occidentales sobre los elementos que debe tener una religión, es catalogado como dogmas.
Las filosofías orientales más importantes son el budismo y el confucianismo. En Occidente
también se considera a las doctrinas religiosas orientales como parte de la tradición de Oriente,
Ciro Marin Benitez
siendo algunos ejemplos conocidos el hinduismo, la religión china; esta consideración se hace
porque en Oriente la religión va de la mano de una fundamentación filosófica primaria.
Budismo
El budismo es un sistema de credos basados en las enseñanzas de Buda. La existencia de Dios es
en gran medida irrelevante en el budismo. Cuando un budista acepta utilizar el término Dios, se
refiere a un concepto idéntico al Brahman impersonal del hinduismo. Dios es aceptado en el
budismo en tanto que se refiera a la nada, el vacío, o el estado nirvana.
Buda expresó su desacuerdo con que se le dé algún tipo de estatus divino o inspiración divina, y
dijo que cualquier persona podía alcanzar el conocimiento que él había alcanzado.
La doctrina budista se basa en las cuatro nobles verdades que son axiomas sin discusión que
fueron expuestos por Buda durante un sermón que dio en Benarés a sus discípulos:
dukkha: Toda la vida es sufrimiento. Cierto es que en la vida existen momentos de placer,
pero son estados transitorios, que rápidamente desaparecen y se diluyen en el dolor
circundante.
samudaia: Hay una causa de sufrimiento, que es apego o el deseo enraizada en la ignorancia.
Se sufre por no poder alcanzar los deseos que tenemos.
nirodha: Hay un fin del sufrimiento, que es nirvana, entendido como un estado espiritual de
cesación del deseo, y por tanto del sufrimiento, no como un lugar físico.
marga: Para llegar al nirvana, existe una manera, que es seguir el noble sendero óctuple,
llamado así porque se basa en adquirir ocho virtudes, consiguiendo de esa manera la visión y
el conocimiento que conduce al despertar.
Sin embargo, la doctrina budista, como tal, tiene sus cimientos más en las doctrinas de:
La mayoría de los budistas creen en el karma, una causa-efecto entre todo lo que se ha hecho y 16
todo lo que se hará. Los budistas creen que los eventos que se producen son el resultado directo
de los eventos anteriores. Uno de los efectos del karma es el renacimiento, un concepto distinto
que la reencarnación del hinduismo. En la muerte, el karma de una vida determina la naturaleza
de la próxima existencia de la vida. El objetivo final de un practicante budista es eliminar el karma
(tanto bueno como malo), poner fin al ciclo de sufrimiento y renacimiento, y alcanzar el nirvana,
generalmente traducido como el despertar o la iluminación.
Siddhartha Gotama - Buda
Los «cuatro encuentros» y vida moderada
La palabra buda es traducida como; el iluminado. En las tradiciones budistas Siddhartha Gotama
es considerado como el Buda supremo. Las biografías narran que pese a los esfuerzos de su padre
que era el rey para ocultarle a los enfermos, los ancianos y el sufrimiento; el Sakiamuni dejó el
palacio para reunirse con sus súbditos y, estando en ello, durante su recorrido vio a un hombre
viejo. Cuando su cochero le explicó que todas las personas envejecían, el príncipe Siddhartha
continuó los siguientes trayectos fuera del palacio. Estando en ello, encontró a un
hombre enfermo, un cadáver en descomposición y un asceta. Estos cuatro encuentros deprimieron
a Siddhartha Gotama, por eso se esforzó en vencer al envejecimiento, la enfermedad y la muerte
llevando la vida de un asceta.
Gotama renunció a su palacio y se dedicó a llevar una vida mendicante. Inicialmente, inició su
vida ascética pidiendo limosna en las calles. A este incidente se le conoce como la gran renuncia.
Después, el rey del gran reino de Magadja, reconocen a Sidartha y lo llevan ante él y es así como
se entera de su búsqueda. Bimbisara ofrece el trono a Siddhartha, pero este rechaza la oferta, más
promete regresar una vez haya alcanzado la iluminación.
Deja el reino y practica la meditación yoga bajo la tutela de dos maestros anacoretas. Sin embargo,
Gotama se siente insatisfecho por este logro en la práctica del yoga y se desplaza hasta donde está
el maestro Udaka Ramaputta, convirtiéndose en su alumno. Con él aprendió diferentes técnicas
Ciro Marin Benitez
EL CONFUCIONISMO
Es la principal ideología reflexiva en China y surgió durante la dinastía Han y todavía puede
ser considerado como un importante elemento subyacente de la cultura del Extremo Oriente.
Se podría entender como una social ética y humanista de un sistema centrado en los seres
humanos y sus relaciones. En el confusionismo se hace hincapié en los rituales formales en
todos los aspectos de la vida, desde casi las ceremonias religiosas de estricta cortesía y
deferencia a uno de los ancianos, especialmente a los padres y al Estado en la forma del
emperador.
Confucio fue un reconocido pensador chino, a lo largo de su vida alternó períodos en los que
ejerció como maestro con otros en los que sirvió como funcionario del pequeño estado de Lu,
en el noreste de China, durante la época de fragmentación del poder bajo la dinastía Zhou.
En chino mandarín Maestro Kong, recibió una esmerada educación.
Su primer trabajo fue en los graneros estatales y llegó a alcanzar el rango de Ministro de
Justicia. Dimitió del cargo años más tarde, ya que no estaba de acuerdo con la política que
seguía el príncipe.
A los cincuenta años comenzó sus enseñanzas. Viajaba solo de un lado a otro instruyendo a
los contados discípulos A partir de la dinastía Han, diversos emperadores se inspiraron en la
obra de Confucio para organizar la sociedad china. En los siglos posteriores sus enseñanzas
ejercieron una poderosa influencia en la filosofía y en la historia de China.
La esencia de sus enseñanzas de Confucio, se condensa en la buena conducta en la vida, el
buen gobierno del Estado la caridad, justicia, y respeto a la jerarquía, el cuidado de la
tradición, el estudio y la meditación. Las máximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la
benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el príncipe es
virtuoso, los súbditos imitarán su ejemplo. Una sociedad próspera sólo se conseguirá si se 18
mantienen estas relaciones en plena armonía. La base de la doctrina confuciana es recuperar
a los antiguos sabios de la cultura china e influir en las costumbres del pueblo.
La doctrina confuciana en una serie de mandatos que deberían ser los principales deberes de
todo hombre de gobierno:
Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida
cotidiana.
Por este motivo, debe servirse en primer término con soberano respeto a Aquel que es el
Primer Dominador.
Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfección.
En la vida privada como en la pública, observar siempre el sendero superior del Justo
Medio.
Tener en cuenta las dos clases de inclinación propias del hombre: unas proceden de la
carne y son peligrosas; las otras pertenecen a la razón y son muy sutiles y fáciles de
perder.
Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales: el superior tiene la obligación de
protección y el inferior, de lealtad y respeto.
Tener por objeto final la paz universal y la armonía general.
FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
La filosofía es la manera de pensar, en el reflejo de la realidad para facilitar la vida del hombre
en el medio en que se encuentre, la civilización tawantinsuyana, tiene su propia filosofía;
Ciro Marin Benitez
La universalidad de la razón
La razón es la facultad del ser humano de carácter universal, no es una aptitud únicamente
de los occidentales como lo conciben los filósofos occidentalistas, para identificar
conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir
otros distintos de los que ya conoce. La cultura tawantinsuyana proporciona un punto de vista
distinto sobre la realidad.1 Existen algunos dominios en los que necesitamos estar de acuerdo.
La ciencia es uno de ellos, Así, la razón humana, es una capacidad de establecer o descartar
nuevos conceptos conclusiones, en función de su coherencia. Cada cultura ha dado a luz su
propio sistema epistémico con sus semejanzas y diferencias empleando la racionalidad que
es un peculiar uso de la inteligencia.
Episteme tawantinsuyana
20
El tawantinsuyano, Con el conocimiento y dominio de la astronomía, que es la ciencia
primera, controlo Las estaciones del año y logro buenas cosechas. Y el excedente de estos
recursos permitió que una parte de la comunidad se dedique a hacer trabajo intelectual. para
ello tenían que elaborar un calendario recurriendo a dividir el horizonte en 360º esta
operación es imposible si no se tiene un valor para “pi” que es el valor de la circunferencia
en relación a su diámetro superando a los occidentales con una anterioridad de 2000 años
antes que Pitágoras, Arquímedes y Euclides, que lo hizo 140 años A.C. y estos resultados
están plasmados en las construcciones arqueológicas del observatorio circular de chavín de
Huantar; en Casma, Kenko, Moray, tipon y otras zonas en Qosqo que nos muestran un claro
ordenamiento geométrico que se encontró un valor para “pi”. Que era 3.16
La chacana o cruz del sur
Existe de manera real, un geoglifo en las pampas de salinas de Chao, al norte del Perú
claramente graficadas la chacana o cruz del sur. Hecha hace miles de años, mucho antes
que la cultura chavín, considerada matriz de nuestra cultura, existía en nuestro territorio, una
desarrollada arquitectura. Donde emplearon la herramienta de la observación paciente y
metódica, llegando a la conclusión de que en el universo había una disciplina en el tiempo y
un orden en el espacio. Y encontrar la relación de los brazos de la cruz del sur: el lado del
cuadrado era el brazo menor y la diagonal del cuadrado era el brazo mayor exactamente,
que fue conocida y usada por el hombre andino que sabia y controlaba los solsticios, conocía
la técnica de los espejos astronómicos, el Angulo intersolisticial y el sistema operativo de
medidas conocido 2000 años a.n.e. de donde sin dudas deriva una filosofía comunitaria
1
Hegel la autorreflexividad de la razón es principio de la filosofía; ella es determinación fundamental del pensar racional en
general y constitutiva del pensar filosófico como tal.
Ciro Marin Benitez
originaria. Esta raíz cuadrada de dos resulto siendo la raíz cultural del Tahuantinsuyo.
Mientras que en el otro hemisferio, Platón de Atenas decía:
el uso del cuadrado y su diagonal era el conocimiento que probaba que el hombre era digno
de tal nombre.
El cronista del Qollasuyu: Sayri Túpac yamqui salccamaygua en el siglo XVI. Diseño un
croquis en el altar del Qoricancha, la esencia del pensamiento andino y su profundo
conocimiento del cosmos y de sus leyes. Donde figura la chacana andina. Como el “mapa
cosmográfico”. Donde están Las características formales de la constelación de la cruz del sur
compuesta por cuatro estrellas y que están orientadas de manera interesante, con la
organización del Tawantinsuyu, ligadas al punto de cruce, unión u ombligo que era
precisamente el Qosqo. Que Haciendo unas medidas en el equinoccio de otoño: el eje mayor
de la cruz del sur representada por las estrellas Alfa cruz y Gama cruz forman un Angulo de
31º y 30`.hacia el NE. que de manera rigurosamente exacta coincide con otros recintos
astronómicos en distintos lugares del Tahuantinsuyo.
El geoglifo de paracas: “el candelabro” que representa a la cruz del sur, por la representación
de su eje mayor igual que la cruz de las salinas de chao. Por las proporciones de su brazo
menor marcadas, por las vértices del triángulo central y por las medidas del rectángulo de
la base cuyo ancho es: 14.40 mts. Y largo de 20.40 mts. Que está en relación geométrica el
lado de un cuadrado y su diagonal, Cuyo brazo menor también tiene 20.40 mts de largo igual
que la base mayor del rectángulo que sostiene el candelabro.
Las pampas de nazca según científicos occidentales no representan nada claro. Pero en
realidad son mapas estelares para cálculos geodésicos que a su semejanza existen en
Chuquisaca Bolivia, que servían para marcar la ruta de Wiraccocha. Los científicos
occidentales No lo entendieron pues están en sentido invertido. 21
El observatorio astronómico de Paramonga que no es una fortaleza como lo han mencionado
muchos de manera equivocada. La arista de la plataforma SO tiene una orientación de 31º
30` con el norte geográfico similar al eje mayor del geoglifo de la cruz de chao.
El eje de la antigua ciudad del Qosqo cuya traza se asemeja a un puma yacente, también tiene
una orientación de 31º30´.
En conclusión la comparación de las relaciones proporcionales entre el astrofoto y el geoglifo
muestran que la cruz representada en la piedra es replica fiel de la constelación de “la cruz
del sur”, cuyas formas y magnitudes fueron obtenidas por el sistema de espejos
probablemente.
La escritura.- cuando se enfoca lo tawantinsuyano, se niega los logros conseguidos por la
América cobriza, como lo dice objetivamente el “mercurio peruano” en el año 1792: “la
legislación conoció la cortedad, no solo de las ideas sino, de espíritu del indio y su genio
imbécil”. Expresiones de esta tendencia emitidas por los pensadores ajenos a nuestra cultura,
están impregnados de una xenofobia ancestral “a priori” que carecen de objetividad. La
aparente falta de escritura es el pretexto de los occidentales para imponernos su cultura. Pero
la arqueología y la etnohistoria desmienten esta falsedad en 1929 un ya olvidado
investigador: Fritz buck, respondiendo a los occidentales:
“de ninguna manera nuestra falta de conocimiento de una escritura es prueba de la
inexistencia de ella, si nos referimos a la época preinca”. Por medio de la escritura
expresaban sus signos geométricos, simbólicos los números datos y periodos de tiempo o
calendarios que querían rememorar, por eso su escritura era numérico combinado con un
simbolismo”.
Ciro Marin Benitez
Para corroborar sobre la escritura andina, existen los términos del runa simi “quelkca”,
“quelckaj” que significan “escrito”, escritor”. Los filósofos actuales que no conocen nuestras
lenguas nativas, no han tomado en cuenta esta etimología del runa simi. El primer lenguaje
de toda civilización es el lenguaje cifrado expresado en gráficos porque es universal,
pensamiento puro, sin limitaciones idiomáticas. Entonces, Nuestra escritura andina está
estructurada a un reducido número de símbolos geométricos de acuerdo a las variantes de
color y ubicación dentro de su contexto, adquieren un sentido definido. Esta escritura
primero aparece en los petroglifos y murales de templos como chavín, Sechin etc. De ahí
pasa a la textilería; luego a la cerámica y en las postrimerías pasa a la cuerda de los quipus
para un transporte más cómodo y práctico.
Sobre los kipus o Los tokapus ninguna universidad no han hecho el menor esfuerzo para
saber cómo funciona; mucho menos han tratado de descifrarlas, Para interpretar un símbolo
tenemos que entender primero el universo que gira en torno suyo y esto no es posible si el
apoyo de una simbología escrita o una tradición oral. La escritura andina está relacionada con
la astronomía y las matemáticas que desarrollo, por lo tanto debe tener la misma antigüedad,
o sea 2000 a.n.e. mucho antes que los occidentales.
El cronista montesinos en 1628 escribió: “en ese tiempo habían letras y hombres doctos en
ella, los hamawtas y la ciencia principal era la astronomía; escribían en hojas de plátano
esto ocurrió en el reynado de sinchi cozque que era sumo sacerdote de illa ticsi Wiraccocha”;
“tocacorca Apu ccapac, era astrologo que hallo los equinoccios o illaris fundo una
universidad en Qosqo hubo letras en su tiempo que después se perdieron”.
En la academia de ciencias de la ex URSS, kusmishev encontró contradicciones en los
escritos de Garcilaso que decía que el sistema incaico era decimal, la contradicción está en
que el sistema incaico está estructurado de tal forma que cada OCHO operaciones las
cantidades se decuplican, de abajo hacia arriba. Por eso en los quipus el número de espiras
22
rara vez pasa de nueve. La ciencia actual, manejada por las computadoras emplea un sistema
binario, compuesta de los números 1 y 0 cuyas infinitas combinaciones pueden traducirse a
nuestra escritura común con letras y números sintetizables íntegramente en los elementos que
conforman un rectángulo dividido horizontalmente.
La escritura, la matemática y la ciencia andina no podrían estar expresadas en un sistema
binario constituido por el cuadrado y su diagonal? Y si le agregamos colores usados en el
variado arte andino? podríamos llegar a la interpretación de niveles ideológicos y filosóficos?
Todos estos conocimientos nos indican que se ha tenido no solo un alto conocimiento de alta
astronomía; alta trigonometría y desarrollada escritura sino una alta filosofía. Además Para
poder dirigir un conglomerado de ingenieros y arquitectos; grandes grupos de obreros que
edifiquen esas construcciones; se tuvo que tener un macro proyecto de proporción; ello no
se hubiera realizado sin una filosofía nativa.
Felipe Wamán Puma de Abya Yala en “la nueva crónica”, hace referencia a un filósofo inca
llamado: Juan Yumpa, quien conocía el movimiento de los astros el calendario, la cronología
entre otros conocimientos. También se menciona a otro filósofo llamado Tunupa, que fue
considerado gran pensador de la América cobriza, dominada el conocimiento de los astros y
forjador de sociedades de la zona del Qollasuyu. Por lo tanto tenemos varios indicios
significativos de la existencia de una filosofía andina. Filosofía que permitió el desarrollo de
una avanzada agricultura que evito hambrunas en su población y luego en el planeta;
territorialmente abarcaron casi toda Sudamérica empleando hábilmente las ciencias militares;
una organización política equitativa y justa; ciencia y tecnología que lograron construir una
gran sociedad. Según las crónicas en el Tawantinsuyu mencionan un jardín botánico para
estudios científicos en el Qosqo incaico donde en la actualidad es la catedral.
Ciro Marin Benitez
La persistencia a la colonialidad
Conchucos es hallada las mismas manos pero en piedra esta vez con cuatro manos,
simbolizando su raíz geométrica andina originada en las cuatro estrellas de la cruz del sur.
Después otro se encontró en Challapata 1400 años después y por último en cusco se halla
esta semiótica andina, pintado en el siglo XVII, representando la degollación de Mallku inca,
tal vez indicando el comienzo del mito del Inkary.
La relación y la unificación en una sola unidad de universo: el hombre - la tierra se ha
entendido. Y la buena armonía, trae grandes beneficios. La ofrenda a la Pacha Mama o Madre
Tierra es el redescubrimiento de uno mismo y tomar conciencia de esta importante relación,
que nos trae la felicidad y la armonía perfecta. Una vida trascendental a la fuente intrínseca
del universo. Su sabiduría y los misterios son tan inescrutables como los misterios del
universo, su amor es incondicional, que mantiene la vida en armonía y orden. Nosotros somos
los que la alteran con nuestra actitud negativa. Ella protege a todas las criaturas sin distinción
alguna, que somos sus hijos y por esta razón es necesario amar, respetar, reconocer, gracias
a ella y al consagrarse totalmente nuestra vida incondicionalmente servir y proteger a la pacha
mama. Atraer y desarrollar aún más de esta completa felicidad para nosotros mismos, nuestra
familia, nuestro planeta y nuestro universo.
La ceremonia a la Pacha Mama nos permite generar positividad para sanarnos a nosotros
mismos, para ser bendecidos y prosperar en todos los aspectos de nuestra vida, que atrae y la
adquisición de todos estos beneficios a través de la santificación y la consagración.
CONCLUSIONES:
La filosofía andina. Planeó el rumbo histórico de nuestra cultura, que hizo grandes
aportes a la humanidad. Sería inconcebible que lo haya realizado si aquel rumbo previo
que le señalo nuestra filosofía autóctona.
Los filósofos occidentales sin ningún sustento lógico o científico tendenciosamente hacen
esfuerzos por desaparecer, distorsionar y ridiculizar la filosofía andina. 24
la cruz del sur, formada por cuatro puntos determina el pensamiento, colectivista,
solidaria y síntesis del hombre andino. En cambio el hombre boreal, regido por la estrella
polar, único punto de referencia, causo la mentalidad individual y egoísta.
la filosofía andina es holista e integradora, sin separaciones, su rasgo fundamental: la
relacionalidad, es la conjunción al mismo tiempo, es orden es la connotación de cosmos.
Yachay - conocimiento no solo es escrita; también es oral y la más importante. la sabiduría
andina buscó la armonía entre todos los seres vivientes, este es el principio de aprendizaje,
que inicia en la lactancia y se terminaba solo con la muerte.
el hombre andino, conoció la astronomía, el calendario dividió el horizonte en 360º
encontrando el valor de “pi”: 3.16- superando 2000 años a occidente.
La aparente falta de escritura es el pretexto de los occidentales para imponernos su cultura,
la arqueología y etnohistoria desmienten esta falsedad, los términos del runa simi
“quelkca”, “quelckaj” significan “escrito”, escritor”.
hay muchas verdades y una sola realidad, la realidad es la cosmovisión, de cuyo equilibrio
y esencia somos parte.
el ayni Molde milenario de la memoria histórica que equilibro nuestros pueblos,
representada en las manos cruzadas de la wak´a kotosh.
Sobre el rescate y vigencia de la filosofía tawantinsuyana, resultara un acto de subvertir el
pensamiento dominante actual, ya que estamos convencidos, de que el pensamiento
occidental, con su método racional es la más apropiada para conocer, para hacer ciencia en
fin para lograr una vida feliz, pero lo que no nos hemos percatado es que con la forma de
pensamiento o filosofía que hemos venido actuando hasta estos tiempos post modernos, nos
hemos equivocado mucho al punto de que hay tanta desigualdad e injusticia en la sociedad
mundial; más aun no solo en el aspecto social, vivimos en serios problemas con nuestro
medio ambiente, al extremo de correr el peligro de ocasionar una gran catástrofe.
Ciro Marin Benitez
En el siglo XXI, organismos internacionales, de todo el planeta recién se han preocupado por
tratar de buscar una solución a los problemas sociales, ambientales y otros campos que
aquejan a la humanidad entera. Llegando a la conclusión de: que en el mundo se debería vivir
con un equilibrio, social, laboral, educativo, cultural ético, filosófico, etc. practicar un
desarrollo de sostenibilidad. Ya que como lo venían realizando los países dominantes, de una
manera muy irregular con una filosofía que definitivamente no es lo más justa para toda la
humanidad; dejando de lado otras filosofías, como la filosofía tawantinsuyana. Que para el
occidental va a parecerle un modo de pensar absurdo. La realidad no es como lo enfoca el
occidental empleando la razón que separa, la ciencia estudia la realidad aisladamente. Es
deber de los académicos rescatar nuestra filosofía originaria ya que encierra enseñanzas de
calidad comprobables en la arqueología y etnohistoria vigentes y sacar las posibles soluciones
para remediar los actuales problemas que aquejan a la humanidad.
ANTROPOLÓGIA FILOSOFICA
A partir de año 450 a 400 a.n.e. se desarrolla una etapa de la filosofía griega denominada
antropológica, porque constituye un viaje hacia el aspecto interior del hombre, como ser
social y político es el objetivo de la atención filosófica. El tema principal es el fenómeno
humano, la serie de manifestaciones que atestiguan la presencia del hombre. Interesan
especialmente aquellas manifestaciones como los juicios de valor, la libertad, la
comunicación interpersonal y la religión. reside en las características humanas que
posibilitan dicho fenómeno. La psicología y la historia, por ejemplo, coinciden en el objeto
material de la Antropología filosófica, pero no en su objeto formal. Es por ello que La
antropología filosófica marca un punto de inflexión en la filosofía por medio de la crítica
del idealismo y del dualismo , con una concepción del hombre como una unidad física y
psíquica.
