Ergonomía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ERGONOMÍA (subtema 1)

La ergonomía es la ciencia que estudia cómo adecuar la relación del ser humano
con su entorno. La ergonomía ocupacional se basa en la adaptación del entorno
laboral para conseguir el bienestar del trabajador, contribuir positivamente en su
salud y facilitar la correcta realización de sus tareas y funciones. Los principios de
la ergonomía ayudan a diseñar un entorno productivo, que a la vez preserva la
salud del trabajador y elimina o minimiza el número y las consecuencias de los
accidentes y riesgos laborales. En definitiva, el principal objetivo de la ergonomía
laboral es evitar lesiones laborales y enfermedades profesionales.
El tipo de conocimientos que se tienen en cuenta para lograr dicho objetivo son
múltiples: medicina, anatomía, psicología, ingeniería o diseño son algunas de las
disciplinas de las que la ergonomía toma conceptos y conocimientos de cara a
realizar su función.
El objetivo de aplicar la Ergonomía en el trabajo

 La ergonomía tiene como foco proteger la salud de las personas (confort


físico).

 Mejorar el grado de satisfacción de los usuarios (confort psicológico),


cuya consecuencia más directa será el aumento de la eficacia en su trabajo y el
incremento de la productividad.

Beneficios que aporta la Ergonomía en el ambiente de trabajo

Para los empleados

Porque van a trabajar en unas condiciones mejores, más sanas y


seguras, objetivo principal de la ergonomía.

En las empresas

Sus trabajadores serán más productivos y eficientes -algunos estudios hablan de


aumentos de hasta el 25%- y, por otro, porque se reducen las bajas y absentismos
laborales con los consiguientes ahorros. En definitiva, mayores beneficios y más
ahorro.
TIPOS DE ERGONOMÍA (subtema 2)

1. Ergonomía física

Cuando hablamos de ergonomía la mayor parte de las personas imagina la


adecuación física del entorno o de los productos. Es la que se encarga de
valorar el material de trabajo, la postura corporal durante el horario de trabajo o los
espacios de cara a evitar la aparición de problemas físicos o facilitar el desempeño
en el trabajo, teniendo especialmente en cuenta el factor fisiológico/mecánico.
EJM: posturas de trabajo, manipulación de carga, movimientos repetitivos.

2. Ergonomía cognitiva

Este tipo de ergonomía es muy diferente del anterior, estando centrado en las
implicaciones y la adecuación del puesto o producto a las capacidades y
necesidades psicológicas del sujeto.
Estamos hablando de aspectos como la gestión del estrés y la presencia de
dispositivos o servicios para reducirlo, la carga de trabajo, el tratamiento del
impacto emocional de algunos puestos o la interacción entre los materiales y las
capacidades cognitivas del sujeto. Por ejemplo, si un controlador aéreo
adopta una determinada postura incómoda aumentará su fatiga y
ésta tendrá efectos psicológicos como disminuir su nivel de
vigilancia.

3. Ergonomía organizacional

En este caso estamos ante un tipo de ergonomía centrado no ya en la relación


entre sujeto-puesto de trabajo sino en la relación sujeto-institución. En este sentido
se analiza el qué actividades lleva a cabo cada uno, la gestión de los recursos
humanos o la comunicación interna de la empresa. EJM: trabajo en equipo, diseño
de tareas, hojas de trabajo, planificación del trabajo y comunicación

4. Ergonomía ambiental

Dedicada a la evaluación y asignación de espacios, valora elementos como el


ruido o el nivel de luminosidad o temperatura que pueden afectar al sujeto. EJM:
ambiente térmico, luminico, sonoro y vibraciones
(subtema 3)
De acuerdo a diversos estudios realizados en Europa y Estados Unidos, se estima
que entre 50 y 90% de los usuarios habituales de computadoras sufren fatiga
ocular, ojos rojos y secos, tensión de párpados, lagrimeo, sensación de
quemazón, visión borrosa y dificultad para enfocar objetos lejanos, a la vez que las
posturas corporales inadecuadas que adoptan les generan tensión muscular que
se traduce en dolor de cabeza, cuello y espalda.
La gran mayoría de los factores de riesgo son introducidos en las actividades
laborales sin estudios previos de su efecto en la salud. En general, las normas de
prevención se desarrollan una vez producido el daño y muchas de éstas aparecen
mucho tiempo después de ser conocidos estos efectos.

