Preguntas Maya 2hemi
Preguntas Maya 2hemi
Preguntas Maya 2hemi
cuestionario
1. BASE: Existen algunos reflejos nerviosos que nos permiten regular el
flujo sanguíneo y la presión arterial. Algunos de estos reflejos son:
5. BASE: Para que los gases lleguen a las células y salgan de ellas deben
atravesar algunas estructuras:
10. BASE: La regulación del flujo sanguíneo local cambia cuando existe
alteraciones del metabolismo tisular o la disponibilidad de oxígenos
indican :
1. Vasodilatación ante la presencia de endotelina
2. Vasodilatación ante la presencia de iones potasio
3. vasodilatación ante el aumento de la concentración de oxigeno tisular
4. Vasodilatación ante el aumento de los iones hidrogeno
CONTESTE:
a. Si 1,2 y 3 son correctas
b. Si 1 y 3 son correctas
c. Si 2 y 4 son correctas
d. Si la 4 es correcta
Respuesta: (A) 1,2,3 Son Correctas [pero no estoy seguro hay que revisar]
Base: Durante la ventilación pulmonar se crean volúmenes pulmonares los
cuales a su vez forman las capacidades pulmonares estas capacidades son:
1. Volumen corriente 500ml
Respuesta: (B)
Base: la naturaleza distensible de las arterias permite acomodar el gasto pulsátil
del corazón y superar las pulsaciones de la distensibilidad vascular:
1. Compliance y distensibilidad son conceptos similares
Respuesta:
Base: la presión de pulso es la diferencia de presión existente entre la presión
sistólica y diastólica. En relación a los perfiles de la presión de pulso
1. En la arterioesclerosis la presión de pulso aumenta
Respuesta:
Base: Según Robert Hooke clasifica a los cuerpos en dos grandes grupos:
identifique las características de los cuerpos perfectamente elásticos:
1 la constante de dilatabilidad no cambia 2 alambre, caucho, cobre, etc.
3 cuerpos inorgánicos 4 musculo
Opción de respuesta: (C) 1,2,3
Base: en todos los estados el musculo disipa gran cantidad de calor, aun
cuando cumplan funciones identifique los tipos de calores en la fase de
contracción:
1 reposo 2 inicial
3 recuperación 4 activación y contracción
Respuestas:
A. 1,4,3
B. 2,3,4
C. 1,2,3
D. 1,2,4
B. 1,3,4
C. 1,2,3
D. 4,3,2
Base: para que los gases lleguen a las células y salgan de ellas deben atravesar
algunas estructuras: Explique el paso de gases atraves de las fases liquidas,
quien lo sustenta
A) Dalton B) Exner
C) Graham D) Laplace
Base: la membrana celular es altamente permeable al bicarbonato (HCO-3) y al
cloro, debido a su permeabilidad de la membrana celular, el intercambio entre el
cloro y el bicarbonato, produciéndose der esta manera
a) Transporte de sodio
b) Transporte de potasio
c) Transporte de CO2
d) Transporte de cloro
c) 10,0 dinas/cm
d) 10,5 dinas/cm
b) Histéresis muscular
c) Habituación
Base: Existen mecanismos especiales del control a corto plazo del flujo
sanguíneo en tejidos específicos. Estos son:
1. En el cerebro el flujo sanguíneo depende de gran medida de la concentración
de Co2 e hidrogeno
Respuesta:
Base: un paciente sentado que presenta una presión de arteria pulmonar es 12/6
desarrolla en los vértices pulmonares
1. Zona 4 de flujo pulmonar
Respuesta: D no es
Base: las presiones parciales de los gases respiratorios son:
1. CO2 alveolar de 45 mm Hg
Respuesta:
Base: en la visión general de la circulación:
1. En condiciones normales puede existir un numero de Reynolds de 200 a 400
Reposo
Inicial
Restitución
El flujo o caudal sanguíneo requiere de los siguientes factores a lo largo de la red
circulatoria.
Ordene los elementos que hacen oposición al caudal: según Poisseuille
Viscosidad
Longitud
Presión
Para que los gases lleguen a las células y salgan de ellas deben atravesar algunas
estructuras
Explique el paso de gases a través de las fases liquidas, quien lo sustenta:
Exner
La velocidad en las láminas líquidas es directamente proporcional a la solubilidad del gas
e inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su peso molecular. (El CO2 es 20%
más rápido que el O2 en el plasma y liquido intersticial).
La membrana celular es altamente permeable al bicarbonato HCO 3 y al Cl, debido a
la permeabilidad de la membrana celular se establecen un intercambio entre el cloro
y bicarbonato, produciéndose de esta manera:
Transporte de CO2
Transporte de Cl
Aplicando la ecuación de la place:
Calcule la tensión que soporta la pared de un vaso; si la presión se mantiene
constante y es de 4 dinas/ cm2: el radio de un vaso es de 3cm
12,0 dinas/cm
V (presión presente en el vaso): P(presión). R(radio del vaso)
En los capilares gastrointestinales los poros son intermedios entre las del musculo
y el hígado.