25
Una de las circunstancias que explica el advenimiento de esta nueva etapa es, el auge político
y las guerras médicas en Grecia. Aparece además una popularización del saber. Tanto
Sócrates como los sofistas se interesan profundamente por el conocimiento del hombre.
Protágoras de Abdera llega a decir: “homo mensura”. Según Sócrates la tarea de la filosofía
está encerrada en su famosa divisa: “Conócete a ti mismo” la filosofía según el sabio
ateniense, no es otra cosa que el conocimiento del hombre. Los presocráticos buscaron el
principio único del cual derivan todas las cosas. Ya no se preocupan por la naturaleza, sino
por el alma, por la conducta del hombre, los fundamentos de la organización social, el
conocimiento, el bien y la virtud.
SÓCRATES DE ATENAS
Vivió entre los años 469 - 399 a.n.e. Nació en la Antigua Atenas, Fue hijo de Sofronisco de
profesión cantero, y de Fainarate, que era comadrona, cuando Sócrates nació su padre recibió
del oráculo el consejo de dejar crecer a su hijo sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus
impulsos. Desde muy joven, llamó la atención la agudeza de sus razonamientos y su facilidad
de palabra, además de la fina ironía en sus diálogos con los ciudadanos jóvenes aristocráticos
de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares. Su maestro
el filósofo Arquelao lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral. Expuso una
doctrina filosófica contraria a la democracia esclavista de su país. Fue acusado de corrupción
a la juventud y fue sentenciado a beber la cicuta. No escribió obra alguna, sus ideas
trascienden a través de los filósofos Platón, Aristóteles y otros pensadores de la antigüedad.
Lo más significativo de su aporte fue su habilidad para expresarse: su discurso, así como su
ironía: arte de descubrir las contradicciones en los conceptos de sus interlocutores y
Ciro Marin Benitez
Para Sócrates La filosofía es la doctrina del buen vivir. “solo el hombre sabio puede ser un
hombre virtuoso”. Es por esto que se opone a los físicos, condena el estudio empírico de la
naturaleza y minimiza el valor cognoscitivo de los sentidos. La función principal del saber es
formar el concepto del objeto y se logra a través de la definición del concepto. Su mayor
interés no radica en hacer carrera política sino en indagar sobre aquellos temas que interesan
a todos los seres humanos como por ejemplo, qué es la justicia, el bien o la virtud.
La mayéutica
Fue el método filosófico empleado por Sócrates: es el “dialogo”, que consiste en dos partes:
la Mayéutica, el cual consiste en extraer, analizar y mejorar las ideas o respuestas del tema
en discusión mediante preguntas y respuestas. La última respuesta será mejor que las
anteriores y tiene tres facetas que son:
La ironía: la ironía, es una burla fina, delicada e inteligente aplicada por Sócrates, combate
en el individuo lo erróneo de lo que cree saber y tiene como verdad, siendo falso. La
característica de la ironía es la pregunta que tiene que ser aplicada al ser formuladas. La ironía
se dirige a aquellas personas que pretenden saber, pero que en realidad son ignorantes,
mientras que la mayéutica se dirige al que se cree un ignorante sin serlo.
En esta fase el estudiante responde sin pensar mucho en lo que dice. Por lo general, el
discípulo piensa que lo que cree es cierto, pero en realidad no ha tenido tiempo de desarrollar
un pensamiento objetivo acerca de lo que cree. Esto corresponde a lo que se conoce en 26
filosofía como el prejuicio. El filósofo debate la idea que tiene el discípulo por medio de
preguntas, hasta que el discípulo descubra que lo que pensaba era errado o incompleto.
La mayéutica: Esta se pone en el segundo nivel del proceso socrático. Libre del prejuicio, el
discípulo es invitado a continuar el diálogo para descubrir de manera profunda la coherencia
de la verdad. Se parte de la idea que el conocimiento se encuentra latente en la conciencia
humana y que es necesario hacerlo nacer, empleando el dialogo y las preguntas.
La Aletheia: que en griego, traduce literalmente "el no estar oculto", "lo que es evidente".
Lo "Verdadero", es la fase de conclusión en la cual el estudiante se hace dueño de la verdad
que ha descubierto el mismo. La verdad yace en el fondo del alma de cada hombre. Esa alma
tiene que dar a luz o parir. Es deber del filósofo sacarla a la luz. Es una búsqueda permanente.
De una respuesta que parece definitiva brotan siempre nuevos problemas. Toda mala acción
se debe a la ignorancia o extravío.
LOS SOFISTAS.
Estos personajes Fueron maestros viajeros no formaron escuela, ni tampoco defendieron una
doctrina de rasgos comunes eran ambulantes que cobraban por enseñar, Fueron hábiles en el
arte de discutir. En dar razones a favor y en contra de la misma tesis. Emplearon la “erística”
el arte de luchar con palabras, formaban líderes políticos, elocuentes. Eran especialistas en el
arte de pensar, argumentar y persuadir. Convierten a la filosofía en una profesión de utilidad
práctica y una eficiente arma política. Además cultivaron La retórica considerándola una
técnica de la persuasión, que no posee un objeto propio.
La palabra "sofista" = sophistés fue, al principio, un sinónimo de "sabio" = sophós. Solo más
tarde adquiriría a través de los diálogos de platón el sentido peyorativo de hábil engañador.
Ciro Marin Benitez
PROTÁGORAS DE ABDERA
Nació en Abdera en el año 480 y murió en el 410 a.n.e. representante de la sofística. La obra
más importante de Protágoras es: Sobre La verdad y Sobre los dioses. Gran parte de sus
escritos se han perdido, sólo quedan algunos fragmentos citados por autores posteriores.
La filosofía de Protágoras está basada en una concepción de la realidad, del ser. De Heráclito
de Éfeso, toma la idea de los contrarios que están simultáneamente presentes en todas las
cosas, como algo en constante cambio, tanto el sujeto como el objeto, es lógico que no pueda
admitirse nada inmutable, universal y necesario El dominio de esta técnica ofrecería al
poseedor -el dialéctico- la disposición, por medio de su arte, de convertir un argumento débil
en más fuerte y viceversa. Sin embargo, es importante señalar que Protágoras no contemplaba
el uso de esta técnica de forma meramente instrumental, por mero afán oportunista, sino que
la apoyaba en un complejo discurso en el que se debatía la virtud.
Materialmente el ser, es percibido por los sujetos cognoscentes. Según sus diferencias
individuales, a distintas disposiciones del sujeto, corresponderán distintas representaciones
del objeto. Estas disposiciones se puede decir que nunca son idénticas. Fue materialista,
admitía la fluencia de la materia y la relatividad de todas las percepciones. La materia fluye.
No hay verdad universal. La verdad es como a mí me parece, como a ti te parece. Por eso:
"El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son, y de las que no son 27
en cuanto no son". Este aforismo sostiene que el conocimiento no puede ser universal y
necesario para cada uno y todos los hombres, sino individualizado en cada uno de ellos.
También expresa este aforismo un relativismo absoluto.
PLATÓN DE ATENAS
Nació en Atenas en 428 427 – 347 a. n.e. Su nombre real fue Aristocles, su maestro Sócrates
le puso el apodo de Platón, que significa de ancha espalda, debido a que fue atleta, en su
juventud fue soldado en las guerras del Peloponeso. A los 21 años formo parte del círculo de
Sócrates, quien le tenía gran aprecio y fue quien produjo un gran cambio en sus orientaciones
filosóficas. Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban hijo
de Apolo, Platón como discípulo de Sócrates, estuvo presente durante su juicio El trato que
Atenas dio a Sócrates lo afectó profundamente y sus trabajos registran la memoria de su
maestro. Además conoció las ideas de Parménides de Elea. De Dionisio I aprendió las formas
de gobierno que plasmaría en La República abarcan todos los ámbitos de la filosofía política.
En Atenas, fundó la Academia un centro especializado en la actividad filosófica. Recibió
influencias de Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica obtuvo la noción las Formas;
también de Anaxágoras, que aprendió la unidad de todas las cosas y el concepto acerca del
alma. Platón murió en el 347 a.n.e. a los 81 años de edad, dedicándose en sus últimos años
de vida a impartir enseñanzas en la academia de Atenas.
la Academia. Con su filosofía aparece por primera vez el idealismo como concepción del
mundo.
En sus obras Su doctrina filosófica abarca cuestiones: el ser, el universo y su origen, el alma
y el conocimiento incluido el matemático, la sociedad, la división del trabajo, la educación,
el arte. Principalmente por su aporte es considerado el padre del idealismo y de la democracia
Abarcaremos su pensamiento desde dos grandes preocupaciones, la manera cómo está
gobernado el mundo y, como debe gobernarse a los hombres.
La primera preocupación gira en torno a la teoría de las ideas. Existen dos mundos, el mundo
sensible y el mundo inteligible. El mundo sensible se refiere a las cosas sensibles, que vemos
y oímos, tocamos, gustamos, por ejemplo, lo que podamos captar por nuestros sentidos:, una
mesa, una herramienta, un árbol etc. Todo esto es cambiante, destructible, pasajero. Nada es
permanente. El mundo inteligible está compuesto por el modelo perfecto de las cosas por
ideas o paradigmas.
El mundo de las ideas está el ser verdadero de las cosas. Las ideas son realidades originales,
puras perfectas, eternas e inmutables. En este mundo reina la justicia, no hay cambio ni
transformación. En cambio Las cosas en el mundo sensible son copias, imperfectas, espurias,
burdas imitaciones de los modelos, son como las sombras de las cosas.
El alma viene de ese mundo perfecto de las ideas por eso es el principio del movimiento y de
la vida. Es inmortal. Sobre como adquirimos el conocimiento? El alma recuerda de esa vida
pasada en el mundo de las ideas esto es la reminiscencia. Las cosas que están al alcance de
nuestros sentidos no las conocemos, sólo las recordamos de vidas anteriores cuando
estábamos en el mundo de las ideas. La muerte es un paso a la reminiscencia. Hemos sido 28
castigados en ese mundo ideal, el hombre tiene que liberarse de ese cuerpo imperfecto
terrenal.
Política, En su obra, “la republica” Platón menciona que la política están vinculada con la
justicia y la ética, en el modelo ético de buena vida analizamos, el estado político perfecto La
ética platónica afirma que el conocimiento de lo bueno hace que el hombre actúe con bondad;
el mal es la ignorancia, el bien moral coincide con la felicidad. Platón considera que lo que
persigue la ética es la felicidad del individuo mientras que la política persigue la felicidad del
cuerpo político.
Platón dice: existen tres motivaciones en sus actos que se corresponde a tres tipos de alma,
que son: el alma racional, el alma irascible y el alma apetitiva. El alma apetitiva busca la
satisfacción de los deseos como sexo, dinero, comida, etc. y la localiza en el hígado. El alma
irascible es en la que reside la agresividad; el deseo de lucha, generalmente está aliada al alma
racional: cuando una persona sufre una injusticia lucha más ardientemente porque sabe que
la razón está de su parte; es representada por un león se localiza en el corazón. Por último, el
alma más importante, la racional, se identifica con nuestra inteligencia teorética y ética, es
aquella parte que construye argumentos y reflexiona sobre conceptos; y se asienta en el
cerebro.
Ciro Marin Benitez
Entre los guardianes todo debe ser común, sin propiedad privada; ya que de la casta de los
guardianes saldrán los gobernantes filósofos, que destaquen en inteligencia y justicia y no se
mezclarán con el resto del pueblo, para el mando nazcan los mejores hijos de los mejores
padres y los mejores padres son los de la casta gobernante; el guardián-filósofo estudiara
matemáticas ya que esta disciplina permite familiarizarse con cosas inmutables y despierta
el intelecto, después estudiará astronomía para ser capaz de percibir el orden y la armonía del
demiurgo en el mundo físico, a los treinta años quienes hayan mostrado una mayor agudeza
intelectual y fortaleza moral estudiaran dialéctica, que es la disciplina que trata de conocer
las cosas que son en sí y la contemplación de la Forma suprema y el Bien, serán los reyes-
filósofos, en edad no menores a 50 años. Platón admite que el estado ideal como la realidad
del mundo físico se degrada por lo que tarde o temprano degenerará a otro sistema político
imperfecto.
Formas de gobierno:
29
La aristocracia es El estado ideal que significa “gobierno de los mejores”; cuando en este
estado ideal los guardianes guerreros empiezan a ocupar la posición que les correspondía a
los filósofos aparece el primer sistema político degenerado:
La timocracia-. Donde los guardianes acumulan riquezas y el poder a espaldas del pueblo
trabajador, no cometen excesivos desmanes pero el deseo de honores es lo que mueve sus
decisiones en vez del bien de la mayoría. La timocracia recuerda los regímenes militaristas
del siglo XX y de la actualidad.
La tiranía La democracia degenera en el sistema político más alejado del buen gobierno:
la tiranía. En el estado democrático un demagogo se presenta como salvador de los pobres
con palabras zalameras toma el poder en la asamblea y todos lo siguen. Tras conseguir el
poder político necesita una guardia que le proteja de las agresiones, con esta guardia y con la
connivencia de otros aliados de la ciudad o extranjeros se hace con el poder absoluto. Este
salvador del pueblo se convierte en un tirano con plenos poderes que para mantener su
preeminencia extermina a todos sus enemigos.
En su obra “Las Leyes” Platón replantea la utopía construida en “La República”, como una
adaptación realista de ese ideal; rechaza la tiranía y a la democracia sistemas que entienden
la libertad de sus ciudadanos de una manera extrema. Los desidentifica de la unidad política
del estado y los hace personas individualistas. Una ciudad bien gobernada debe intentar ser
algo intermedio entre estos dos sistemas políticos. Además La ciudad debe tener ciertas
particularidades geográficas y demográficas. Terreno para que todos los ciudadanos tengan
que cultivar; debe estar cerca del mar, pero no disponer de puerto para que el contacto con el
comercio corrompa la moral de los ciudadanos. Los ciudadanos no deben trabajar
manualmente ni en el campo, donde trabajarán los esclavos, ni en los oficios artesanales, que
serán encargados a los extranjeros residentes; así los ciudadanos, podrán dedicarse
exclusivamente al gobierno de la ciudad y a su educación y piensa que el comunismo es el
mejor sistema para dividir la riqueza, pero es irrealizable y propone que existan cuatro clases
sociales que se clasificarán dependiendo de las riquezas que posean.
El hombre debe conocer cómo debe gobernarse, los medios cómo llegar a ser bueno y vivir
bien. Platón al hacer un análisis de la realidad del Estado observa que existe algunas
dificultades: Encuentra una educación defectuosa entre los gobernantes y ciudadanos,
ignorancia e incompetencia entre políticos y una deficiente moral entre estadistas y maestros. 30
No solamente se trata de encontrar los errores, sino también superarlos a través de un buen
gobierno. Pero ¿cuál es el mejor gobierno? el gobernante debe ser un rey filosofo.
Platón sostiene sobre la democracia: es la peor forma de gobierno; pero es la mejor entre las
peores y que la democracia se instaura con la violencia, el pueblo cansado de los ricos dan
muerte a estos y dejan vivos a unos cuantos dándoles cargos públicos y Quien debe estar al
frente de este gobierno es el filósofo. Es la persona más indicada a gobernar por el nivel de
preparación y sabiduría.
El hombre debe cultivar cuatro virtudes Para que sea bueno y viva bien:
Sabiduría para los gobernantes
Valor para los guerreros
Templanza para los ciudadanos
Justicia para los individuos.
ARISTÓTELES DE ESTAGIRA
Este gran filósofo griego nació en 384 a. n. e. en la ciudad de Estagira, actual Macedonia,
Grecia. Su padre, Nicómaco, fue médico del rey Amintas III de Macedonia, hecho que explica
su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida,
Se traslada a Atenas y se incorpora a la Academia platónica, madura su propio pensamiento
y Funda la escuela peripatética, vigente desde el 335 al 323, cuando muere Alejandro Magno.
Aristóteles se traslada la isla de Eubea, donde muere al año siguiente.
Estudió en el importante centro intelectual del mundo griego la academia de Platón durante
veinte años. Fue maestro de Alejandro de macedonia Aproximadamente en el 334 regresó a
Atenas donde fundó su propia escuela: El Liceo. Aristóteles, sostiene en la Política y en la
Ciro Marin Benitez
Ética nicomaquea: “La política es la más alta sabiduría en mayor medida de aquella en que
los fines de la vida humana aspiran al bien supremo, avizorado solamente por el sabio en su
intuición de la divinidad”. Para conocer la filosofía política aristotélica y comprender su
filosofía política, es importante tener una visión panorámica de estas virtudes que Aristóteles
desarrolla en sus obras.
Realiza una crítica a su maestro platón la teoría de las ideas y considera que:
- Las ideas de Platón son copias o duplicados de las cosas sensibles y no difieren de
estas por su contenido.
- Platón separa el mundo de las ideas del mundo de las cosas. Las ideas no pueden dar
nada a la existencia de las cosas, las ideas no pueden ser esencia de las cosas.
Platón entra en contradicciones cuando plantea que cada idea es al propio tiempo esencia y
no esencia. Cuando Aristóteles inicia con la crítica a la filosofía de su maestro, sostuvo: “soy
amigo de Platón pero más amigo de la verdad”. Sostenía que la filosofía de su maestro no
tenía coherencia. Por lo que posteriormente elimina el mundo dual de Platón.
Realismo.- Sobre este punto Aristóteles argumenta: Nihil in intellectu quod non Prius fuerit
in sensu. Nada de lo que está en el intelecto no ha estado antes en los sentidos. Nuestra mente
viene en blanco, pero por nuestros sentidos y a la inteligencia asimilamos conocimiento de la
realidad. La realidad es independiente del sujeto. El ser verdadero de las cosas está en las
cosas mismas.
Aristóteles plantea la cuestión del saber que es precisamente lo que él llamó Filosofía Primera,
y dice que todos tienden por naturaleza a saber. Todo conocimiento arranca de una percepción 31
sensible. El alma no puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si falta un
sentido, también faltan los correspondientes conocimientos.
Pero a su vez establece una estrecha relación entre el conocimiento sensible y el intelectivo.
En el conocimiento las facultades tienen sus límites, porque mientras las facultades sensibles
están sometidas a lo singular, la facultad intelectiva puede llegar hasta la naturaleza de las
cosas.
“El hombre es por naturaleza un animal político, y quien por naturaleza y no por accidente
está fuera de la sociedad se halla por encima o por debajo de lo humano, ha de ser una bestia
o un Dios”.
Crisis de la polis
Aristóteles centra el estudio en la revolución, en el sentido de una intervención activa,
violenta, de los miembros de la polis, para producir un cambio que puede asumir diversas
formas: Cambiar, la democracia por la oligarquía, o viceversa es lo llamamos “revolución”,
en la medida en que es el sistema político el que se transforma.
Esto es propio de lo que solemos denominar golpes de Estado. Así, se tratará de hacer más
efectiva y acentuada, o de hacer más efectiva e igualitaria la democracia y viceversa.
Las revoluciones tienen siempre por causa la desigualdad, los que se sublevan lo hacen
buscando la igualdad que se les niega injustamente, los méritos, la virtud o la riqueza. Los
motivos son el afán de lucro, la ambición de honores, el miedo a los castigos o a la injusticia, 32
el desprecio, el crecimiento desproporcionado de la población. En las democracias los
causantes principales son los demagogos, que acusan falsamente, irritan al pueblo contra los
ricos, usando la retórica.
Para salir de la tiranía, Aristóteles recomienda dos medidas distintas y contrapuestas:
El primer tipo tiene como finalidad imponer de manera tal el poder tiránico que desaliente
toda esperanza de poderlo derriba, Después de enunciar una serie de medidas.
El otro tipo de medidas es tratar de aparecer como un rey majestuoso, que suscite veneración
y no temor; debe cultivar el valor militar y respetar a los jóvenes de ambos sexos; debe usar
los placeres con moderación, adornar la polis como un verdadero guardián y no como un
tirano, y preocuparse del culto a los dioses. Debe abstenerse de toda clase de violencias,
cuidarse de los que se sienten agraviados, asociar a su gobierno al sector más fuerte, todas las
contribuciones deben parecer necesarias para la administración común.
Ética
El objetivo que todos los hombres apetecen por sí es el bien supremo, el bien del alma y se
descubre a través de la política como ciencia rectora suprema y anuncia que: El fin último del
hombre es la felicidad o eudemonismo, es la actividad contemplativa de la razón, el bien del
alma. En su obra ética Nicomaquea Toca el tema de La virtud, que para Aristóteles es un
hábito adquirido y voluntario, requiere de inteligencia y voluntad. Es un término medio entre
dos defectos, uno por exceso y otro por carencia. La felicidad puede ser una virtud, plantea
el eudemonismo lo que puede ser un sumo bien. El sumo bien no es una vida entregada ni al
placer ni a la riqueza, ni a los bienes ni a los honores. De las funciones como vivir, sentir,
sólo razonar es propiamente humano. El sumo bien es una actividad, una vida dirigida por la
virtud más alta, la vida teorética, la vida contemplativa, manteniendo el justo medio.
Ciro Marin Benitez
El período helenística romana tiene una duración de casi ocho siglos donde la filosofía
pierde su profundidad y riqueza temática que tenía hasta Aristóteles. Hasta la caída del
imperio romano (476 d. C.) van a surgir nuevas filosofías como el estoicismo, el epicureísmo
(hedonismo), el escepticismo, el eclecticismo, entre otras. No alcanzaron el rigor del
platonismo y el aristotelismo.
Los estoicos, fueron filósofos preocupados esencialmente por problemas éticos, sostenían
que se llega a la virtud por el saber. Por tanto, deben buscar el conocimiento, Consideran que
la percepción deja la impresión de lo externo en el alma, que al nacer sería como una tabla de
cera en la que lo exterior imprime sus signos. No hay ideas platónicas ni una energía externa 33
que produzca conceptos. La creencia en Dios. Acepta con resignación las cosas “vivir de
acorde a la naturaleza” como son, y no como quisiéramos que fueran. Es una doctrina de
tiempos duros, una moral de aguante “soporta y renuncia” Para los estoicos nada ocurre sin
explicación. Hay una razón para todo en la naturaleza. Los estoicos creyeron en la existencia
de una "fuerza" activa que está por todas partes, coexistiendo con la materia. Los estoicos
creyeron que había algo actuando dentro de ellos -como así indicaron- "un espíritu
profundamente infuso, germinando y desarrollando como una semilla en el corazón de cada
cosa que existe."
Creyeron, que la Ley de Naturaleza era la presencia material de Dios en el universo. Como
la razón cósmica. Los estoicos consideraban que a través de cualquier fase de desarrollo,
estaba Dios como una fuerza viviente, el cual amoldaba y dominaba la materia pasiva en lo
que se refiere al "progreso." Los estoicos creían en el alma, incluso para los animales, aunque
en este caso no era racional. Esencialmente los estoicos creyeron el Cosmos debe verse como
un solo Todo con su "variedad referida a las fases cambiantes de condensación en el Pneuma."
Por consiguiente, para los estoicos, la naturaleza real de una persona humana es la universal
pero en una escala más pequeña: un microcosmos.
los estoicos desarrollaron una ética, que estaba centrada en la Virtud. Creían que la virtud
debía ser la ley que gobernara el Universo. Para ellos, debía ser incluída junto con la razón,
El individuo debía reconocer la "sociedad de seres racionales de la cual él formaba parte y
subordinaba su finalidad a las finalidades y necesidades de su sociedad" en su tiempo los
estoicos declararon con valentía que no existían diferencias "entre el Griego y el bárbaro,
entre el hombre y la mujer, la atadura y la libertad". Todas las personas eran miembros de "un
cuerpo compartido en la razón".
