PIPPP
PIPPP
PIPPP
AYMARAES – PERÚ
2016
1
INDICE
2
3.2.1. Definición del problema central. …………………………………………………….…….…...94
3.2.2. Análisis de causas. ……………………………………………………………………….….…..…....94
3.2.3. Análisis de efectos. ……………………………………………………………………………….……..96
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO. ………………………………………….……..99
3.3.1. Objetivo central. ……………………………………………………………………………………….….99
3.3.2. Análisis de medios. …………………………………………………………………………………..….99
3.3.3. Análisis de fines. …………………………………………………………………………………..…….100
3.3.4. Árbol de medios y fines. …………………………………………………………………….….…..102
3.3.5. Análisis de la interrelación de los medios fundamentales. …………….……......103
3.3.6. Identificación de acciones. ………………………………………………………………..….…...103
3.3.7. Planteamiento de alternativas de solución. ……………………………………..………..104
3
I. RESUMEN EJECUTIVO
4
I. RESUMEN EJECUTIVO.
A. INFORMACIÓN GENERAL.
A.2. LOCALIZACIÓN.
A.2.1 Ubicación del Proyecto:
5
A.3. UNIDAD FORMULADORA (UF) Y UNIDAD EJECUTORA (UE)
Unidad formuladora
Nombre Unidad Formuladora
Sector Gobiernos locales
Pliego Municipalidad distrital de Yanaca
Responsable de unidad formuladora Ing. Sesé Abelardo Masias Diaz
Responsable de elaboración del proyecto. Ing. Leonel Vargas Escobar
Unidad Ejecutora
Nombre Municipalidad distrital de Yanaca
Sector Gobiernos locales
Pliego Gobiernos locales
Persona Responsable Cirilo Galindo Román
Cargo Alcalde
Dirección Plaza de armas Yanaca S/N
E-Mail Muniyanaca2015@hotmail.com
6
B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
B.1. OBJETIVO.
B.3. ACCIONES.
Alter. Alter.
7
C. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA.
Se cuenta como demanda una vía de Ingenio – Kiswara – Chillicpampa 3+686 Km.
en mal estado de conservación, afectando directamente a los transportistas, pasajeros
y comercializadores de los diferentes productos de intercambio en la zona, por tanto el
proyecto busca intervenir la vía ejecutando el mejoramiento de la carreta en toda su
longitud.
1 2 3 4 5 6 7
TIPO DE TOTAL I.M.D. I.M.D.
VEHICULO LUNES MARTES MIERCO JUEVES VIERNES SABADO DOMIN SEMANAL SEMANAL FC ANUAL PORCENT
8
Cuadro Nº 3 PROYECCIÓN DE TRAFICO SIN PROYECTO
TRAFICO NORMAL
TIPO DE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VEHICULO
AUTOMOVIL 10.57 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12
CAMIONETA 3.14 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
BUS MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAMION 2E 3.43 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4
CAMION 3E 0.57 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 17.71 18 19 19 19 19 19 19 19 19 20
Fuente: Elaboración propia - 2016
TIPO DE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VEHICULO
TRAFICO
NORMAL 17.71 18 19 19 19 19 19 19 19 19 20
AUTOMOVIL 10.57 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12
CAMIONETA 3.14 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
BUS MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAMION 2E 3.43 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4
CAMION 3E 0.57 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TRAFICO
GENERADO 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
AUTOMOVIL 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
CAMIONETA 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
BUS MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAMION 2E 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CAMION 3E 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
IMD TOTAL 17.71 23 24 24 24 24 24 24 24 24 25
En la situación sin proyecto solo existe un tráfico normal, los que actualmente vienen
circulando, al que denominamos situación base, el tráfico vehicular en esta ruta
está bien marcada, la carretera en estudio tiene características bien diferenciadas
para lo cual el trayecto (Ingenio – Kiswara – Chillicpampa) en el momento actual
es el tramo más importante donde vienen circulando mayor cantidad de vehículos
por día, en este tramo existe mayor demanda, principalmente para sacar los
productos agropecuarios y forestales de las zonas adyacentes a la vía en mención.
9
b. Estándar Actual del camino y sus principales características técnicas
2. Obras de Arte.
Nº. Puentes y luz (m) NO
Badenes NO
Muros de Sostenimiento (h<4.50m) NO
3. Drenaje
Alcantarillas NO
Cunetas Sin revestir
Canaleta de Coronación Tierra
4. Impacto Ambiental
Zona de Botaderos SI
Fuente: Elaboración propia – 2016.
10
Cuadro Nº 6. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL BADEN EXITENTE PARA LA
CONSTRUCCION DE PUENTE CARROZABLE EN EL RIO TUMIRE DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE TUMIRE.
BADEN EXISTENTE
11
2. Obras de Arte.
Nº. Puentes y luz (m) NO
01 Baden luz 10 m CºF'c=210
Badenes kg/cm2
04 Muros de Contención 30 –
Muros de Contención (h=3.50-6.00m) 40m CºF'c=210 kg/cm2
3. Drenaje
Alcantarillas Tipo I (04 Und)
Tipo y Sección 40.00
Tajeas NO
Cunetas Tierra
Tipo y Sección (cm) Triangular/0.30*0.60
4. Impacto Ambiental
Campamento SI
Patio de Maquinaria SI
Zona de Botaderos SI
Fuente: Elaboración propia - 2016
12
aguas abajo, una longitud de
30m
3. Impacto Ambiental
Campamento SI
Patio de Maquinaria SI
Zona de Botaderos SI
Fuente: Elaboración propia - 2016
(ALTERNATIVA 01 SELECCIONADA).
13
-
01 02
CARRETERA DE YANACA 4195128.35 4,786,429.50
COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR SIN PROYECTO (En Miles de Soles a Precios de Mercado)
TIPO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VEHICULO
TRAFICO
NORMAL
AUTOMOVIL 99.2 99.2 99.2 99.2 99.2 99.2 99.2 99.2 99.2 99.2 108.3
CAMIONETA 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4
BUS MEDIO
CAMION 2E 129.9 173.2 173.2 173.2 173.2 173.2 173.2 173.2 173.2 173.2 173.2
CAMION 3E 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5
TOTAL 319.1 362.4 362.4 362.4 362.4 362.4 362.4 362.4 362.4 362.4 371.4
Fuente: Elaboración propia – 2016
14
Cuadro Nº 13: COSTOS DE OPERACIÓN
TIPO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VEHICULO
TRAFICO
NORMAL 179.5 207.6 207.6 207.6 207.6 207.6 207.6 207.6 207.6 213.5
AUTOMOVIL 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 70.4
CAMIONETA 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7
BUS MEDIO
CAMION 2E 84.4 112.5 112.5 112.5 112.5 112.5 112.5 112.5 112.5 112.5
CAMION 3E 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0
TRAFICO
GENERADO 343.0 343.0 343.0 343.0 371.1 371.1 371.1 371.1 371.1 399.2
AUTOMOVIL 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6
CAMIONETA 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7
BUS MEDIO 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5
CAMION 2E 281.2 281.2 281.2 281.2 309.3 309.3 309.3 309.3 309.3 337.4
CAMION 3E 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0
IMD TOTAL 522.5 550.6 550.6 550.6 578.7 578.7 578.7 578.7 578.7 612.7
Fuente: Elaboración propia – 2016
TIPO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VEHICULO
TRAFICO
NORMAL 197.9 229.5 229.5 229.5 229.5 229.5 229.5 229.5 229.5 235.9
AUTOMOVIL 71.1 71.1 71.1 71.1 71.1 71.1 71.1 71.1 71.1 77.6
CAMIONETA 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0
BUS MEDIO
CAMION 2E 94.7 126.3 126.3 126.3 126.3 126.3 126.3 126.3 126.3 126.3
CAMION 3E 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4
TRAFICO
GENERADO 381.6 381.6 381.6 381.6 413.2 413.2 413.2 413.2 413.2 444.8
AUTOMOVIL 19.4 19.4 19.4 19.4 19.4 19.4 19.4 19.4 19.4 19.4
CAMIONETA 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0
BUS MEDIO 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4
CAMION 2E 315.8 315.8 315.8 315.8 347.3 347.3 347.3 347.3 347.3 378.9
CAMION 3E 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4
IMD TOTAL 579.5 611.1 611.1 611.1 642.6 642.6 642.6 642.6 642.6 680.7
Fuente: Elaboración propia – 2016
15
Cuadro Nº 15: COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR
En Miles de Soles a Precios de Mercado
F. EVALUACIÓN SOCIAL.
- BENEFICIOS SOCIALES
o Las poblaciones que se encuentran sobre esta carretera contarán con vía
carrozable en óptimas condiciones de transitabilidad favoreciendo el transporte
de carga y pasajeros.
16
Cuadro Nº 16. AHORROS POR COV ALTERNATIVA 01 Y 02 POR UNIDAD DE
VEHÍCULO.
- COSTOS SOCIALES.
1. Identificar los beneficios para los usuarios que se esperan del proyecto.
17
- ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.
El análisis de sensibilidad del proyecto tiene por finalidad mostrar los efectos que
sobre la Tasa Interna de Retorno (TIR) tendría una variación o cambio en el
valor de una o más de las variables de costo y la demanda que incide en el proyecto
y, a la vez, mostrar la holgura con que se cuenta para su realización ante eventuales
cambios de tales variables en el mercado.
ALTERNATIVA 1
VAN (Miles S/) 206,003.31 208,003.94 180,000.24 296,009.78
TIR (%) 18.09 18.93 17.90 15.95
B/C 1.61 1.73 1.58 1.28
ALTERNATIVA 2
VAN (Miles S/) 93,008.23 59,009.89 90,005.54 148,004.14
TIR (%) 12.11 12.55 12.00 10.98
B/C 0.74 0.80 0.73 0.60
Los resultados que nos muestra el cuadro indica que la alternativa 01 y 02 tienen los
siguientes indicadores: el VAN a precios privados y sociales son mayores de cero, la
Tasa Interna de Retorno (TIR) a precios privados y sociales son mayores al 10%, por
tanto ambas alternativas resultan siendo rentables socialmente, sin embargo la
alternativa 01 tiene VANS de S/. 296,009.78 mucho mayor al VANS de la alternativa
02 de S/. 148,004.14 y TIRS de la alternativa 01 es de 15.95%mayor al TIRS
10.98%de la alternativa 02; así mismo el B/C es 1.28 para la alternativa 01 y 0.60 para
la alternativa 02 por lo que la primera alternativa tiene mejores ventajas por lo que es
la alternativa seleccionada.