ERGONOMIA EN LA OFICINA

Posturas forzadas:

 Cuello inclinado

 Antebrazos flexionados por mucho tiempo

 Muñecas, dedos y manos flexionadas o extendidas

 Espalda encorvada

MEDIDAS PREVENTIVAS

 Saber que es “inadecuado” inclinarse-encorvarse sobre la computadora, y


el dolor de espalda nos avisa que estamos con los hombros encogidos, y la
cabeza casi pegada al teclado.
 • Mantener la espalda erguida, pegada al respaldo de la silla, y de
preferencia utilizar un cojín lumbar incorporado, con diseño ergonómico.
 • Poner la pantalla de la computadora frente al usuario, para evitar “torcer el
cuello”, lo que va a provocar dolor a corto o mediano plazo. La línea
horizontal de visión deberá coincidir con la parte superior de la pantalla,
dicen los expertos.
 • Los pies deberán estar apoyados en el suelo, para mejorar el retorno
venoso. Ideal será ponerlos en posición de descanso, lo más extendidos
posibles. Por eso los escritorios se aconseja tener abajo suficiente espacio,
y si hay un reposa-pies, mejor aún.
 • Habitualmente las personas son diestros, se recargan sobre su lado
derecho, sin darse cuenta. Para equilibrar, se sugiere utilizar el mouse con
la mano izquierda. En tres semanas se adquiere este hábito.
 • Poner los documentos en un atril, para evitar problemas cervicales. Los
apoya-muñecas en el borde inferior del teclado ayudan parcialmente a
hacer más cómoda la actividad.
 Hacer pausas activas cada 60-90 minutos, para elongar los músculos. Los
expertos hablan de efectuar “micro pausas compensatorias”, de pocos
segundos, en cuanto se sienta alguna molestia, por pequeña que sea. Ello
es mejor que esperar “mayor dolor” para interrumpir la tarea-actividad
desarrollada.
ERGONOMÍA EN LA CONSTRUCCIÓN: (subtema 4)
POSTURAS FORZADAS:
* Se producen cuando se realizan: alcances, giros, flexiones de tronco, posturas
en rodillas o cuclillas.
* Se deben a alturas de trabajo inadecuadas, zonas de difícil acceso, etc.
Repetitividad:
* Asociada al uso de herramientas manuales (Picar, abrir zanjas, extender
cemento...).
* Repetitividad de brazos y manos.
Manipulación manual de cargas:
* Levantamiento.
* Transportes.
* Empujes.
* Arrastres.
Uso inadecuado de máquinas y herramientas:
* Músculos en tensión y sin movimiento.
* Posturas forzadas.
* Peso de la herramienta.
* Vibraciones y reacciones de impacto.
Diseño inadecuado de vehículos:
* Cabina y sus elementos mal diseñados.
* Asientos inadecuados.
* Posturas incómodas o forzadas.
* Accesos (caídas, tropiezos).
RECOMENDACIONES DE MEJORA
* Rotación a tareas que no requieran el movimiento continuo de brazos y manos.
* Realizar pausas cortas y frecuentes.
* Usar herramientas eléctricas o mecánicas.
* Evitar levantar pesos mayores de 25 Kg.
* Utilizar medios y elementos mecánicos.
* Situar los materiales cerca de su zona de uso.
* Formación en manipulación de cargas.
* Elegir la herramienta adecuada en función de la tarea, espacio y trabajador.
* Reducir la fuerza necesaria para su manejo.
* La herramienta no debe exceder de 2,5 Kg., deben de estar balanceadas.
* Cabinas de tamaño adecuado, acondicionadas.
* Asiento con buen soporte para espalda y piernas y con reposabrazos; ajustable
en altura y profundidad.
* Mandos y controles bien situados y siguiendo un orden lógico.
* Mantener el vehículo correctamente.
Ergonomía en mecánica automotriz (subtema 5)
Trabajar con el tronco inclinado y en ocasiones girado y torsionado al trabajar en
la zona del capó del vehículo. Al mismo tiempo, es frecuente adoptar posturas
inadecuadas de las extremidades superiores, al tener que realizar operaciones
precisas en la zona del motor sin disponer de espacio para las manos.
Posturas en posición de rodillas con una o dos piernas y en cuclillas al trabajar en
las zonas bajas del vehículo, zona de las ruedas o interior del vehículo.
Elevación de brazos por encima del nivel de los hombros en trabajos bajo el
vehículo con utilización de elevador y zonas altas del vehículo (tareas asociadas
con extensión de cuello).
Posturas forzadas de brazos y manos en la realización de trabajos con
herramientas manuales y equipos de trabajo.
Medidas preventivas
cambios, ruedas, paragolpes, etc, incluyendo unas reglas básicas:
1º- Siempre que sea posible, utilizar el elevador de coches y colocarlo a diferentes
alturas en función del componente del vehículo a manipular.
2º- Utilizar medios mecánicos auxiliares, grúas, posicionadores y mesas
elevadoras para manipular los objetos. Cuando no sea posible utilizar medios
mecánicos, manipular manualmente a una altura cómoda (entre la altura de los
nudillos y la altura del codo con la carga pegada al cuerpo)
3º- Cuando se manipule en equipo, entre dos o tres personas, tener en cuenta que
las capacidades individuales se reducen por la dificultad de sincronizar
movimientos.
4º- Depositar los objetos que se manipulan manualmente sobre mesas,
plataformas regulables en altura (altura cómoda de manipulación) y no en el suelo.
ENFERMEDADES QUE PUEDE CAUSAR LA FALTA DE APLICACIÓN DE LA
ERGONOMÍA (subtema 6)
Tendinitis: inflamación de la zona en que se unen el músculo y el tendón.
Ejercicios para evitar la tendinitis:
Relaje las manos de modo que las muñecas queden sueltas. Agite, suavemente,
sus manos de un lado a otro. Repita de 10 a 20 veces.
2. Con los brazos extendidos hacia el frente y los dedos apuntando al cielo, mueva
sólo las manos hacia arriba y abajo, unas 10 a 20 veces.