Ciro Marin Benitez
Los epicureístas o el hedonismo. Es el sistema filosófico fundado por Epicuro que nació en
Atenas en el siglo IV a. de C. Se le reconoce haber elaborado una ética del placer, que
sostenía que el objetivo de una vida feliz consistía en la ausencia del dolor tanto físico como
moral que tenía por objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y
la eliminación de los temores que causan ideas como el destino, los dioses o la muerte El
principio de la moral es el placer, pero no cualquier placer. Es el placer sometido a ciertas
condiciones: ha de ser puro, sin mezcla de dolor ni desagrado; ha de ser duradero y estable;
ha de dejar al hombre dueño de sí, imperturbable. Según el epicureísmo, el principio de la
existencia humana radica en el bienestar del cuerpo y de la mente, para lo cual el individuo
debía valerse de la ataraxia, que no era sino el perfecto equilibrio entre ambos. señalaba que
la presencia del placer era indicativa de la ausencia de dolor, y de aflicción, bien fuera de
índole física, como el hambre o la tensión sexual, o mental, como el aburrimiento o la apatía.
Consideraba, asimismo, que los placeres no debían limitarse al cuerpo, sino que también
debían abarcar la mente, pues los primeros, si bien eran importantes de satisfacer, eran breves,
mientras que los del alma eran duraderos y ayudaban a mitigar los dolores del cuerpo. En este
sentido, proponía buscar un equilibrio consciente entre ambos.
Para Epicuro, tanto los placeres como los sufrimientos eran causados por la satisfacción o el
impedimento de la satisfacción de los apetitos, que consideraba que podían ser de tres
tipos: naturales y necesarios, como alimentarse o dormir; naturales pero no necesarios,
como la satisfacción carnal o una buena charla; no naturales ni necesarios, como las ansias
de poder o fama; y los no naturales pero necesarios, como el vestido o el dinero.
Los epicureistas debían evitar el dolor y las perturbaciones, así como los lujos y las
comodidades excesivas para llevar una vida en armonía y poder disfrutar de la paz. Pese a
que llevaban una vida aislada del mundo, no prescindían totalmente de la compañía sino que
era grandes cultores de la amistad, pues creían que ella generaba un enriquecedor intercambio 34
de ideas y pensamientos.
FILOSOFÍA MEDIEVAL
El pensamiento desarrollado en esta época es el cristiano que se caracteriza por ser una época
de total entrega a la teología y la fe y otras cuestiones divinas. Es el predominio de la Iglesia
como institución oficial. En este período el desarrollo científico tuvo su estancamiento. La
preocupación física por el origen de las cosas ya no tenía sentido, tampoco la búsqueda de
una respuesta dentro de uno mismo con respecto a cuestiones de un saber vivir mejor. La
preocupación era ya sobre un Ser superior a toda la realidad física y humana, trascendente y
espiritual, que todo lo supera y es incorruptible. Una realidad metafísica. Dios.
La patrística
Tiene esta denominación porque hace referencia a los Padres de la Iglesia, aquellos cuya
labor fundamental fue la de redactar obras que exponían la doctrina cristiana. Los autores que
escriben en latín a partir de la cultura romana contribuyeron a la formación del pensamiento
cristiano. Son los verdaderos iniciadores de la filosofía cristiana al mismo tiempo que
desarrollan la estructura eclesial. La tarea que realizó la patrística fue la de iniciar la
construcción de un pensamiento cristiano a partir del pagano. El representante más
caracterizado de esta tendencia es Agustín de Hipona.
Agustín de Hipona
Nació el 354 d. C. considerado como el “hijo de las lágrimas de su madre”. Su madre siempre
quiso que Agustín sea cristiano. Pero él no quiso, su madre por esa necedad lloró mucho. Se
Ciro Marin Benitez
dejó llevar ciegamente por las pasiones humanas y mundanas. Prefirió seguir sus impulsos de
espíritu sensual y mujeriego. A los 19 años empezó a estudiar filosofía. Poco después conoce
a una mujer con quien va convivir durante 14 años.
Transita por varias escuelas buscando la verdad de las cosas, llegando hasta el maniqueísmo.
En el maniqueísmo creyó encontrar la respuesta que oriente su vida, pero después de unos
años se decepciona y se vuelve escéptico. Luego se convence de la imposibilidad de llegar a
la verdad plena.
Conversión al cristianismo
Tomás de Aquino
Nació en 1224 murió en Fossanova el 7 de marzo de 1274. Tomás de Aquino fue Comentador,
autor del comentario literal a las obras de Aristóteles. De allí el extraordinario conocimiento
de Aristóteles. El influjo de Aristóteles en Tomás lo apreciamos al punto de una nueva
valoración del saber natural frente al conocimiento de la fe. Tomás sigue a Aristóteles en la
cuestión del origen de nuestro conocimiento. Y apoyado en él, dice que es natural al hombre
llegar a lo suprasensible a través de lo sensible.
Ciro Marin Benitez
Tomás, en una vida tan corta, en solo veinte años tuvo gran actividad religiosa. Sus obras más
importantes son la "Summa Teológica" y el tratado teológico "Summa Contra Gentiles".
Materia y forma. La materia no puede existir separada de la forma, pero la forma pude
existir separada de la materia. Es decir nada material puede existir independientemente de la
forma superior que es Dios el cual es un ser puramente espiritual.
El alma humana está situada en el último grado de los seres inteligentes; es la más alejada
de todas las perfecciones del entendimiento divino. A cada forma de ser corresponde una
manera propia de conocer. El entendimiento que poseemos todos, es aquel por el cual más
nos aproximamos a los ángeles.
Pruebas de la existencia de Dios Todo conocimiento debe comenzar por nuestra experiencia
de objetos sensoriales. Para comprender a Dios es necesario conocer primero las cosas
sensibles que se experimentan por nuestros sentidos. La principal característica de todos los
objetos sensoriales es que su existencia requiere de una causa incausada. Todo efecto tiene
su causa, que ex nihilo nihil fit.
36
1. Prueba del movimiento. Si una cosa está en reposo no se moverá nunca a menos que algo
lo mueva. Cuando algo está en reposo, su movimiento es sólo potencial. El movimiento es la
transformación de la potencialidad en actualidad. Pero nada puede salir del estado de
potencialidad por algo que también esté en ese estado. No es posible que la misma cosa esté
en reposo y movimiento a la vez. Una cosa potencialmente móvil no puede moverse por sí
misma, necesita ser movido por otro. No existe el movimiento eterno de las cosas. Por lo
tanto ¿cómo vemos movimiento en las cosas? El móvil que les da movimiento es Dios.
2. Prueba de la causa eficiente. A cualquier efecto le asignamos su causa, a la cual la
denominamos eficiente. Pero las causas eficientes tienen un orden. Es decir la causa de algo,
en algún momento fue efecto de otra causa eficiente anterior y así retrospectivamente. Así,
existe un complicado orden de causas eficientes que conforman series que son necesarias,
porque no puede haber efecto sin causa. Y como nada puede ser causa de sí mismo, y no
podemos remontarnos hasta el infinito, debe haber una primera causa eficiente para todas las
cosas, esa causa es Dios.
3. Prueba del ser necesario y del ser posible. Las cosas pueden ser o no pueden ser, son
posibles o contingentes, porque no siempre existen. Las cosas dejan de existir o nunca
existieron. Estos seres posibles no tienen existencia en sí mismos. Esa posibilidad de ser y no
ser nos lleva a entender que para que sea necesita de un ser distinto de él. Porque si en algún
momento no existió nada, no es posible que de la nada brote algo. Lo que existe empieza a
existir sólo por medio de algo ya existente el que es necesario que exista para que existan las
otras cosas. Ese ser necesario es Dios.
4. Prueba de los grados de perfección. Algunos seres son más bondadosos, sinceros y nobles
que otros. Pero estas y otras maneras de comparar son posibles solamente porque las cosas se
parecen en grados diferentes a algo que es lo máximo. Debe de haber algo que sea lo más
sincero, lo más noble y lo mejor. Debe de haber algo que es para todos los seres la causa de
su ser, de su bondad y de todo tipo de perfección; esto es lo que denominamos Dios.
Ciro Marin Benitez
5. Prueba del orden universal. Las cosas se comportan y actúan de manera determinada para
cumplir determinada función. Pero cumplen con ciertas funciones según algún designio y no
de manera fortuita. Pero las cosas al no tener una inteligencia determinada necesitan de un
alguien quien las dirija, las ordene y las haga cumplir con su finalidad, este ser es el que
denominamos Dios.
Las universidades
Las universidades fueron instituciones educativas cristianas medievales que se fundaron en
Europa Occidental en el año 1150 aproximadamente, y establecieron un modelo de enseñanza
superior que se prolongó en el tiempo, determinando la estructura y funcionamiento de
las universidades modernas y contemporáneas, extendiéndose por todo el orbe.
Eran comunidades de maestros y estudiantes (universitas) que tenían como principal función
la enseñanza, la investigación y el saber, generando vigorosos debates y polémicas. Por las
crisis en que estuvieron envueltas y por las intervenciones que sufrieron por parte de poderes:
el político de reyes y emperadores y el eclesiástico de papas. Las primeras universidades
fueron fundadas en Italia, Inglaterra, España y Francia para el estudio del derecho,
la medicina y teología; esencialmente implicaba el estudio de las artes liberales,
desarrollaban el trívium: gramática, retórica y lógica; y el quadrivium: aritmética, geometría,
música y astronomía. Después, el alumno entraría en contacto con estudios más específicos,
entre los que seguían denominándose artes los que podrían denominarse
genéricamente filosofía y que incluían todo tipo de ciencias.
En esta época fueron fundadas: 52 universidades, donde la escuela seguía al maestro; el
maestro seguía a la escuela. Lo que diferenciaba a los universitarios del resto de los artesanos
miembros de los gremios es que ellos eran intelectuales, que se avergonzaban del trabajo
manual. El primer Estudio fue posiblemente el de Bolonia Oxford (1096), Cambridge, etc. 37
donde Los estudiantes llegaban a las universidades con catorce años, tras haber iniciado los
estudios más rudimentarios con maestros que les enseñaban a leer y escribir latin.
los exámenes eran consistentes en la lectura y repetición memorística comentada de un texto
y su disputatio respondiendo a preguntas que procuraban averiguar si el aspirante lo había
comprendido, alcanzaban el título de bachiller, en unos seis años. los estudiantes graduados
en derecho podían llegar a ejercer cargos gubernamentales en sus ciudades natales, como fue
el caso de muchas universidades italianas. Obtener en cualquiera de ellas el título de magister,
permitía dedicarse a la enseñanza universitaria. El título de doctor exigía estudios
prolongados, llevaban varias décadas de vida universitaria, en referencia a que las
universidades fundadas en Sudamérica llevan el nombre de santos católicos.
FILOSOFÍA RENACENTISTA:
Antes de que llegue la Modernidad hubo una etapa considerada como el Renacimiento.
Esta pequeña etapa es un proceso histórico muy complejo que comprende profundas
conmociones económicas, sociales y políticas. La evolución de las ideas que es una parte
importante de este proceso, está marcada por la transformación de la representación del
mundo y el cambio en la naturaleza del conocimiento científico.
La decadencia del período medieval fue muy compleja. El Renacimiento prácticamente fue
el origen de la crisis del siglo XIV. El invento de la brújula, el telescopio, la pólvora, la
imprenta entre otros, van a contribuir el comienzo de la cultura escrita y el cambio de la
concepción del mundo. El hombre se da cuenta de la infinitud del mundo y cambia su visión
geocentrista por la heliocentrista; supone una nueva posibilidad de arriesgarse más allá del
espacio conocido. Pero paradójicamente trajo consecuencias negativas que van a ser pagadas
también con esfuerzo y muchas veces con la muerte misma. El descubrimiento de nuevos
mercados, rutas comerciales y la creación de nuevas industrias, la creación del “mercado” de
África, el inicio de los descubrimientos y colonizaciones, trajo como consecuencia la muerte
de millones de hombres en el mundo.
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA
ciencia como tal. Entre los filósofos renacentistas tenemos a Giordano Bruno como máximo
representante.
Giordano bruno
Nicolás Maquiavelo
Nacido y muerto en Florencia, 1469-1527 de familia más noble que acaudalada. Perteneció
por mucho tiempo como diplomático en la cancillería florentina. Para este italiano el Estado
no se explica por la voluntad divina, sino por causas naturales; el progreso en la historia
depende de la acción del hombre. Maquiavelo rechazó el idealismo y la teoría, prefirió el
sentido práctico. La política nada tenía que ver con la moral, la ética o la religión.
Ciro Marin Benitez
El estado. El hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad
y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un Estado fuerte, gobernado por un príncipe
astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia
humana. Fue el primero en usar la palabra Estado en su sentido moderno. Algunos le
atribuyen la invención de la dictadura moderna. Sus ideas políticas estaban impregnadas de
sentido práctico y una visión realista de gobierno.
El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la persona humana en ningún
caso, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más
sublimes que se consideren.
Aboga por la creación de un ejército poderoso, pero formado no por mercenarios, sino por
ciudadanos. Siendo así que todos los Estados cambian por evolución o por revolución. Un
Estado que desee conservar su libertad o independencia debe mantenerse siempre en guardia.
“No es, por tanto, necesario a un príncipe poseer todas la cualidades (…), pero es muy
necesario que parezca tenerlas. E incluso me atreveré a decir que si las tiene y si las observa
siempre son perjudiciales, pero si aparenta tenerlas son útiles; (, El Príncipe)
En este "sistema político" se ha olvidado por completo la ética y la política que predicaron
Platón y Aristóteles. Ahora un hombre bueno, moral y honrado no puede, según el autor, ser
un buen político. Resumiendo, todo el texto se basa en un único principio: "El fin justifica
los medios".
El bien supremo no es ya la virtud, la felicidad, la perfección de la propia naturaleza, el placer
o cualquiera de las metas que los moralistas propusieron al hombre, sino la fuerza y el poder
del Estado y de la personificación del Príncipe o gobernante.
EL CONTRACTUALISMO.
Ciro Marin Benitez
Las causas que mueven a los seres humanos a unirse constituyendo así un cuerpo social según
Hobbes: es el contrato social. Esto se da por dos causas: Entre las causas remotas señala la
inseguridad a la que se ven sometidos los seres humanos en estado de naturaleza, y la razón,
que comprende la existencia de leyes pero, al mismo tiempo, observa que dichas leyes no se
cumplirán sin un poder coercitivo, público, respaldado por la fuerza y capaz de castigar a los
infractores.
Por tanto, antes de que los nombres de lo justo o injusto puedan aceptarse, deberá haber algún
poder coercitivo que obligue igualitariamente a los hombres al cumplimiento de sus pactos,
por el terror a algún castigo mayor que el beneficio que esperan de la ruptura de su pacto y
que haga buena aquella propiedad que los hombres adquieren por contrato mutuo, en
compensación del derecho universal que abandonan, y no existe tal poder antes de que se
erija una República.
El motivo final por el que organizarse en sociedad es la preservación de la propia vida y la
garantía de una existencia más dichosa. A diferencia de algunos animales, como las abejas y
las hormigas, que viven de forma natural sociablemente, los seres humanos sólo pueden
alcanzar esta convivencia social por medio de un pacto por el que se genera, simultáneamente,
la sociedad civil y un poder común capaz de obligar a todos al cumplimiento del pacto
suscrito.
El contrato que establecen entre sí las personas individuales. Pero hay que hacer notar que el
soberano no es parte del contrato, es decir, el contrato no se establece entre los súbditos y el
soberano, sino exclusivamente entre los súbditos. De este modo Hobbes entiende que no hay
obligación ninguna que limite la acción del soberano respecto a los súbditos, ya que este no
ha pactado nada con los súbditos.
La teoría política de Hobbes pretende fundamentar filosóficamente, no históricamente, el 41
origen de la sociedad civil y la legitimación del poder, su racionalidad La sociedad, en
definitiva, para Hobbes, está fundada sobre el miedo, ya se trate de una sociedad por
institución
THOMAS HOBBES
Hobbes fue un filósofo materialista, resuelto a aplicar al análisis del ser humano y de la
sociedad los mismos presupuestos que al estudio de la Naturaleza. No ha ocurrido así con su
pensamiento político, más conocido entre nosotros.
En el análisis de la vida social y política Hobbes parte de la consideración de que la sociedad
está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus pasiones,
intentando explicar cómo se produce la transición de este individualismo atomista a la
construcción de un cuerpo social artificial, llamado estado, de carácter absolutista. Leviatán,
es el libro de Thomas Hobbes. Publicado en 1651, su título hace referencia al monstruo
bíblico Leviatán, de poder descomunal. La obra de Hobbes, puede entenderse como una
justificación del Estado absoluto, a la vez que como la proposición teórica del contrato social,
y establece una doctrina de derecho moderno como base de las sociedades y de
los gobiernos legítimos.
El estado natural de guerra
Hobbes llama el estado natural, al que se encontraba el ser humano antes de la organización
de la vida social, los seres humanos son iguales por naturaleza en facultades mentales y
corporales. Cada ser humano busca su propia conservación, que da origen a la competición y
a la desconfianza entre los seres humanos. En este estado natural no existen distinciones
morales objetivas, por lo que dicha competición da lugar a un estado permanente de guerra
de todos contra todos, homo lupus hominis, en el que cada cual se guía exclusivamente por la
Ciro Marin Benitez
Para el enciclopedista Rousseau, el Estado es el cuerpo político que nace del convenio,
aprobado unánimemente. Por consiguiente, el Estado es la marea humana echada antes en la
naturaleza transformado voluntariamente en comunidad política; o una sociedad estructurada
por leyes que han sido creadas por todos sus miembros y a las cuales se encuentran todos
Ciro Marin Benitez
sometidos para el bien común. Mencionada en el Contrato Social, definiendo así el Estado:
«un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea,
el cual recibe por este mismo acto su unidad, su -yo común, su vida y su voluntad»
El buen salvaje
Según esta teoría hay en el hombre un sentimiento natural superior al instinto de conservación
de la vida que le hace compadecer con sus semejantes encontrados en situaciones difíciles.
En Rousseau: Los individuos en el estado de naturaleza no poseen más que dos sentimientos
innatos y que preceden al estado de reflexión: el amor de sí y la piedad: El estado de naturaleza
rousseauniano está poblado de salvajes que no luchan entre sí porque la piedad actúa en ellos
como sentimiento que modera el amor de sí.
FILOSOFIA MODERNA
Supremacía del ser humano frente a la religión. En el Modernismo las cuestiones humanas
y naturales adquieren una gran importancia dentro del debate filosófico; y los aspectos
religiosos pasan a un segundo plano. Debido a la nueva ciencia promovida por Galileo que
aporta datos seguros e indudables. Esta nueva concepción científica influye a las corrientes
filosóficas y replantearse aspectos de la realidad que puedan ser verificables y comprobados
científicamente.
44
Aparece la gnoseología o teoría del conocimiento la realidad primitiva y medieval de la
ontología y una nueva corriente en la que se reflexiona sobre la realidad, no se da por hecho
ni se acepta como tal, sino que se convierte en un objeto filosófico abierto al debate. Por ello
muchos filósofos modernos empezarán a cuestionarse nuestras capacidades sensoriales y
cognoscitivas que nos permiten comprender realmente nuestro entorno.
Un Nuevo concepto de verdad. Anteriormente, la verdad era todo aquello que era real: la
naturaleza, el ser humano, etc. Pero en la Edad Moderna, esta concepción cambia porque la
verdad ya no es lo que hay en nuestro exterior sino que, ahora, la verdad se encuentra en
nuestra mente, en nuestro intelecto. Nosotros somos los que tenemos la propiedad del
conocimiento y, por tanto, tenemos la capacidad de alcanzar la realidad suprema.
El racionalismo y la filosofía moderna. Fue una de las primeras corrientes filosóficas que
tuvieron lugar en esta época: Esta actitud filosófica confía plenamente en la capacidad de
razonar del ser humano. Esta corriente nación en la Francia del XVII y se difundió por toda
Europa con una premisa básica: las ideas del pensamiento son la base de la realidad y no la
información que recibimos mediante los sentidos.
FRANCIS BACON
indicado para este filósofo existe un mundo exterior, independientemente al hombre; aunque,
a diferencia de las otras corrientes, Kant cree que estos objetos son residuos del idealismo.
Asi propone El idealismo o subjetivismo trascendental, que es una concepción
epistemológica y metafísica.
el idealismo trascendental establece que todo conocimiento exige la existencia de dos
elementos: el primero, externo al sujeto , lo dado, o principio material, es decir, un objeto de
conocimiento. El segundo, propio del sujeto, lo puesto, o principio formal, que no es más que
el sujeto mismo que conoce. Con respecto al segundo, Kant afirma que las condiciones de
todo conocimiento no son puestas por el objeto conocido, sino por el sujeto que conoce. El
sujeto que conoce introduce ciertas formas que, no preexistiendo en la realidad, son
imprescindibles para comprenderla. Por esto Kant afirma: "Pensamientos sin contenidos son
vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas”. o sin sensibilidad nada nos sería dado y sin
entendimiento, nada sería pensado.
Todo lo intuido en el espacio y el tiempo y con ello todos los objetos de nuestra experiencia
posible, no es más que fenómenos, esto es, meras representaciones, que del modo en que se
representan, como sustancia extensa o series de alteraciones, no tienen existencia propia e
independiente aparte de nuestro pensamiento. A este concepto lo llamo idealismo
trascendental. (Kant, Crítica de la razón pura, A491, B)
Lo que cae bajo nuestra capacidad de conocer se llama fenómeno. Aquello que se encuentra
fuera se llama noúmeno. El conocimiento según Kant se compone de tres niveles diferentes
y sucesivos. El primero es la sensibilidad, que se encarga de ordenar en el espacio y en el
tiempo (espacio y tiempo que no preexisten en la realidad, sino que se alojan en nuestra
sensibilidad como formas de conocer) las impresiones que tiene cada sujeto. En segundo lugar
46
encontramos el entendimiento, cuya función es organizar estas impresiones a partir de ciertas
categorías (que tampoco preexisten en el mundo, sino que constituyen formas a partir de las
cuales interpretamos el mundo) que nos permiten constituir juicios y tercero, en el nivel de
razón, el sujeto coge estos juicios y trata de relacionarlos con la realidad para buscar
principios más generales (condiciones incondicionadas). Esta tendencia a buscar principios
generales del conocimiento está marcada por las formas a priori, sin intervención de la
experiencia. de la razón, y presuponer su existencia más allá de la experiencia y con
independencia de ésta es lo que se denomina Idealismo trascendental.
La elección de estas tres ideas no es casual: Dios, alma y mundo se corresponden, con las tres
sustancias cartesianas: res cogitans, la propia conciencia, la sustancia pensante, res infinita
(Dios) y res extensa: Mundo, o realidad externa, lo material. El cambio en la comprensión del
conocimiento planteado por Kant supuso una auténtica revolución, que él mismo calificó
como revolución copernicana de la filosofía moderna. Si hasta entonces el problema del
conocimiento hacía girar al sujeto en torno al objeto, la propuesta kantiana invierte esa
relación y hace que sea el objeto el que deba adecuarse a las condiciones del sujeto. Sin
embargo, eso no significa que Kant proponga un subjetivismo extremo, o una forma de
convencionalismo epistemológico o moral: para Kant las formas de captar la realidad son
universales, idénticas en todos los seres humanos, en sintonía con los ideales de la Ilustración,
movimiento del cual es el máximo representante en Alemania.