18
del Mantenimiento.
19
H. IMPACTO AMBIENTAL.
Entre los múltiples beneficios de una evaluación ambiental, se incluyen los siguientes:
Señalización Vial.
Disminución de accidentes Limpieza de derrumbes y Tratamiento de taludes.
20
de escorrentía, las únicas obras son vehículos.
las zanjas de coronación.
21
I. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.
OPERACIO Y
PRE FACTIBILIDAD EJECUCION MANTENIMIENTO
22
J. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO.
23
Cronograma de Inversión según Componentes alternativa 01.
K. MARCO LÓGICO.
El marco lógico es un resumen ejecutivo de la alternativa técnica seleccionada que
permite verificar la consistencia del proyecto. En esta matriz se muestran los objetivos
del proyecto, sus metas expresadas cuantitativamente (Indicadores), las fuentes que
pueden proporcionar información sobre el avance en dichas metas (Medios de
verificación) y los aspectos no manejados por el proyecto que podrían afectarlo
(Supuestos).
Resumen de Medios de
Objetivos Indicadores Verificación Supuestos
25
- Carretera afirmado a base de operación y
con suficiente material granular de mantenimiento.
ancho de 15 cm de espesor. - Reportes de
calzada, mantenimient
- Ensanche homogéneo o de Obra.
presencia de - Participación de
de vía con un ancho los propios
curvas
total de 5.20 m. beneficiarios.
normales y
pendientes - Obras de arte y
suaves. drenaje necesarios
para evacuación de
- Suficientes
aguas pluviales.
obras de arte
y drenaje.
- Informe - Disponibilidad
- Elaboración de expediente técnico.
Durante el año cero se de avance de
- Ejecución de invertirá: físico
obra profesionales
financiero locales.
- Elaboración de
de la
expediente técnico
Unidad
- Mitigación de el 2% del costo.
I.A. - Ejecutora. - Participación
- Ejecución de obra de la población
- Informe
por un monto involucrada.
de
Acciones. - Capacitación. presupuestado de
- Supervisión
- Supervisión y S/.6,034,356.52 .
Resarcimiento de
- daños.Acciones de - Participación de
- Informe de entidades
- Liquidación. mitigación de Liquidación involucradas.
impacto ambiental de Obra.
por un monto de S/.
- Liquidación 213,081.37
del
proyecto.
26
L. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
27
La alternativa seleccionada es la alternativa 01, que tiene un costo de
inversión a precios privados de S/.6034,356.52
De acuerdo al análisis del presente estudio se concluye que la ejecución del PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VIAL EN EL CAMINO
VECINAL DE INGENIO – KISWARA – CHILLICPAMPA, DISTRITO DE YANACA –
AYMARAES - APURIMAC”. Es una alternativa que permitirá elevar el nivel
socioeconómico de los pobladores de las zonas beneficiadas con el proyecto,
incrementando las fuentes de trabajo, desarrollando la integración con otros centros
poblados, favoreciendo el intercambio comercial producto de sus actividades básicas
como la agricultura y la ganadería, estos parámetros hacen que la ejecución de la obra
sea socialmente viable además de tratarse de un proyecto de inversión social
económicamente rentable.
28
II. ASPECTOS GENERALES
29
II. ASPECTOS GENERALES:
2.1.2. LOCALIZACIÓN.
30
2.2. INSTITUCIONALIDAD.
Unidad formuladora
Nombre Unidad Formuladora
Sector Gobiernos locales
Pliego Municipalidad distrital de Yanaca
Responsable de unidad formuladora Ing. Sesé Abelardo Masias Diaz
Responsable de elaboración del proyecto. Ing. Leonel Vargas Escobar
Unidad Ejecutora
Nombre Municipalidad distrital de Yanaca
Sector Gobiernos locales
Pliego Gobiernos locales
Persona Responsable Cirilo Galindo Román
Cargo Alcalde
Dirección Plaza de armas Yanaca S/N
E-Mail municipioyanaca@gmail.com
31
humanos multidisciplinarios que garantiza la calidad técnica de las obras.
La Unidad Ejecutora – UE, de acuerdo con la Directiva General del SNIP, tiene las
siguientes funciones:
1. Ejecutar el PIP autorizado por el Órgano Resolutivo, o el que haga sus veces.
Informar al órgano que declaró la viabilidad del PIP toda modificación que
ocurra durante la fase de inversión.
De acuerdo con el Reglamento de la Ley del SNIP, La Unidad Ejecutora es
cualquier órgano o dependencia de las Entidades, con capacidad legal para
ejecutar Proyectos de Inversión Pública de acuerdo a la normatividad presupuestal
vigente. Es responsable de la fase de inversión, aun cuando alguna de las acciones
que se realizan en esta fase, sea realizada directamente por otro órgano o
dependencia de la Entidad. Asimismo, está a cargo de la evaluación ex post del
proyecto.
32
Cuadro Nº 21: Matriz de los involucrados.
IDENTIDADES
PROBLEMATICA INTERES ACUERDOS
INVOLUCRADAS
33
Cuadro Nº 22: Matriz de los involucrados.
IDENTIDADES
PROBLEMATICA INTERES ACUERDOS
INVOLUCRADAS
Apoyo con
Municipalidad Existencia de vías en Mejorar mayor maquinaria pesada
Distrital de mal estado en la zona cantidad de vías según disponibilidad
Yanaca de intervención. carrózables. (no incluye gastos de
operación).
Mano de obra no
Dificultad de
Vía en buen calificada durante la
Comunidades transitabilidad a las
estado hacia las ejecución de la obra,
beneficiadas comunidades
comunidades. según la zona de
mencionadas.
trabajo.
Fuente: Elaboración propia – 2016.
Por otra parte, cabe resaltar que dicho proyecto una vez cristalizada permitirá
promover las acciones de intercambio socio económico y cultural, con otros distritos y
provincias del departamento. Teniendo en cuenta los antecedentes descritos, las
autoridades y pobladores han previsto en el Plan Estratégico de Mejoramiento Vial de la
Municipalidad Distrital de Yanaca, a través de PRO-VÍAS NACIONAL – PRO VIAS
DESCENTRALIZADO , MINISTERIO DE INCLUCION SOCIAL a través de las oficinas de
FONIE, el mejoramiento de la carretera; respectiva que ha hecho posible la elaboración
del presente perfil denominado: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE
TRANSITABILIDAD VIAL EN EL CAMINO VECINAL DE INGENIO – KISWARA –
CHILLICPAMPA, DISTRITO DE YANACA - AYMARAES - APURIMAC”. Cuyo mejoramiento
Los proyectos de mejoramiento de vías surgen por la necesidad de unir los pueblos
y comunidades de la región que se encuentran alejadas para poder comunicarse y
34
obtener un desarrollo integral que permita a los pobladores del distrito de Yanaca
mejorar la calidad de vida. La zona del proyecto está considerada dentro del mapa
de extrema pobreza.
Desde su asentamiento inicial en estas zonas, los pobladores han venido tratando
de solucionar esta problemática, construyendo caminos vecinales que permitieran
la comunicación y el trasporte de sus productos. Esta vía no resuelve aun sus
problemas pues siguen prevaleciendo la extrema pobreza.
Por otra parte, cabe resaltar que dicho proyecto una vez cristalizada
permitirá promover las acciones de intercambio socio económico y cultural, con otros
distritos y provincias del departamento.
En la situación sin proyecto solo existe un tráfico normal, los que actualmente vienen
circulando, al que denominamos situación base, el tráfico vehicular en esta ruta
está bien marcada, la carretera en estudio tiene características bien diferenciadas
para lo cual el trayecto (Ingenio – Kiswara – Chillicpampa) en el momento actual
es el tramo más importante donde vienen circulando mayor cantidad de vehículos
por día, en este tramo existe mayor demanda, principalmente para sacar los
productos agropecuarios y forestales de las zonas adyacentes a la vía en mención.
35
Cuadro Nº 23. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA VÍA EXISTENTE EN EL TRAMO
INGENIO – KISWARA – CHILLWAPAMPA.
2. Obras de Arte.
Nº. Puentes y luz (m) NO
Badenes NO
Muros de Sostenimiento (h<4.50m) NO
3. Drenaje
Alcantarillas NO
Cunetas Sin revestir
Canaleta de Coronación Tierra
4. Impacto Ambiental
Zona de Botaderos SI
Fuente: Elaboración propia – 2016.
BADEN EXISTENTE
36
2.3.3. INSTRUMENTOS CON QUE SE HA ASIGNADO LA PRIORIDAD AL PIP.
El presente estudio de Pre-inversión, está enmarcado dentro de la política
sectorial del sector transporte y función principal transporte terrestre en el
siguiente lineamiento: Desarrollar la conectividad vial regional incorporada al sistema
nacional, con servicios de transportes seguros y eficientes:
37
III. IDENTIFICACIÓN
38
III. DENTIFICACIÓN.
3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL.
3.1.1 DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA.
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA, LÍMITES Y ACCESO.
EXTENSIÓN Y ALTITUD.
El territorio del distrito de Yanaca tiene una extensión de 521.62 Km2. El pueblo de
Yanaca, capital del distrito, está a una altura de 3,352 msnm, y la altitud del territorio
distrital varía desde los 1500 m.s.n.m hasta los 4800 m.s.n.m. aproximadamente.
39
Gráfico Nº 04: Ubicación del proyecto en el ámbito provincial.
40
3.1.2 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
ÁREA DE INFLUENCIA
El área de influencia del proyecto es todo el Distrito de Yanaca, ya que al ser un
proyecto que tiene como naturaleza el cuidado del bienestar salubre, este afecta tanto
a los residentes permanentes de la zona así como a los visitantes y población flotante
que existe.
El Distrito de Yanaca, fue creado creado mediante Ley No.13793 del 28 de diciembre de
1961.
Tiene una superficie de 103.88 km2; y una altitud promedia de 3,352 MSNM.
Mapa 1 División Política de Región Apurímac.
41
Este distrito cuenta con un clima variado, se dedican preponderantemente a la
actividad agrícola, destacando entre sus cultivos el trigo, maíz, papa entre otros.
