Resumen de Marta Manigot
Resumen de Marta Manigot
Resumen de Marta Manigot
Tener en cuenta el proceso de formación del código común, el nivel de claridad o confusión de
los mensajes, las secuencias comunicacionales, nos permitirá la intervención en el sentido de
"crear, fomentar" la comunicación.
Cuando un grupo comienza, no se conocen entre sí. La ansiedad que provoca ésto, la intensidad
de los procesos proyectivos y transefernciales, se interponen desfigurando su realidad, pero
también constituyen la posibilidad de conexión con el otro.
Existe una ilusión de hablar un mismo idioma lo que conduce a malentendidos que se van
acumulando.
Es importante la labor del coordinador que sabe que aprender a comunicarse requiere un
proceso.
A) Comunicación confusa:
contribuyen a ella:
1- mensajes incompletos
3-pedidos encubiertos
Es decir:
Comunicación clara:
se caracteriza por:
1- completa
2- explícita
3- directa
4- congruente
a) El emisor emite claramente el mensaje. Se preocupa por constatar que ha sido entendido.
Interrupciones, lapsus, bloqueos, son indicadores de aspectos implícitos del acontecer grupal.
La función del coordinador apunta a facilitar la organización de los elementos del campo para
que el grupo alcance su objetivo y contribuye al esclarecimiento de un estilo de comunicación
claro, ayudando a despejar malentendidos.
1) Señalar el msj incompleto o poco explícito. Entran en esta categoría: El uso del nosotros,
generalizaciones, frases impersonales:
Es importante desmitificar estos enunciados ya que sirven para reforzar posturas muy
dogmáticas.
La bola de cristal: Parten de la idea de que el otro debe adivinar lo que a mi me pasa sin que yo
se lo pida.
Cuando el mensaje es confuso preguntar: ¿Todos entienden lo que fulano quiere decir?
Estimular la meta comunicación, lo que apunta a hacer consciente la idea de que tanto emisor
como receptor son responsables de la claridad de la comunicación.
Señalar cuando algún integrante no tiene en cuenta las respuestas de los otros
(impermeabilidad al feedback).