El idealismo de Hegel. Hegel elaboró la representación más compleja y concluida del
idealismo. Donde las ideas son más importantes que el resto de las cosas y que, incluso, dichas
ideas pueden existir independientemente. Es así que, según los idealistas, los objetos no
Ciro Marin Benitez
podrían existir sin alguien que los perciba y que sea consciente de ellos. Hegel trata de
interpretar la totalidad de los hechos y de la historia en función de la identidad panlogista entre
lo real y lo racional, expresada así: "todo lo real es racional, todo lo racional es real", dicho
de otro modo, lo real es el desarrollo de la idea y la idea es el desarrollo de lo real; no puede
existir lo uno sin lo otro. Este pensamiento es, confuso y difícil de entender, Sin embargo de
alguna manera, se puede intuir: ¿puede existir la realidad sin una idea o un espíritu que la
origine? ¿Puede existir la idea sin una realidad que la sustente? Según se responda a ambas
preguntas será uno más o menos hegeliano.
Hegel ve la historia como un medio para conocer el Espíritu. Donde quiere mostrar que todo
el desarrollo intelectual humano hasta el tiempo en que él escribe es la elaboración
lógicamente necesaria del Espíritu en su proceso de conocerse a sí mismo. Por ello que El
idealismo absoluto consiste en que la única cosa que es real al final del proceso dialéctico es
la idea absoluta, el Espíritu que se conoce a sí mismo como la entera realidad. Solamente
el Espíritu es todo lo que es real, y cada espíritu finito es una parte de ese Espíritu, así el
Espíritu absoluto se conoce a sí mismo en nosotros. Este pensamiento hegeliano es muy
próximo al religioso, si no es absolutamente coincidente, dado que el Espíritu Absoluto
coincidiría con la divinidad.
Hegel piensa que la razón es espontáneamente dialéctica. Apenas ha afirmado una cosa,
tiende a negarla o a contradecirla y luego supera esa contradicción. Por tanto el movimiento
dialéctico del pensamiento es tripartito:
El método es un término que proviene del griego: meta =llegada, fin, objetivo y odos
=camino, literalmente: camino o vía para llegar a una meta. El método es un Modo ordenado
y sistemático de proceder para llegar a un resultado o un sistema para conocer la realidad.
Con el propósito de analizar, razonar, identificar y llegar a la verdad mediante procedimientos
racionales.
El método filosófico con el fin de encontrar la verdad. Pretende dar razón del mundo y la
realidad. Empleando el camino que se elija para asegurar el fin de lo que se propone. La
búsqueda de la verdad y transmitir esos conocimientos y tiene procedimientos adecuados para
seguir, un proceso riguroso y llegar a la verdad, valiéndose de una experiencia y elementos
involucrados en la obtención de estos fines, estos métodos son:
LA MAYÉUTICA
Es un Método filosófico empleada por Sócrates de Atenas, quien le dio el significado de: “el
arte de hacer alumbrar a los espíritus”. Por el que lograba que sus interlocutores descubrieran
la verdad a partir de ellos mismos. Sócrates se inspiró en su madre, que era comadrona y su
padre Sofronisco que fue escultor. Sócrates mencionaba que así como la comadrona ayuda a
dar de luz, pero ella misma no da a luz, así el método de Sócrates consiste, no en proporcionar
el mismo conocimiento, sino en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz los
conocimientos de que están grávidas. el alma de cada hombre está embarazada y que quiere
dar a luz. el papel del filósofo es ser el "partero" el que ayuda a dar a luz al alma. En la
mayéutica el individuo es invitado a descubrir la verdad que se encuentra en él latente, sin
haberla hecho consciente.
Fases de la mayéutica
son la pregunta, la respuesta, el debate y la conclusión. la idea inicial que puede ser errada o
ignorada y la idea final que es a la cual se llega por medio del discernimiento intelectual. se
pueden determinar tres fases: 48
La ironía: la ironía, es una burla fina, delicada, inteligente y reflexiva, combate en el
individuo lo erróneo de lo que cree saber y tiene como verdad, siendo falso. La ironía se dirige
a aquellas personas que pretenden saber, pero que en realidad son ignorantes y se aplica al
inicio del dialogo.
La mayéutica: es el segundo nivel del proceso. Libre del prejuicio, el discípulo es invitado a
continuar el diálogo para descubrir de manera profunda la coherencia de la verdad. el
conocimiento se encuentra latente en la conciencia humana y que es necesario hacerlo nacer,
empleando el dialogo y las preguntas.
La Alétheia: que en griego, traduce literalmente como: "el no estar oculto", o lo que es
evidente , Lo "Verdadero", es la fase de conclusión en la cual el estudiante se hace dueño de
la verdad que ha descubierto el mismo que reflejara el conocimiento o la ignorancia.
LA DIALÉCTICA
Este método filosófico Fue Planteado por platón de Atenas. La palabra dialéctica proviene
del griego dialektiké y téchne, técnica de la conversación; es un método filosófico que
Consiste en la formulación de leyes fundamentadas en los conocimientos como las
contradicciones del lenguaje, del desarrollo de la historia del proceso de la naturaleza
negándose a la posibilidad de cosas o principios independientes. Platón establece una
correlación entre los grados de conocimiento y los distintos grados de ser, ocupando las ideas
la máxima jerarquía tanto gnoseológica como ontológica. Por ello, en esta primera
concepción, la dialéctica, concebida como el camino y el método del conocimiento y de la
ciencia. Sólo el filósofo, como buen dialéctico, podrá liberar a la humanidad de las sombras
de la caverna y traer la justicia al mundo.
Para Platón el elemento inicial del diálogo que el alma sostenía consigo misma, es la idea
intuitiva que se va esclareciendo a través del proceso crítico que la razón sigue en su discurrir.
Ciro Marin Benitez
Este discurrir se realiza anteponiendo a cada idea o tesis otra que la contradice o antítesis
hasta lograr su depuración. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado
síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este esquema general puede
concretarse como la contraposición entre concepto y cosa, en la teoría del conocimiento.
El procedimiento permite someter a examen cierto conjunto de creencias que mantiene
determinado individuo. A partir de los diálogos medios, su alcance se amplía, para poner a
prueba hipótesis o teorías con las que no necesariamente alguien está comprometido. Estas
preguntas son, críticas y comprometedoras, que equivalen a objeciones; pues naturalmente,
una teoría que muestra ser contradictoria no podría aceptarse como verdadera o ha sido
refutada. La dialéctica se plantea de dos maneras, primero como un camino o método
mediante el cual progresivamente ascendemos desde la doxa que es mera opinión,
conocimiento vulgar, ordinario simple imaginación y creencia; al verdadero conocimiento de
la realidad, denominado episteme: la contemplación inmediata e intuitiva de las ideas. Cuyo
logro no es posible sin cierto ascetismo y renuncia a los sentidos y lo corporal. Luego la
dialéctica tienen dos partes: la intuición de la idea, y el esclarecimiento de dicha idea. Así
interesa la búsqueda de la verdad, que la defensa de nuestras posiciones.
EL SILOGISMO O LA LOGICA
Es un método filosófico, que estudia los principios de la demostración e inferencia válida.
La palabra deriva del griego antiguo logike, que significa dotado de razón, intelectual,
dialéctico, argumentativo y logos: palabra, pensamiento, idea, argumento, razón o principio.
Fue formulada por Aristóteles, Quien busco los principios que rigen el tránsito de las ideas
al discurrir en busca de la verdad, y así descubrió las leyes que rigen el pensamiento. Su
carácter esta puesto en las definiciones leyes y signos; deduciendo todos los conocimientos.
Condiciones de la naturaleza simple o de los términos empleados que deben estar
perfectamente determinados. 49
La lógica aristotélica emplea la deducción: según este método, un conocimiento particular se
deriva, deduce o infiere de un conocimiento general usando un tercero que le sirve de medio;
si en ese tránsito del uno al otro se cumplen las leyes descubiertas, el conocimiento inferido
es verdadero. Este mecanismo lo llamo el ORGANON que significa instrumento para pensar
siendo el SILOGISMO su principal expresión. Ejemplo:
La lógica aristotélica supone que la mente reproduce sólo la realidad, la existencia de las
cosas tal y como son, por ello es objetiva que se dedica a estudiar conceptos, desglosándolos
en predicables y predicamentos.
El elemento básico es el término o concepto. Este representa un objeto en la mente del hombre
de manera que no pueda ser afectado por los sentidos, la memoria o la mente. Un concepto
tiene comprensión de las características del objeto y extensión haciendo alusión la cantidad
de sujetos a los que el concepto puede aplicarse.
La unión entre los términos o conceptos es una proposición. Según Aristóteles, habría cuatro
formas básicas de proposiciones afirmativas:
Las letras sustituyen a palabras comunes como “perro”, “animal de cuatro patas” o 'cosa
viviente', llamadas “términos”.
A partir de las proposiciones se construyen los razonamientos. Un silogismo bien formulado
consta de dos proposiciones que fungen como premisas y de una conclusión, debiendo tener
cada premisa un término en común con la conclusión y un segundo término relacionado con
la otra premisa. En lógica clásica se formulan reglas por las que todos los silogismos bien
construidos se identifican como formas válidas o no válidas de argumentación.
Diferencia. La diferencia radica en las afirmaciones que se hacen acerca de las relaciones
entre premisas y conclusión.
Ciro Marin Benitez
LA DUDA METÓDICA
La duda metódica fue planteada por Rene Descartes quien formuló el: cogito ergo sum,
pienso luego existo; elemento esencial del racionalismo occidental. Descartes sostiene que él
mismo es sólo una sustancia pensante, dado que ni siquiera el escéptico radical puede negar
la existencia del pensamiento, su negación sería un pensamiento más, mientras sí puede
mantenerse una duda sobre el cuerpo.
Su método filosófico, que expone en su obra: Discurso del método,
El objetivo de Descartes es encontrar verdades absolutamente ciertas sobre las cuales no sea
posible dudar en absoluto, verdades evidentes que permitan fundamentar el edificio del
conocimiento con absoluta garantía. Sustentadas en la razón y que fuera evidente por sí
mismo. El primer problema planteado es cómo encontrarlas y para resolverlo, elabora: La
duda metódica. Donde solo se emplea la razón, ya que los sentidos no son confiables pues
alguna vez nos han engañado.
EL METODO HERMENEUTICO
La hermenéutica un término griego jermeneutiké- tejne, que significa: arte de explicar,
esclarecer, traducir o interpretar, los textos en la filosofía, la teología, la filología y la crítica
literaria. Significa: saber explicar o interpretar, las palabras de los textos, así como el análisis
de la propia teoría o ciencia volcada en la exégesis de los signos y de su valor simbólico. Se
considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes, que era el mensajero de
los dioses.
Hermetismo es, por ende, lo secreto, lo no revelado, lo cerrado o encerrado, lo no accesible
ni público, lo oculto o irrazonable más allá de la comprensión simple. En la filosofía es la
doctrina idealista según la cual los hechos sociales y naturales son símbolos o textos que
deben interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente. 51
Así, la hermenéutica es el estudio del significado de cualquier símbolo oculto detrás de algo.
Que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que
respecta al significado de un texto. El camino a recorrer entre el lector y el pensamiento del
autor suele ser largo e intrincado. Ello muestra la conveniencia de usar todos los medios a
nuestro alcance para llegar a la meta propuesta.
LA LOGICA DIALECTICA
Los filósofos Eleatas. Emplearon la dialéctica manejándolo como tesis y antítesis. Luego
Heráclito de Éfeso lo explico como la existencia de los contrarios en una lucha permanente.
Posteriormente platón de Atenas, conceptuó la dialéctica como la técnica o el arte del dialogo.
Estos planteamientos se le llamo la dialéctica de las ideas. En la edad moderna La Lógica
Dialéctica fue concebida por Hegel en su obra: Ciencia de la Lógica. En vez de eliminar la
contradicción, la convirtió en la clave de su sistema lógico, conjuntamente con Carl Marx
quienes afirman: que todo cambia, se mueve y se desarrolla o se transforma y esto es la
dialéctica de las cosas. Todo proceso, cambio desarrollo etc. Son lentos graduales o bruscos
y desarrollaron:
EL METODO FENOMENOLOGICO
La fenomenología es un término de origen griego: fainomenon: "apariencia" o lo que parece
y logos: razón, estudio o tratado. El método fenomenológico es una corrient
e filosófica idealista subjetiva que estudia y analiza los fenómenos lanzados a la conciencia.
O la relación que hay entre los hechos o fenómenos y el ámbito en que se hace presente esta
realidad psíquica, o la “intencionalidad” de la conciencia con su orientación hacia el objeto.
Se considera a Edmund Husserl, el padre de la fenomenología y se le caracteriza por poner
entre paréntesis la existencia de las cosas; por lo tanto es una disciplina a priori, es decir, va
a las cosas mismas. Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es dado
en los actos intencionales, destinado a sustentar el principio idealista subjetivo de que “no
hay objeto sin sujeto”. 52
Husserl introduce luego el método de reducción fenomenológica para eliminar la existencia
de objetos extramentales. Quería concentrarse en lo ideal, en la estructura esencial de la
conciencia. Lo que queda después de esto es el ego transcendental que se opone al concreto
ego empírico.
La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta última palabra
puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para referirnos a las apariencias
sensibles de las cosas, apariencias que no coinciden con la supuesta realidad que debajo de
ellas se encuentra.
Para aplicar el método fenomenológico hay que adoptar una actitud radical, esto es la de la
“suspensión” del 'mundo natural'. De esta manera, podría decirse que la creencia en la realidad
del mundo natural así como las proposiciones que dan lugar a esas creencias, son colocadas
'entre paréntesis'. No se trata, pues, de negar la realidad natural lo cual diferencia este método
del escepticismo clásico.
GNOSEOLOGÍA
El ser humano, muy consciente de la presencia del error, siempre ha tratado de controlarlo,
de evitarlo. El ser humano siempre ha tratado de alcanzar la verdad. La filosofía siempre ha
tenido esta preocupación de la búsqueda de la verdad. La filosofía se hace fundamentalmente
teoría del conocimiento.
Ciro Marin Benitez
CONOCIMIENTO Y REALIDAD
ORIGEN
Los teóricos del conocimiento están de acuerdo en que hay dos fuentes fundamentales en la
adquisición de conocimiento. La experiencia y la razón. Tanto los sentidos como la razón o
entendimiento son indispensables para la producción de conocimientos. Sin embargo en lo
que no están de acuerdo es en la prioridad de ellos. Algunos consideran primero a la
experiencia y luego a la razón; otros a la inversa. Como consecuencia de ello surgen dos
corrientes, el empirismo y el racionalismo.
EL RACIONALISMO
Existen ejemplos históricos de conocimientos sensibles que resultaron ser descartados por el
conocimiento racional. Es conocida la afirmación de Descartes cuando dice que hay que
desconfiar de quienes nos han engañado una vez y los sentidos nos han engañado muchas
veces. Por ejemplo, la experiencia sensible nos dice que la Tierra es plana e inmóvil. Y ello
no fue verdad como lo demostraron experimentos y pruebas diversas que la razón controla.
Nació en Francia en 1596, murió en Suecia en 1650. Su objetivo fundamental fue el logro de
la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Se interesó por la elaboración de un método,
ya que para él no basta con tener talento, sino que hay que aprender a emplearlo bien. Su obra
principal, “El discurso del método”.
Quiere empezar una filosofía totalmente cierta, de la que no se pueda dudar, y por ello se
sumerge en la duda: Hay que poner en duda todas las cosas, siquiera una vez en la vida. No
ha de admitir ni una sola verdad de la que se pueda dudar. No basta con que él dude realmente
de ella; es menester que la duda no quepa ni aun como posibilidad.
La duda. El punto de partida es la duda absoluta que exige suspender el asentimiento a
cualquier conocimiento aceptado comúnmente. Dudar de todo y considerar
provisionalmente como falso, todo aquello sobre lo cual es posible la duda. Descartes se
propone, a partir de su duda, encontrar una verdad segura y descubrir un nuevo método
racional en el que no se diese nada por supuesto sino que fuera evidente por sí mismo. La
existencia de mi duda muestra la existencia del pensamiento, Cogito ergo sum, (pienso,
luego existo).
Para llegar a una verdad es indispensable alejarse totalmente de los sentidos y recluirse
únicamente en su interioridad intelectual para así, por medio de la razón, llegar a una verdad
y preservarse de error. Al buscar la verdad se queda únicamente con la razón, ya que esta
funciona desligada de todo el mundo de la experiencia, partiendo de manera rigurosa de ideas
claras y distintas.
resolverlas mejor.
Síntesis. Es la unificación de las partes integrantes de un todo o del problema que se 54
está considerando, partiendo gradualmente de lo más fácil a lo complejo.
Enumeración. Hacer un recuento integral y una revisión tan general que uno pueda
estar seguro de haber omitido nada.
El problema del hombre. Podemos dudar de todo, menos de nuestra existencia, pienso,
luego existo. Le interesa además del ser (sum) el pensar (cogito) ya que éste evidencia al ser.
La esencia del alma es el pensamiento. La prueba es la siguiente: Todo cuanto puede
sustraerse a la idea de una cosa, permaneciendo intacta su esencia, no pertenece a la esencia
de la cosa. Puedo concebir la esencia de mi alma prescindiendo de mi cuerpo. Pero no puedo
concebirla si prescindo de mi facultad de pensar. Por lo tanto el pensamiento es la esencia de
mi alma.
proceder de la nada, ni tampoco de mí mismo, que soy finito, imperfecto, débil, lleno de duda
e ignorancia."
EL EMPIRISMO
El empirismo parte del otro extremo. La única fuente del conocimiento es la experiencia
sensible. Para el empirismo no hay nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos.
La mente es una página en blanco, como dice Locke. La experiencia va escribiendo
permanentemente en esa página los conceptos. La sustancia y la causalidad no son ninguna
idea innata. Son producto de la costumbre dice Hume. El empirismo tiene en su apoyo las
ciencias naturales. Las ciencias han demostrado que no hay ciencia sin experiencia. No hay
ciencia si no hay experimento.
Con el empirismo se funda un nuevo método: la inducción. Este método comienza con la
observación sensible. Es ésta el punto de partida.
Doctrina acerca de la teoría del conocimiento que considera la experiencia sensorial como
única fuente del saber, afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se
adquiere a través de la experiencia. Existen dos posturas: el empirismo idealista con
55
Berkeley y Hume, fundamentalmente. Limitan la experiencia a un conjunto de sensaciones o
representaciones y niegan que en la base de aquella figure el mundo objetivo. Y el empirismo
materialista con F. Bacon, Thomas Hobbes y John Locke. Ellos consideran que la fuente de
la experiencia sensorial radica en el mundo exterior, que existe objetivamente.
DAVID HUME
Filósofo e historiador británico (1711-1776), nacido en Escocia Provenía de una familia de
la pequeña burguesía terrateniente escocesa. Sostiene que todo lo que contiene nuestra
mente son percepciones. El grado de intensidad con que éstas se manifiestan en nuestra
mente establece una distinción: las percepciones podrán ser impresiones e ideas.
un chasquido, es una impresión simple, y a ella se seguirá una idea simple. Sin embargo, al
escuchar una sinfonía, tendremos una impresión compleja (la variedad de notas musicales),
que a su vez, evocará una idea compleja. Es posible, además, distinguir impresiones que son
sensación, las que provienen de los sentidos externos, e impresiones que son reflexión, las
producidas por el ejercicio interno de la mente.
Con el cúmulo de ideas que es capaz de "crear", asimilar y archivar la mente, elaboramos el
conjunto de pensamientos y razonamientos humanos. El sinfín de ideas que la mente humana
puede elaborar, cabe agruparlo en tres modalidades: relaciones, modos y sustancias.
La inferencia inductiva presupone que se puede confiar en los actos pasados como regla a
partir de la que se puede predecir el futuro. Por ejemplo, si en el pasado ha llovido el 60% del
tiempo cuando se dan unas condiciones atmosféricas determinadas, entonces en el futuro
probablemente lloverá un 60% del tiempo si se dan las mismas condiciones. Pero aún queda
Ciro Marin Benitez
el problema de cómo justificar tal inferencia, conocida como el principio de inducción. Hume
sugirió dos posibles justificaciones, que sin embargo en algún momento posterior rechazó:
La primera justificación descansa en la suposición, tomada como una necesidad
lógica, de que el futuro debe de parecerse al pasado. Pero Hume puntualiza que
podemos concebir un mundo caótico y errante en el que el futuro no tiene nada que
ver con el pasado, o un mundo como el nuestro hasta el presente, que llegado a un
punto cambia totalmente. Así que nada hace que el principio de inducción sea una
necesidad lógica.
La segunda justificación, más modesta, apela a los éxitos anteriores de la inducción;
en el pasado ha funcionado en la mayoría de las ocasiones, así que probablemente
seguirá haciéndolo en el futuro. Pero, como Hume comenta, esta justificación hace
uso del razonamiento circular en un intento de justificar la inducción mediante la
reiteración, lo que nos devuelve al punto de partida.
Sin embargo, el análisis muestra que ambas fuentes son igualmente indispensables para
alcanzar el conocimiento. La razón cumple una función propia, que no puede realizar la
experiencia. Y ésta cumple una función específica, intransferible, que no puede realizar la
razón. Tanto la razón como la experiencia no pueden invertir sus funciones. Del concurso de
ambos surge el conocimiento.
CONCEPTO DE VERDAD
TIPOS DE CONOCIMIENTO
Estos tipos de conocimiento tienen que ver con la forma cómo se establece su validez, la
validez del conocimiento. El significado latino es antes (a priori) y después (a posteriori)
para establecer su validez. Si se dice que el triángulo es una figura de tres ángulos, no es
necesario recurrir a la experiencia para saber si este enunciado es válido. El conocimiento a
priori es necesario y universal y se funda en el principio de identidad y su opuesto el principio
de contradicción.
Si se dice que todos los cuerpos caen hay que recurrir al experimento para verificar si lo que
se afirma es verdad, si es válido. El conocimiento a posteriori sin el apoyo de la experiencia
sensible es imposible. Los sentidos o los que hagan sus veces son indispensables para la
constitución de este conocimiento.
LOGICA
Se considera padre de La Lógica, a Aristóteles por su obra: el Organon, compuesto por seis
textos: Las Categorías, Sobre la Interpretación, Primeros Analíticos, Segundos Analíticos,
Tópicos y Refutaciones Sofísticas. La lógica no sigue un desarrollo gradual. La primera se dio
en los siglo IV y III a.C., la segunda, en los siglos XII al XIV y la tercera a finales del siglo
XIX. Teofrasto (372-288 a.C) corrigio la obra de su maestro. No hubo gran aporte a la Lógica
con los sucesores de Aristóteles. En el siglo V d.C. Boecio tradujo y comentó dicha obra de
Aristóteles, sin tanta significancia.