Los pobladores se dedican a la ganadería predominando la crianza de ganado vacuno,
ovino y otros.
Este hermoso distrito cuenta con bellas y tradicionales festividades entre las que
podemos señalar los carnavales, que destacan por sus hermosas y coloridas danzas; y
por su música típica.
La población de Yanaca se caracteriza por su profundo fervor religioso siendo su fiesta
más importante en que rinden culto al Señor de Exaltación, con diferentes actividades
que dan realce a esta fiesta.
ÁREA DE ESTUDIO
Como área de estudio tenemos a las 05 Localidades mencionadas anteriormente, por
el lado de la micro-cuenca del rio Antabamba existe una carretera troncal como
principal acceso; esta a su vez tiene a 5 de ellas a pie de carretera; Yanaca, Sarayca,
Parancay, Quilcata y Soccosani.
A partir de la carretera troncal podemos encontrar los ramales para ir a las
Localidades de Yanaca, Sarayca, Parancay, Quilcata y Soccosani; aún no cuentan con
acceso vehicular.
Y por la parte del rio Antabamba tenemos que las Localidades de Yanaca, Sarayca,
Parancay, Quilcata y Soccosani también cuentan con una carretera que los tiene
comunicados.
42
Mapa 03 Toma Satelital del Área de Estudio
43
Las estaciones están radicalmente marcadas por lluvias entre diciembre y marzo;
mientras entre mayo y septiembre se tiene un período frígido.
En el mes de junio el clima se torna seco con vientos fuertes y finalmente en los
meses de octubre a noviembre se presenta un ambiente templado y con bastante
humedad.
44
Según el instituto Geológico, Minero y Metalúrgico del Perú, la zona de estudio se
encuentra entre las subcuencas del Rio Antabamba y la Microcuenca del Rio Sarconta,
cuyos afloramientos rocosos predominantes corresponde a las formaciones siguientes:
- Formación Cabanillas.
- Formación Sandia
- Formación Ananea.
- Depósitos cuaternarios.
Área de
Estudio.
45
Mapa 11 Concesiones Mineras en la Provincia
46
Mapa 12 Hidrología de Cuencas y Subcuencas del Área de Estudio.
47
PELIGROS NATURALES
PELIGROS GEOLÓGICOS
48
PELIGROS HIDROLÓGICOS
49
ANÁLISIS DE PELIGROS.
Identificación de los peligros naturales y socio-naturales.
En el área de influencia del proyecto no se tiene antecedentes de zonas de peligros
de gran relevancia, como de grande derrumbes, huaycos, avalanchas y otros. La
topografía del área es llana en su mayor parte. Sin embargo se debe tener en
cuenta que en los meses de lluvia en los desfiladeros o quebradas se presenta
anegamiento, charcos en forma de lagunillas. En los meses de estiaje (mayo –
octubre), en los últimos años se ha estado presentando disminución considerable de
fuentes de agua.
La actividad sísmica está asociada con la ubicación del país en el “cinturón de fuego
del Pacífico”, lo que constituye una amenaza permanente para la ocurrencia probable
de desastres. Muchas veces, los eventos sísmicos y fenómenos periódicos como El
Niño, incrementan la erosión, lo que favorece los deslizamientos, e influyen en la
inestabilidad de los glaciares de nuestra cordillera.
50
Cuadro N° 26. PELIGROS NATURALES EN LA REGIÓN APURÍMAC.
Fuente: elaborado por equipo técnico de planificación – gobierno regional Apurímac - 2005
gerencias planeamiento, opto y acondicionamiento territorial.
Entre los peligros identificados en la cuenca, se distingue los impactos generados por
acción de fenómenos de geodinámica interna, como los sismos y sus consecuencias
(deslizamientos, hundimientos, etc.), de geodinámica externa por acción eólica y
de las precipitaciones pluviales, de fenómenos meteorológicos como las sequías,
granizadas, heladas y fenómenos de contaminación ambiental.
51
los peligros, amenazas y vulnerabilidades, las capacidades y oportunidades de cuya
relación se configura el escenario de riesgos y calamidades. El escenario de
inseguridad puede ser identificado y comprendido a partir del análisis de los eventos
de los desastres ocurridos en el pasado, así como también de la observación y análisis
directo de los factores generadores de peligros y vulnerabilidades, es decir según la
dinámica de los fenómenos naturales, sociales, económicos, políticos, etc. Es decir el
riesgo el número esperado de pérdidas de vidas, heridos, daños a propiedades e
interrupción de la actividad económica debido a un fenómeno natural.
Estos fenómenos son los más destructores a pesar que se presentan con regular
magnitud los fenómenos de geodinámica interna, como sismos y derrumbes a los
que les restan importancia.
52
Cuadro N°28: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA.
SI NO Comentarios SI NO Comentarios
Inundación X Inundación X
Vientos fuertes X Vientos fuertes X
Lluvias X Lluvias intensas X
intensas
Deslizamientos X Deslizamientos X
Heladas X Heladas X
Sismos X Sismos X
Sequias X Sequias X
Huaycos X Huaycos X
Otros X Otros X
SI NO
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la
vida útil del proyecto? X
53
por las intensas lluvias, sus aguas desbordan su cauce fluyendo por encima de su
nivel de máxima inundación y erosionando las bases de sus flancos.
b. Inundaciones.
Se producen por desbordes del cauce natural de las aguas de los ríos y cauces
naturales temporales y por depresiones de la pendiente del terreno, se presenta de
dos formas: primeramente debido al incremento del espejo de agua de los
ríos, así como por las excesivas precipitaciones pluviales que se presentan en
la zona. Las causas y factores de inundación distrito de Yanaca, están asociados
con la alta precipitación, la pendiente del terreno, tipo de suelo de la zona, embalse
del rio, ocurrencia de flujos torrenciales como huaycos y su emplazamiento rápido
sobre las llanuras de inundación y conos de deyección, obstrucción de cauces
fluviales.
54
Caracterización de peligros.
A) Condiciones de peligros, vulnerabilidades y riesgo que afectan a los
grupos sociales y ecosistema.
55
¿Existen
antecedentes de X 2 3 6
deslizamientos?
¿Existen
antecedentes de X 2 3 6
derrumbes?
Heladas X 1 1 1
Friajes / Nevadas X 1 1 1
Sismos X 1 1 1
Sequías X 1 1 1
Huaycos X 2 3 6
Incendios de
pastos y X 1 1 1
Bosques
Derrames tóxicos X 1 1 1
Fuente: Elaboración propia - 2016 en base a Formato Nº 1, de “Pautas metodológicas para
la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión
Pública Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto”.
La respuesta de la parte B servirá para determinar los peligros que pueden afectar la
zona bajo análisis, además de definir sus características (frecuencia, intensidad).
Entre los peligros más relevantes que pueden afectar al proyecto en el transcurso del
tiempo se tiene: Inundación, lluvias intensas, que por los aspectos climáticos propios
del ámbito, ocurren en los meses de enero a marzo, donde se presentan las
precipitaciones pluviales con mayor.
56
Huaycos Peligro alto
Antecedentes de
deslizamientos Peligro muy alto
Antecedentes de derrumbes Peligro muy alto
Mal drenaje de suelos Peligro medio
Heladas Peligro bajo
Friajes / Nevadas Peligro bajo
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
57
Fotografía 03 Espino de Tunas
58
Fotografía 05 Vegetación Característica de la Zona
59
Fotografía 36 Vacunos de la Zona
60
Fotografía 08 Animales de la Zona
LA POBLACIÓN AFECTADA
El Distrito de Yanaca al año 2007 tiene como población total a 1,289 personas, según
información del censo 2007 realizado por el INEI; actualmente según información del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), el cual toma como referencia los
estudios de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2013 y las Encuestas
Demográficas y de Salud Familiar (ENDES) 2013, esta población es 89.3% rural y
tiene una pobreza extrema monetaria del 82.3%.
Dicho distrito según el INEI, tiene una tasa de crecimiento igual a -0.4%; además de
contar con una carga familiar promedio de 4 personas; lamentablemente no podemos
tomar esta tasa como referencia para actualizar los datos poblacionales, esto debido a
que durante el trabajo de campo se observó que existen más personas dentro del
distrito, lo cual nos lleva a desconfiar de los datos proporcionados por esta entidad.
Proponiéndose una tasa igual a cero, desde este último censo, para evitar posibles
errores al momento de analizar a la población.
61
Fotografía 09 Población del Distrito de Yanaca
DEPARTAMENTO
/ PROVINCIA / TOTAL 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
DISTRITO
APURIMAC 243,062 5,578 5,577 5,581 5,583 5,583 5,581 5,568 5,544 5,502 5,445
AYMARAES 32,722 709 702 698 696 695 693 690 690 686 683
YANACA 1,232 28 25 22 21 20 20 21 22 23 24
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20-24
5,393 5,360 5,231 4,957 4,597 4,260 3,896 3,702 3,781 4,037 22,733
676 672 656 618 568 521 474 440 439 455 2,485
25 27 27 25 22 18 15 13 12 14 75
62
25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79
21,876 17,447 15,837 13,600 11,144 9,548 8,245 7,033 5,552 4,142 2,937
2,920 2,387 2,081 1,866 1,532 1,399 1,364 1,213 1,059 881 645
113 84 62 71 65 54 61 53 67 52 37
POBLACION FEMENINA
GESTANTE
NACIMIEN POB. FEM.
80 Y +
TO
28 DÍAS
TOTAL S
10-14 15-19 20-49
ESPERADA
S
2,212 5,655 429 118,214 12,344 9,314 48,502 7,020
429 723 54 15,446 1,524 1,057 5,723 897
14 29 2 596 57 25 219 36
Fuente: Elaboración propia - 2016.
Con los cuadros anteriores podemos concluir que, actualmente dentro del Distrito de
Yanaca, la población se extiende a más de 3965 personas, de las cuales el 52% son
varones y el 48% son mujeres.
LA POBLACIÓN BENEFICIARIA
Los principales sectores beneficiarios serán las Localidades donde se instalaran los
servicios de agua y de saneamiento básico, a continuación mostramos el siguiente
cuadro, de distribución de los beneficiarios.
