Tema 1. Orígenes de La Literatura Cristiana...
Tema 1. Orígenes de La Literatura Cristiana...
Tema 1. Orígenes de La Literatura Cristiana...
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
TEMA 1:
ORÍGENES DE LA LITERATURA CRISTIANA
http://www.um.es/cepoat/aula 1
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
Tertuliano asegura que Clemente fue consagrado por el mismo San Pedro.
Epifanio confirma esta aserción, pero añade que Clemente, en aras de la paz,
renunció al pontificado a favor de Lino y volvió a asumirlo después de la muerte
de Anacleto. Respecto a su vida anterior, no sabemos prácticamente nada. Ireneo
señala que Clemente conoció personalmente a San Pedro y San Pablo.
Orígenes2 (Comm. in Io. 6.36) y Eusebio (Hist. eccl. 6,3, 15) le identifican con el
Clemente a quien alaba San Pedro como colaborador suyo en la Epístola a los
Filipenses (4,3). Esta opinión, sin embarco, carece de pruebas. Merece aún
1
Ireneo de Lyon, conocido como San Ireneo, nació en Esmirna, Asia Menor, el 130, y murió en
Lyon, en 202. Fue obispo de la ciudad de Lyon desde 189, estando considerado como el más
importante adversario del gnosticismo del siglo II. Su obra principal es Contra las Herejías.
2
Nació en 185 en Alejandría, y falleció en Tiro o Cesarea Marítima en 254. Es considerado un
Padre de la Iglesia, destacado por su erudición y, junto con San Agustín y Santo Tomás, uno de
los tres pilares de la teología cristiana.
http://www.um.es/cepoat/aula 2
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
menos confianza la opinión de Dión Casio3 (Hist. Rom. 67,14), según el cual
Clemente sería nada menos que el mismo cónsul Tito Flavio Clemente, de la
familia imperial, ejecutado el año 95 ó 96 por profesar la fe de Cristo. Tampoco
consta históricamente el martirio del cuarto obispo de Roma. El Martyrium S.
Clementis, escrito en griego, es del siglo IV y presenta, además, un carácter
puramente legendario4.
En segundo lugar, la “Epístola a los Corintios.” Es uno de los más
importantes documentos del período que sigue inmediatamente a la época de los
Apóstoles, la primera pieza de la literatura cristiana, fuera del Nuevo Testamento,
de la que constan históricamente el nombre, la situación y la época del autor.
Durante el reinado de Domiciano surgieron disputas en el seno de la Iglesia de
Corinto que obligaron al autor a intervenir.
3
Fue un político, militar e historiador romano de época severa que alcanzó las más altas
magistraturas del Estado y fue honrado con un segundo consulado en el año 229 con el emperador
Alejandro Severo de colega. Escribió una historia de Roma desde los orígenes hasta su tiempo
que ha llegado parcialmente a la actualidad.
4
La liturgia romana conmemora su martirio el 23 de noviembre y ha inscrito su nombre en el canon
de la misa.
5
Ch. Mohrmann, Études, III, pp79 ss.
http://www.um.es/cepoat/aula 3
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
probarlo. Esto nos daría con certeza un texto anterior a Tertuliano y que podría ser
un texto anterior al texto latino cristiano datado más antiguo que poseemos: las
Acta martyrium Scillitanorum6 del a. 180.
Por otro lado, A. P. Orbán7 sitúa esta traducción en la primera mitad del
siglo II y así la estudia en la relación semántica de los términos mundus y
saeculum. Y por último, A. Hilhorst8 pone la traducción hacia el 160, muy anterior
a las Acta martyrium Scillitanorum, y pasaría a ser el documento latino cristiano
más antiguo, y el más importante.
6
Son los documentos literarios del proceso y muerte de los mártires. Las mejores ediciones son las
realizadas por los bolandistas en sus obras: Acta Sanctorum, Bibliotheca hagiographica latina,
Bibliotheca hagiographica graeca y Bibliotheca hagiographica orientalis. El apelativo mártir (del
griego martyr, testigo) se atribuyó en un principio a los Apóstoles, que fueron testigos de la vida y
resurrección de Cristo (cf. Hch 1, 8) y a los primeros apóstoles, que por mantener ese testimonio
afrontaron la muerte; con el tiempo la palabra mártir pasó a significar al cristiano que da con su
sangre testimonio de su fe, para designar posteriormente a cualquier persona muerta por sus
ideales.