60
en el medievo Pedro Hispano afirma que todo término tiene un significado y un significante;
Guillermo de Ockam y Juan Buridan, afirman que las proposiciones hipotéticas están
compuestas por un antecedente, un consecuente y un condicional.
¿que es la lógica?. Etimológicamente, Lógica proviene del griego: Logos = discurso, pero
se aplica al campo de la inteligibilidad y del pensamiento ordenado. para describir el
pensamiento racional, la lógica trasciende límites filosóficos y se adentra en el campo de la
metafísica, la epistemología, la filosofía de la mente, el lenguaje, etc. Es una herramienta para
trabajar sobre nociones como la referencia, la predicación, la identidad, la verdad, la
cuantificación, la existencia, la necesidad, la definición y la consecuencia.
Aristóteles creó un sistema de lógica formal a fin de poder determinar la validez de una
argumentación, independientemente de su contenido. El centro de la lógica aristotélica es el
silogismo, el cual es una forma de argumentación: está compuesta de 2 premisas y una
conclusión. Su ejemplo clásico es:
Razonamiento. Es el proceso mental racional crítico del que se dice que de uno o más juicios
llamadas premisas (en combinación con ciertas reglas o métodos) se obtiene un nuevo
juicio llamado conclusión.
Razonamiento correcto. Si las premisas proporcionan las bases adecuadas para afirmar la
conclusión, si afirmar las premisas constituye una verdadera garantía para afirmar la verdad
de la conclusión, entonces un razonamiento es correcto. De lo contrario es incorrecto.
PREMISAS Y CONCLUSIONES
Inferencia. Es el proceso por el cual se llega a una nueva proposición y se afirma sobre la
base de una o más proposiciones aceptadas como punto inicial del proceso.
Proposición. Son verdaderas o falsas. Difieren de las preguntas (que se responden), las
exclamaciones (que se pronuncian) y las órdenes (que se dan). Las proposiciones no son
propias de ningún lenguaje. Se refieren al contenido.
En cambio una oración es propia de un lenguaje particular. Dos oraciones pueden ser distintas
y tener el mismo significado, entonces estamos hablando de una misma proposición.
Ejemplos:
-La Psicología estudia el comportamiento humano y los proceso mentales.
-El comportamiento humano y los procesos mentales son estudiados por la Psicología.
Son dos oraciones, pero una misma proposición.
Estas cuatro oraciones son diferentes, porque están escritas en lenguaje diferente: inglés,
español, francés y alemán, pero tienen el mismo significado. Y en un contexto apropiado se
pueden usar para afirmar la proposición de la cual cada una es una formulación distinta.
Argumento. Es cualquier conjunto de proposiciones de las cuales se dice que una se sigue
de las otras, que pretenden apoyar o fundamentar su verdad.
En sentido lógico, no es una mera colección de proposiciones, sino que tiene una estructura: 62
premisas y conclusión. Una conclusión se define como la proposición que se afirma con base
en las otras proposiciones del argumento. Las premisas son proposiciones afirmadas o
supuestas como apoyo para aceptar la conclusión.
El argumento más simple está compuesto por una premisa y una conclusión, y que está
implicada o se sigue de la primera. El orden en que son enunciadas no es importante.
Ejemplos:
Premisa. Conclusión:
La Psicología trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los
sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por lo tanto, la Psicología es la
ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales.
Conclusión. Premisa.
Mentir es parte del desarrollo normal, lo mismo que decir la verdad. La habilidad para
mentir es un logro humano, una de las habilidades que nos colocan aparte de las demás
especies.
Premisas: Conclusión:
Puesto que Como es indicado por Por lo tanto Por estas razones
Dado que La razón es que De ahí que se sigue que
Ciro Marin Benitez
L. Wittgenstein sostuvo que hay tipos distintos de usos de lo que llamamos “símbolos”
“palabras” “oraciones”. Entre los ejemplos tenemos el de dar órdenes, describir apariencias
de un objeto, dar medidas, describir sucesos, elaborar y poner a prueba hipótesis, presentar
resultados de un experimento en tablas y diagramas, contar un chiste, hacer juegos de
palabras, resolver un problema de aritmética, traducir de un lenguaje a otro, preguntar,
agradecer, maldecir, felicitar y rezar. Pero de esa cantidad de usos de lenguaje se puede dividir
en tres grandes grupos o categorías:
Expresiva. La poesía nos muestra ejemplos de este tipo de lenguaje. No intentan informarnos
de hechos y teorías concernientes al mundo. El discurso expresivo como tal no es verdadero
ni falso. Ejemplo:
Directiva. El lenguaje obedece a la función directiva cuando intenta ocasionar (o evitar) que
se realicen ciertas acciones. Los ejemplos más claros son las órdenes y las peticiones.
ocasionar una acción. Sin embargo, las órdenes y peticiones tienen otras características como
la razonabilidad o corrección, irrazonabilidad o incorrección, que en cierta forma son
análogas a la verdad o falsedad del discurso informativo.
Esta triple división de los tipos de comunicación no se puede aplicar de manera mecánica,
porque casi en cualquier comunicación ordinaria ejemplificará probablemente, en mayor o
menor medida, los tres usos del lenguaje a la vez.
PALABRAS EMOTIVAS
Una oración simple puede servir a la función informativa lo mismo que a la función expresiva
simultáneamente. Para ello dicha oración debe formular una proposición, y para ello sus
Ciro Marin Benitez
LENGUAJE CIENTIFICO
LENGUAJE LÓGICO
Es un lenguaje coherente, secuente, donde una idea sigue necesariamente a la otra. Cuando
una proposición sigue necesariamente a la otra se dice que la inferencia es válida, y una
inferencia es válida en función de su forma lógica. Ejemplo: 64
Todos los números pares son divisibles por dos.
Ocho es un número par.
Pero, ¿cómo descubrimos su forma lógica? Debemos quitarle los términos que le dan sentido
a cada una de las proposiciones para luego sólo tomar en cuenta la estructura formal
En este ejemplo p llena los espacios de números pares, q remplaza a divisibles por dos y x a
ocho. Así descubrimos la forma lógica. De cualquier inferencia. Si esta forma es lógicamente
válida, al reemplazar cualquiera de estas letras por un contenido cualquiera también se
obtendrá otra inferencia válida. Ejemplo:
1.- Todas las teorías no han sido contrastadas
El Big Bang es una teoría
El Big Bang no ha sido contrastado
FALACIAS
son errores de razonamiento. con apariencia correcta. Es un razonamiento engañoso, pero que
pretende ser convincente o persuasivo. Todas las falacias son razonamiento que vulnera
alguna regla lógica. No es cualquier error o idea falsa, sino errores típicos que surgen
Ciro Marin Benitez
frecuentemente en el discurso ordinario y que tornan inválidos los argumentos en los cuales
aparecen. y pueden ser:
Primero, suponer alguna proposición falsa como una de las premisas del argumento. Si sus
premisas no son verdaderas, el argumento no logrará establecer la verdad de la conclusión,
incluso si el razonamiento basado en premisas es válido.
FALACIAS DE ATINENCIA
3.-Pregunta compleja. Consiste en formular una pregunta de tal forma que se presupone la
verdad de alguna conclusión implícita en esa pregunta; es probable que la pregunta misma
sea retórica y no busque una respuesta. Pero al formular con seriedad la pregunta, muchas
veces se logra de modo falaz el propósito de quien interroga.
a.- ¿Usted ha perdido cuernos? ¿Sí o no? - b.- ¿Ha dejado usted de golpear a su marido?
Esta pregunta contiene implícitamente una conclusión; cualquiera que fuere la respuesta, se
ha de reconocer que se tiene cuernos.
a. Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. ¿Qué harán nuestros hijos
si los extranjeros los roban el trabajo y el pan?
A. FALACIAS DE AMBIGÜEDAD 66
A veces los argumentos fracasan porque su formulación contiene palabras o frases ambiguas,
cuyos significados cambian en el transcurso del argumento.
a. El tiempo cura todos los males, el tiempo es dinero; por lo tanto, el dinero
cura todos los males.
4.-Composición y división.
Composición. Aquí se argumenta que, puesto que cada uno de los miembros de una clase
tiene un atributo, la clase misma (colectivamente) tiene ese atributo
PROPOSICIONES.- Son expresiones del lenguaje que se caracterizan por ser “V” o “F”. y
pueden ser simples o compuestas.
Proposiciones simples.- Son aquellas proposiciones que tienen un solo sujeto y un solo
predicado. No contienen otra proposición. Estas proposiciones se llaman proposiciones
atómicas. Ejemplo:
EPISTEMOLOGÍA
Del griego, episteme, conocimiento y logos, teoría. Rama de la filosofía que trata la teoría de
la ciencia de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento científico. La
epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las
fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta
cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido bajo la perspectiva
de una ciencia particular.
Características
Una epistemología es útil si satisface las siguientes condiciones:
Ciro Marin Benitez
Me cuenta usted que está por ingresar en la universidad y le interesa la filosofía de la ciencia.
Y me pregunta qué debiera hacer para convertirse en una buena epistemóloga.
Después de haber pensado durante cuarenta años en este problema, he elaborado la siguiente
receta para formar epistemólogos:
1. Consígase una familia que le asegure una capacidad innata para hacer trabajo
intelectual intenso y variado, continuado y prolongado, así como profundo y original.
Y ahora va en serio: cerciórese de que es capaz de realizar trabajo intelectual
68
productivo, y ello de la única manera posible: intentándolo. Aborde problemas
intelectuales difíciles aunque no imposibles para su nivel actual y haga esfuerzos
sostenidos por resolverlos. Examine los resultados de su esfuerzo y asegúrese de que
esta clase de trabajo le gusta más que cualquier cosa. Además pida que le critiquen y
comenten sus ensayos. Pero no se descorazone si la crítica es adversa: Todo comienzo
es inseguro.
2. Asista a buenas escuelas y rodéese de gentes inteligentes y productivas, con
intereses amplios, así como de profesiones y edades diversas. (Una mala escuela
puede enseñar malos hábitos intelectuales, coartar vocaciones auténticas, o dar una
seguridad injustificada. Y amigos superficiales o improductivos pueden lograr los
mismos malos efectos.) Y rodéese de buenos libros y buenas revistas. Sea omnívora
pero no trague todo lo que está a su alcance: Seleccione.
3. Estudie a fondo una ciencia o tecnología. Escoja una ciencia o tecnología que haya
alcanzado madurez teórica o esté en vías de alcanzarla. Esto la pondrá en contacto con
problemas filosóficos interesantes y difíciles, y la obligará a estudiar matemática, el
lenguaje de toda ciencia madura. Pero a menos que crea sentir una vocación
irresistible por la física o la química, no escoja ninguna de éstas, porque hoy día se
necesita una decena de años de arduos estudios universitarios para llegar a la frontera
de la física o la química. Escoja más bien una ciencia en desarrollo de frontera más
cercana, tal como la biología molecular, la biología matemática, la bioingeniería, la
psicobiología, la sociología matemática, la investigación operativa, o la
administración científica de empresas. Si lo hace podría usted llegar con relativa
rapidez a la frontera y podrá abordar problemas científicos y epistemológicos tan
apasionantes como descuidados.
4. No se contente con leer y asistir a algunos cursos: Siga estudios formales
Ciro Marin Benitez
CLASIFICACIÓN
Veamos algunas epistemologías regionales:
Esta teoría descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia:
cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan
Ciro Marin Benitez
Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más amplia,
corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y
acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y
equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisición de
nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para
determinadas operaciones mentales específicas.
En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de la situación
del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables
directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un
desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio. La
enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su
ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles
variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas
y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.
Son nuevas líneas de pensamiento filosófico que han evolucionado acordes al desarrollo
de ciertos acontecimientos, a la contra de estos o a favor de sus principios. Se considera
contemporáneas todos los acontecimientos a partir de la Revolución Francesa, porque rompe
con el antiguo régimen, es el fin del feudalismo y de los estamentos.
marxismo
El marxismo son las doctrinas políticas y filosóficas derivadas del pensamiento y la obra de
Karl Marx, filósofo revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología,
la economía y la historia, conjuntamente con Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de
sus teorías. Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas: la de Feuerbach, que le aportó y
afirmó su visión materialista de la historia, e indudablemente la de Hegel que inspiró a Marx
acerca de la aplicación de la dialéctica al materialismo. Marx ya había hecho suyo el método
hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842 había elaborado su Crítica de la filosofía del derecho de
Hegel desde un punto de vista materialista. Pero a principios de la década del 40, otra gran
influencia filosófica hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente con su obra La esencia
del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crítica materialista de Feuerbach al
sistema hegeliano en la ideología alemana. Donde Marx y Engels ajustan sus cuentas con sus
influencias filosóficas y establecen las premisas para la concepción materialista de la historia.
Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir contradictorio que reflejaba el
autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y de
las relaciones de producción las que determinan el curso del desarrollo socio-histórico. Para
los idealistas el motor de la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base
material de esas ideas y encuentra allí el hilo conductor del devenir histórico.
EL positivismo 73
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la
afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la
epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés
Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de
Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades
filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos
reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de
estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la
Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como
objetos de estudio científico. Esta corriente tiene como características diferenciadoras la
defensa de un monismo metodológico: teoría que afirma que hay un solo método aplicable
en todas las ciencias. La explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier
ciencia si se aspira a ser ciencia, específicamente el método de estudio de las ciencias físico-
naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente
los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la
razón como medio para otros fines o sea se emplea una razón instrumental. La forma que
tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que
no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima
fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales,
por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y
escasa síntesis interpretativa.
Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología
como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La sociología sería un
Ciro Marin Benitez
conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en
igual medida que las ciencias naturales.
Una de sus propuestas más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión
de los fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social. Razón por la que se le considera
padre de la sociología. Comte presenta a la historia humana en tres fases o estados:
Estado teológico o mágico: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época
las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan
categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para
dominarlo.
Estado metafísico o filosófico: las explicaciones son racionales, se busca el porqué
de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos
metafísicos.
Estado científico o positivo: es la definitiva. El conocimiento se basa en la
observación y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca
el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.
Además afirma que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá
de lo dado, de lo positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo:
esta tarea corresponde exclusivamente a las ciencias.
Historicismo
El idealismo
El idealismo es la familia de filosofías que afirman la primicia de las ideas o incluso su
existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. Del idealismo existen dos
variantes principales: el objetivo y el subjetivo.
Idealismo objetivo
El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos
«aprenderlas» o descubrirlas. Representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo
idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Bolzano, Dilthey y Frege.
Idealismo subjetivo
El idealismo subjetivo sostiene que las ideas sólo existen en la mente del sujeto: que no existe
un mundo externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Rene Descartes,
Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.
La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto
cognoscente. Y existen, a su vez, dos variantes. La versión radical sostiene que el sujeto
construye el mundo: no existen cosas por sí mismas sino que sólo existen cosas para nosotros
(constructivismo). Según esta concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente, lo
cual entra en desacuerdo con todo lo que sabemos sobre el mundo antes de la aparición de los
seres humanos. En cambio, la versión moderada «afirma que las cosas son del color del cristal
Ciro Marin Benitez
con que se miran». La ciencia y la tecnología no aprueban ninguna versión del idealismo,
pues ambas suponen el mundo externo y por eso lo exploran y lo modifican. Cuidado: el
simple acierto de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todo los
materialistas y realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su
auto existencia.
El estructuralismo
En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales
se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una
cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y
actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como
la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y
no literarios, formas de entretenimiento, etc.). El iniciador y más prominente representante
de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de 1940), quien
analiza fenómenos culturales como la mitología, los sistemas de parentesco y la preparación
de la comida.
Durante los años 1940 y 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo,
fundamentalmente a través de Sartre, apareciendo también la fenomenología, el retorno a
Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard.
Cuando en la década de 1960 Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el
estructuralismo. Lévi-Strauss inicia este nuevo movimiento, basándose en las ideas de la
etnología. Más tarde le seguirán Lacan en el psicoanálisis, Louis Althusser en el estudio del
marxismo y finalmente Michel Foucault.
Cabe destacar que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro
del estructuralismo, y en rigor únicamente Lévi-Strauss realizó una reflexión explícita sobre
el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas 75
historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientación para la
investigación.
EL EXISTENCIALISMO
Uno de sus postulados fundamentales es que "la existencia precede su esencia" según Sartre,
es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus
actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo
defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser
humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier
sistema de creencias externo a él. En líneas generales el existencialismo busca una ética que
supere a las moralinas y prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle
contradictorio ya que la ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para
todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas
morales particulares de cada una de las culturas preexistentes.
MARTIN HEIDEGGER (1889-1976).Heidegger propone como punto de partida la
existencia humana (da sein). La existencia es un ente que nos resulta accesible tal como es en
sí mismo, lo que no equivale decir que su estructura sea evidente. Al contrario, la tarea del
análisis heideggeriano es precisamente intentar desvelarla. La ventaja que ofrece es que
Ciro Marin Benitez
estamos en una relación privilegiada respecto a ella: Estamos en ella. Es la única forma de
ser con la que nos encontramos en contacto verdadero. La existencia no se deja concebir bajo
la analogía de una cosa con propiedades. Si pensáramos así caeríamos gravemente en un
realismo metafísico. La existencia no es lo que llevamos cada uno de nosotros dentro. La
realidad humana no puede ser definida. La existencia en el hombre está por decidir. La esencia
del hombre se caracteriza por el hecho de hallarse frente a un complejo de posibilidades entre
las que no le queda más remedio que elegir. Y como esta elección nunca es final, para siempre
su existencia está indeterminada, justamente porque no está terminada. Ello le obliga a estar
en contacto con el mundo.
El ser-para-la-muerte. Dentro de las múltiples posibilidades del ser ahí, hay una que es la
más posible de todas, la muerte. El conocimiento genuino de esta posibilidad nos convierte
en cuantas existencias en seres para la muerte. Ahora bien, este hecho es angustioso y nos
atormenta. Con frecuencia el hombre trata de eludir este hecho y se refugia en un modo de
vida que le permite hablar de la muerte como si fuera un hecho ajeno, impersonal, o un tanto 76
estadístico. Él “se” muere, los otros “se” mueren. Como si no nos ocurriese a nosotros.
Es considerado como nihilista y ateo radical y pesimista. Entre sus obras principales resalta
El ser y la nada, La Nausea, y El Existencialismo es un Humanismo. Sartre nos ofrece una
versión francesa de la doctrina de Heidegger y define el existencialismo como un intento de
extraer todas las consecuencias de una posición atea coherente.
El ser en sí. Son los entes no dotados de conciencia. Son los objetos que tienen una
determinada naturaleza. Son lo que son, su realidad está completa. Son las cosas. Tienen una
Ciro Marin Benitez
esencia que fija su naturaleza (una piedra, un árbol, nuestro cuerpo, son ejemplos de lo en sí).
Se caracteriza por estar en el mundo sin tener un fundamento. Lo en sí puede tanto existir
como no existir. O sea es contingente.
El ser para sí. Es la conciencia. La conciencia es lo típico del ser humano en cuanta
existencia, en cuanto modo de ser del hombre. La conciencia se caracteriza por la libertad.
Como es lo contrario de lo en sí, la conciencia no está determinada en absoluto. Puede llegar
a ser lo que se quiera. Por esta razón la conciencia es absoluta e inevitablemente libre. El
hombre está condenado a ser libre
Con la libertad el hombre se va determinando a lo largo de su existencia. Desde este punto de
vista, el hombre no tiene esencia mientras existe; sólo puede llegar a tenerla cuando la
existencia termina. Por eso se dice que la existencia precede a la esencia. Pero la muerte no
representa la esencia, sino sólo el momento en que la existencia termina.
El ser para otro. Al igual que en Heidegger en Sartre encontramos la idea de que el hombre
vive con otros, coexiste con otros. Pero en el caso de Sartre los otros que también son
conciencias, no nos pueden captar como seres conscientes y viceversa. Cuando un para sí
capta a otro y se forma un concepto de él, lo cosifica, le atribuye una esencia de momento, lo
convierte en un ser en sí, en una cosa que está en frente una conciencia. Sin embargo un ser
para sí se da cuenta de la existencia de los otros seres para sí a través de la mirada de los otros,
la mirada que genera vergüenza de ser contemplados. No sólo es la mirada de ver con los ojos
sino con la inteligencia. Este conflicto de cosificación se supera con el amor, el lenguaje, la
emoción.
La muerte. La muerte hace del hombre una cosa. Y de lo único que está seguro es de que va
a morir. La muerte es el triunfo de lo factible y de lo absurdo. Es lo contrario de lo que sostiene 77
Heidegger, la muerte no es ya una posibilidad del hombre para la realización de su existencia,
sino que está fuera de sus posibilidades. Más allá de la muerte no hay nada. Es en este mundo
donde tiene que realizarse, para eso es libre. De ello surge la angustia, nadie le da las pautas
qué camino elegir, él crea sus propios valores, su moral. Está condenado a ser libre. El hombre
está condenado a cada instante a inventarse a sí mismo.
Nihilismo
El nihilismo (del latín nihil, "nada”) es la doctrina filosófica que sugiere la negación de uno
o más de los supuestos sentidos de la vida. Más frecuentemente, el nihilismo se presenta en
la forma de nihilismo existencial, el cual sostiene que la vida carece de significado objetivo,
propósito, o valor intrínseco.
El nihilismo hace una negación a todo lo que predique una finalidad superior, objetiva o
determinista de las cosas puesto que no tienen una explicación verificable; por tanto es
contrario a la explicación dialéctica de la Historia o historicismo. En cambio es favorable a
la perspectiva de un devenir constante o concéntrico de la historia objetiva, sin ninguna
finalidad superior o lineal. Es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas, de deshacerse de
todas las ideas preconcebidas para dar paso a una vida con opciones abiertas de realización,
una existencia que no gire en torno a cosas inexistentes.
En este sentido el nihilismo no significa creer "en nada", ni pesimismo ni mucho menos
"terrorismo" como suele pensarse, si bien estas acepciones se le han ido dando con el tiempo
a la palabra. De todas formas hay autores que al nihilismo, entendido como negación de todo
dogma para dar apertura a opciones infinitas no determinadas, le llaman "nihilismo positivo",
mientras que al sentido de negación de todo principio ético que conlleve la negligencia o la
Ciro Marin Benitez
Pragmatismo
El pragmatismo es una escuela filosófica originariamente de los Estados Unidos a finales del
siglo XIX por Charles Sanders Pierce y William James. Se caracteriza por la insistencia en
las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El
pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el
significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del
formalismo y el racionalismo. También el pragmatismo sostiene que sólo en el debate entre
organismos dotados de inteligencia y con el ambiente que los rodea es donde las teorías y
datos adquieren su significado. Rechaza la existencia de verdades absolutas, o lo que es lo
mismo, significados invariables; las ideas son provisionales y están sujetas al cambio a la luz
de la investigación futura.
El pragmatismo, como corriente filosófica, se divide e interpreta de muchas formas, lo que
ha dado lugar a ideas opuestas entre sí que dicen pertenecer a la idea original de lo que es el
pragmatismo.
Objetivismo
El objetivismo es una escuela que aplico el sistema filosófico desarrollado por la filósofa
ruso-estadounidense Ayn Rand, Alisa Zinovievna Rosenbaum, San Petersburgo, 1905 y
Nueva York 1982. Presenta posiciones propias en metafísica, epistemología, ética, política y
estética.