63
YANACA
SARAYCA
64
SOCCOSANI
METODOLOGÍA APLICADA
Al ser un estudio que requiere profundidad, hemos de aplicar encuestas en la Zona de
Estudio, esto con el fin de poder apreciar a mayor detalle las características de las
Localidades.
FICHA TÉCNICA.
OBJETIVO
Obtener información primaria para poder desarrollar indicadores socioeconómicos, con
la finalidad de dar sustento al proyecto a desarrollar en el Distrito de Yanaca –
Provincia de Aymaraes – Apurímac.
UNIVERSO
Viviendas ubicadas en el Distrito de Yanaca - Provincia de Aymaraes - Departamento
de Apurímac, compuesta por todas las viviendas familiares reconocidas según el
Censo Nacional 2007: XI de población y VI de Vivienda elaborada por el Instituto
Nacional de Estadísticos e Informática (INEI), de todos los niveles socioeconómicos.
MARCO MUESTRAL
El marco muestral se basa en la información estadística sobre población electoral del
Perú elaborada por RENIEC y actualizada al 15 de febrero de 2011, y el Censo
Nacional 2007: XI de población y VI de Vivienda elaborada por el Instituto Nacional de
Estadísticos e Informática (INEI). Con el propósito de cumplir con las exigencias de un
marco muestral adecuado y actualizado, se trabajó con material de cartografía
provincial a nivel de distrito y Localidades.
65
DISEÑO MUESTRAL
El diseño muestral es probabilístico.
Procedimiento de selección
Selección de viviendas al interior del Distrito de Yanaca, pertenecientes a las
Localidades beneficiarias del proyecto.
TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño de muestra fue calculado bajo la información del INEI, en el cual dentro del
último Censo Nacional 2007, las probabilidades de éxito y fracaso para la
característica de Saneamiento dentro del Distrito fueron de: P = 0.2901 y Q = 0.7099
respectivamente; resultando un tamaño de 168 viviendas, elegidos en forma aleatoria
en base a una distribución demográfica.
NIVEL DE CONFIANZA
95%.
MARGEN DE ERROR
El máximo margen de error es de 0.06; esto por las características intrínsecas de la
muestra como son: la dispersión que existe entre las viviendas, la apreciación hacia el
proyecto y de moción personal.
TRABAJO DE CAMPO
TÉCNICA
Para la realización del presente estudio se empleó la técnica de la encuesta, que
consiste en aplicar un cuestionario estructurado en el domicilio de los encuestados,
mediante una entrevista personal.
FECHA DE CAMPO
Desde el jueves 12 de Marzo del 2016 hasta el Domingo 15 de Marzo del 2016.
Supervisión 65 %-
66
• Nivel de confianza = 95%
• Z; (valor de la tabla Normal de acuerdo al nivel de confianza) = 1.96
• Probabilidad de ocurrencia = 0.2901
• Probabilidad de no ocurrencia = 0.7099
• Error permitido = 0.06
Reemplazando tenemos:
Ecuación 2 Tamaño de Muestra Aplicado
CARACTERÍSTICAS DE GENERO
Después de realizar los análisis, podemos observar que no existe mucha diferencia de
géneros entre las Localidades
ACUMULADO
CATEGORIAS CASOS %
%
Hombre 670 52 52
Mujer 619 48 100
TOTAL 1289
Fuente: Elaboración propia - 2016.
CARACTERÍSTICAS DE EDAD
La edad promedio dentro de las Localidades del proyecto es de 30 años, lo cual nos
brinda la seguridad que la mano de obra no calificada no presentara problemas en el
momento de ejecución del proyecto.
67
Cuadro 36 Edad promedio de las Localidades
EDAD
NUMERO DE CASOS 696
Mean 30.08
Median 25.00
Mode 8
Minimum 1
Maximum 100
Fuente: Elaboración
FUENTE: TRABAJO propia
DE CAMPO - 2016.
MARZO 2015
68
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Es importante ver la participación de la población en la interacción de mercados, esto
con el fin de poder observar y afirmar que la población cuenta con poder adquisitivo
para sus necesidades.
Dicho esto vemos que en las Localidades del proyecto el 82.1%; trabaja con tal de
poder tener esta capacidad adquisitiva.
Al hablar de poder adquisitivo, tenemos que ahondar este ítem, puesto que no todos
los pobladores tienen el mismo poder; siendo así podemos observar que los ingresos
mensuales de la población es bi-modal con ingresos de 200 y 400 soles,
representados por el 19.8% y el 13.2% respectivamente.
Como existen casos atípicos dentro de la población, tomaremos la mediana dentro del
análisis, ya que nos mostrara donde se presenta la mayor aglomeración de datos, por
lo cual afirmaremos que el ingreso promedio mensual de los pobladores es de 300
soles.
Cuadro 39 Ingreso Mensual de las Localidades
INGRESO MENSUAL
69
Cuadro 40 Detalle de los Ingresos Mensuales de las Localidade.
INGRESO MENSUAL
FRECUENCIA PORCENTAJE
50 1 .9
100 7 6.6
120 1 .9
150 10 9.4
200 21 19.8
250 10 9.4
300 15 14.2
350 2 1.9
400 14 13.2
500 7 6.6
600 4 3.8
700 5 4.7
750 1 .9
1000 2 1.9
1300 1 .9
1500 3 2.8
2300 1 .9
2800 1 .9
Total 106 100.0
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO MARZO 2015
Fuente: Elaboración propia - 2016.
También podemos acotar que las familias no están exentas de los envíos de dinero
por familiares, quienes, en busca de una mejor realización personal migraron a
distintas ciudades, lo que no significa que no estén ajenos de los problemas de sus
familias, por lo cual colaboran de alguna forma realizando estos envíos de dinero.
Cuadro 2 Ingresos por envíos familiares
70
INGRESO POR ENVIOS FAMILIARES
FRECUENCIA PORCENTAJE
NO PERCIBE 7 53.8
200 1 7.7
250 1 7.7
300 2 15.4
500 2 15.4
Total 13 100.0
FUENTE: TRABAJO
Fuente: DE CAMPO
Elaboración MARZO
propia - 2015
2016.
La inclusión social es un tema con el cual hay que ser muy sutil, y ya que en estas
Localidades, no se nota mucho el trabajo de los gobiernos en turno, estos programas
son aliviadores de malestar poblacional; a continuación presentamos el cuadro de
ingresos por programas sociales.
71
Finalmente existen ingresos dentro de los pobladores, que no necesariamente se
realizan con frecuencia, nos referimos a la venta de animales que prácticamente
salvan de los apuros económicos a estas Localidades en momentos de austeridad.
CARACTERÍSTICAS DE MIGRACIÓN
Anteriormente ya mencionamos que existen personas que, por mejorar su realización
personal, salieron de sus Localidades; pero por otra parte también existen personas
que llegaron a estas Localidades, a continuación detallaremos estas incidencias.
En las Localidades no todos son oriundos, como lo muestra el siguiente cuadro, donde
apreciamos que un 22.6% de los pobladores son foráneos.
72
Cuadro 45 Motivos de cambio domiciliario
MOTIVO DE RESIDENCIA
FRECUENCIA PORCENTAJE
POR TRABAJO 1 2.6
MOTIVOS FAMILIARES 30 78.9
POR TIERRAS Y TRABAJO 1 2.6
POR TRABAJOY MOTIVOS FAMILIARES 1 2.6
POR TIERRAS, TRABAJO Y MOTIVOS FAMILIARES 5 13.2
Total 38 100.0
FUENTE: TRABAJO
Fuente: DE CAMPO
Elaboración MARZO -2015
propia 2016.
73
Teniendo en promedio, que por familia, son dos personas que se encuentran fuera de
su lugar de nacimiento.
74
ACERCA DE LA VIVIENDA
Los pobladores de las Localidades, nos informan que son residentes permanentes,
siendo así que dentro de la muestra el 100% de ellos afirmaron que siempre están en
su Localidad.
La zona al ser rural y de un paisaje clásico de ceja de selva, tiene como materiales
esenciales para la construcción el adobe, el cual, dentro del estudio mostro que el
99.4% de las Localidades lo prefieren por ser de bajo costo y gran resistencia a los
factores climáticos.
Y si tomamos en cuenta los factores climáticos, también los techos son de vital
importancia para poder realizar las actividades hogareñas; Dentro de las Localidades
se observó que existen 2 tipos de material usado para los techos, siendo el más
utilizado la teja seguido de la calamina.
75
Fotografía 16 Casa característica de la Zona 2
Para concluir el 98.8% de las viviendas tienen un piso de tierra y solo un 1.2% tienen
un piso de cemento, esta última característica observada en la Localidad de Sarayca
por ser de nexo entre Localidades y centro de comercialización.
76
Cuadro 53 Material del piso
TIPO PISO
FRECUENCIA PORCENTAJE
CEMENTO, LADRILLO O TEJA 2 1.2
TIERRA 166 98.8
Total 168 100.0
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO MARZO 2015
Fuente: Elaboración propia - 2016.
PRODUCCION
68 47.2
AGRARIA/PECUARIA/FORESTAL
77
Fotografía 19 Población dedicada a la Agricultura
78
Cuadro 57 Número de chacras promedio
TIENE CHACRA
N" DE
FRECUENCIA PORCENTAJE
CHACRAS
NO CUENTA 3 1.8
1 24 14.3
2 31 18.5
3 48 28.6
4 21 12.5
5 19 11.3
6 20 11.9
7 2 1.2
Total 168 100.0
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO MARZO 2015
Fuente: Elaboración propia - 2016.
DENTRO DE LA LOCALIDAD
FRECUENCIA PORCENTAJE
NO TIENE CHACRA 3 1.8
DENTRO DE LA LOCALIDAD 145 86.3
FUERA DE LA LOCALIDAD 4 2.4
DENTRO Y FUERA DE LA LOCALIDAD 16 9.5
Total 168 100.0
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO MARZO 2015
Fuente: Elaboración propia - 2016.
Si bien las chacras están dentro de la Localidad, vemos que estás tienen el problema
del minifundio, ya que en promedio la extensión por terreno es de solo 0.5 HAS;
media hectárea de terreno
Esta extensión también se aplica a las hectáreas sembradas y cosechadas; con lo cual
vemos que los pobladores que se dedican a la agricultura utilizan prácticamente el
100% de la extensión de sus terrenos.
79
Cuadro 60 Extensión de la chacra
AREA DE CHACRA HAS.
