Resumen de Marta Manigot

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Texto: Marta Manigot.

"Intervención desde el vector comunicación"

Comunicación y proceso grupal: La comunicación permite explicitar nuestras necesidades y


conocer los de los demás, para la consecución de un fin común. Además por medio de ésta se
pueden hacer reajustes en las relaciones y reforzar la cohesión grupal.

El intercambio de mensajes posibilita la unidad del grupo y su continuidad.

Comunicación vía de acceso a la comprensión del proc. Grupal:

La comunicación está en la posibilidad de ser y continuar siendo de un grupo.

La comprensión de la comunicación en un grupo permite tener acceso a lo que sucede en su


interior y en el interior de quienes lo componen.

Comunicación: posibilidad de intervención para el operador:

Tener en cuenta el proceso de formación del código común, el nivel de claridad o confusión de
los mensajes, las secuencias comunicacionales, nos permitirá la intervención en el sentido de
"crear, fomentar" la comunicación.

EL grupo en el proceso de aprender a comunicarse:

Cuando un grupo comienza, no se conocen entre sí. La ansiedad que provoca ésto, la intensidad
de los procesos proyectivos y transefernciales, se interponen desfigurando su realidad, pero
también constituyen la posibilidad de conexión con el otro.

Sólo a través de la interacción ese otro se irá desplegando en su verdadera realidad.

Aunque se hable un mismo idioma es necesario construir un código comun.

Existe una ilusión de hablar un mismo idioma lo que conduce a malentendidos que se van
acumulando.

Es importante la labor del coordinador que sabe que aprender a comunicarse requiere un
proceso.

Comunicación clara y confusa:

Un proceso de comunicación bien logrado consiste en la correcta transmisión de la


información. La confusión por el contrario es consecuencia de una comunicación defectuosa y
deja al receptor sumido en la incertidumbre o falsa comprensión. Ésta puede producir
desconcierto, malentendidos y estados de angustia debido a que los seres humanos
dependemos de nuestro medio y necesitamos intercambio de información.
Para poder trabajar en un grupo y esclarecer la comunicación el coordinador debe tener
discriminadas las condiciones que diferencian un estilo de comunicación claro de uno confuso.

A) Comunicación confusa:

contribuyen a ella:

1- mensajes incompletos

2-mensajes poco explícitos

3-pedidos encubiertos

4-contradicción entre mensajes.

a) 2 mensajes sucesivos que se oponen

b) mensajes contradictorios simultáneos transmitidos por distintos canales

5- confusión entre diferencias en el contenido con diferencias a nivel de la relación

6- no tener en cuenta que mensaje emitido no implica mensaje recibido

7- impermeabilidad frente al feed- back

8- el receptor no pide aclaración.

Es decir:

a) el emisor deja al receptor confuso

b) el receptor no puede pedir aclaración

Comunicación clara:

se caracteriza por:

1- completa

2- explícita

3- directa

4- congruente

5- diferencia contenido de relación. (Acepta la existencia de desacuerdos como consecuencia


de las diferencias entre las personas).
Es decir:

a) El emisor emite claramente el mensaje. Se preocupa por constatar que ha sido entendido.

b) El receptor pide aclaraciones.

Intervenciones del coordinador en cuanto a la comunicación confusa:

Las dificultades en el circuito comunicacional son inevitables.

Interrupciones, lapsus, bloqueos, son indicadores de aspectos implícitos del acontecer grupal.

La función del coordinador apunta a facilitar la organización de los elementos del campo para
que el grupo alcance su objetivo y contribuye al esclarecimiento de un estilo de comunicación
claro, ayudando a despejar malentendidos.

Posibles intervenciones según el obstáculo detectado:

1) Señalar el msj incompleto o poco explícito. Entran en esta categoría: El uso del nosotros,
generalizaciones, frases impersonales:

-darle fuerza a la afirmación personal.

-eludir la responsabilidad de lo enunciado.

-pasar por encima de los otros atribuyendoles ideas.

El coordinador debe detectar e intervenir cuando se habla de forma impersonal.

Es importante desmitificar estos enunciados ya que sirven para reforzar posturas muy
dogmáticas.

Adivinación del pensamiento:

Corresponde a la categoría de mensajes incompletos. Ocurre cuando un integrante supone que


sabe lo que le pasa al otro sin pedirle que lo verifique. Es un uso indebido de la mutua
representación interna. Reemplaza a la indagación mutua y estimula la dependencia.

Cuestionar estas intervenciones produce cambios en la estructura del grupo.

La bola de cristal: Parten de la idea de que el otro debe adivinar lo que a mi me pasa sin que yo
se lo pida.

Cuando el mensaje es confuso preguntar: ¿Todos entienden lo que fulano quiere decir?

Frente a la queja: ¿podes transformar tu queja en un pedido?


Señalar los mensajes contradictorios.

Estimular la meta comunicación, lo que apunta a hacer consciente la idea de que tanto emisor
como receptor son responsables de la claridad de la comunicación.

Cuando existen desacuerdos donde lo cuestionado es la relación, intervenir preguntando: ¿cual


es el desacuerdo?

Señalar cuando algún integrante no tiene en cuenta las respuestas de los otros
(impermeabilidad al feedback).

Marcar sobre entendidos.

Hacer propuestas de llegar a definiciones compartidas.

Intervenciones del coordinador en la secuencias comunicacionales:

El establecimiento de la secuencia permite visualizar la dirección de la comunicación y el nivel


de participación de cada integrante. Destacar roles, monopolios, alianzas. El coordinador
puede intervenir sobre el circuito abriéndolo y tender a promover la comunicación de todos
con todos. Formas que puede adquirir la comunicación según sus secuencias.

1- radial centripeta: todos contra uno.

2- radial centrífuga: de uno hacia los otros.

3- monopolio de la comunicacion: se puede dar de parte de un integrante entre dos integrantes


o dos subgrupos.

4- comunicación desordenada: mensajes yuxtapuestos. Todos con todos en diálogos


superpuestos.

5- transacciones incompletas: son secuencias de comunicación que quedan cortadas,


interrumpidas y que van dejando a nivel de las relaciones o a nivel de la temática múltiples
puntas abiertas sin resolución. Cuando do estas transacciones incompletas se dan en el plano
de lo temático la productividad grupal se ve afectada.

También podría gustarte