3. Manteniendo los brazos estirados, empuñe las manos relajadamente y rote las
muñecas en forma semicircular hacia afuera., unas 5 a 10 veces. Repita este
movimiento hacia adentro.
 

4. Junte las palmas y péguelas al pecho, con los dedos apuntando hacia arriba, y
ejerza una leve presión hacia abajo sin provocar dolor. Repita el movimiento de 5
a 10 veces.

5. Luego, gire las palmas hacia abajo y haga una leve presión hacia arriba.
Realice el ejercicio igual cantidad de veces.

Epicondilitis: inflamación de la zona en que se unen el hueso y el tendón. Se


llama "codo de tenista" cuando sucede en el codo.
Ejercicios para evitar la epicondilitis o codo de tenista:
 Extensión de los dedos: Mantenga los dedos juntos. Coloque una goma
elástica alrededor de los dedos y pulgar. Separe los dedos y luego júntelos
lentamente sin permitir que la banda se suelte. Repita 40 veces.
 Estiramiento del flexor de la muñeca: Sostenga el brazo estirado en frente
de usted con la palma hacia abajo. Use la otra mano para agarrar los
dedos. Mantenga el codo recto y doble lentamente la mano hacia atrás. Las
yemas de los dedos deberían apuntar hacia arriba y la palma debería
apuntar al lado contrario de usted. Haga esto hasta que sienta que se estira
la parte superior de su muñeca. Sostenga está posición por 10 segundos.
Repita 5 veces.
 Estiramiento del extensor de la muñeca: Este estiramiento es lo opuesto al
estiramiento del flexor de la muñeca. Sostenga el brazo estirado en frente
de usted con la palma hacia abajo. Use la otra mano para agarrar los
dedos. Mantenga el codo recto y doble lentamente la mano hacia abajo.
Las yemas de los dedos deberían apuntar hacia abajo y la palma debería
apuntar hacia usted. Haga esto hasta que sienta el estiramiento de la
muñeca. Sostenga está posición por 10 segundos. Repita 5 veces.
 Flexión del bíceps: Coloque la mano debajo del codo lesionado como
soporte. Voltee la palma para que apunte hacia arriba y sostenga una pesa
en la mano. Consulte con su médico cuánto peso debería usar. Lentamente
flexione y estire el codo 30 veces.
 Agarre: Sostenga una pelota de goma suave o una pelota de tenis en la
mano. Exprima la pelota tan fuerte como pueda y mantenga esta posición.
Pregúntele a su médico por cuánto tiempo tiene que mantener esta
posición. Repita estos pasos como se lo haya indicado su médico.

Sindrome del túnel carpiano: presión sobre los nervios que se transmiten a la


muñeca
Ejercicios para evitar el túnel carpiano:

Además de la extencion de dedos, estiramiento del flexor de la muñecay y


estiramiento del extensor de la muñeca se debe realizar los siguientes ejercicios
Rotación de la muñeca sin usar pesas: Siéntese en una silla con su antebrazo
apoyado sobre su muslo o sobre una mesa. Con la palma de su mano hacia abajo,
flexione la muñeca 3 pulgadas hacia arriba y luego bájela lentamente. Voltee el
antebrazo y repita con la palma hacia arriba. Haga cada ejercicio 20 veces.
Encogimiento de hombros: Párese con los brazos a los lados. Levante sus
hombros hacia sus oídos y sosténgalos durante 1 segundo. Luego mueva sus
hombros hacia atrás, como si fuera a juntar los omóplatos. Mantenga esta posición
durante 1 segundo. Luego relaje los hombros. Repita 20 veces.

También podría gustarte