FRECUENCIA PORCENTAJE
NO CUENTA 3 1.8
.20 4 2.4
.25 6 3.6
.30 17 10.1
.40 19 11.3
.50 48 28.6
.60 3 1.8
.70 2 1.2
.80 4 2.4
1.00 40 23.8
1.10 1 .6
1.50 4 2.4
2.00 9 5.4
3.00 5 3.0
4.00 1 .6
6.00 1 .6
27.00 1 .6
Total 168 100.0
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO MARZO 2015
80
Cuadro 61 Extensión de áreas cultivadas
AREAS CULTIVADAS
FRECUENCIA PORCENTAJE
NO CUENTA 3 1.8
.20 4 2.4
.25 6 3.6
.30 19 11.3
.40 21 12.5
.50 53 31.5
.60 6 3.6
.70 4 2.4
.80 6 3.6
.90 1 .6
1.00 34 20.2
1.10 1 .6
1.20 1 .6
1.50 3 1.8
2.00 3 1.8
3.00 2 1.2
4.00 1 .6
Total 168 100.0
FUENTE: TRABAJO
Fuente: DE CAMPO
Elaboración MARZO
propia 2015
- 2016.
81
CARACTERÍSTICAS DE LOS CULTIVOS
Como principal sustento alimenticio dentro de las familias tenemos a los cultivos de
maíz, trigo y papa; sin dejar de mencionar que también existen otros como las habas,
cebada y tarwi.
82
Cuadro 64 Cantida Cosechada
CANTIDAD COSECHADA
FRECUENCIA PORCENTAJE
.0 1 3.6
1.5 1 3.6
3.0 2 7.1
4.0 1 3.6
5.0 1 3.6
6.0 1 3.6
8.0 1 3.6
8.5 1 3.6
10.0 1 3.6
12.0 1 3.6
13.0 1 3.6
15.0 2 7.1
16.0 2 7.1
20.0 3 10.7
24.0 1 3.6
35.0 1 3.6
37.0 1 3.6
40.0 3 10.7
65.0 1 3.6
82.0 1 3.6
140.0 1 3.6
Total 28 100.0
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO MARZO 2015
Fuente: Elaboración propia - 2016.
ENTIDADES IMPULSADORAS
Durante el trabajo de campo vimos que también existen entidades de apoyo a la
agricultura, siendo las más mencionadas las de Mi Chacra Emprendedora y Hatunñan.
A continuación hacemos referencia a las instituciones que brindan apoyo a los
pobladores de las Localidades.
Cuando preguntamos a los pobladores acerca de qué tipo de apoyo brindan estas
entidades, nos dieron a conocer la siguiente información:
83
Cuadro 66 Capacitación por parte de las entidades
ASISTENCIA TECNICA
FRECUENCIA PORCENTAJE
NO EXISTE 5 7.9
SI 58 92.1
Total 63 100.0
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO MARZO 2015
Fuente: Elaboración propia - 2016.
DESTINOS DE LA PRODUCCIÓN
Anteriormente hicimos mención a las cantidades cosechadas por los pobladores, pero
de estas cantidades cosechadas, nos hicimos las preguntas de ¿Cuantas son
comercializadas y cuantas se quedan para el consumo de las familias?
Para gran sorpresa observamos que como moda existen los datos de 8 y 10 arrobas;
cuando el promedio de cosecha era de 40 arrobas.
Lo que nos pone en la situación y en el análisis de que, los pobladores se dedican a la
agricultura con fines de subsistencia y no de comercio.
84
ACERCA DEL SERVICIO EDUCATIVO
El servicio educativo ofrece a través de 47 centros educativos en todo el ámbito del
distrito de Yanaca, de los cuales 19 son de educación inicial, 20 educación primaria y
03 es de educación secundaria; que atienden a una población escolar de 132
personas, además de contar con 12 docentes para cubrir esta demanda.
A pesar de algunos avances en materia de infraestructura, se considera que el nivel
educativo es bajo, debido principalmente a que los niños en edad escolar no disponen
de condiciones adecuadas de estudio en sus hogares, por la carencia de servicios de
electrificación, viviendas precarias, falta de materiales educativos, bibliotecas,
laboratorios y mobiliario escolar adecuado; recordando también que existe poco
apoyo de los padres y descuido de los docentes conjunto con las autoridades
educativas.
CARACTERÍSTICAS DE ANALFABETISMO
El analfabetismo es un indicador de que existe pobreza extrema, durante el trabajo de
campo pudimos ser testigos de que algunas personas no tenían ningún tipo de
conocimiento básico, e incluso necesitaban de sus vecinos para poder identificarse.
La mayoría de estas personas eran de edades de entre 50 a 80 años, siendo las
mujeres las más frecuentes y quienes tenían como idioma mater el quechua.
85
ACERCA DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Los problemas de salud más importantes en el distrito de Yanaca son similares a los
distritos de la Región Apurímac, estando vinculadas al saneamiento ambiental como
son: consumo de agua con elevados números de coliformes fecales, por no ser
cloradas, inexistencia de relleno sanitario, deficiente capacitación a la población en
Buenas Prácticas de uso de servicios higiénicos y la poca interrelación de los
pobladores con sus organizaciones JASS.
Los problemas de salud individual están manifestadas en incremento de IRAS,
incremento de EDAS, Enfermedades Dermatológicas, Desnutrición Crónica,
Enfermedades Odonto estomatológicas, Enfermedades Osteo-articulares,
Enfermedades Traumáticas, Enfermedades Oculares, y el incremento de
enfermedades parasitológicas.
EDAS
El distrito de Yanaca se encuentra en la proporción de que, de 1000 personas 4 a 7 de
ellas tienen algún tipo de enfermedad diarreica aguda.
86
Mapa 7 Clasificación de EDAS a nivel Distrital
Para realizar el detalle de este análisis fuimos a las postas donde se nos informó que
en promedio existen de 80 a 90 personas anualmente que se aproximan a las
inmediaciones de los puestos o centros médicos dentro del Distrito
87
IRAS
Con reportes más altos durante el año, los pobladores y las instituciones de salud,
manifiestan que son estos tipos de enfermedades los más peligrosos de la zona.
Al visitar los distintos puestos y centro de salud se nos informa que el promedio de
personas recurrentes anuales es de 100 personas, entre niños jóvenes y adultos; dato
que comprobamos en los cuadros del Ministerio de Salud1
1
Tasa de notificación de IRAS en menores de 5 años por años, Perú 2010* – 2015*
88
Cuadro 3 Promedio de energía eléctrica en los hogares
PROMEDIO HORAS ENERGIA
FRECUENCIA PORCENTAJE
ENTRE 1 Y 5 HORAS 38 22.6
ENTRE 6 Y 10 HORAS 47 28.0
ENTRE 11 Y 15 HORAS 25 14.9
ENTRE 15 Y 20 HORAS 11 6.5
ENTRE 20 Y 24 HORAS 47 28.0
Total 168 100.0
FUENTE: TRABAJO DE CAMPO MARZO 2015
Fuente: Elaboración propia - 2016.
89
ACERCA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El servicio de comunicación, en la actualidad, es gestor de conocimiento e información
para todas las personas; teniendo esto en mente y al realizar los trabajos de campo,
vemos que este componente aún está en desarrollo, ya que son pocas las Localidades
que cuentan con telefonía celular, siendo el único operador con señal la empresa
Movistar.
En algunas Localidades también existen los platos de telefonía satelital de la empresa
GILAT, que funcionan con paneles solares.
90
Asimismo existen antenas de radio y televisión, las cuales brindan servicios limitados.
Durante el trabajo de campo, se observó que estas antenas solo repiten dos cadenas
televisivas, ATV y TV Perú; y en cuanto a las emisoras de radio son intermitentes,
pero podemos mencionar las señales que se difunden:
Por ultimo mencionar que existe la posibilidad de contar con los servicios de Televisión
satelital, los cuales durante el trabajo de campo fueron de muy poca frecuencia.
91
ACERCA DE LAS VÍAS DE ACCESO
La vía de acceso principal, inicia en la ciudad de Abancay dicha vía es asfaltada la cual
continua hasta el desvío hacia la Provincia de Aymaraes, que a su vez conecta con
Yanaca, para finalmente tomar otro desvío que conduce a la micro-cuenca del rio
Antabamba.
Por el lado de la micro-cuenca del rio Antabamba existe una carretera troncal como
principal acceso; esta a su vez tiene a 5 Localidades a pie de carretera.
Y por la parte del rio Antabamba tenemos que las Localidades de Ingenio – Kiswara –
Chillicpampa también cuentan con una carretera que los tiene comunicados
Acceden también diversos caminos de herradura que cruzan en forma transversal la
zona de estudio.
92
Mapa 28 Topográfico con vías de acceso
3.1.2. DIAGNÓSTICO DE LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP.
IDENTIDADES
PROBLEMATICA INTERES ACUERDOS
INVOLUCRADAS
94
intercambio comercial de sus productos y que interactúen con los mercados de
mayor incidencia comercial.
Las autoridades de los centros poblados y comunidades del distrito de Yanaca, que
han estado gestionando y solicitando a la Región Apurímac y entidades de
desarrollo, la construcción de las vías de acceso – caminos vecinales, petición que
fue tomada por la comunidad de Kiswara, del distrito de Yanaca, como también la
consideración de las autoridades de la Municipalidad distrital de Yanaca, para su
formulación de perfil técnico y poder ejecutar el proyecto en el presente año.
IDENTIDADES
PROBLEMATICA INTERES ACUERDOS
INVOLUCRADAS
Apoyo con
Municipalidad Existencia de vías en Mejorar mayor maquinaria pesada
Distrital de mal estado en la zona cantidad de vías según disponibilidad
Yanaca de intervención. carrózales. (no incluye gastos de
operación).
Mano de obra no
Dificultad de
Vía en buen calificada durante la
Comunidades transitabilidad a las
estado hacia las ejecución de la obra,
beneficiadas comunidades
comunidades. según la zona de
mencionadas.
trabajo.
Fuente: Elaboración propia – 2016.
