FILOSOFÍA
FILOSOFÍA
FILOSOFÍA
El origen de la filosofía
La filosofía nació en Grecia en el siglo VI a. C. aproximadamente con la
finalidad de sustituir las explicaciones míticas de los fenómenos naturales por
explicaciones racionales. Por este motivo, al origen de la filosofía se le conoce
como el paso del mito al logos, ya que el pensamiento mítico comenzó a ser
sustituido por un pensamiento que, en vez de las creencias, utilizaba nuestra
mejor facultad: la razón.
Tipos de saberes.
A. El mito y la magia.
¿Qué son los mitos? Son relatos tradicionales, normalmente orales, que
contienen hechos fantásticos y personajes fabulosos como dioses, semidioses,
héroes y otros seres con poderes sobrenaturales o excepcionales con los que
los pueblos antiguos trataban de dar explicación a hechos y fenómenos que no
podían comprender, tales como el rayo y el trueno, los terremotos o la creación
del universo. El saber mítico y el saber mágico tienen las siguientes
características:
B. El saber racional.
Existen diversos tipos de saberes, pero al menos podemos hablar de tres: el
«saber vulgar» (el sentido común), el «saber científico» y el «saber filosófico».
Estos tres saberes están al alcance de cualquier persona, ya que son
capacidades naturales de la inteligencia humana. No se excluyen entre sí y
pueden ser complementarios.
• Saber vulgar o sentido común. Nos enseña cómo se nos presentan las
cosas, por ejemplo, que el fuego quema, el agua moja... Todo ser humano
dispone de un conocimiento ordinario, no reflexivo, por el ejercicio espontáneo
de la razón: el sentido común. Se compone de certezas comunes a todos,
hasta el punto de que nadie carece de ellas ni puede prescindir de ellas a la
hora de razonar. Esta clase de saber está mezclada con prejuicios y es
conformista y acrítico, pero ayuda a recoger aspectos muy significativos de la
cultura de diferentes pueblos. Estos aspectos sirven de base para otros
saberes más rigurosos; este conocimiento es importante, aunque no haya de
tenerse por definitivo y completo.
• Saber científico. Indaga y manifiesta las causas inmediatas de las cosas
que caen bajo nuestro radio de observación y experimentación. Es un
conocimiento más profundo: en el caso del agua diríamos que es un elemento
compuesto de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno. La ciencia es un
saber descriptivo que nos dice cómo son las cosas y, dependiendo de los
contenidos y los fenómenos que estudian, se distinguen unas de otras. Así, la
medicina se ocupa de la salud del cuerpo; la psicología, de la mente y de sus
manifestaciones en la conducta del ser humano; la ecología, del orden que hay
o debe haber entre los organismos vivos y el medio ambiente; la geología, de la
estructura de la que está compuesta la Tierra, etc. En definitiva, esta clase de
saber es sectorial, ya que se ocupa de parcelas de la realidad, progresa y nos
aporta información, es experimental, intersubjetivo, crítico y útil en
determinados aspectos vitales para el desarrollo humano.
• Saber filosófico. Nos acerca al conocimiento de las últimas causas de la
realidad. La filosofía se remonta a los principios primeros o causas últimas de
la realidad. El saber filosófico es lo que se llama una cosmovisión, es decir, una
visión integradora de la realidad al completo, en lugar de parcelar el
conocimiento en trozos como hacen las ciencias particulares, la filosofía trata
de llegar a la raíz de la realidad, acudir a lo que está más allá de lo evidente
para entender sus causas. Aristóteles dejó constancia al comienzo de su
Metafísica de que toda persona, por su propia naturaleza, desea saber. Por
curiosidad, el ser humano busca una explicación racional del mundo que lo
rodea, busca entenderse a sí mismo y comprender a sus semejantes.
Reflexivo Global
Práctico Sistemático
Crítico Abierto
Radical Racional
“Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos, o, al menos, mantienen
ciertas ideas que constituyen prejuicios filosóficos. La mayor parte de estas teorías
son prejuicios que inconscientemente dan por sentados o que han absorbido de su
ambiente intelectual o de la tradición. El hecho de resultar teorías acríticas y que
nadie las examine de forma racional no impide que tengan una gran importancia
para las acciones prácticas de la gente y para su vida entera. Una justificación de la
filosofía profesional reside en el hecho de que los hombres necesitan que haya
quien examine críticamente estas extendidas e influyentes teorías. Este es el
inseguro punto de partida de toda ciencia y de toda filosofía. Ambas deben partir de
las dudosas y a menudo perniciosas concepciones del sentido común acrítico. Su
objetivo es el sentido común crítico e ilustrado: una concepción más próxima a la
verdad y con una influencia menos perniciosa sobre la vida humana.”
POPPER, K. R.: «Cómo veo la filosofía»
.1 ¿Qué opinas de la afirmación con la que comienza el autor del texto? ¿Por
qué crees que la filosofía, el pensar, es exclusiva de los hombres y las
mujeres?
2. ¿Es la filosofía exclusiva de los «profesionales» o se amplía a todas las
personas?
3. ¿Por qué crees que para el autor puede existir un sentido común crítico y
otro acrítico? Razona la respuesta
Texto. El mundo de Sofía.