Ergonomia Aplicada A La Ingenieria Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ERGONOMIA: CONCEPTO Y DEFINCIÓN

La ergonomía es la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y


tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las
capacidades del trabajador.
La ergonomía trata de buscar soluciones para lograr que los trabajadores estén seguros,
cómodos y sean productivos. Generalmente esto implica cambios ya sea en las herramientas,
los equipos, los materiales, los métodos de trabajo o hasta del mismo sitio de trabajo.
Este sistema se diseñó para mejorar la productividad de los trabajadores al reducir el tiempo
que permanecen en posiciones forzadas. Todavía se plantea un argumento contundente para el
uso de adaptaciones ergonómicas con el fin de reducir la exposición de los trabajadores a los
factores de riesgo que causan los trastornos musculoesqueléticos debido al trabajo y para
mejorar su productividad.
CLASIFICACIÓN DE ERGONOMÍA
La ergonomía es la adaptación de los objetos, medios de trabajo y entorno producido por los
seres humanos a la persona, con el fin de lograr la armonización entre la eficacia funcional y el
bienestar humano (salud, seguridad, satisfacción).
Para alcanzar estos objetivos y poder realizarlo de una forma más precisa y cómoda, se divide
la ergonomía en diferente tipos en los cual centrarnos según sea el caso de cada puesto de
trabajo.
1) Ergonomía física: Se ocupa de las características anatómicas, fisiológicas y biomecánicas del
hombre relacionadas con la actividad física. En concreto estudiará el manejo manual de
cargas, posturas forzadas, movimientos repetitivos y trastornos musculoesqueléticos
relacionados con la actividad laboral en relación de la interacción con otros factores de
riesgo, como los factores ambientales y organizacionales.
2) Ergonomía cognitiva: Esta área de la ergonomía se encarga de analizar los procesos
mentales del hombre, como son la percepción, la memoria, el racionamiento y la respuesta
motora junto con la interacción que estos procesos tienen en un sistema de trabajo.
Mediante la aplicación de medidas relacionadas con esta área se procurará reducir la carga
de trabajo mental, las dolencias relacionadas con la toma de decisiones, la interacción
hombre-máquina y el estrés laboral.
3) Ergonomía organizacional: Se encarga del estudio de la optimización de los sistemas
sociales y técnicos, incluyendo sus estructuras organizativas, políticas y procesos, lo que
incluye la comunicación, gestión, el diseño del trabajo, el diseño de la jornada laboral,
trabajo en equipo, cultura organizacional y la gestión de la calidad.
4) Ergonomía ambiental: Se encarga del estudio de los factores ambientales, generalmente
físicos, que constituyen el entorno del sistema persona-máquina.
- Ambiente térmico: temperatura, humedad, velocidad del aire…
- Ambiente visual: características cromáticas, iluminación, mandos, señales…
- Ambiente acústico: ruido, música ambiental…
- Ambiente mecánico: máquinas y herramientas.
- Ambiente electromagnético: radiaciones ionizantes y no ionizantes.
- Ambiente atmosférico: contaminantes químicos y biológicos, calidad del aire interior.
Dado que este trabajo se basa en la aplicación de la ergonomía en puestos del sector de la
ingeniería, veremos cuáles serán los riesgos más relevantes dependiendo de las áreas de
estudio de la ergonomía.
ERGONOMIA APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL
LA ERGONOMIA EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCION
La ergonomía es muy importante en el sector de la construcción, porque a través de ella se
busca solucionar y mejorar los problemas de seguridad y salud laboral, para que así los
trabajadores puedan tener una mejor calidad de vida y su trabajo no sea sinónimo de riesgo
sino de mejora. Es importante que los trabajadores se encuentren bien física y
psicológicamente para tener un mejor desarrollo y productividad laboral.
La ergonomía debe ser una norma en cada empresa, en la cual su principal objetivo es reducir
los accidentes laborales y mejorar las herramientas de los trabajadores, buscando que estas
sean más cómodas para ellos.
Por lo que en los últimos años los problemas asociados a unas condiciones ergonómicas
inadecuadas del trabajo están adquiriendo una importancia creciente. Se está produciendo un
aumento en el número de lesiones de trastornos de tipo musculo esquelético entre los
trabajadores, que se asocia principalmente a las condiciones ergonómicas. En el sector de la
construcción, la importancia de los problemas de tipo ergonómico es aún mayor.
Así mismo los principales problemas ergonómicos son la realización de tareas de manipulación
manual de cargas, la realización de tareas repetitivas, la adopción de posturas de trabajo
forzadas, el uso inadecuado de máquinas y herramientas.
Por consiguiente considero que en las empresas deben ser más sigilosas y deben exigir el uso
de los implementos de seguridad (EPP). Ya que los daños físicos que los trabajadores pudieran
tener por los accidentes laborales son irreparables y muchas veces la vida se juega por solo un
momento de imprudencia, asimismo los trabajadores son dueños de su vida por lo cual deben
cuidarla y usar sus implementos de seguridad por su salud. La responsabilidad es tarea de
todos.
Problemas ergonómicos en un puesto de trabajo:
Derivados de las condiciones ambientales: Iluminación, ruido, temperatura, vibraciones, etc.
Derivados del diseño del puesto: Alturas, espacio, herramientas.
Derivados de la carga física: Posturas, repetitividad, manipulación, etc.
Derivados de aspectos psicosociales: Descanso, tiempo, relaciones con los compañeros, etc.

PROBLEMA ERGONOMICO RECOMENDACIONES DE MEJORA

Posturas forzadas:
 Adecuar la altura de trabajo mediante
 Se producen cuando se realizan:
plataformas elevadoras regulables.
alcances, giros, flexiones de tronco,
 Sentarse o apoyarse cuando se realicen
posturas en rodillas o cuclillas.
trabajos a nivel de suelo y usar
 Se deben a alturas de trabajo
rodilleras o cuñas.
inadecuadas, zonas de difícil acceso, etc.

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: RECOMENDACIONES DE MEJORA

 Evitar levantar pesos mayores de 25


 Levantamiento. Kg.
 Utilizar medios y elementos
 Transportes. mecánicos.
 Empujes.  Situar los materiales cerca de su zona
 Arrastres. de uso.
 Formación en manipulación de cargas.
Recomendaciones Personales en materia de Ergonomía

 En mi opinión en relación a la ergonomía se debe adaptar los procesos de trabajo a los


trabajadores.
 Se deberán implementar medidas que tiendan a la rotación de los trabajadores frente a
exigencias físicas constantes y repetitivas.
 Se debe promover la confección de fichas con identificación de los riesgos y de las buenas
prácticas donde esta documentación debe de estar disponible en el lugar de trabajo.
 La ergonomía trae beneficios al trabajador, ya que el trabajador no se debe adaptar a las
condiciones en el lugar de trabajo, sino más bien el trabajo debe adaptarse al trabajador,
para así poder evitar lesiones en la salud.

También podría gustarte