7
A. P. Orbán, Les denominations du monde chez les premiers auteurs chrétiens, París, 1970.
8
A. Hilhorst, Sémitisme el latinisme dans le Pasteur d’Hermas, Nimega, p. 49.
http://www.um.es/cepoat/aula 4
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
http://www.um.es/cepoat/aula 5
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
http://www.um.es/cepoat/aula 6
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
9
Son palabras cristinas que aparecen en la VL, y por tanto, con propias del latín bíblico.
10
Palabras latinas con nuevos significados dentro del cristianismo, y excepto lapsus aparecen en
la Biblia latina, por lo que se propios del latín bíblico.
11
Aparecen en la Biblia latina desde la VL por lo que se propios del latín bíblico, excepto
Inexcrutabilis, Initiator
12
Aparecen en la Biblia latina desde la VL por lo que se propios del latín bíblico
http://www.um.es/cepoat/aula 7
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
El “Pastor de Hermas” (en griego: Ποιμήν του Ερμά; en hebreo: )הרמס רועה,
es una obra literaria cristiana del siglo II d.C. y considerada como parte del canon
bíblico por algunos de los Padres de la Iglesia en el período del cristianismo
primitivo. Durante los siglos II y IV d.C. tenía una gran autoridad
entre autores cristianos de la talla de Tertuliano13, Irineo de Lyon y Orígenes
que lo citaron de manera muy precisa como Escritura.
13
Quinto Septimio Florente Tertuliano, más comúnmente conocido como Tertuliano (160 a 220)
fue un líder de la Iglesia y un prolífico escritor durante la segunda parte del siglo segundo y primera
parte del tercero. Nació, vivió y murió en Cartago, en el actual Túnez.
14
Codex Sinaiticus (Londres, Biblioteca Británica, Add. 43725; Gregory-Aland Nº ( אAleph) o 01) es
un manuscrito uncial del siglo IV de la versión griega de la Biblia, escrito en scriptio continua entre
los años 330 y 350. Originalmente contenía la totalidad de ambos Testamentos, pero solo han
llegado hasta nuestros días trozos de la Septuaginta, la totalidad del Nuevo Testamento, la
Epístola de Bernabé y fragmentos de El Pastor de Hermas (lo que sugiere que estos últimos dos
textos podrían haber sido considerados parte del canon bíblico por los editores del codex).
15
El Codex Claromontanus es un manuscrito realizado en griego uncial (es decir, empleando
mayúsculas) y latín, fechado aproximadamente en el siglo VI. Originalmente contenía todo el texto
griego y latino de las Cartas de San Pablo, incluida la Epístola a los hebreos, en 533
http://www.um.es/cepoat/aula 8
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
Sin lugar a dudas fue uno de los libros más difundidos entre los cristianos
primitivos después del Nuevo Testamento. La primera versión de la obra fue
escrita en griego y de ella no se ha conservado el texto completo, pero
inmediatamente fue traducida al latín quizás por su propio autor, Hermas de
Roma.
http://www.um.es/cepoat/aula 9
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
καὶ ἀπήγαγέ με εἰς τὴν Ἀρκαδίαν, εἰς ὄρος τι μαστῶδες καὶ ἐκάθισέ με ἐπὶ το
ἄκρον τοῦ ὄρους καὶ ἔδειξέ μοι πεδίον μέγα. κύκλῳ δὲ τοῦ πεδίου ὄρη δώδεκα,
ἄλλην καὶ ἄλλην ἰδέαν ἔχοντα τὰ ὄρη δώδεκα, ἄλλην καὶ ἄλλην ἰδέαν ἔχοντα τὰ ὄρη.
- El Codex Sinaiticus (S) del siglo IV, descubierto por Tischendorf19 en 1859
en el Monasterio del Sinaí, se halla en el British Museum escrito en el siglo IV,
contiene solamente la primera cuarta parte de la obra entera, o sea, hasta los
Mandamientos 4, 3 y 6.
18
Y él me llevó a Arcadia, a cierta montaña redondeada, y me puso en la cumbre de la montaña, y
me mostró una gran llanura, y alrededor de la llanura doce montañas, las cuales tenían cada una
un aspecto diferente. (Parábola IX, 4).