Brevemente, el objetivismo sostiene que existe una realidad independiente de la mente del 78
hombre, que los individuos están en contacto con esta realidad a través de la percepción de
los sentidos, que adquieren conocimiento procesando los datos perceptivos utilizando la razón
(o la «identificación no-contradictoria»). El objetivismo sostiene que a la realidad (naturaleza
de las cosas) solo se la domina obedeciéndola, que el propósito moral de la vida es la
búsqueda de la propia felicidad o «interés propio racional», y que el único sistema social
acorde con esta moralidad es el del capitalismo puro (llamado también capitalismo laissez-
faire).
EL POSITIVISMO LOGICO
GOTTLOB FREGE
Matemático y filósofo alemán. (1848-1925). Estudió en Jena y fue profesor de matemáticas
en esta universidad. Su primera obra sobre lógica matemática le hace merecedor del nombre
de fundador de esta disciplina, uno de cuyos temas centrales es la fundamentación de la
matemática. El sistema simbólico diseñado por Frege pone fin a más de veinte siglos de
tradición aristotélica, e inaugura la lógica contemporánea. Con su primera obra,
conceptografía (1879) se da inicio a una nueva era de la lógica, se inicia el programa logicista,
o fundamentación lógica de la matemática.
En esta obra Frege presenta una teoría de la deducción expuesta por vez primera como un
sistema formal de lógica de enunciados, o como un cálculo proposicional; en ella desarrolla
los conceptos y métodos fundamentales de la lógica de enunciados y predicados. Aparte de
ello, su contribución más importante en lógica es la introducción de los cuantificadores. La
obra que pública en 1884, Fundamentos de la aritmética representa el paso definitivo en la
fundamentación lógica de la aritmética.
Ciro Marin Benitez
Frege completó sus estudios lógicos con estudios sobre semántica, o filosofía del lenguaje.
Sus principales aportaciones en este terreno son la distinción que establece entre sentido y
referencia y entre objeto y función, y el tratamiento de los conceptos y predicados como
funciones. Las cosas son objetos o bien funciones. Un objeto es, por ejemplo, una oveja o
una flor, pero también lo verdadero, lo falso y el número 4. Pero “raíz cuadrada de”, “más
alto que” y la “implicación” son ejemplos de funciones. A los objetos les corresponde
lingüísticamente un nombre (o expresión de objeto, o expresión saturada) y a las funciones,
una expresión de función (o expresión no saturada). “París” es nombre, mientras que “la
capital de…” es una expresión de función, no saturada. Este recurso permite definir un
concepto como “una función cuyo valor es lo verdadero o lo falso”.
Los conceptos son, pues, una clase de funciones. Al objeto a que se refiere, lo llama su
referencia, mientras que al modo de referirse lo denomina sentido. Los nombres poseen
sentido y referencia, y dos expresiones nominales distintas, “el lucero del alba” y “el lucero
de la tarde” (dos maneras de referirse a lo mismo), tienen la misma referencia (el planeta
Venus), aunque distinto sentido. Toda expresión nominal ha de tener, por lo menos, sentido.
Lo mismo sucede con los enunciados: su referencia es su valor de verdad; su sentido, la idea
que encierra. Frege no tiene problema alguno en dar objetividad al sentido de los nombres sin
referente, puesto que mantiene que también los entes matemáticos y lógicos son objetivos,
aunque no sean reales.
BERTRAND RUSSELL
Russell nació en 1872-1970. Escribió sobre muchos temas, como los fundamentos de las
matemáticas, teoría de la relatividad, el matrimonio, el derecho de las mujeres, el pacifismo,
etc. La vida de Russell fue apasionada, intensa y larga. Se fraguó un nombre tanto en los
círculos de especialistas como entre las multitudes que o lo seguían con fervor o lo odiaban
con intensidad.
Russell fue un conocido pacifista durante la Primera Guerra Mundial. Aunque se manifestó a
favor de tomar acciones bélicas durante la Segunda Guerra Mundial, alegando que un mundo
en donde el fascismo fuera la ideología reinante sería un mundo en donde lo mejor de la
civilización habría muerto y no valdría la pena vivir. Estuvo en prisión dos veces, la primera
Ciro Marin Benitez
por sus actividades pacifistas durante la primera guerra y la segunda por participar en una
manifestación contra la proliferación de armas nucleares. Contrajo matrimonio cuatro veces.
Como polemicista que se convirtió en el ícono del racionalismo para toda una generación.
Polemizó sobre el control de la natalidad, los derechos de las mujeres, la inmoralidad de las
armas nucleares, y sobre las deficiencias en los argumentos y razones esgrimidos a favor de
la existencia de Dios. Siempre en sus escritos hizo gala no sólo de un magnífico estilo literario
sino también de un excelente sentido del humor. Sin duda alguna Russell fue uno de los
pensadores más interesantes, profundos, mordaces y activos del siglo XX y dejó un enorme
legado de escritos.
En1962 a los 90 años medió en la crisis de los misiles en Cuba para evitar que se desatara un
ataque militar, escribiendo cartas tanto a Jrushchov como al presidente Kennedy y siendo
intermediario en sus respuestas mutuas. Organizó con Albert Einstein un manifiesto ante la
amenaza de una guerra nuclear y pasó los últimos quince años de su vida haciendo campaña
en contra de la fabricación de armas nucleares. En esto seguía el consejo que había dado a un
entrevistador, diciéndole que el deber del filósofo en esos tiempos era evitar a toda costa un
nuevo holocausto, la destrucción de la humanidad. Murió pacíficamente a los 98 años, en
compañía de su última esposa.
Un concepto-clase puede ser o no ser un término de la propia extensión (por ejemplo, la clase
de los conceptos, siendo a su vez un concepto, es un término de la propia extensión; la clase
de los hombres, no siendo un hombre, no es un término de la propia extensión). La expresión
“concepto-clase que no es un término de su propia extensión” es abiertamente un concepto-
clase. Pero si ella es un término de la propia extensión, ella es un concepto-clase que no es
un término de la propia extensión y viceversa.
En tercer término. Su teoría de las descripciones. Distingue entre las que son definidas y las
que son indefinidas o ambiguas, con el propósito de eliminar las paradojas metafísicas de la
existencia y las paradojas de lo no existente.
Moore es mejor conocido por defender el sentido común, su ética no naturalista y su estilo al
escribir. Era un filósofo metódico y cuidadoso. Se puede decir que es filósofo de los filósofos
ya que es altamente respetado e influyente entre los filósofos, aunque es poco conocido entre
los no filósofos.
82
Los principales elementos que conforman la postura de Moore en su libro Principia Éthica,
son tres, la definición de lo bueno en sí, la obtención del bien máximo y la asimetría (falta de
unidad en las verdades éticas).
En su pensamiento se distinguen dos etapas. La primera viene marcada por la publicación del
Tractatus logico-philosophicus en el que trata de dar una salida a los problemas no resueltos
del positivismo clásico respecto a las matemáticas, la ciencia y la filosofía. Para él, la filosofía
no es un saber, sino una actividad, y su finalidad es aclarar las proposiciones; así, la filosofía
se circunscribe a un análisis del lenguaje.
MÉTODOS CIENTÍFICOS
Es el método general de la ciencia. Trata de los procedimientos para la formulación y
resolución de un modo sistemático e integral, los problemas teóricos, técnicos y
administrativos de toda actividad de investigación científica. El método general de la ciencia
es el modo más riguroso y exacto para formular y resolver los problemas de conocimiento de
la realidad compleja, porque es el resultado de la máxima optimización de las operaciones
racionales (conceptualización), juicio y razonamiento de la aplicación de los conocimientos
científico-formales, lógicos y matemáticos.
Una estrategia es la concepción que orienta y dirige un sistema orgánico de acciones para
conseguir un fin o propósito deliberado. El método científico es la estrategia de la
Investigación Científica ya que afecta a todo ciclo completo de investigación y es
independiente del tema en estudio.
Existen algunas escuelas epistemológicas que han desarrollado sus propios métodos como el
Inductivismo, el Falsacionismo los paradigmas de Kuhn, entre otros.
EL INDUCTIVISMO
Es un método científico que saca conclusiones generales de algo particular. Este ha sido el
Ciro Marin Benitez
método científico más común. El Inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas básicas:
EL CONVENCIONALISMO
Concepción que tiene sus inicios en la filosofía de la ciencia de Poincaré y que afirma que los
contenidos teóricos de la ciencia poseen un carácter convencional, puesto que tienen su origen
en acuerdos basados fundamentalmente en criterios de comodidad y simplicidad. Según esta
concepción, la ciencia no es estrictamente ni verdadera ni falsa, por lo que se niega su carácter
objetivo.
Esta concepción filosófica sostiene que las teorías y conceptos científicos no son reflejo del
mundo objetivo, sino producto de un acuerdo convencional entre los hombres de ciencia; el
acuerdo está determinado por consideraciones de comodidad y sencillez. El
convencionalismo constituye un punto de vista típico del idealismo subjetivo, dado que niega
el contenido objetivo de los conocimientos del sujeto. La base gnoseológica del
84
convencionalismo radica en la posibilidad real de dar interpretaciones distintas a nuestras
formaciones teóricas (ante todo en la esfera de la matemática), lo que lleva a la tentación de
considerar la teoría científica como cierta estructura lógica pura, respecto a la cual carecen de
sentido los conceptos de verdad o no-verdad. Dicho punto de vista queda refutado por el
análisis histórico del proceso del conocimiento.
EL FALSACIONISMO POPPERIANO
La Teoría Popperiana, parte de la crítica al Inductivismo; Popper sostenía que era imposible
la obtención de conocimiento científico por medio de la inferencia inductiva, debido a la
presencia del problema de la inducción. El autor en referencia, sostenía que a la inducción
solo la podía hacer viable la existencia de un principio general de inducción, pero, las
características mismas del método inductivo impedían su formulación. Finalmente, este autor,
en su crítica al Inductivismo, llegaba a la conclusión de que todo principio de inducción era
superfluo y conducía a incoherencias lógicas.
Ciro Marin Benitez
Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable
que al trabajar en ella, en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo,
resulten dificultades (por ejemplo, se encuentren con aparentes falsaciones). Si estas
dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con
el surgimiento de un paradigma totalmente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión
por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original.
Este cambio discontinuo entre paradigmas constituye una revolución científica. El nuevo
paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades
y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución.
Ciro Marin Benitez
Los paradigmas están compuestos por leyes explícitamente establecidas, supuestos teóricos,
maneras normales de aplicación de las leyes, instrumental y técnicas instrumentales,
prescripciones metodológicas muy generales y como componente adicional, algunos
principios metafísicos muy generales.
La ciencia normal es descrita por Kuhn como una actividad de resolver problemas gobernada
por las reglas del paradigma en cuestión. El paradigma deberá proveer los medios para
solucionar los problemas que en él se formulan. Aquellos problemas que no puedan ser
solucionados, serán entendidos como anomalías y como fracasos del científico, más que como
falsaciones e insuficiencias del paradigma. Kuhn reconoce que todos los paradigmas
contienen algunas anomalías y sostiene además que un científico normal no debe criticar el
paradigma en el cual se encuentra trabajando.
La ciencia contemporánea es una empresa demasiado compleja para que le convenga alguna de
las fórmulas simples imaginadas por filósofos tradicionales o por especialistas científicos. Sólo
un generalista puede esperar captar los rasgos esenciales de la ciencia, pero es imposible que lo
logre si se limita a algunos resultados de la investigación, que es lo que puede aprender en libros
de texto. Análogamente, una visita a una exposición de artefactos no da una idea adecuada del
proceso de investigación, diseño y ensayo tecnológico: Para enterarse de lo que es la tecnología
Ciro Marin Benitez
es preciso acercarse más al proceso que al producto. Y para dar cuenta adecuadamente de la
ciencia es preciso acercarse a la investigación científica original adoptando una actitud filosófica,
es decir, con ánimo de descubrir los componentes filosóficos de dicha actividad y de ubicar a ésta
en el sistema total de la cultura.
Casi todos los filósofos han creído que, así como basta un solo atributo para definir la ciencia, con
mayor razón basta uno solo para distinguirla de lo que no es ciencia. Los criterios más populares
de la cientificidad son los siguientes:
CAMPOS DE CONOCIMIENTO
Campos de Religiones
Pseudociencias y seudotecnologías
Campos de
Conocimiento Humanidades
Ciencias aplicadas
Una línea de investigación propiamente dicha sólo se da en algún campo de investigación. Una
línea de investigación es original si y sólo si consiste en:
√ Investigar viejos problemas de nuevas maneras. Por ej. Empleando instrumentos formales o
técnicas de medición no ensayados aún para el caso.
√ Investigar nuevos problemas (de maneras conocidas o novedosas).
√ Examinar críticamente los resultados de investigaciones anteriores.
√ Diseñar nuevas líneas de investigación, tanto originales o presuntamente viables.
Una investigación original se llamará revolucionaria si y sólo si:
√ Abandonar sin buenas razones trozos sustanciales de la concepción general (G) del fondo
formal (F) o del fondo específico (E).
√ Renunciar a investigar algunos problemas que parecen promisorios en enfoques diferentes, y
sin proponer otros problemas en su lugar.
√ Regresar a ideas o procedimientos que resultaron inadecuados en el pasado y que, más aún,
fueron superados por investigaciones ulteriores.
Ciro Marin Benitez
CIENCIAS
GENERALES PARTICULARES
FACTUALES
NATURALES
ESTRUCTURA
Una ciencia fáctica particular, tal como la bioquímica o la historia social, es un miembro de una
familia de campos de investigación.
C = <C, S, D, G, F, E, P, A, O, M>
Dónde:
Un campo de conocimientos que satisfaga parcialmente las doce condiciones estipuladas puede
llamarse semiciencia. Mario Bunge considera a todas las ciencias sociales dentro de este paquete.
Si una semiciencia está en sus comienzos y da signos inequívocos de progreso, podrá llamársela
ciencia emergente. Por ejemplo la psicología fisiológica. Otras semiciencias se han quedado 90
estancadas, la economía es considerada dentro de este campo. Otras han empezado a declinar
como sucede con la psicología conductista.
También existen las pseudociencias. Un campo de conocimientos que sin ser científico es
presentado como tal. Una pseudociencias es un campo de creencias, no de investigación, y no
cumple con las estipulaciones propias de las ciencias.
HIPÓTESIS
Uso erróneo
Estos requisitos son necesarios y suficientes para considerar que una hipótesis es científica,
independientemente de que la conjetura sea realmente verdadera o no lo sea.
1. La hipótesis tiene que ser bien formada (formalmente correcta) y significativa (no
vacía semánticamente).
2. La hipótesis tiene que estar fundada en alguna medida en conocimiento previo, y si
es completamente nueva, ha de ser compatible con el cuerpo del conocimiento
científico.
3. La hipótesis tiene que ser empíricamente contrastable por los procedimientos
objetivos de la ciencia, o sea, por su comprobación con los datos empíricos,
controlados a su vez por técnicas o teorías científicas.
Condiciones que debe reunir la hipótesis (Bunge)
1. No ha de contradecir la concepción científica del mundo, ni los datos, ni los
conocimientos científicos existentes.
2. La hipótesis ha de ser suficiente para poder explicar todos los hechos que motivan la
formulación. 91
3. La hipótesis ha de explicar mejor que ninguna otra proposición, los fenómenos y
hechos a que se refiere.
4. Las hipótesis ha de controlarse orgánicamente en la rama de la ciencia en que ha de
ser aplicada.
LEY CIENTÍFICA
Es una hipótesis científica confirmada que afirma una relación constante entre dos o más
variables cada una de las cuales representa (al menos parcial e inductivamente) una propiedad
de sistemas concretos.
Requisitos. Una hipótesis científica (fórmula fundada y contable) es una fórmula de ley si y
sólo si:
Principio. El principio de la investigación dice: Buscar leyes sin permitir que nos detenga en
esa búsqueda, ni el fracaso (descubrimiento de excepciones) ni el éxito (descubrimiento de
leyes por el momento sin excepciones)
TEORÍA CIENTIFICA
La investigación científica empieza con preguntas y termina con teorías. La ciencia moderna
se caracteriza por énfasis en la teoría. La teoría es el sistema nervioso de la ciencia. Una teoría
es un sistema de hipótesis que se supone da una nueva explicación aproximada de un sector
de la realidad. Es un sistema porque es un cuerpo unitario y no sólo un conjunto de fórmulas.
Esta unidad es:
Formal (sintáctica) porque las relaciones lógicas entre sus fórmulas no deja ninguna
aislada.
Material (semántica) sus partes tienen relación con partes claves.
Objetivos
1. Sistematizar el conocimiento, estableciendo relaciones lógicas.
2. Explicar los hechos a través de la hipótesis y leyes.
3.
4.
Incrementar el conocimiento derivando nuevas hipótesis.
Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis sometiéndolas al control de las demás 92
hipótesis del sistema.
Objetivos adicionales
5. Orienta la investigación. Planteando o reformulando problemas científicos fecundos.
Sugiriendo recoger nuevos datos que serían inimaginables sin la teoría. Inspirando
nuevas líneas enteras de la investigación.
6. Ofrecer un mapa de un sector de la realidad o un modelo de los objetos reales.
Si se cumple los seis requisitos se trata de las “Grandes Teorías” que producen un MODO
DE PENSAR NUEVO. Ejemplo. Teoría Darwinista de la evolución.
Otras características
Las teorías se pueden construir, remodelar, construir lógicamente, aplicar, destruir y
olvidarse.
Se puede tener dos o más teorías para resolver un problema, o por dos caminos
diferentes llegar a la misma teoría.
No hay técnicas para la construcción de teorías y no la tendremos nunca, sólo hay
reglas generales. Pero sí hay teorías para destruirlas.
EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Ciro Marin Benitez
La explicación científica de una fórmula (Q) es una respuesta a un problema científico bien
planteado de la forma POR QUÉ, y consiste en una argumentación que muestra que Q sigue
lógicamente de una teoría científica, hipótesis científicas auxiliares y datos científicos,
ninguno de los cuales contiene Q.
Estructura
Explicandum o explicanandum es el hecho o proceso que se quiere explicar
Explicans o explicanans son los hechos o sentencias que dan cuenta del
explicanandum
Funciones y tipos
Explicación Deductiva. Ej. ¿Por qué Sócrates es mortal?
Explicans……………..Todos los hombres son mortales
Sócrates es hombre
Explicandum………….Sócrates es mortal
1) Probabilística. Ej. ¿Por qué 135 alverjitas lisas y 45 arrugadas? Porque según la ley
de Mendel ¾ son genes dominantes y ¼ son recesivos. Y si hay 180 semillas entonces
135 serán lisas y 45 arrugadas.
2) Teleológica o funcional. Ej. ¿Por qué Bruto asesinó a César? Por las ambiciones de
Bruto, o para librar a Roma de un Tirano.
3) Genética. Ve el desarrollo por etapas. Ej. ¿Por qué existen variedades de quechua en
el Norte y sur del Perú? Porque parece que se originó en Lima (serranías de Canta) y
se desarrollaron dos variantes: al norte y al Sur. En su diferenciación progresiva a la
fecha se han encontrado más de treinta dialectos quechuas.
93
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Es la actividad que tiene por fin aprehender y transformar la realidad mediante el
descubrimiento de las leyes que rigen los fenómenos a través del método general y objetivo
propio de la ciencia.
Fundamentos cognoscitivos
En tanto Larry Laudan propone sustituir el que él denomina modelo jerárquico de la toma de
decisiones por el modelo reticulado de justificación. En el modelo jerárquico los objetivos de
la ciencia determinan los métodos que se utilizarán, y estos determinan los resultados y
teorías. En el modelo reticulado se tiene en cuenta que cada elemento influye sobre los otros
dos, la justificación fluye en todos los sentidos. En este modelo el progreso de la ciencia está
siempre relacionado con el cambio de objetivos, la ciencia carece de objetivos estables.
Filosofía de la ciencia real
Atendiendo a las críticas de Thomas Kuhn y otros historiadores de que la filosofía de la
ciencia con frecuencia se ocupa de problemas artificiosos y alejados de la ciencia real,
diversos filósofos de la ciencia contemporáneos han tratado de aproximar sus análisis a la
problemática actual de la investigación científica. Ello ha tenido como consecuencia tanto la
revitalización de la filosofía general de la ciencia como el desarrollo de varias ramas
Ciro Marin Benitez
pero no ha sabido ejercerla correctamente. Según el neopositivismo, la que consigue tal cosa
es la ciencia moderna. Esta concepción del lenguaje es muy limitativa y se expresa mediante
una cierta cantidad de distinciones estrictas.
Todo enunciado provisto de contenido y de sentido es referencial, es decir, que habla de algo:
hay un objeto identificable. Estos objetos o referencias pueden ser de dos especies: Se trata
de entes no lingüísticos y de entes lingüísticos. En el primer caso, los enunciados son realistas
u objetivos; en el segundo, son metalingüísticos.
En la mayor parte de los casos, la diferencia es banal y fácil de advertir, como, por ejemplo,
entre dos frases como éstas: “este plátano todavía está verde” (enunciado objetivo) y “verde
es un adjetivo calificativo” (enunciado metalingüístico”).
Sin embargo, en filosofía no es tan fácil la distinción, lo que conduce a la confusión. Se tienen
por enunciados realistas aquellos que tratan de informar acerca de la realidad extralingüística,
pero en el fondo son metalingüísticos, y engañosamente expresados. Por ejemplo, la
Ciro Marin Benitez
expresión “el bien es siempre preferible”, parece referirse a una realidad, el bien. Sin
embargo, hay que entenderla como si en realidad significara: “la utilización del adjetivo
bueno expresa, de parte del interlocutor que la emplea, una preferencia respecto de aquello a
lo que la aplica”.
Una de las dos funciones esenciales que corresponden al análisis lógico es descubrir los
enunciados metalingüísticos con apariencia realista y reformularlos correctamente a fin de
que pongan claramente de manifiesto que “se refieren a palabras y no a cosas”.
El neopositivismo postula, por tanto, que la distinción entre las cosas y las palabras, los
objetos y sus designaciones, los hechos y sus descripciones, no es fundamentalmente
problemática, como pretenden todos los que opinan que no tenemos acceso directo a la
realidad en sí, sino sólo mediado, y siempre orientado con dependencia del lenguaje que
utilicemos.
El fenomenalismo
Sostiene que el lenguaje unitario debe ser fenoménico, es decir, sus términos originales y sus
enunciados básicos deben referirse a sensaciones y experiencias sensoriales y no a objetos
físicos que trascienden la experiencia sensible. Los objetos físicos sólo son construcciones
hipotéticas a partir de las sensaciones. El mundo que constituye el objeto de mi conocimiento
Ciro Marin Benitez
Fisicalismo
Fue Otto Neurath, sociólogo de orientación marxista quien propuso el Fisicalismo, al que se
adhirió posteriormente Carnap. Según el Fisicalismo el mundo está constituido por objetos
que existen con independencia de mi experiencia, y a esos objetos se refieren directamente
los términos y enunciados del lenguaje científico. Una reconstrucción lógica del lenguaje
fisicalista exige el descubrimiento de los enunciados elementales y, por tanto, al mismo
tiempo, los objetos y los hechos elementales constitutivos de la realidad. La ciencia que más
pertinente parece a este respecto y cuyo lenguaje está llamado a convertirse en lengua
científica básica es la física.