95
La carretera en estudio presenta partes con inadecuado diseño vial (pendientes
pronunciadas, curvas agudas, ancho total de vía muy reducidos) los que requieren
ser mejorados para permitir una circulación vehicular más eficiente, en este caso
nos referimos a que en varios tramos el ancho total de vía oscila entre 3.00 m -
5.00. m., anchos menores que la norma recomienda para trochas carrózales,
por tanto se procederá con la ampliación de la vía hasta alcanzar el ancho mínimo
necesario, a esto se suman que la superficie de rodadura presenta hundimientos,
erosiones y baches contribuyendo en un alto grado de deterioro de las unidades
vehiculares.
Estos problemas producen costos adicionales para las actividades de todos los
usuarios del sistema de manera directa en forma de tiempos adicionales de viaje.
Al estar la vía en situación deteriorada afecta directamente al desgaste de los
vehículos de transporte incrementando los costos de operación de los vehículos
que son costos que incurre el dueño del vehículo. Por estos problemas muchas
unidades vehiculares dejan de transitar por ésta vía.
a.2 Mantenimiento inadecuado.
96
aprecian la erosión de plataforma de vía en muchos trechos por efecto de las
escorrentías que generan las aguas pluviales afectando seriamente la superficie de
rodadura de la vía.
Por la misma configuración topográfica que sigue la carretera, pasa por diferentes
altitudes, donde el comportamiento de la evacuación de las aguas pluviales es
completamente variado, en general las cunetas laterales deben ser instalados en
toda su longitud, existen zonas con mayor flujo de aguas pluviales, por tanto
requiere mayor cantidad de obras de arte, de la misma forma la rasante de la
carretera va cambiando la dirección, en los lugares donde se presentan quebradas
se requiere instalar obras de arte.
Los beneficiarios no han sido capacitados en mantenimiento vial, por tanto ellos se
organizan voluntariamente y realizan las actividades de mantenimiento vial cuando
observan que la carretera requiere mejorar su transitabilidad (1 vez por año), por
tanto el trabajo que realizan no tiene dirección técnica, ni supervisión, motivo por
el cual ellos hacen lo que creen más conveniente, por tanto la organización de los
beneficiarios tiene una estructura débil. Así mismo las autoridades municipales no
tienen mucha presencia en la organización de los beneficiarios de la zona.
97
3.2.3. ANÁLISIS DE EFECTOS.
Efectos directos:
Por las condiciones que presenta esta vía, en todo el tramo existe poco flujo
vehicular, por tanto no contribuye tanto a los servicios de salud y educación
en la ruta. Principalmente los más afectados son los pobladores asentados
adyacentes al sector de Ingenio – Kiswara – Chillicpampa, que en casos de
emergencia tienen dificultades para evacuar a centros de salud con mayor
especialización y equipamiento.
98
Efectos indirectos:
99
Árbol de problemas (causas – efectos).
Efecto final:
DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE VIDA DE LOS POBLADORES DE LA ZONA.
Efecto Directo:
Efecto Directo: Efecto Directo:
Mayor tiempo de viaje y
aumento de costos de carga y pasajeros. Riesgo de ocurrencia de Menor accesibilidad a los servicios.
. accidentes.
Problema Central:
“INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VIAL Y DE ACCESO A LOS
MERCADOS LOCALES Y REGIONALES DE LA POBLACIÓN DE INGENIO – KISWARA -
CHILLICPAMPA, DISTRITO DE YANACA.”
Causa Directa:
Causa Directa:
Inadecuada infraestructura vial
Mantenimiento inadecuado.
100
3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.
Andahuaylas. Andahuaylas.
101
a.1.2 Carretera con suficiente ancho de calzada, presencia de
curvas normales y pendientes suaves.- Esta carretera presenta muchos
tramos con ancho de vía insuficiente, para lo cual se realizaran la
ampliación de la plataforma de la vía y reducir en lo posible los desmontes
y terraplenes, en las laderas muy abruptas se realizaran la plantación de
árboles que eviten la erosión del material excavado y que sea arrojado
lateralmente. Compactar suficientemente el fondo de la carretera y permitir
que ésta se seque completamente antes de ser utilizada. Cuando sea
posible, las carreteras deben construirse durante la estación seca y esperar
a que haya transcurrido una estación lluviosa para permitir el tránsito de la
maquinaria pesada. Hay que utilizar materiales locales adecuados para
preparar sólidos cimientos y cuando sea factible aplicar una capa granular o
de un material similar impermeabilizante en la superficie de la carretera.
102
transitabilidad, por tanto los vehículos podrán circular con facilidad y por
consiguiente emplearan menores tiempos.
Las unidades vehiculares podrán acceder con facilidad, este hecho permitirá
que se puedan desplazar con facilidad los beneficiarios, los vehículos
sufrirán menor desgaste de máquina, habrá ahorro de combustible y
otros, por tal razón los costos de los pasajes disminuirán.
103
3.3.4. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES.
Fin Último:
ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LA POBLACIÓN DE LA ZONA.
Objetivo Central:
“ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VIAL Y DE ACCESO A LOS
MERCADOS LOCALES Y REGIONALES DE LA POBLACIÓN DE INGENIO – KISWARA –
CHILLICPAMPA, DISTRITO DE YANACA.”
104
3.3.5. ANÁLISIS DE LA INTERRELACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES
Alter. Alter.
105
Relacionar las acciones.
Clasificación de acciones.
Proyecto alternativo 1:
106
- Realización d e 0 5 sesiones de capacitación a beneficiarios en
mantenimiento vial.
Proyecto alternativo 2:
107
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACION
108
IV. FORMULACIÓN Y EVALUACION.
OPERACIO Y
PRE FACTIBILIDAD EJECUCION MANTENIMIENTO
109
condiciones de maquinaria y equipamiento provistos en suelos del tipo
compacto, en este caso gran parte de los terrenos para la ejecución de la
carretera será sobre terreno compacto, por tanto se ha asumido dicho
rendimiento, con lo que se ha calculado el tiempo de ejecución de la obra.
110
Área Influencia. El área de influencia del proyecto está conformada por
las comunidades que delimitan a cada lado de la vía aproximadamente en 5
Km. En todo el largo de la carretera entre ellos son Ingenio – Kiswara
– Chillicpampa.
111
4.2. DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA – DEMANDA.
112
Cuadro Nº 80: CÁLCULO DE ÍNDICE MEDIO DIARIOS (I.M.D.) SEMANAL.
1 2 3 4 5 6 7
TIPO DE TOTAL I.M.D. I.M.D.
VEHICULO LUNES MARTES MIERCO JUEVES VIERNES SABADO DOMIN SEMANAL SEMANAL FC ANUAL PORCENT
a) FLUJO VEHICULAR.
DISTRIBUCION
TIPO DE VEHICULO IMD
%
113
Tránsito Horario: Según el estudio realizado, se ha determinado que el
mayor flujo vehicular en este tramo son las horas de la mañana 7:00 a.m.
y 10:00 a.m., horario en el que los vehículos se dirigen hacia el sector de
Cruz Pata y viceversa, luego en horas de la mañana entre las 13:00 a.m. y
las 17:00 p.m. dichos vehículos retornan hacia sus hogares, por tanto, en
cada día tiene horas punta donde los vehículos marcadamente realizan
mayor movimiento, sin embargo estas horas no son rígidas, durante todo el
día existe movimiento de tráfico vehicular, especialmente los automóviles
(taxis) y vehículos de cargas (camiones de 2 ejes) circulan en ambos
sentidos.
114
T. crecimiento anual veh. De Pasajeros (rup) = 0.9%/ I.N.E.I. –
censo 2006
T. crecimiento anual veh. De Carga (ruc) = 1.6%/ Plan Intermodal
de trasportes del Perú – Junio 2005.
TIPO DE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VEHICULO
AUTOMOVIL 10.57 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12
CAMIONETA 3.14 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
BUS MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAMION 2E 3.43 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4
CAMION 3E 0.57 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TOTAL 17.71 18 19 19 19 19 19 19 19 19 20
Fuente: Elaboración propia - 2016.
115
Cuadro Nº 84 COSTOS DE OPERACIÓN VEHICULAR SIN PROYECTO
En Miles de Soles a Precios de Mercado
TIPO DE VEHICULO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TRAFICO NORMAL
AUTOMOVIL 109.1 113.5 113.5 113.5 113.5 113.5 113.5 113.5 113.5 113.5 123.8
CAMIONETA 44.8 42.8 42.8 42.8 42.8 42.8 42.8 42.8 42.8 42.8 42.8
BUS MEDIO
CAMION 2E 169.9 148.6 198.1 198.1 198.1 198.1 198.1 198.1 198.1 198.1 198.1
CAMION 3E 34.2 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0 60.0
TOTAL 358.0 365.0 414.5 414.5 414.5 414.5 414.5 414.5 414.5 414.5 424.8
SIN
AÑO PROYECTO
1 365.0
2 414.5
3 414.5
4 414.5
5 414.5
6 414.5
7 414.5
8 414.5
9 414.5
10 424.8
Fuente: Elaboración propia - 2016.
116
Luego de la intervención realizada a la vía en estudio, la carretera brindará
mejor calidad de transitabilidad, haciendo que la circulación vehicular sea
muy fluida, por tanto la circulación vehicular mejorara, esto significa que
en la situación con proyecto aumentara la cantidad de vehículos en
circulación, por la facilidad de transitabilidad que ofrezca esta vía.
TIPO DE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VEHICULO
TRAFICO
NORMAL 17.71 18 19 19 19 19 19 19 19 19 20
AUTOMOVIL 10.57 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12
CAMIONETA 3.14 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
BUS MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAMION 2E 3.43 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4
CAMION 3E 0.57 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TRAFICO
GENERADO 0 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
AUTOMOVIL 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
CAMIONETA 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
BUS MEDIO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CAMION 2E 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CAMION 3E 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
TIPO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VEHICULO
TRAFICO
NORMAL 247.7 279.8 279.8 279.8 279.8 279.8 279.8 279.8 279.8 286.5
AUTOMOVIL 73.8 73.8 73.8 73.8 73.8 73.8 73.8 73.8 73.8 80.5
CAMIONETA 35.1 35.1 35.1 35.1 35.1 35.1 35.1 35.1 35.1 35.1
BUS MEDIO
CAMION 2E 96.5 128.6 128.6 128.6 128.6 128.6 128.6 128.6 128.6 128.6
CAMION 3E 42.3 42.3 42.3 42.3 42.3 42.3 42.3 42.3 42.3 42.3
TRAFICO
GENERADO 99.6 99.6 99.6 99.6 99.6 99.6 99.6 99.6 99.6 99.6
117
AUTOMOVIL 13.4 13.4 13.4 13.4 13.4 13.4 13.4 13.4 13.4 13.4
CAMIONETA 11.7 11.7 11.7 11.7 11.7 11.7 11.7 11.7 11.7 11.7
BUS MEDIO
CAMION 2E 32.2 32.2 32.2 32.2 32.2 32.2 32.2 32.2 32.2 32.2
CAMION 3E 42.3 42.3 42.3 42.3 42.3 42.3 42.3 42.3 42.3 42.3
IMD TOTAL 347.24 379.40 379.40 379.40 379.40 379.40 379.40 379.40 379.40 386.11
Fuente: Elaboración propia - 2016.