NOTA: El en cerebro, uniones estrechas , entrada y salida de moléculas muy
pequeñas (agua O2 Co2), En el hígado , aperturas más amplias, sustancias
disueltas en el plasma y proteínas plasmáticas pasan dela sangre al tejido hepático.
La dinámica capilar es el mecanismo por el cual existe movimiento del líquido
capilar a los intersticios o viceversa. Las presiones que se determinan son:
Existen algunos reflejos nerviosos que nos permiten regular el flujo sanguíneo y la
presión arterial. Algunos de estos reflejos son:
Aumenta en el hipertiroidismo
La zona vasodilatadora del centro vasomotor posee neuronas que inhiben la zona
vasoconstrictora.
Radio
En la respiración interna la membrana celular es altamente permeable a los iones
cloro, que se encuentran abundantes y el bicarbonato a nivel intracelular, esto da
lugar a que se produzca el intercambio iónico:
Determine en este intercambio iónico se produce el transporte de:
CO2
La formación de moléculas de oxihemoglobina tiene relación directa con:
Seleccione el factor que incide de manera directa:
Presión de vapor
120 ml O2
Hígado Q= 2mlO2 x 15gr. Tejido x 4 horas
Gr de tej.x hora
En relación a los tonos cardiacos:
El primer tono cardiaco mide 0.11s
El segundo tono tiene una frecuencia mayor que el primero.
El segundo tono es más largo en tiempo porque las válvulas semilunares están más
tensas que las AV
El cuarto ruido cardiaco corresponde a la sístole auricular.
En las valvulopatías
El soplo de estenosis mitral es sistólico
El soplo de insuficiencia mitral es diastólico
El soplo de insuficiencia aortica es sistólico
El soplo de estenosis pulmonar es sistólico
Para que se produzca un choque hipovolémico deberán ocurrir las siguientes fases:
Los valores fisiológicos que los siguientes órganos para cumplir sus funciones
son: describa la asociación correcta:
Elástico
Perfectamente elástico
Histéresis muscular
Alargamiento
Diferencie el calor de acortamiento depende de:
104 ml de O2
Nota: toca transformar min en horas
Inspiración
Colapsa
Identifique: es la ejercida por el gas en una mezcla gaseosa corresponde a:
2. Los órganos para cumplir con sus funciones fisiológicas requieren de riego
sanguíneo. Identifique la asociación correcta.
1. Hígado A. 700 ml/min
2. Riñones B. 1350 ml/ min
3. Cerebro C. 1100 ml/ min
a) 1C, 2B, 3A B) 1B, 2C, 3A C) 1A, 2C, 3B D) 1C, 2B, 3C
a) 1A, 2C 3B 4D B) 1B 2D 3A 4C c) 1D 2D 3B 4C D) 1C 2A 3B 4D
La dinámica capilar es el mecanismo por el cual existe movimiento de liquido del capilar a
los intersticios o viceversa. Las presiones determinadas son:
1. Presión hidrostática del capilar que tiende a mantener liquido en el capilar
2. Presión coloideosmotica del plasma que tiende a sacar liquidos del capilar
3. Presión coloideosmotica del intersticio que tiende a mantener liquidos en el capilar
4. Presión intersticial que tiende a sacar liquido del capilar
A.- si 1,2 y 3 son correctas
B.- si 1 y 3 son correctas
C.- si 2 y 4 son correctas
D.- si la 4 es correcta
La regulación del flujo sanguíneo local cambia cuando existe alteraciones del
metabolismo tisular o de la diponibilidad de oxigeno indican:
1. Vasodilatación ante la presencia de endotelina
2. Vasodilatación ante la presencia de iones potasio
3. Vasodilatación ante el aumento de la concentración de oxigeno tisular
4. Vasodilatación ante el aumento de iones hidrogeno
A.- si 1,2 y 3 son correctas
B.- si 1 y 3 son correctas
C.- si 2 y 4 son correctas
D.- si la 4 es correcta
A) 3b, 2d, 1a
B) 4c, 3b, 4a
C) 1a, 3d, 2c
D) 2d 3a, 4b
Robert Hooke clasifica los cuerpos en dos grandes grupos. Identifique las
características de los cuerpos elásticos:
1. Las constantes de dilatabilidd no cambian 2. Alambre, caucho,
cobre, etc
3 cuerpos inorgánicos 4. Musculo
143
123
234
412
En todos los estados el musculo disipa gran cantidad calor, aun cuando cumpla funciones
distintas: indique los tipos de calores en la fase de contracción
1. Reposo
2. Inicial
3. Recuperacion
4. Activación y contracción
143
123
234
412