19
Teólogo y filósofo logró descifrar en 1842 el Códice Ephraemi Syri Rescriptus y estudió otros
muchos de esos documentos fundamentales en el estudio de la Biblia.
http://www.um.es/cepoat/aula 10
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
- Versión latina “Palatina”, del siglo XV, una parte del siglo IV-V, con dos
códices el Palatino latino 150 y el Urbinas latino 486, editada por Dressel en 1857.
20
Filólogo clásico y papirólogo entre los años 1907-1946 en la Universidad de Michigan.
21
Es una traducción de la Biblia al latín, realizada a finales del siglo IV por Jerónimo de Estridón.
Fue encargada por el Papa Dámaso I dos años antes de su muerte (366-384). La versión toma su
nombre de la frase vulgata editio (edición para el pueblo) y se escribió en un latín corriente en
contraposición con el latín clásico de Cicerón, que Jerónimo de Estridón dominaba. El objetivo de
la Vulgata era ser más fácil de entender y más exacta que sus predecesoras.
http://www.um.es/cepoat/aula 11
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
Los datos son muy discutidos y no muy claros. Él mismo dice que fue
vendido como esclavo y llevado a Roma en las primeras líneas de la obra:
22
[1] I. El amo que me crió me vendió a una tal Roda en Roma. (Versión traducida al latín: Qui
enutriverat me, vendidit quamdam puellam Romae). En esta versión latina omite el nombre de la
mujer llamada Rode.
23
Pío I (Aquilea,? - Roma, 155) fue el papa nº 10 de la Iglesia católica de 140 a 55.Hijo de un
cristiano de nombre Rufino según el Liber Pontificalis. Según un documento del siglo II conocido
como el fragmento muratoriano, hermano de Hermas, el autor del Pastor.
http://www.um.es/cepoat/aula 12
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
24
Clemente de Roma o San Clemente I, fue un religioso cristiano de finales del siglo I,
obispo de Roma, y a quien la Iglesia Católica le considera su cuarto papa. Se venera como santo
y mártir en la Iglesia católica y se celebra su festividad el 23 de noviembre. En Roma existe una
antiquísima basílica, la Basílica de San Clemente de Letrán, levantada sobre su tumba. Elegido en
el 88, murió en el 97. Exiliado por el emperador Trajano al Ponto, fue arrojado al mar con un
áncora al cuello.
25
El Libro de las Revelaciones o Apocalipsis de san Juan (en griego helenístico Ἀποκάλυψις
Ἰωάννου Apokálypsis Ioánnou 'Revelación de Juan') es el último libro del Nuevo Testamento.
También es conocido como Revelaciones de Jesucristo por el título que al principio se da a este
libro (Ἀποκάλυψις Ἰησοῦ Χριστοῦ [...].
26
La Primera Epístola de Clemente es una de las dos cartas, dirigidas a los cristianos de la ciudad
de Corinto. Data de finales del siglo I o comienzos del siglo II. Ninguna de las dos epístolas fue
http://www.um.es/cepoat/aula 13
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
aceptada en el canon del Nuevo Testamento, pero son parte de la colección de los Padres
Apostólicos.1 No está claro si fueron realmente escritas por el Papa Clemente I, a quien se han
atribuido tradicionalmente.
27
El Fragmento Muratoniano fue descubierto en un manuscrito perteneciente al s. VIII por Ludovico
Antonio Muratori en la Biblioteca Ambrosiana de Milán y publicado por el mismo en el año de 1740.
J. B. LIGHTFOOT, T. H. Robinson, entre otros autores, lo atribuyeron a Hipólito de Roma y la
redacción alrededor del año 18.
28
Vidal Manzanares, C. Diccionario de Patrística (s. I-VI), Ed. Verbo divino, Madrid, 1980.