CRÍTICA A LA METAFÍSICA
El neopositivismo reduce a la metafísica a un conjunto de abusos o de confusiones
lingüísticas. Los metafísicos serían “músicos sin talento”, poetas engañados por el lenguaje.
En otras palabras, artistas extraviados en el lenguaje de la ciencia. Este ataque estaba dirigido
98
especialmente contra “el ser y el tiempo” de Heidegger. Según el neopositivismo la
perplejidad que producen las proposiciones metafísicas es reductible a malos usos del
lenguaje o al uso de un lenguaje imperfecto.
CONFUSIÓN METAFÍSICO-METALINGÜÍSTICA
Lo esencial de la actitud metafísica consistiría en una confusión de las palabras y las cosas.
En efecto, el discurso metafísico sería un discurso metalingüístico. Otorgar un sentido
legítimo y claro a ciertas afirmaciones metafísicas sería entonces traducirlas en forma de
descripciones y de recomendaciones concernientes al lenguaje.
Por ejemplo: “el ser es” es una tesis ontológica del eleatismo, sólo es una formulación
abusivamente realista del principio de identidad “A es A”. Es una recomendación gramatical
Ciro Marin Benitez
que obliga a utilizar un término siempre con la misma acepción. Igualmente, “el cambio no
existe” es otra paradójica tesis metafísica (negación del tiempo, del devenir del movimiento)
del eleatismo. En realidad, sería la expresión abusivamente realista del principio lógico del
tercero excluido (“A o no A” en el sentido exclusivo), que invita a no utilizar enunciados
indecibles (no determinables como verdaderos o falsos) en términos desprovistos de
referencia (es decir, de significado) estable y seguramente identificable.
En breve, toda la metafísica, o bien aparece como un discurso sin objeto (y por tanto
desprovisto de sentido), o bien como un discurso confuso en lo concerniente al lenguaje. Esta
conclusión mueve a invitar a la filosofía a que pase de la metafísica a la metalingüística, es
decir, en resumen, a que se transforme en crítica y análisis lógicos del lenguaje. Este “giro
lingüístico” debería permitir también a los filósofos entenderse, puesto que compartirían un
punto de vista común (el punto de vista metalingüístico y una referencia común (el lenguaje).
EL DESARROLLO CIENTÍFICO TECNOLÓGICO ACTUAL.
la revolución informática. La primera computadora electrónica digital, ENIAC, fue
construida en 1946, en la Universidad de Pennsylvania. Pesaba 30 toneladas, llenaba un
espacio equivalente a un garaje para dos automóviles, y contenía 18,000 bulbos, que tendían
a fallar uno cada siete minutos. Su costo: un millón de dólares (cotización de 1946).
Hoy, la misma cantidad de poder de cómputo se encuentra contenido en un pequeño circuito
integrado de silicio, o microprocesador. Actualmente, casi cualquier computadora personal,
costando alrededor de 100 dólares, es capaz de sobrepasar por mucho el desempeño de la
ENIAC. Esto resulta sorprendente, ya que si otras industrias, como por ejemplo la automotriz
o aeronáutica, se hubieran desarrollado en forma similar a la industria de la computación, un
Rolls-Royce costaría 2.75 dólares y recorrería 3 millones de millas con un galón de gasolina.
Y un Boeing 767 costaría sólo 500 dólares y podría dar la vuelta al mundo en 20 minutos con 99
5 galones de combustible.
Esta dramática reducción en los costos de poder de cómputo ha coincidido con la conversión
de señales analógicas a señales digitales en la industria de las telecomunicaciones.
Básicamente, las señales digitales siguen la misma técnica de ``flujo de números'', usada en
computación. El resultado ha sido una convergencia de innovaciones tecnológicas en
electrónica, computación y telecomunicaciones, llamada por algunos científicos la
``Revolución Informática''. Esta revolución no se encuentra restringida únicamente al mundo
de la ciencia y tecnología, sino que trae consigo sorprendentes cambios en la forma en que
vivimos y trabajamos, y quizá, hasta cómo pensamos.
Informática es, en el sentido más estricto, la nueva ciencia de recolectar, almacenar, procesar
y transmitir información. Es posible considerar su impacto social por la cantidad de personas
involucradas directa o indirectamente en tales actividades. Sin embargo, aun cuando el
número de personas que se encuentran directamente empleadas en actividades informáticas
es relativamente pequeño respecto al total de la fuerza de trabajo, si consideramos actividades
que indirectamente dependen de la informática, como las actividades bancarias y de seguros,
de los gobiernos centrales y locales, así como educación y entrenamiento, es claro que un
buen porcentaje de la fuerza de trabajo gira alrededor de la informática. Y dado que todos
utilizamos información en algún momento, eventualmente no habrá nadie que no sea afectado
por la Revolución Informática, ya que finalmente, información es el flujo vital de las
sociedades industriales modernas.
La informática ha entrado en todo los niveles de la vida cotidiana. En el hogar,
microprocesadores están ya controlando videograbadoras, hornos de microondas, y hasta
lavadoras. Las computadoras personales no sólo se utilizan para entretenimiento: cada vez es
mayor el número de personas, especialmente profesionales, que están utilizando
Ciro Marin Benitez
computadoras personales para trabajar desde casa, en ocasiones hasta en forma permanente.
En la escuela, las computadoras han llegado al salón de clase, donde una nueva generación
de jóvenes crece sabiendo más sobre computadoras que la generación de sus padres, y en
ocasiones, más que sus maestros. La computadora personal ha entrado en la oficina, donde la
informática está reemplazando el papeleo y mejorando la productividad, el servicio al cliente,
y para algunos, la satisfacción en el trabajo. Bancos, negocios y servicios financieros se están
transformando mediante la informática, debido a que el dinero, a fin de cuentas, es meramente
información. Ningún tipo de servicio comercial o público ha permanecido libre de la nueva
tecnología informática. En las fábricas, las computadoras se han involucrado cada vez más
en el proceso de manufactura. Los nuevos sistemas CAD/CAM, utilizando robots, han hecho
una realidad factible a la fábrica sin trabajadores.
A partir de la invención del primer microprocesador en 1971, y la producción en masa de
computadoras personales hasta inicios de los ochenta, podemos considerar que el desarrollo
en tecnología informática se ha realizado en forma sobresaliente debido a cuatro razones
fundamentales:
y escoger y puede, también, operando sobre la naturaleza, transformarla por los artificios de
la técnica. La razón humana, para muchos filósofos griegos, es entendida como parte
del logos divino. Por este motivo el hombre es un ser en el cual anida una chispa de la
divinidad.
Estas nociones son las que más han predominado en Occidente. Y con algunas variaciones
las hallamos en Sócrates, Platón, Aristóteles, Descartes, Kant, Hegel, etc.
Cuando Sócrates estima que una existencia humana sin auto examen no vale la pena de ser
vivida, está señalando que al margen de la razón no hay, propiamente, vida humana.
Esta segunda antropología parece distante de la primera, pero no han
faltado filósofos o teólogos, como Santo Tomás, que han tratado de aproximarlas. Uniendo o
buscando unir a Aristóteles con la concepción cristiana.
Concepción naturalista
Esta noción del hombre lo ha de caracterizar como homo faber. Esta idea proviene
del naturalismo de sesgo positivista o pragmático y ha de recibir un impulso decisivo a partir
de la teoría de la evolución Darwinista.
Para esta concepción no hay una racionalidad como facultad separada, y específica del ser
humano. No hay entre el hombre y los demás animales diferencias de esencia, sino de grado.
Las mismas características del reino animal, son las del hombre, con mayor complejidad.
El alma o el espíritu no son entidades autónomas y están vinculadas a la materia. Todo
contacto con la realidad opera mediante los órganos de los sentidos. Dotado de instintos es
un animal más, cuyo cerebro posibilita una inteligencia técnica. Así Scheler, para esta
concepción, ha de decir que entre un mono y Edison, sólo hay variaciones cuantitativas. El
hombre es poseedor de un idioma, o conjunto de señales y está posibilitado de manejar útiles
e instrumentos por la complejidad de su sistema nervioso. 103
Heidegger y Scheler
El planteamiento de Scheler es novedoso en relación con las tres concepciones analizadas,
pero distantes de una obra "Tiempo “de Heidegger. En la antropología de Scheler el hombre
está caracterizado por su "condición espiritual de persona -que en modo alguno es cosa
o sustancia- vinculada con un mundo objetivado", en la de Heidegger se iniciará un
periplo metafísico -aun con la recusación misma del autor, de esta palabra- en torno del ser
del hombre, que se caracterizará por ser una estructura de "ser-en-el-mundo" un Dasein en
adverbio alemán equivalente a " ser-allí" en consecuencia se abre o patentiza al hombre y
sólo al hombre en un vínculo inextricable e inescindible.
El hombre es comprensión. Y comprensión es la manera de dar sentido a todas las cosas y a
los otros existentes. Lo que las cosas y los otros son lo deben a la "comprensión". Esta
comprensión puede ser pre-ontológica cuando opera inconscientemente, y ontológica cuando
es el resultado consciente de una búsqueda. Esta comprensión traza un "horizonte"
específicamente humano, de cada existente, dentro del cual las cosas tienen para el hombre
un sentido. El conjunto de cosas que están abarcadas por el "horizonte" de la comprensión,
es el mundo. De acuerdo con lo dicho, el mundo no es un gran recipiente cósmico donde se
hallarían colocados los distintos entes.
Mundo en Heidegger es siempre un mundo de sentido. Determinado por una cierta
"comprensión". El hombre se caracteriza por ser esencialmente apertura. No está cerrado
como las cosas. El hombre puede tener intimidad consigo mismo, y puede vincularse o
comprender a las cosas. De ambos elementos están desprovistas las cosas ya mencionadas.
Aquí se deslinda la "existencia" humana de toda antropología, psicología y biología, el
hombre en tanto existencia es considerado como "pastor del ser". Y morada del lenguaje,
mediante el cual el ser adviene y se revela, de modo especial, en pensadores y poetas.
Ciro Marin Benitez
Desarrollo psíquico
Scheler registra en el hombre el decurso de los grados crecientes del desarrollo biopsíquico,
con sus respectivas características:
1er nivel es el del "impulso afectivo". En él no hay conciencia, ni sensación o
representaciones. Es un psiquismo amorfo que apenas despunta y es el que corresponde
al reino vegetal.
2do nivel agrega al primer conato, el instinto. Perfilado como innato y hereditario. Su
orientación fundamental se dirige a la conservación de la vida y la de la especie.
3er nivel, el de la memoria asociativa, vinculado a cierta forma de reflejo condicionado,
corresponde a los animales inferiores. Que sintetizan en sí los tres niveles mencionados.
4rto nivel es el psiquismo de la inteligencia asociativa; está todavía condicionada por los
impulsos, pero ya es capaz de "elegir" entre lo útil y lo agradable.
Todos los animales superiores y el hombre congregan en sí los cuatro grados analizados. En
esta instancia similar a Aristóteles en el decurso creciente de esta gradación de los entes desde
lo inanimado al ser del hombre.
Naturaleza especifica del hombre
Si los cuatro grados corresponden al hombre, pero también a los animales superiores. Cuál
es la causa que diferencie al hombre de los otros reinos. los griegos, hallaron esa diferencia
"cualitativa" en la "razón" o logos; pero Scheler emplea, la palabra "espíritu", por la que lo
estrictamente humano puede captar intuitivamente las esencias de todos los seres y vivir
instalado -solamente él- en el mundo de los valores. Así, hombre es tanto como ser espiritual,
o "persona". 104
Scheler rechaza el dualismo cartesiano, y lo hace no sólo por razones filosóficas, cuanto por
los resultados de las más recientes indagaciones de la biología. Alma y cuerpo son caras de
un mismo ente. El alma no es una sustancia, y menos una sustancia localizada en ninguna
parte del cuerpo, como sostenía Descartes. Pero esta estricta supresión de la diferencia entre
cuerpo y alma deja en pie, sin afectarla, la distancia radical entre la "vida" y el "espíritu".
La propiedad elemental del ser espiritual es la libertad total ante la presión de lo orgánico. Es
libre, asimismo, ante los requerimientos del mundo circundante. Está abierto al mundo. Es un
ser con "mundo" -posición emparentada, en cierto modo, pero en diferente magnitud, con la
de Heidegger. Ese mundo le ofrece resistencias y a través de ellas se constituyen los
"objetos". Decir "espíritu", es decir "objetividad". A todas estas diferencias el hombre añade
la conciencia de sí, por la cual puede objetivarse a sí mismo y a todas sus vivencias psíquicas.
El "recogimiento" y la "reflexión" son prerrogativas humanas. según Scheler la evolución
biopsíquica ha comenzado como impulso indeterminado, ha salido al mundo y ha vuelto sobre
sí en la auto-conciencia antropológica salvando las distancias y connotaciones, en el devenir,
que extrovertiéndose de sí en la materia y en lo orgánico, se recoge en el hombre, en quien
cobra conciencia de sí, subjetiva, hasta arribar a la absoluta Identidad consigo misma.
Panteísmo de Scheler
En la postrera etapa de su vida, Scheler abrazó el panteísmo. De esta manera la totalidad de
la realidad no es más que un único ser en movimiento; el que, paulatinamente y por grados,
cada vez más se va replegando sobre sí. La fuerza de este movimiento sigue una marcha de
abajo hacia arriba. De lo inorgánico a lo orgánico, y de lo orgánico al hombre.
Así Scheler dirá que Dios se está "haciendo" desde el primer principio de las cosas. Niega
asimismo todo supuesto teísta de un Dios espiritual y personal. Y omnipotente en su
espiritualidad. Estima que la relación humana con el principio del universo consiste en que
Ciro Marin Benitez
tal principio "se aprehende inmediatamente y se realiza en el hombre mismo, el cual, como
ser vivo, y ser espiritual, es sólo un centro parcial del impulso y del espíritu del ser existente
por sí.
Con la palabra espíritu, se nombra el sitio que al hombre le corresponde entre la totalidad de
todos los entes del universo. Tal vocablo apunta a señalar que el sujeto que lo porta es
determinado por el modo de ser de los objetos mismos. Así, el trato con la realidad exterior,
se ha invertido dinámicamente en sentido opuesto a lo que acontece con el animal. Tal espíritu
es el punto de llegada en el que la totalidad se hace consciente de sí.
En los animales, tanto inferiores como superiores, toda acción o reacción, incluyendo la
"inteligencia", provienen de un específico estado fisiológico de su sistema nervioso; y con él
están relacionados todos los impulsos y las representaciones sensibles. Cuanto adolezca de
carencia de interés, para estos impulsos, no le es "dado", y lo que le es dado lo es sólo, en
tanto y en cuanto, sea centro de resistencia a sus particulares apetitos o repulsiones. El estadio
de lo humano sobrepasa este nivel y no sólo se caracteriza por ser persona sino por ser el
punto de arriba de un proceso total y metafísico.
Hombre asceta de la vida
En el hombre, en cambio, existe como un hiato separador entre la excitación externa y la
respuesta conductual que le es propia. Ese hiato está representado por la voluntad o libertad.
Por ella puede reprimir y someter los propios impulsos invitados por los estímulos.
Rehusarles el alimento de la respuesta de su conducta. Llegando a ser un "asceta de la vida",
con frase de inevitable reminiscencia cristiana.
"Comparado con el animal, que dice siempre sí a la realidad, incluso cuando la teme y rehúye,
el hombre es el ser que sabe decir no, el asceta de la vida, el eterno protestante contra toda
mera realidad. así puede el hombre edificar sobre el mundo de su percepción, un reino ideal 105
del pensamiento; y por otra parte, puede canalizar, sublimándola, la energía -latente en los
impulsos reprimidos-, hacia el espíritu que habita en él."
ESTETICA
La Estética es la disciplina filosófica que teoriza o estudia el arte y sus cualidades, como las
condiciones de la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia, en el arte y en la naturaleza, la
estética Es la manera particular de entender el arte o la belleza, el significado de la belleza y
los juicios sobre la creación y apreciación de la obra artística. Etimológicamente estética
proviene del griego aisthetikós que se explica ser susceptible de ser percibida por los sentidos
porque estudia la esencia y la percepción de la belleza, así mismo, se refiere a la teoría del
arte. Tratando e investigando el origen del sentimiento puro y su manifestación como es el
arte.
La estética se ocupa de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes
en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; entonces
su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular o el modo estético
o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética también
se plantea si existe diferencia entre lo bello y lo sublime.
La estética se encuadra mejor en la psicología que en el arte, del que pretende ser la filosofía.
Y esa es en efecto la raíz de la estética, la percepción; porque al fin y al cabo las cosas son
para nosotros como las percibimos, tanto si coincide nuestra percepción con la realidad, como
si no. Pero no se detiene ahí la estética, puesto que se ve obligada a estudiar y definir qué
formas han de tener las cosas para que sean percibidas como bellas por la mayoría.
Arte y estética
Ciro Marin Benitez
El arte son las diferentes actividades que realiza el hombre a través de recursos como
plásticos, lingüísticos, entre otros, con la finalidad de expresar ideas, emociones. El arte está
relacionada con elementos propios de esta disciplina como las respuestas humanas al color,
sonido, línea, forma y palabras, y con los modos en que las emociones condicionan tales
respuestas. La crítica del arte se limita en particular a las obras de arte, y analiza sus
estructuras, significados y problemas, comparándolas con otras obras, y evaluándolas. En los
siglos XVIII y XIX la estética permaneció dominada por el concepto del arte como imitación
de la naturaleza. En la estética tradicional se asumía también con frecuencia que las obras de
arte son tan útiles como bellas. Los cuadros podían conmemorar eventos históricos o
estimular la moral. La música podía inspirar piedad o patriotismo. El teatro, por la influencia
de Dumas y el noruego Henrik Johan Ibsen, podía servir para criticar a la sociedad y, de ese
modo, ser útil para reformarla.
A finales del siglo XIX, los postimpresionistas como Paul Cézanne, Paul Gauguin y Vincent
van Gogh estuvieron más interesados en la estructura pictórica y en expresar su propia psique
que en representar objetos del mundo de la naturaleza. A principios del siglo XX, este interés
estructural fue desarrollado por los pintores cubistas como Pablo Ruiz Picasso, mientras que
la inquietud expresionista se reflejaba en la obra de Henri Matisse y otros fauvistas, así como
en expresionistas alemanes de la categoría de Ernst Ludwig Kirchner.
Estética antigua
Platón, lo anuncio que arte es la habilidad o capacidad creadora del ser humano tanto en lo
material como intelectual. Para Platón, la estética no corresponde a lo que es agradable a los
sentidos debido a que es objeto de admiración y no de deseo, incorporó el término mímesis
ya que para él las imágenes son imitaciones de los objetos reales sin representar la misma
función que las originales. Consideraba que la realidad se compone de formas que están más
allá de los límites de la sensación humana y que son los modelos de todas las cosas que existen 106
para la experiencia humana. Los objetos que los seres humanos pueden experimentar son
ejemplos o imitaciones de esas formas.
Aristóteles En cambio explica que la estética es una purificación de las emociones o catarsis.
Para Aristóteles, la belleza es buena aunque no todo bueno es bello; la belleza es agradable
aunque no todo placer es bello, consiguientemente, la belleza ha de ser buena y agradable a
la vez. Habló del arte como imitación, pero no en el sentido platónico. Uno podía imitar las
"cosas como deben ser", escribió, y añadió que "el arte complementa hasta cierto punto lo
que la naturaleza no puede llevar a un fin". Para Aristóteles y Platón, la estética era
inseparable de la moral y de la política. El primero, al tratar sobre la música en su Política,
mantenía que el arte afecta al carácter humano y, por lo tanto, al orden social. Dado que
Aristóteles sostenía que la felicidad es el destino de la vida, creía que la principal función del
arte es proporcionar satisfacción a los hombres.
En su gran obra sobre los principios de la creación artística, Poética, razonaba que la tragedia
estimula las emociones de compasión y temor, lo que consideraba pesimista e insano, hasta
tal punto que al final de la representación el espectador se purga de todo ello. Esta catarsis
hace a la audiencia más sana en el plano psicológico y, así, más capaz de alcanzar la felicidad.
Estética medieval
En la época medieval la estética es considerada como arte para expresar las verdades
cristianas, netamente teológica. Con el arte moderno, las cosas se representan como la ve el
artista, expresa tanto lo fantástico como lo grotesco, incluso muchos autores llaman al arte
moderno como antiestético. De igual forma, con las nuevas tecnologías el artista ya no refleja
la realidad sino sus sentimientos ya que el cine y la fotografía se encargan de mostrar la
realidad.
Ciro Marin Benitez
Estética Moderna:
El impulso al pensamiento estético en la modernidad se dio en Alemania en el siglo XVIII.
Entre la pintura y la poesía, el crítico Gotthold Ephraim Lessing sostuvo que el arte está auto
limitado y logra su elevación sólo cuando estas limitaciones son reconocidas. Otro crítico
Johann Joachim Winckelmann sostuvo que, de acuerdo con los antiguos griegos, el mejor
arte es impersonal y expresa la proporción ideal y el equilibrio más que la individualidad de
su creador. El filósofo Johann Gottlieb Fichte consideraba la belleza una virtud moral. Al
crear un mundo en el que la belleza, al igual que la verdad, es un fin, el artista anuncia la
absoluta libertad, que es el objetivo de la voluntad humana.
Immanuel Kant estuvo interesado en los juicios del gusto estético. En su obra Crítica del
juicio y proponía que los objetos pueden ser juzgados bellos cuando satisfacen un deseo
desinteresado que no implica intereses o necesidades personales. Además, el objeto bello no
tiene propósito específico y los juicios de belleza no son expresiones de las simples
preferencias personales sino que son universales.
Aunque uno no pueda estar seguro de que otros estarán satisfechos por los objetos que juzga
como bellos, puede al menos decir que otros deben estar satisfechos. Los fundamentos de la
respuesta del individuo a la belleza, por lo tanto, existen en la estructura de su pensamiento.
El arte debería dar la misma satisfacción desinteresada que la belleza natural. Resulta
paradójico que el arte pueda cumplir un destino que la naturaleza no puede: puede ofrecer
belleza y fealdad a través de un objeto. Una hermosa pintura de un rostro feo puede incluso
llegar a ser bella.
Según Hegel, el arte, la religión y la filosofía suponen las bases del desarrollo espiritual más
elevado. Lo bello en la naturaleza es todo lo que el espíritu humano encuentra grato y
conforme al ejercicio de la libertad espiritual e intelectual. Ciertas cosas de la naturaleza
pueden ser más agradables y placenteras, y estos objetos naturales son reorganizados por el
107
arte para satisfacer exigencias estéticas.
Estética Contemporánea:
Cuatro filósofos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX aportaron con sus
respectivos pensamientos las principales influencias estéticas contemporáneas.
Henri Bergson definió la ciencia como el uso de la inteligencia para crear un sistema de
símbolos que describa la realidad aunque en el mundo real la falsifique. El arte, sin embargo,
se basa en intuiciones, lo que es una aprehensión directa de la realidad no interferida por el
pensamiento. Así, el arte se abre camino mediante los símbolos y creencias convencionales
acerca del hombre, la vida y la sociedad y enfrenta al individuo con la realidad misma.
Benedetto Croce también exaltó la intuición, pues consideraba que era la conciencia
inmediata de un objeto que de algún modo representa la forma de ese objeto, es decir, la
aprehensión de cosas en lugar de lo que uno refleje de ellas. Las obras de arte son la expresión,
en forma material, de tales intuiciones; belleza y fealdad, no obstante, no son rasgos de las
obras de arte sino cualidades del espíritu expresadas por vía intuitiva en esa misma obra de
arte.
