Clave Dicotomica para La Identificacion PDF
Clave Dicotomica para La Identificacion PDF
Clave Dicotomica para La Identificacion PDF
3(2): 6-11
Septiembre 2008.
RESUMEN: Se presenta una clave dicotómica para la determinación de las familias de Lepidoptera
pertenecientes a las superfamilias Hesperioidea y Papilionoidea. Las características seleccionadas son
diagnósticas y esenciales para definir los grupos a nivel global. Una breve referencia sobre comportamiento,
historia natural y taxonomía es anotada para cada una de las familias.
ABSTRACT: A key to identify the families of Lepidoptera which belongs to the Hesperioidea and
Papilionoidea superfamilies is presented. The selected characters are diagnostical to define the groups in a
global level. A brief paragraph about behavior, natural history, taxonomy is also included for each of the
families.
murillo.luis@lycos.com
MES ISSN 1659-3049 2008 Vol. 3(2): 7
Septiembre 2008.
MATERIALES Y MÉTODOS 4a. Vena humeral (h) ausente en las alas poste-
En la elaboración de la clave se revisaron los riores (Fig. 4a) ……………....…… Lycaenidae
especimenes de mariposas del Museo de 4b. Vena humeral (h) presente en las alas poste-
Insectos de la Universidad de Costa Rica, riores (Fig. 4b) …….…….…………..……… 5
Museo Nacional, Instituto Nacional de
Biodiversidad y de la colección del autor. En 5a. Antenas con dos o tres carinas longitudina-
total fueron observados más de 2000 individuos les ventrales (Fig. 5a) ……..…… Nymphalidae
secos entre enero y abril del 2008. Los 5b. Antenas sin carinas longitudinales ventrales
especimenes estudiados fueron seleccionados (Fig. 5b) ……………………...…… Riodinidae
por el autor tomando muestras de todos los
grupos taxonómicos en los que se dividen estas Hesperiidae
familias. Se tomaron fotografías de las Mariposas de menos de 55 mm de envergadura
estructuras seleccionadas utilizando una cámara alar, de cuerpo grande y robusto en
fotográfica digital Nikon Coolpix 4500 y luego comparación con sus alas. Ojos pequeños en
convertidas a ilustraciones con el programa comparación con la cabeza y muy separados el
Paint de Microsoft Office. La clasificación uno del otro. Tórax usualmente más largo que
taxonómica utilizada como referencia para la el abdomen.
determinación de las familias es el análisis
filogenético de Wahlberg et al. (2005) basado Son hábiles voladores, se alimentan
en la combinación de caracteres morfológicos y principalmente del néctar de las flores; aunque
moleculares (overall similarity). también buscan excrementos de aves como
suplemento alimenticio. Unas pocas especies
son de hábitos crepusculares y hasta nocturnos.
Las larvas se distinguen por doblar las hojas de
su planta hospedera y unirlas con hilos de seda,
afrojasa@yahoo.com
MES ISSN 1659-3049 2008 Vol. 3(2): 8
Septiembre 2008.
para formar un refugio; a veces producen un Los adultos se alimentan principalmente del
polvo blanco que cubre la larva y la pupa. néctar de las flores, cuando lo hacen dejan sus
alas quietas y plegadas sobre el tórax. Las
Papilionidae larvas son crípticas y pueden tener hábitos
Son de medianas a grandes, de 40 a 130 mm de gregarios o agregarios.
envergadura alar. Muy variables en patrones de
coloración. Con palpos labiales reducidos. Lycaenidae
Son mariposas pequeñas, de 15 a 50 mm de
Ellas son voladoras activas, durante los días envergadura. Muchas poseen un par de
calientes se pueden observar los machos prolongaciones en forma de colitas en las alas
absorbiendo agua y minerales del suelo a la posteriores. Al descanar ellas cierran las alas
orilla de ríos, charcas y piedras solitarios o con sobre el tórax y mueven las alas posteriores de
individuos de otras familias de mariposas. La forma que las colitas lucen parecido al
alimentación del adulto es principalmente a movimiento de las antenas, las cuales son
base de néctar de las flores, se alimentan casi iguales y están al otro lado de las alas. Lo
suspendidas en el aire y sin dejar de batir las anterior talvez lo hagan para desviar el ataque
alas. de los depredadores de la cabeza hacia las alas
pues esta área es común que tenga patrones de
Algunas comparten complejos miméticos entre coloración que imitan a una cabeza. Su vuelo es
ellas y con otras familias; pues varios grupos de muy rápido y errático.