29
Su origen es pagano y de origen griego, pero su representación para los antiguos cristianos
como del «buen pastor» en las catacumbas de san Calixto fue primordial para los primeros
cristianos. El inicio del Moscóforo del siglo V a. C., era perteneciente al periodo de la Grecia
http://www.um.es/cepoat/aula 14
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
- Códice de Muratori:
Antigua, con una imagen del «buen pastor». Los cristianos seguirán estos modelos para sus
representaciones. El Buen Pastor es una advocación aplicada en el Antiguo Testamento a Dios
(Yahvéh) como alegoría y en el Nuevo Testamento a Jesucristo como parábola (ver la parábola de
la oveja perdida). La exégesis interpreta que la función de Dios o Jesucristo como Buen Pastor es
la salvación de la “oveja descarriada” (el hombre como pecador). La ilustración es una copia
tardoromana de original griego del siglo V a.C. Museo Barracco: Hermes Kriophoros.
30
Ejerció como uno de los revisores del Nuevo Testamento inglés; desde 1871 a 1879 fue
canónigo de San Pablo y en 1874 y 1875 predicador en Oxford. En 1875 dejó el profesorado
Hulsean y fue profesor de teología en Lady Margaret en Cambridge, lo que combinó con la rectoría
de Terrington en St. Clement, Norfolk; en 1875 era secretario del gabinete de la reina. El 25 de
abril de 1879 fue consagrado obispo de Durham.
31
VIDAL MANZANARES, C. Diccionario de Patrística (s. I-VI), Ed. Verbo divino, Madrid, 1980.
32
Consiste en una lista de los treinta y seis primeros papas de la Iglesia Católica, desde San
Pedro hasta Liberio de quien proviene el nombre con el que se conoce esta compilación.
http://www.um.es/cepoat/aula 15
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
- Doctrina de Marción35:
“Entonces, después de él, Pío, cuyo hermano según la carne era Hermas, el
pastor angélico, porque él declama las palabras que le fueron dadas por el
ángel…36”.
33
Es una compilación de reseñas biográficas de los primeros papas, desde San Pedro
hasta Esteban V. Obra de distintos autores se atribuye a Anastasio, aunque sólo fue el último de
los compiladores que trabajó en la lista papal, que fue bibliotecario de la Sede Romana en el siglo IX y
durante cinco días antipapa.
34
Parece citar la obra perdida de Hegesipo. (SCORZA BARCELONA, F. “Hegesipo” en Di
Berardino, Angelo, Diccionario Patrístico y de la Antigüedad Cristiana, Tomo I, 1ª. Ed. Sigueme,
Salamanca 1991, p. 1008).
35
El marcisionismo toma su nombre de su principal creador, el teólogo y exitoso comerciante
Marción (85-150 d. C.). Nacido en Sinope, en Asia Menor (hoy Sinop, Turquía), hijo de un obispo
excomulgado, Marción prosperó como comerciante y naviero. Viajó a Roma entre 135 y 140 d.C.
buscando ser nombrado dignatario de la Iglesia, sin lograrlo. Fue excomulgado por hereje en el
año 144 de nuestra era. En el momento de su muerte (150) había logrado exitosamente el primer
cisma del Cristianismo, cuyos efectos se prolongarían hasta el siglo III.
36
Otra vez hace referencia a la cita de la fuente de la obra perdida del autor Hegesipo. (SCORZA
BARCELONA, F. “Hegesipo” en Di Berardino, Angelo, Diccionario Patrístico y de la Antigüedad
Cristiana, Tomo I, 1ª. Ed. Sigueme, Salamanca 1991, p. 1008).
37
Fue un escritor paleocristiano, considerado el primer historiador de la Iglesia. Vivió 20 años
en Roma durante el pontificado del Papa Aniceto y el de Eleuterio, y enfrentó las teorías
http://www.um.es/cepoat/aula 16
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
gnósticas que surgían dentro de la Iglesia. En el año 177 volvió a Jerusalén donde murió ya
anciano. Dentro de la Iglesia Católica es considerado como el padre de la historia de la Iglesia ya
que publicó la primera lista de obispos romanos, desde Simón Pedro hasta Aniceto.
38
Eusebio de Cesarea (del 275 al 339), también conocido como Eusebius Pamphili (Eusebio,
amigo de Pánfilo). Fue obispo de Cesárea y se le conoce como el padre de la historia de la Iglesia
porque sus escritos están entre los primeros relatos de la historia del cristianismo primitivo.