John Dewey consideraba la experiencia humana como inconexa, fragmentaria, llena de
principios sin conclusiones, o como experiencias manipuladas con claridad como medios
destinados a cumplir fines concretos. Aquellas experiencias excepcionales, que fluyen desde
sus orígenes hasta su consumación, son estéticas. La experiencia estética es placer por su
propio interés, es completa e independiente y es final, no se limita a ser instrumental o a
cumplir un propósito concreto.
Estética y Arquitectura
Ciro Marin Benitez
La ética. Es una rama de la filosofía que estudia del conjunto de valoraciones morales de
los seres humanos, o es la disciplina filosófica que estudia la conducta de los hombres que
viven en sociedad. Como son: la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
La ética es la parte teórica que estudia la conducta moral del hombre en sociedad o el hecho
moral cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar
posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana
constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización
de un sistema moral.
Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto
de vista ético. La ética y la moral se relacionan con la antropología, el derecho y la leyes
con ciencias empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la
psicología.
108
La palabra ética proviene del griego "ethos" que significa residencia morada o lugar donde
se habita posteriormente esto se aplicó al lugar que el hombre lleva en sí mismo en referencia
de su “yo” y del mundo. Otro sentido del término “ethos” le confiere el significado de “modo
de ser” o “carácter” que en fin se puede traducir como “forma de vida”.
La moral
Moral es la conducta en sí, real, efectiva, el acto y el hecho vividos, que luego es el objeto
de estudio de la ética. La palabra «moral» tiene su origen en el término latino mores, cuyo
significado es ‘costumbre’ y mos = griego ‘costumbre’. Por lo tanto «moral» no acarrea por
sí el concepto de malo o de bueno. Son, entonces, las costumbres las que son: virtuosas o
perniciosas.
Agentes morales.- son agentes morales el hombre que vive en una sociedad y que se
comporta moralmente y su actitud repercute, influye en los demás en la sociedad que vive es
preciso mencionar que el hecho moral presenta las sgtes características:
Ciro Marin Benitez
a. consiente o sea sabe conoce de manera real, objetiva, no en sueños, ni bajo efectos de
alguna droga o en estado etílico.
C.-libre actúa con plena libertad no bajo coacción, amenaza u obligación ni fuerza que lo
presione.
Agentes amorales.-son agentes amorales: los animales porque no forman parte de una
conducta moral, pues no tienen libertad y no poseen conciencia moral. Los niños porque
están en proceso de formación y educación al cuidado de sus familiares y no han alcanzado
aún una configuración social plena de ciudadanos.
Las personas solas en su soledad. O la individualidad por Ejemplo es una conducta mala la
inactividad sin ayudar a un semejante. Los desequilibrados mentales los locos o personas
con tratamiento psiquiátrico pues no razonan como los cleptómanos que roban, pero no por
necesidad.
Origen de la moral.- muchas religiones sustentan que la origen de la moral es dios, sean
estos islamitas, cristianos, budistas, orientales etc. señalando que dios como creador del
universo establece lo bueno y lo malo. En tablas de mandamientos, habría que preguntarse
cuál de los dioses?
La naturaleza también es un ente que puede emitir normas morales pues la moral se
encuentra en la conducta de los animales como: el robo, el odio y el altruismo o también son
solidarios. Hay animales buenos y malos. Hay casos que tienen vergüenza y se sonrojan y
pueden expresar su alegría. Que en ese aspecto el hombre es más refinado.
El origen de la moral es la vida social del hombre. Pues este es el marco social donde se dan
todas las relaciones humanas. Ya que la existencia del hombre desde su nacimiento hasta su
muerte es en sociedad. Se sobrevive por la fuerza que nos brinda el grupo de humanos donde
pertenecemos y ese grupo nos da el sentimiento de maternidad y fuera del grupo no somos
nada. Por lo tanto cuando el hombre actúa en grupo tiene sentido moral. Cuando el hombre
hace de manera individual no tiene sentido moral. Como en estos tiempos el sistema
neoliberal es un sistema del “sálvese quien pueda” no tiene sentido moral.
Si dios fuera el origen de la moral todo sería perfecto y permanente sin errores.
Deontología.-La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que
deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias
positivas o negativas que puedan traer. Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que
deben ser cumplidos más allá de sus consecuencias.
La bioética estudia las controversias morales que son producto de los avances en la
biología y la medicina.
La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación para valores morales
que deberían guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho
guían a los profesionales. En el primer sentido la deontología profesional es una
disciplina normativa y filosófica. En el segundo sentido, se trata más bien de una
disciplina descriptiva y por lo tanto científica. La deontología profesional también
cuenta con subdisciplinas como la ética médica, la ética de negocios y la ética de la
ingeniería. 110
La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio
ambiente.
Ética militar
La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones
económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la
economía de nuestras sociedades.
Historia de la ética
Antigua Grecia.-los primeros de plantear las ética fueron los sofistas que anunciaron “el
buen vivir” o “vivir con éxito” llegando a un relativismo que fue criticado por Sócrates que
plantea no vivir de manera relativa de acorde al “homo mensura” sino fundados en la
verdad y la sabiduría que entraña el hombre sabio concluyendo: “ solo el hombre sabio
puede ser virtuoso” siguiendo los mandatos universales de la razón.
Platón afronta la ética en diversos lugares y contextos diferentes. Así, en el Gorgias busca
superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que
exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En la República aborda
juntamente la ética individual y la ética pública, con una teoría del Estado,
los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos:
la virtud y la vida con moderación y la búsqueda del placer
Edad Media la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad los une a la
doctrina cristiana especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin
último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que
permite al hombre acceder a la visión de Dios en el cielo, donde el ser humano alcanza su
máxima plenitud y el bien supremo.
Edad Moderna Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada en el mundo antiguo
(estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la
Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del
método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y
sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos
momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran
revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una
fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo
formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma
categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo
categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el
único criterio de corrección de las acciones.
Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre
han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Se puede
valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o,
en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
Los valores Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas
épocas. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores; pero no podríamos enseñar a las
personas del mundo actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la
antigüedad. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de los
factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la
sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales o principios religiosos,
y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual.
"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo pose e y de un sujeto que lo
aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino
adherida a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades”
Ciro Marin Benitez
La obligatoriedad moral
Se define como la presión que ejerce la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Por lo
tanto no es una presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en
el miedo al castigo. La obligación moral no es la obligación que se siente por la presión
externa, ni mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el inconsciente.
Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por dicho valor, y
entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal valor. Pero la inteligencia
presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío; simplemente ve una necesidad objetiva y
como tal la propone a la voluntad para su realización. Se trata pues, de una exigencia propia
de la razón, fundamentada en un valor objetivo, pero nacida en lo más íntimo y elevado de
cada hombre: su propia razón.
AXIOLOGÍA
Proviene del griego: 'valioso' y 'tratado' o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía
que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no sólo trata en su
mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos,
analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando
los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una
aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una
relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler
han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En
este sentido, puede hablarse de una ‘ética axiológica’, que fue desarrollada, principalmente,
por el propio Scheler y Nicolai Hartmann. Desde el punto de vista ético, la axiología es una 112
de las dos principales fundamentaciones de la Ética junto con la deontología. El estudio griego
culmina con el desarrollo de un sistema de valores.
Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos
mismos. Además, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos -cambiantes. Los
valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser
conceptualizados en términos de una jerarquía,
Los subjetivistas consideran que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sino que son
las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado o desagrado que
producen. O sea, los valores son subjetivos, dependen de la impresión personal del ser humano.
Los neokantianos dicen que el valor es, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo
113
es dependiendo de las ideas o conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores
indican que "los valores no son el producto de la razón"; no tienen su origen y su fundamento en
lo que nos muestran los sentidos; por lo tanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo
sensible y objetivo. Es en el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran
forma y significado. La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, considera que
los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas y de las estimaciones
de las personas.
Jerarquía de los valores. Existen diversos criterios para jerarquirizar los valores. Una de las
jerarquías fue la propuesta Marx Scheler, en su obra El formalismo de la ética y la ética material
de los valores en la que considera a los valores de menos a más:
ÉTICA AMBIENTAL
Ética medioambiental es la parte de la filosofía y la ética aplicada que considera las relaciones
éticas entre los seres humanos y el ambiente natural o medio ambiente. Ejerce influencia en una
Ciro Marin Benitez
larga lista de disciplinas como el Derecho, sociología, economía, ecología, geografía, etc. En su
campo incluye la estética de la naturaleza y otras ramas de la investigación filosófica:
epistemología, metafísica, axiología, etc.
La ética ambiental denuncia el efecto medioambiental de los pesticidas de uso agrícola, por tanto
urge a los filósofos para la consideración filosófica de todos los problemas ambientales. En 1993,
Alan Marshall expuso la idea comúnmente aceptada del equilibrio ecológico existente entre los
seres vivientes y los no vivientes. Para Marshall, como para otros pensadores del ambiente, el
rápido proceso de industrialización en los últimos 300 años ha dado lugar a un importante
desequilibrio. Hoy, las preocupaciones crecientes sobre el calentamiento global subrayan la
aceptación general de que la preservación del ambiente es un asunto de vital importancia. Que
son un objeto de debate ético, y esto invariablemente incluye una postura personal sobre los
animales no humanos y sus derechos. Ha habido muchos intentos de categorizar y justificar la
importancia de la preservación del ambiente y son:
Todas las entidades ontológicas, animadas e inanimadas, pueden tener valor ético por la razón de
su existencia. Calificado como Ecología Profunda. La ecología profunda es el argumento del
valor intrínseco o inherente del ambiente, es decir, que tiene valor por sí mismo y por su sola
existencia.
Ética de la Conservación
La conservación es un medio al servicio de un fin que considera solamente el ser humano y sus
generaciones.
LA BIOÉTICA Y SU PROBLEMATICA
Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana
respecto a la vida humana como de la vida animal y vegetal así como del ambiente en el que
pueden darse condiciones aceptables para la vida. la bioética no se limita al ámbito médico, sino
que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, La bioética es
una disciplina relativamente nueva, y el origen corresponde al pastor protestante, filósofo alemán
Fritz Jahr.
La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre
biología, nutrición, medicina, política derecho, filosofía, sociología, antropología, teología, etc.
Ciro Marin Benitez
Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas
biológicos. la ética debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar
organismos capaces de sentir miedo y dolor, por lo que también se relaciona con la ecología.
Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga
condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano. La
bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera crudos enfrentamientos entre
aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que
consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas y
bajo el control de criterios éticos; o entre quienes defienden los derechos para algunos animales
y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley; o entre quienes están a
favor o en contra del aborto o la eutanasia. Y tiene como Principios:
Principio de autonomía.- expresa la capacidad para darse reglas a uno mismo sin presiones
externas. Tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan
situaciones en que las personas que presenten una autonomía disminuida personas en estado
vegetativo o con daño cerebral, etc.
Principio de justicia.- Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las
situaciones de desigualdad ideológica, social, cultural, económica, etc. La relación médico-
paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando
estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia
el que entra en juego para mediar entre ellos.
La muerte digna
La muerte digna es el concepto que permite designar el derecho que ostenta todo paciente que
padece una enfermedad irreversible e incurable y que se halla en un estado de salud terminal, de
decidir y manifestar su deseo de rechazar procedimientos, ya sean: quirúrgicos invasivos, de
hidratación, de alimentación y hasta de reanimación por vía artificial, por resultar los mismos
extraordinarios y desproporcionados en relación a la perspectiva de mejora y por generarle al
paciente aún más dolor y padecimiento. De otro modo la muerte digna es el derecho de cualquier
persona a morir dignamente sin necesidad, si así no lo quisiese, de ser sometido a prácticas que
invadan su cuerpo. Entonces, la muerte digna, le da un encuadre legal a la decisión de pacientes
o de familiares de ponerle punto final a la vida cuando el estado de salud se presenta como
incurable y la vía libre a los médicos para que procedan en función de esta decisión.
La muerte digna se destacan: evitar el ensañamiento terapéutico, humanizar la medicina, respetar
la autonomía del paciente cuando se trata de su calidad de vida y evitar la judicialización de este
tipo de casos.
La eutanasia
Ciro Marin Benitez
Es la acción u omisión de una acción que provoca la muerte de una persona con una enfermedad
incurable para evitar sufrimientos físicos y psicológicos. O se habla de la 'eutanasia' en otros
términos como 'suicidio asistido' aunque en términos estrictos, el suicidio asistido es la muerte de
una persona provocada por ella misma de manera voluntaria y activa pero utilizando los medios
o la información necesaria sobre los procedimientos proporcionados por otra persona de forma
deliberada.
El tema de la eutanasia en las personas es un tema que suscita posturas encontradas. Cada país
tiene su propia legislación en torno a este asunto. Se suele hablar de derecho a morir con dignidad
y a evitar mayores sufrimientos como principales argumentos para defender la eutanasia. Por otro
lado, se suele hablar de derecho a la vida en posturas en contra de la eutanasia así como motivos
religiosos.
La eutanasia directa provoca la muerte. Si se administran sustancias letales a través de una acción
o pasiva, si no se administran o se dejan de administrar tratamientos que mantienen con vida a la
persona, es decir, por omisión. La eutanasia indirecta tiene el objetivo de aliviar el sufrimiento de
un enfermo. En este sentido, ciertos tratamientos paliativos que se utilizan como analgésico
también provocan de una manera indirecta el acortamiento de la vida.
La eutanasia voluntaria se produce cuando una persona con uso de sus capacidades pide que sea
ayudado para morir. La eutanasia no voluntaria se puede dar, por un lado, cuando una persona no
está en posesión de sus capacidades físicas o psíquicas para pedir la eutanasia pero ésta voluntad
fue expresada con anterioridad. En cambio Eutanasia eugénica o piadosa es aquella que su
finalidad es la muerte de una persona por motivos sociales y/o raciales. Se trata de provocar la
muerte en personas por causas eminentemente sociales. La eutanasia piadosa tiene por finalidad
evitar dolor y sufrimiento a una persona enferma.
Donación de órganos
La donación de órganos es un acto que ocurre cuando una persona fallece; la donación y el 116
trasplante de órganos son percibidos como experiencias ajenas a su propia realidad, que denota
su desconocimiento hacia este tipo de procesos. Es algo que sucede en la vida de los otros y no
creen que todos y cada uno de nosotros o de nuestros seres queridos estemos expuestos tanto a
requerir un trasplante como en un momento dado a ser candidatos a donadores. La necesidad de
un órgano o el ser donadores se percibe más como un problema individual o de una familia en
especia que como un problema social.
Se distinguen dos clases de donaciones; la donación en vida, que resulta conocida por las
donaciones de sangre, y la donación al término de la vida.
Al referirnos al tema de donación de órganos surgen miedos y dudas. Algunos de los miedos que
podrían traer la obligación legal de donar nuestros órganos a nuestra muerte sería que ya nosotros
no somos dueños de nuestro propio cuerpo, que nuestros derechos tal vez podrían ser violados
Pero ¿qué tan real sería esto? ¿Podría afectar a nuestra vida el hecho de saber que a nuestra muerte
sea obligatorio donar nuestros órganos?
Esto no debería causarnos temor ya que nuestros derechos de la personalidad culminan con la
muerte además de que al suceder ésta, nuestra conciencia termina.
Lo que sí nos debería de preocupar es el peligro latente de ser presa de un tráfico de órganos, de
ser asesinados tal vez solo para obtener un órgano que, si todos en la sociedad donaran a su muerte
no tendrían necesidad de hacerlo.
Este problema debería ser plenamente moral pero a medida que va pasando el tiempo nos damos
cuenta de que necesitamos una solución rápida a estos problemas, una solución que involucre a
todos como sociedad.
Es por esto que tal vez sea necesario hacer obligatorio la donación de órganos a la muerte de las
personas y que aparte de ser una esperanza de vida para muchos enfermos, sería la salvación de
otros tantos que están o podrían estar en la mira de despiadados traficantes de órganos.
Un trasplante es la sustitución de un órgano o tejido que ya no funciona con el objetivo de restituir
las funciones perdidas. En muchos pacientes, el trasplante es la única alternativa que puede
salvarle la vida y recuperar la calidad de la misma. Los trasplantes de órganos constituyen un
Ciro Marin Benitez
Trasplante de órganos
Los trasplantes de órganos es uno de los más importantes en los últimos tiempos. Uno de los
avances más significativos de la cirugía moderna es el trasplante de órganos vitales de
una persona a otra. Desde que se realizó el primer trasplante de riñón en Hospital de Boston
en 1951. El primer trasplante cardiaco humano fue realizado por Christian Barnard en 1967
en la Ciudad del Cabo.
Sida
Esta enfermedad, afectaba al “mundo desarrollado”, es hoy una enfermedad que tiene especial
incidencia en el llamado “Tercer Mundo”. La OMS considera que existen ya en el mundo un total
de más de dos millones y medio de personas afectadas por SIDA, el VIH y unos trece millones
son portadores del virus
Debido a las tres vías de transmisión, se empezó a hablar de determinados grupos de riesgo
(homosexual, heroinómano y hemofílico). Esto produce la falsa opinión de que los no
pertenecientes a dichos grupos están libres de la posibilidad del contagio y acentúa la
discriminación de la que pueden ser objeto homosexuales y drogadictos. Por ello, y por su
incurabilidad, hoy en día, el SIDA es una enfermedad que encierra una gran problemática de tipo
social y moral. El tratamiento con ciertos fármacos consigue importantes mejoras en la calidad y
cantidad de vida de estos pacientes pero desgraciadamente no es curativo de la enfermedad
El debate ético que supone la tensión existente a la vista de una enfermedad como el SIDA, debe
afrontarse desde la amplia perspectiva que nos ofrece la Carta de los Derechos de los Enfermos
en1973, pudiendo pasar así a analizar los problemas más frecuentes. Como el Aislamiento de los
afectados por el VIH. Que Es éticamente inaceptable privar de la libertad a cualquier persona
basándose no en lo que ha hecho, sino en lo que podría hacer más adelante, es decir, no se puede
aislar a una persona por la posibilidad de transmitir una enfermedad en el futuro por la
circunstancia de padecer esa enfermedad ahora. Esta medida, además de carecer totalmente de
ética y humanidad, sería tecnológicamente y económicamente inviable. El aislamiento de los
Ciro Marin Benitez
infectados por el VIH es una medida que va en contra de los derechos humanos fundamentales de
las personas
El genoma humano
Una de las funciones principales de los bioeticistas consiste precisamente en estudiar estos
problemas que plantea la tecnología moderna, desde el punto de vista ético, con el fin de buscarles,
en forma interdisciplinaria, soluciones humanas y responsables. Por lo demás, cada bioeticista
puede adoptar una posición personal, y puede manifestarla, sin que su pronunciamiento
comprometa a los demás ni propiamente a la Bioética.
La decodificación del genoma humano es comparable, con el descubrimiento del interior del
átomo a principios del siglo XX. El genoma es todavía de mayor trascendencia para el futuro del
individuo y de la humanidad, cuanto la vida supera a la materia. Y falta mucha información por
descubrir. Ciertamente que habrá muchas consecuencias impredecibles. A pesar de ello la
tecnociencia del siglo XXI girará de manera especial en torno a la vida y a la ingeniería genética,
como el XX puso énfasis en la materia y en la ingeniería electrónica.
La pregunta que deben hacerse ahora los bioeticistas y científicos, además los jefes de Estado y
los legisladores, es: qué sentido, qué alcance, qué consecuencias para los individuos y para la
sociedad van a tener las aplicaciones del genoma humano? Podemos estar ciertos de que ciencia
y tecnología, si se practican sin ética, sin valores morales, redundarán en perjuicio de los
individuos y en la ruina moral de la sociedad. No se trata de entrometernos en la obra de Dios, ni
de emular con él, ni menos sustituirlo, en la creación evolutiva. Imposible. Se trata de colaborar
responsablemente con él para ayudar a mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
La clonación.La clonación es un tema que suscita un gran rechazo social por el hecho de poder 118
aplicar las prácticas de clonación en la especie humana teniendo en cuenta las posibles
consecuencias que ello podría acarrear. La clonación es la formación de un grupo de individuos
con el mismo genotipo mediante multiplicación asexual. Cabe destacar que al hablar de clonación
existen dos técnicas de clonación: la gemelación artificial y la transferencia de núcleos. En la
gemelación artificial se produce la división de un embrión en dos o más partes en los primeros
estadios del desarrollo embrionario. La transferencia nuclear de células somáticas consiste en la
introducción de un núcleo extraído de una célula al citoplasma de un ovocito (o, en ocasiones de
un cigoto) que ha sido previamente enucleado. Dichos núcleos pueden provenir de células
embrionarias o fetales o de células de individuos ya nacidos.
BIBLIOGRAFÍA
ABBAGNANO Nicolai. Historia de la Filosofía, Montaner y Simón, Colombia, 1994.
ACO, Raúl. Metodología de la investigación científica. Universo, Lima. 1980.
119
BOCHENSKI. La filosofía Actual. FCE. México. S/F
BUNGE, Mario. Epistemología. Ariel, Barcelona, 1985.
BUNGE, Mario. Ontología y ciencia. En: La filosofía y la ciencia en nuestros días.
Grijalbo, México, 1976.
BUNGE, Mario. Vigencia de la filosofía UIGV. Lima, 1998.
CÓPLESTON, Friéderich. Historia de la Filosofía. Ariel, Barcelona, 1998.
CRUZ, Manuel. La Filosofía Contemporánea. Taurus, España, 2002.
CURD, Martin & COVER, J. Philosophy of science. Norton & Company, New York, 1998.
FÁRRINGTON, Benjamín. La ciencia griega... De Tales a Aristóteles. Bs. As. Lautaro. s/f.
FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Ariel, Barcelona, 1994.
GILBERT. Historia de la Filosofía. Del renacimiento a la postmodernidad. Cátedra,
Madrid, 1999.
HARTMANN, Nicolai. Ontología. Fundamentos. FCE, México, 1991.
HESSEN, Johannes. Teoría del conocimiento. Sudamericana, Bs As. 2003
KANT, Emmanuel. Crítica de la razón pura. Lozada, Bs As. 2000.
KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. FCE, México, 1990, 14ª
ed.
LAVELLE, LOUIS. Introducción a la Ontología. FCE. México, 1994.
LYOTARD, J. La condición posmoderna. Madrid, Tecnos, 1989.
MAGEE, Bryan. Los hombres detrás de las ideas. Algunos creadores de la filosofía
contemporánea. FCE. México, 1986.
MARIN BENITEZ C. filosofía tawantinsuyana UN ENFOQUE epistémico 2015
MONDOLFO, Rodolfo. El pensamiento antiguo. Bs. As. Lozada, 1991.
REA RAVELO, Bernardo. Filosofía de la Ciencia. Amaru, Lima 1993.
RUSSELL, Bertrand. Conocimiento del mundo exterior. Compañía Fabril, Bs As. 1964.
Ciro Marin Benitez
RUSSELL, Bertrand. Conocimiento del mundo exterior. Compañía Fabril, Bs As. 1998.
SERRANO, Jorge. Filosofía de la Ciencia. Trillas, México 2001.
120