especies capturan compuestos secundarios
venenosos de las plantas hospederas lo que las Muchas de las larvas poseen un órgano
hace no comestibles para la mayoría de los especializado en la región dorsal del séptimo
depredadores. Debido a lo anterior son segmento abdominal, llamado el órgano de
comunes las coloraciones aposemáticas en esta Newcomers. Este órgano produce soluciones
familia. azucaradas para atraer a hormigas que se
asocian a ellas defendiéndolas de los
Las larvas pueden ser crípticas o aposemáticas depredadores a cambio del azúcar, esta relación
y se distinguen de cualquier otra familia dentro mutualística asimbiótica se conoce como
del orden por poseer una glándula (osmeteria) myrmecofilia.
dorsal eversible en forma de “Y” en el primer
segmento del tórax que libera un olor Nymphalidae
desagradable para repeler a sus depredadores Son mariposas desde muy pequeñas hasta muy
(Scoble 1992). grandes; miden de 10 hasta 180 mm de
envergadura alar. Tienen muy variados
Pieridae patrones de coloración, formas del cuerpo y
Mariposas pequeñas y medianas, de 20 a 80 alas. Tienen el par anterior de patas reducido
mm de envergadura alar. Con patrones de que cumple una función quimioreceptora para
coloración muy variables. Nunca poseen colas detectar sustancias, principalmente las que son
asociadas con la vena M3 de las alas de utilidad para reconocer la planta hospedera
posteriores. El vuelo es rápido y errático, se les (DeVries, 1987). Cuando están en su busca, las
puede observar en grandes conglomeraciones hembras tocan la superficie de las hojas con
absorbiendo agua y minerales del suelo así estas patas, rápida y fuertemente, tanto que en
como lo hacen los Papilionidos (DeVries, especies grandes se puede escuchar el
1987). tamborileo producido.
afrojasa@yahoo.com
MES ISSN 1659-3049 2008 Vol. 3(2): 9
Septiembre 2008.
Las larvas pueden tener espinas urticantes o no. Ehrlich PR. 1958. The comparative morphology,
Las especies mas grandes pueden tener larvas phylogeny and higher classification of the
de hasta 140 mm de longitud. butterflies (Lepidoptera: Papilionoidea). The
University of Kansas Science Bulletin. 39: 305-
Riodinidae 370.
Todas las especies son de tamaño pequeño,
Scoble M. 1992. The Lepidoptera: form, function
de10 a 50 mm de envergadura alar. Los and diversity. New York, Oxford University
machos, al igual que la familia Nymphalidae Press. 404 p.
tienen el par anterior de patas reducido (Scoble
1992). Tienen un vuelo muy rápido y errático, Wahlberg 0, Braby M, Brower A, deJong R, Lee
cuando se posan a descansar siempre lo hacen M, 0ylin S, Pierce 0, Sperling F, Vila R,
en la cara abaxial de las hojas y con las alas Warren A, Zakharov E. 2005. Synergistic
abiertas contra la superficie de la hoja. effects of combining morphological and
molecular data in resolving the phylogeny of
Muchos grupos de especies poseen en la etapa butterflies and skippers. Proc. R. Soc. B. 272:
larval órganos eversibles que liberan sustancias 1577-1586.
azucaradas para atraer hormigas, al igual que lo
hace Lycaenidae (Myrmecofilia). Pero, estos
órganos son convergencia y no homologías
pues se encuentran 2 en el tercer segmento
Recibido: 1 Agosto, 2008.
toráxico y 2 en el octavo segmento abdominal Aceptado: 13 Septiembre, 2008.
(De Vries 1997).
AGRADECIMIENTOS
Al profesor Ramón Mexón por la revisión del
manuscrito y el aporte de importantes
comentarios.
REFERENCIAS
Ackery PR. 1984. Systematics and faunistic studies
on butterflies. In Vane-Wright, R.I. and Ackery,
P.R. (Eds). The biology of Butterflies. Academic
Press, London. Pp. 9-21.
afrojasa@yahoo.com
MES ISSN 1659-3049 2008 Vol. 3(2): 10
Septiembre 2008.
afrojasa@yahoo.com
MES ISSN 1659-3049 2008 Vol. 3(2): 11
Septiembre 2008.
afrojasa@yahoo.com