Cuadro Nº 88 COSTO DE OPERACIÓN VEHICULAR
En Miles de Soles a Precios de Mercado
TRÁFICO DEPARTAMENTAL
AÑOS
DEPARTAMENTO
1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015
PERU 1.7 1.6 1.5 1.3
SIERRA
Ancash 1 0.9 0.8 0.7
Apurímac 0.9 1 1 1
Arequipa 1.8 1.7 1.5 1.3
Cajamarca 0.1 0.3 0.4 0.4
Cajamarca 1.2 1.2 1.1 0.9
Cusco 1.2 1.2 1.1 1
118
Huancavelica 0.9 1 0.9 0.9
Departamentos 2009/2008
PERU 0.9
Cusco 4.4
Ica 3.8
La Libertad 1.7
Ucayali 2.3
Moquegua - 1.30
Arequipa 0.2
Apurímac 5.3
Piura 2
Ayacucho 11
Amazonas 3.5
Cajamarca 7.1
Ancash 0.1
Tumbes 2.2
Lima 0.4
Puno 3.4
Lambayeque 3
Fuente: INEI. Informe Técnico Nº.01-Agosto 2010.
119
Cuadro Nº 91. TASA DE CRECIMIENTO PARA PROYECTAR EL TRÁNSITO.
Tasa de (para
Crecimiento vehículos
Tasa de de
Crecimiento Anual de la
x Región en
rvp = 0.9%
Población
pasajeros)
%
Tasa de
(para
Crecimiento
vehículos
Anual del PBI de carga)
rvc = 1.6%
Regional
120
b. Estándar Actual del camino y sus principales características
técnicas
2. Obras de Arte.
Nº. Puentes y luz (m) NO
Badenes NO
Muros de Sostenimiento (h<4.50m) NO
121
3. Drenaje
Alcantarillas NO
Cunetas Sin revestir
Canaleta de Coronación Tierra
4. Impacto Ambiental
Zona de Botaderos SI
Fuente: Elaboración propia – 2016.
BADEN EXISTENTE
122
ha afectado la vía en muchos trechos sobre todo en la vía que pasa próximo
a los cauces naturales de aguas pluviales.
123
Cuadro Nº 96. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA DE
PUENTE CARROZABLE EN EL RIO TUMIRE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA
DE TUMIRE.
3. Impacto Ambiental
Campamento SI
Patio de Maquinaria SI
Zona de Botaderos SI
Fuente: Elaboración propia - 2016
124
RESUMEN DE LA PROPUESTA TÉCNICA. Alternativa 02.
Cuadro Nº 08. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y
DEMANDA EN EL TRAMO INGENIO – KISWARA – CHILLWAPAMPA.
125
Cuadro Nº 09. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA DE
PUENTE CARROZABLE EN EL RIO TUMIRE DE LA COMUNIDAD CAMPESINA
DE TUMIRE.
3. Impacto Ambiental
Campamento SI
Patio de Maquinaria SI
Zona de Botaderos SI
Fuente: Elaboración propia - 2016
126
En el trayecto (Ingenio – Kiswara – Chillicpampa) con menor flujo vehicular
que el anterior, debido a que se encuentra seriamente dañado por la
temporada de lluvias, por efecto de los derrumbes que se han
producido, en muchos trechos han sido erosionados la plataforma de la
vía, así mismo por una gran cantidad de derrumbes de taludes, actualmente
por esta vía vienen transitando vehículos pequeños y livianos, dada la
necesidad de la población que cuentan con potenciales extensiones de áreas
agrícolas el sector Kiswara y zonas adyacentes, que por la inoperativa
condiciones de la vía carrozable de acceso es difícil la extracción y traslado
de la producción agropecuaria hacia los mercados locales y regional; cabe
indicar que la mayor parte de la población del distrito de Yanaca tiene
terrenos agrícolas en el sector Ingenio – Kiswara – Chillicpampa, por lo
que el mejoramiento de la vía en mención corresponde a una demanda
priorizada por la misma población.
Alternativa 1
127
- Construcción de muros de contención, (08 unidades, L=30m, H=3.20m) de
concreto armado concreto fc= 210 kg/cm2 para fines de robes de plataforma.
Alternativa 2
128
- Realización d e 0 5 sesiones de capacitación a beneficiarios en
mantenimiento vial.
TIPO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VEHICULO
AUTOMOVIL 99.2 99.2 99.2 99.2 99.2 99.2 99.2 99.2 99.2 99.2 108.3
CAMIONETA 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4 37.4
BUS MEDIO
CAMION 2E 129.9 173.2 173.2 173.2 173.2 173.2 173.2 173.2 173.2 173.2 173.2
CAMION 3E 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5 52.5
TOTAL 319.1 362.4 362.4 362.4 362.4 362.4 362.4 362.4 362.4 362.4 371.4
Fuente: Elaboración propia - 2016 en base a los Costos Referenciales de mantenimiento
en la situación con proyecto tomados del Ministerio de Transportes y Comunicaciones –
MTC.
129
Cuadro Nº 99: COSTOS DE OPERACIÓN
TIPO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VEHICULO
TRAFICO
NORMAL 179.5 207.6 207.6 207.6 207.6 207.6 207.6 207.6 207.6 213.5
AUTOMOVIL 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 64.5 70.4
CAMIONETA 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7
BUS MEDIO
CAMION 2E 84.4 112.5 112.5 112.5 112.5 112.5 112.5 112.5 112.5 112.5
CAMION 3E 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0
TRAFICO
GENERADO 343.0 343.0 343.0 343.0 371.1 371.1 371.1 371.1 371.1 399.2
AUTOMOVIL 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6 17.6
CAMIONETA 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7
BUS MEDIO 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5 13.5
CAMION 2E 281.2 281.2 281.2 281.2 309.3 309.3 309.3 309.3 309.3 337.4
CAMION 3E 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0 37.0
IMD TOTAL 522.5 550.6 550.6 550.6 578.7 578.7 578.7 578.7 578.7 612.7
Fuente: Elaboración propia – 2016.
TIPO DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VEHICULO
TRAFICO
NORMAL 197.9 229.5 229.5 229.5 229.5 229.5 229.5 229.5 229.5 235.9
AUTOMOVIL 71.1 71.1 71.1 71.1 71.1 71.1 71.1 71.1 71.1 77.6
CAMIONETA 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0
BUS MEDIO
CAMION 2E 94.7 126.3 126.3 126.3 126.3 126.3 126.3 126.3 126.3 126.3
CAMION 3E 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4
TRAFICO
GENERADO 381.6 381.6 381.6 381.6 413.2 413.2 413.2 413.2 413.2 444.8
AUTOMOVIL 19.4 19.4 19.4 19.4 19.4 19.4 19.4 19.4 19.4 19.4
CAMIONETA 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0 32.0
BUS MEDIO 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4 14.4
CAMION 2E 315.8 315.8 315.8 315.8 347.3 347.3 347.3 347.3 347.3 378.9
CAMION 3E 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4 40.4
IMD TOTAL 579.5 611.1 611.1 611.1 642.6 642.6 642.6 642.6 642.6 680.7
Fuente: Elaboración propia – 2016
130
3+686 Km, y viene siendo utilizado, transporte de pasajeros, para la
extracción de agregado de las caneteras existentes a orillas del rio,
transporte de productos agrícolas y cada vez que se produce interrupciones
de la vía los propios usuarios realizan las actividades de Mejoramiento y en
otras veces cuando es más grave interviene la municipalidad distrital de
Yanaca finalmente el trayecto Ingenio – Kiswara – Chillicpampa se
encuentra en completo abandono, actualmente este tramo es poco
transitado, debido a que nadie ha podido realizar la rehabilitación de
este tramo, este tramo tiene una longitud de 3+686 Km. Aunque los
pobladores de la zona de influencia desean rehabilitar actualmente eso
no es posible, requiere de una intervención mayor y especializada, se
requiere de maquinaria pesada.
131
9 35.1 100.1 122.3
10 35.1 -1135.8 -1248.8
Fuente: Elaboración propia – 20
TIPO DE VEHICULO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TRAFICO
GENERADO 0 22.837 22.837 22.837 22.837 22.837 22.837 22.837 22.837 22.837 22.837
AUTOMOVIL 0 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1
CAMIONETA 0 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2
BUS MEDIO 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CAMION 2E 0 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6
CAMION 3E 0 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9
TIPO DE VEHICULO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
TRAFICO
GENERADO 0 17.922 17.922 17.922 17.922 17.922 17.922 17.922 17.922 17.922 17.922
AUTOMOVIL 0 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9
CAMIONETA 0 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
BUS MEDIO 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CAMION 2E 0 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3
CAMION 3E 0 11.6 11.6 11.6 11.6 11.6 11.6 11.6 11.6 11.6 11.6
132
c) Costos en la situación con proyecto.
Cuadro Nº 104. COSTOS A PRECIO DE MERCADO. ALTERNATIVA 01: 02
01 02
CARRETERA DE YANACA 4195128.35 4195128.35 4,786,429.50
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/. Parcial S/.