39
Eusebio trató presentar la historia de la Iglesia desde los apóstoles (historia conocida como
"Hechos de los Apóstoles") hasta sus días. Se concluyó antes de la muerte de Crispo, en julio del
326, y desde el Libro X que se dedicaba a Paulino de Tiro que murió antes del 325, al final del
323 o en el 324. Su martirologio fue uno de los estudios preparatorios para su obra.
http://www.um.es/cepoat/aula 17
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
40
Nombre utilizado para referirse a la última etapa del egipcio antiguo. El término "copto" se refiere
tanto al tipo de escritura como a la lengua (aunque también se usa para denominar a los actuales
cristianos egipcios pertenecientes a la Iglesia Copta).
http://www.um.es/cepoat/aula 18
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
“La torre que ves en construcción, soy yo, la Iglesia que has visto ahora y
antes”. Visión III, 3, 3.
41
HENNE, P.: L'unité du Pasteur d'Hermas. Tradition et redaction. Gabalda, París, 1992.
http://www.um.es/cepoat/aula 19
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
Su lengua original fue el griego, que es la lengua del imperio romano en siglo
II y de la mayoría de los cristianos de origen judeo-helenista.
a) Semitismos y latinismos.
En primer lugar, los semitismos que aparecen en la obra están tomados por
el autor de la versión griega de los Setenta y del ambiente cristiano en que se leía
la Biblia y por tanto, no llegan a demostrar que el autor fuera un judío ni que fuera
formado en un ambiente estrictamente judío ni que fuera conocedor del hebreo.
42
Sémitismes et latinismes dans le Pasteur d'Hermas, Nimega, 1976.
http://www.um.es/cepoat/aula 20
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
a) Influencia latina.
Por otro lado, la frecuencia del dativo de relación del tipo de nemo Deo
pauper est (“nadie es pobre a los ojos de Dios”, Lactancio43), equivalente a un
ablativo latino. Hay además una confusión completa entre el eis y el en, uno de los
rasgos más característicos del latín vulgar.
1.2.6. Conclusiones.
El hecho de que la obra fuera escrita hacia la mitad del siglo II en griego, y
no en latín, cuando con toda seguridad el autor ya sabía latín, se debía a que el
griego seguía siendo la lengua privilegiada de la comunidad cristina de Roma.
Además el autor pretendía hacerse entender por un mayor número de fieles
creyentes.
43
Lucio Cecilio (o Celio) Firmiano Lactancio (Lucius Caelius Firmianus Lactantius, ¿245?-¿325?)
fue un escritor latino y apologista cristiano nacido en el norte de África, discípulo del maestro
africano de retórica Arnobio.
http://www.um.es/cepoat/aula 21
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
“Porque así como se dice que el hombre consiste de cuerpo, alma, y espíritu,
también la sagrada Escritura, que nos ha sido concedida por la divina
generosidad para la salvación del hombre; que vemos señalado, además, en el
pequeño libro del Pastor, que parece ser despreciado por algunos, donde Hermas
recibe la orden de escribir dos libros pequeños, y después anunciarlo a los
presbíteros de la iglesia lo que él aprendió del Espíritu 44”.
“Bien dice la Escritura: "Ante todo cree que hay un solo Dios que ha creado,
hizo y llevó a término todas las cosas a partir de la nada para que existiesen, El
contiene todo y nada puede contenerlo" 45”.
44
Orígenes, De principis 4111.
45
Adversus Haerenses IV. 20: 2 cf. Hermas – Md. I, 1.
http://www.um.es/cepoat/aula 22
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
Si Hermas ille, cuius scriptura fere 'Pastor' inscribitur, transacta oratione non
super lectum assedisset, uerum aliud quid fecisset, id quoque ad obseruationem
uindicaremus? Vtique non46.
Esta alusión va en relación con una polémica surgida con ciertos modelos de
oración, lo que Tertuliano tenía como parte del orden de la narración: “habiendo
orado se sentó”, otros hermanos, en cambio, lo habían convertido en un modelo
de disciplina tomado del pasaje de la visión V. 1.
46
Tractatus de Oratione XVI. I.
47
“Hermas, del que hace mención el apóstol Pablo en su epístola a los Romanos: “Saludad a
Asíncrito y Flegonta, a Hermes, a Pátrobas, a Hermas y a los hermanos que están con ellos” (Rom.
16: 14) tratándose sin duda del autor del libro titulado el Pastor, que se lee públicamente ya en
varias Iglesias de Grecia. Libro realmente útil, en el que han recogido testimonios muchos antiguos
escritores. Sin embargo es casi desconocido para los Latinos” (De viris illustribus. 10).
http://www.um.es/cepoat/aula 23
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
http://www.um.es/cepoat/aula 24
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
http://www.um.es/cepoat/aula 25
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
1.3.1. Contenido.
48
Fue un humanista, geógrafo e historiador católico alemán. En 1627 se trasladó a Roma y, a
través de la influencia de Peiresc, fue admitido en la casa del cardenal Francesco Barberini,
antiguo nuncio papal y poseedor de la biblioteca privada más importante de Roma. En 1636 se
convirtió en bibliotecario del cardenal. Gran parte de la colección de Holstenius fue depositada en
la Biblioteca Angélica de Roma. Finalmente, bajo Inocencio X, fue puesto a cargo de la Biblioteca
del Vaticano La obra en la que indicó la autoría de Tertuliano es: Passio sanctarum martyrum
Perpetuae et Felicitatis. Prodit nunc primum e MS. Códice Sacri Casinensi Monasterii opera et
studio Lucae Holstenii Vaticanae Basil. Canon, et Bibliothecae Praefecti. Notis eius posthurnis
adiunctis fed. Petrus Possinus S. IJ, Romae, 1663, 1-37.
49
BRAUN, R. Tertullien cst-il Ie rédacteur de Ia Passio Perpetué, en “R. E. L”, 33, 79-81
http://www.um.es/cepoat/aula 26
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
La fecha del martirio es el 203, otros ponen el 202, la obra del redactor, que
describe este mismo martirio, debe ser muy poco posterior, entre el 204 y el 210.
La opinión generalizada es que el editor final de toda la obra fue el propio
Tertuliano por su semejanza con sus obras Ad martyrias, De patientia, y la Passio,
aunque esté en entredicho. Fue estudiado por dos especialistas R. Braun 51 y J.
Fontaine52.
50
FRIDH. A. Le problem de la Passion des saints Perpétue et Félicité, Estocolmo, 1968, p. 82.
51
BRAUN, R. Deus Christianorum. Recherches sur le vocabulaire doctrinal de Tertullien, París,
1962.
52
FONTAINE, J. Aspects et problèmes de la prose d’art latine au IIIe siècle: la genèse des styles
latins chrétiens, Turín, 1968.
http://www.um.es/cepoat/aula 27
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
Libro que conocen los autores de las distintas partes de la obra por las
primeras versiones de la Biblia y por el empleo del libro Sagrado en la
catequesis y la liturgia.
53
PETRAGLIO, R. Lingua latina e mentalità bíblica nella “Passio sanctae Perpetua”. Analisi di caro,
carnalis e corpus, Brescia, 1976.
http://www.um.es/cepoat/aula 28
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
1.4 Bibliografía.
BROX, N.: Der Hirt des Hermas. Übersetzt und erklärt. Göttingen, Vandenhoeck
und Ruprecht, 1991.
BRAUN, R.
-Deus Christianorum. Recherches sur le vocabulaire doctrinal de Tertullien, París,
1962.
-Tertullien cst-il Ie rédacteur de Ia Passio Perpetué, en “R. E. L”, 1955, 33, 79-81.
http://www.um.es/cepoat/aula 29
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
ORBAN (A. P.). Les dénominations du monde chez les premiers auteurs
chrétiens ,Revue des Études Grecques Année 1971 84-399-400 pp. 249-250.
http://www.um.es/cepoat/aula 30
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
1.5. Webgrafía.
https://earlychurchtexts.com/main/perpetua/passio_of_perpetua_01.shtml
[Fecha de consulta: 14/10/2018].
http://www.um.es/cepoat/aula 31
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
Textos clásicos.
http://www.perseus.tufts.edu/hopper/
[Fecha de consulta: 17/08/2018].
http://www.um.es/cepoat/aula 32
Curso de Literatura cristiana Tertuliano
a S. Isidoro de Sevilla
Profesor: Manuel Ortuño Arregui
Lic. en Historia y Humanidades
manuelortuno77@gmail.com
http://www.um.es/cepoat/aula 33