133
04.02.03 EXCAVACION NO CLASIFICADA PARA m3 97.72 39.55 3,864.83 3,864.83
ESTRUCTURAS
134
05.01.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN m2 1,573.28 83.65 131,604.87 131,604.87
MUROS
135
05.02.03 SUB ESTRUCTURA 744,090.93 744,090.93
05.02.03.01 ESTRIBO 744,090.93 744,090.93
05.02.03.01.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 204.15 32.91 6,718.58 6,718.58
DE ZAPATAS DE ESTRIBO BAJO AGUA
136
05.02.06.05 TUBOS DE DRENAJE PVC m 80.00 53.07 4,245.60 4,245.60
D=3",L=.75M
05.02.06.06 SEÑALES INFORMATIVAS und 38.00 631.73 24,005.74 24,005.74
137
08 PROTECCION AMBIENTAL 213,081.37 213,081.37
08.01 PROGRAMA DE EDUCACION mes 1.00 11,250.00 11,250.00 11,250.00
AMBIENTAL
08.02 CAPA SUPERFICIAL DE SUELO HA 5.40 8,292.37 44,778.80 44,778.80
138
Cuadro Nº 106. CRONOGRAMA DE INVERSIÓN SEGÚN COMPONENTES ALTERNATIVA 01.
Cuadro Nº 107. Cronograma de Inversión según Componentes alternativa 02.
4.5. EVALUACIÓN SOCIAL.
El método de evaluación utilizado es costo-beneficio como herramienta de toma de
decisiones. En este caso se emplea este método debido a que si se puede cuantificar
los beneficios sociales que genera el proyecto.
9. Identificar los beneficios para los usuarios que se esperan del proyecto.
o Las poblaciones que se encuentran sobre esta carretera contarán con vía
carrozable en óptimas condiciones de transitabilidad favoreciendo el transporte
de carga y pasajeros.
141
o Incremento de circulación de unidades de carga y pasajeros que transitan
por esta carretera, demostrándose que habrá un tránsito generado y desviado.
TIPO DE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VEHICULO
TRAFICO
GENERADO 0 22.837 22.837 22.837 22.837 22.837 22.837 22.837 22.837 22.837 22.837
AUTOMOVIL 0 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1
CAMIONETA 0 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2
BUS MEDIO 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CAMION 2E 0 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6
CAMION 3E 0 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9 14.9
TIPO DE
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
VEHICULO
TRAFICO
GENERADO 0 17.922 17.922 17.922 17.922 17.922 17.922 17.922 17.922 17.922 17.922
AUTOMOVIL 0 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9
CAMIONETA 0 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
BUS MEDIO 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
CAMION 2E 0 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3 11.3
CAMION 3E 0 11.6 11.6 11.6 11.6 11.6 11.6 11.6 11.6 11.6 11.6
142
17. Identificar los beneficios para los usuarios que se esperan del proyecto.
El análisis de sensibilidad del proyecto tiene por finalidad mostrar los efectos que
sobre la Tasa Interna de Retorno (TIR) tendría una variación o cambio en el
valor de una o más de las variables de costo y la demanda que incide en el proyecto
y, a la vez, mostrar la holgura con que se cuenta para su realización ante eventuales
cambios de tales variables en el mercado.
ALTERNATIVA 2
VAN (Miles S/) 93,008.23 59,009.89 90,005.54 148,004.14
TIR (%) 12.11 12.55 12.00 10.98
B/C 0.74 0.80 0.73 0.60
143
Los resultados que nos muestra el cuadro indica que la alternativa 01 y 02 tienen los
siguientes indicadores: el VAN a precios privados y sociales son mayores de cero, la
Tasa Interna de Retorno (TIR) a precios privados y sociales son mayores al 10%, por
tanto ambas alternativas resultan siendo rentables socialmente, sin embargo la
alternativa 01 tiene VANS de S/. 296,009.78 mucho mayor al VANS de la alternativa
02 de S/. 148,004.14 y TIRS de la alternativa 01 es de 15.95%mayor al TIRS
10.98%de la alternativa 02; así mismo el B/C es 1.28 para la alternativa 01 y 0.60 para
la alternativa 02 por lo que la primera alternativa tiene mejores ventajas por lo que es
la alternativa seleccionada.
144
obras para el beneficio de sus habitantes de su jurisdicción.
Disponibilidad de recursos.
Las alternativas planteadas requieren de recursos tecnológicos y materiales
existentes en el mercado. Asimismo, existen instituciones públicas y privadas que
brindan asistencia técnica para el mejor uso de estos recursos.
145
4.6.4. EL USO DE LOS SERVICIOS SOBRE LOS CUALES SE INTERVIENE CON EL
PROYECTO, POR PARTE DE LOS BENEFICIARIOS.
Estos fenómenos son los más destructores a pesar que se presentan con regular
magnitud los fenómenos de geodinámica interna, como sismos y derrumbes a los
que les restan importancia.
146
Para la Identificación de los peligros en el Ámbito, se tomó en cuenta el Formato Nº
1, de “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de
desastres en los Proyectos de Inversión Pública Identificación de peligros en
la zona de ejecución del proyecto”.
Cuadro N° 112: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN
LA ZONA.
SI NO Comentarios SI NO Comentarios
Inundación X Inundación X
Vientos fuertes X Vientos fuertes X
Lluvias X Lluvias intensas X
intensas
Deslizamientos X Deslizamientos X
Heladas X Heladas X
Sismos X Sismos X
Sequias X Sequias X
Huaycos X Huaycos X
Otros X Otros X
SI NO
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la
vida útil del proyecto? X
a. Estabilidad y erosión
147
fuertemente disturbadas por cortes de los taludes, dando origen a una variedad
de fenómenos geodinámicas externos tales como: derrumbes, deslizamientos,
asentamientos y erosión.
148
- Cambios en el patrón - Cambios en los coeficientes
de escorrentías superficial en ladera de escorrentía.
y en cauces naturales en todo
- Alteración media-alta suelos
Perdida del el circuito en relación a las
de protección.
flujo hídrico condiciones naturales.
superficial. - Flujos con alta carga de
- La única estructura de control son
sedimentos que en algunos
las zanjas de coronación. Las
casos invaden tierras de
cunetas carecen de estructuras de
cultivo pastoreo y
disipación en puntos de entrega de
protección.
aguas colectadas.
- Sobresaturación de suelos.
- Los cortes de talud han eliminado - Perdida de cobertura
definitivamente la flora local, el vegetal
material de corte depositado en el
Alteración de - Incremento de proceso
borde inferior del talud también
la cubierta erosivo.
vegetal. afecta la vegetación adyacente a la
Vía. - Reducción de la infiltración
- La expansión urbana, turismo y de agua.
nuevas actividades de desarrollo
ejercerán presión sobre la
vegetación.
ACCIONES O RESULTADOS
ACTIVIDAD Y/O
EFECTOS
Abaratamiento de costos de transporte de carga y pasajeros.
Costos de transporte
Integración de poblaciones Integración de la zona al mercado nacional.
Durante la ejecución del proyecto se generara empleo
Empleo temporal. temporal en la zona, es decir en la ejecución de la obra podrán
trabajar en la obra.
Señalización Vial
Limpieza de derrumbes y tratamiento de taludes.
Disminución de accidentes
Educación vial.
Fuente: Elaboración propia – 2016
149
Cuadro Nº 115 IMPACTOS AMBIENTALES Y ACCIONES A TOMAR.
150
calidad de vida así como los flujos de integración
- Articulación a la dinámica del
urbana- rural con cambios en la PEA y
comercio regional.
demanda permanente de servicios
- Dinamización de la economía.
Fuente: Elaboración propia – 2016
- Objetivo general
- Objetivos específicos
151
de el tránsito vehicular.
accidente Estimulación para la
participación ciudadana en Difundir y aplicar en los poblados aledaños de
las políticas, la carretera los reglamentos de tránsito, por
Educación vial
procedimientos y usos de medio del desarrollo de un evento
carretera.
Fuente: Elaboración propia – 2016
Recomendaciones.
152
Los centros poblados beneficiarios deben participar en la prevención y mitigación de
los impactos ambientales.
Proyecto alternativa 1
- Realización d e 0 5 s e s i o n e s d e c a p a c i t a c i ó n a b e n e f i c i a r i o s e n mantenimiento
vial.
153
4.9. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
OPERACIO Y
PRE FACTIBILIDAD EJECUCION MANTENIMIENTO
154
asume la función de Unidad Formuladora, y través de la Oficina de Programación de
Inversiones (OPI) evalúa y viabiliza el perfil.
155
Grafico Nª 120 CRONOGRAMA DE INVERSIÓN SEGÚN COMPONENTES
ALTERNATIVA 01.
4.11. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.
Resumen de Medios de
Objetivos Indicadores Verificación Supuestos
157
con suficiente base de material mantenimiento.
ancho de granular de 15 cm de
- Reportes de
calzada, espesor.
mantenimient
presencia de o de Obra. - Participación de
- Ensanche homogéneo los propios
curvas
de vía con un ancho beneficiarios.
normales y
total de 5.2 m.
pendientes
suaves. - Obras de arte y
drenaje necesarios
- Suficientes
para evacuación de
obras de arte
aguas pluviales.
y drenaje.
- Informe - Disponibilidad
- Elaboración de expediente técnico.
Durante el año cero se de avance de
- Ejecución de invertirá: físico
obra profesionales
financiero locales.
- Elaboración de
de la
expediente técnico
Unidad
- Mitigación de el 2% del costo.
I.A. - Ejecutora. - Participación
- Ejecución de obra de la población
- Informe
por un monto involucrada.
de
Acciones. - Capacitación. presupuestado de
- Supervisión
- Supervisión y S/.6,034,356.52 .
Resarcimiento de
- daños.Acciones de - Participación de
- Informe de entidades
- Liquidación. mitigación de Liquidación involucradas.
impacto ambiental de Obra.
por un monto de S/.
- Liquidación 213,081.37
del
proyecto.
158
V.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
159
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
160
La alternativa seleccionada es la alternativa 01, que tiene un costo de
inversión a precios privados de S/.6, 034,356.52
De acuerdo al análisis del presente estudio se concluye que la ejecución del PIP:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VIAL EN EL CAMINO
VECINAL DE INGENIO – KISWARA – CHILLICPAMPA, DISTRITO DE YANACA –
AYMARAES - APURIMAC”. Es una alternativa que permitirá elevar el nivel
socioeconómico de los pobladores de las zonas beneficiadas con el proyecto,
incrementando las fuentes de trabajo, desarrollando la integración con otros centros
poblados, favoreciendo el intercambio comercial producto de sus actividades básicas
como la agricultura y la ganadería, estos parámetros hacen que la ejecución de la obra
sea socialmente viable además de tratarse de un proyecto de inversión social
económicamente rentable.
161
VI. ANEXOS
162