R1-T05 Diagnóstico Parasitológico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Tema: Diagnóstico Parasitológico Transcriptor: Mamani Paredes Juan José

Docente: Dra. Pamela Durán Organizador: Mamani Usmayo Sally


Fecha: 19/03/2019 Revisión Final: Berthin Soto Angeles Valeria

 Diagnóstico clínico: que por


Diagnóstico medio de los signos y síntomas va
a diagnosticar el estado del
Parasitológico paciente.
Los síntomas son las
características y o manifestaciones
1. ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO?
que el paciente va a referir. Solo el
El diagnóstico es un procedimiento por el paciente tiene constancia de ella.
cual se identifica algún estado, ya sea la Los signos son las características
enfermedad, síndrome, entidad que podemos observar y o
nosológica, o cualquier estado de salud identificar por medio de
(el “estado de salud” también se instrumentos. Ej. La temperatura,
por medio de un termómetro.
diagnostica).
El diagnóstico clínico es el paso
 Diagnosticar: es recabar datos inicial que el medico realiza, para
para analizarlos e interpretarlos, lo llegar al diagnóstico, incluso con
que permite evaluar una condición. solo el diagnóstico clínico se llega a
identificar el estado del paciente.
El diagnóstico es uno de los  Exámenes de gabinete: son muy
procedimientos más importantes que útiles para confirmar el diagnóstico.
realiza el médico. En parasitología nos ayudan a
identificar varios elementos como:
2. FORMAS DE DIAGNÓSTICO: larvas o quistes, que nos llevan a
un diagnóstico definitivo.
CLÍNICO  Signos
 Diagnóstico epidemiológico:
 Síntomas
consiste en averiguar los
EXÁMENES DE  RX, TAC, RMN, antecedentes epidemiológicos
GABINETE ecografía (estudio del conjunto) de los
 ECG, EEG pacientes. Como ser ¿Dónde
nació?, ¿Dónde creció?, ¿Dónde
EPIDEMIOLÓGICO  Antecedentes posiblemente se infectó?, ¿Si algún
epidemiológicos familiar tiene los mismos signos y
síntomas?
ETIOLÓGICO  Identificar causa Es muy importante en el
especifica. diagnóstico.
 Identificar  Diagnostico etiológico: Esta
agente etiológico forma de diagnóstico consiste en
(parásito). identificar la causa específica de la
enfermedad. En este caso
encontrar al parásito.
Estos son los cuatro pilares
fundamentales para llegar al diagnóstico Ahora, hablando del diagnóstico
final. parasitológico, este se divide en dos
grandes grupos, que son el diagnóstico
DIRECTO y el diagnóstico INDIRECTO.

Queda terminantemente prohibido compartir el material a personas ajenas a la escudería


Tema: Diagnóstico Parasitológico Transcriptor: Mamani Paredes Juan José
Docente: Dra. Pamela Durán Organizador: Mamani Usmayo Sally
Fecha: 19/03/2019 Revisión Final: Berthin Soto Angeles Valeria

2.1 DIAGNÓSTICO DIRECTO: 3. ¿CÓMO SABER QUÉ PRUEBA


ELEGIR?
Este tipo de diagnóstico nos permitirá
Depende de varios factores:
identificar directamente al parásito (la
 Etapa de la infección (asignación
causa de la enfermedad) o alguna de sus
a priori según grupo en riesgo).
estructuras. Aguda o crónica.
 Localización: entérica o tisular
 Carga parasitaria: dependiente de
la etapa de infección.
 Respuesta inmune: predominante
humoral o celular.
(Estructura) Proglótide de Taenia La clínica nos indica la etapa en la que se
solium. encuentra la enfermedad, si es agudo o
2.2 DIAGNÓSTICO INDIRECTO: crónico, por medio de los signos y
En este tipo de diagnóstico no síntomas. Ejemplo: el Chagas en su fase
observamos al parásito, pero se detecta aguda se encuentra en la sangre (puede
las moléculas, proteínas o células que causar fiebre e inflamación), en la fase
están respondiendo a las estructuras del crónica provoca latidos del corazón
parásito. Se activa la respuesta irregulares, insuficiencia cardíaca
inmunitaria inespecífica (fiebre,
congestiva. El Chagas crónico se
inflamación). Una vez que las células lo
identifican, el sistema inmunitario pasa al diagnostica indirectamente. Es muy
sistema humoral, donde por medio de solo importante saber el ciclo del parásito para
un cuerpo extraño (parásito) se forman el diagnóstico.
anticuerpos específicos para dicho
parásito. El cual nos ayuda a identificar al La carga parasitaria, ejemplo: si el
parásito. parásito se encuentra en cantidades muy
*Es considerado un diagnóstico etiológico. pequeñas, como ser en la fase crónica de
la enfermedad de Chagas, en la cual el
parásito tiene menor presencia en sangre,
entonces se realiza el diagnóstico
indirecto.
La respuesta inmune (utilizado en el
diagnóstico indirecto) depende de las
características del parásito, si este vive en
el lumen de los intestinos, entonces no
provoca respuesta inmune, lo adecuado
sería buscar al parásito en las heces
(diagnostico directo). La respuesta inmune
se da cuando el agente extraño está en
contacto con la sangre.
3.1 ¿QUÉ MUESTRA ELEGIR?

 Heces

Queda terminantemente prohibido compartir el material a personas ajenas a la escudería


Tema: Diagnóstico Parasitológico Transcriptor: Mamani Paredes Juan José
Docente: Dra. Pamela Durán Organizador: Mamani Usmayo Sally
Fecha: 19/03/2019 Revisión Final: Berthin Soto Angeles Valeria

 Sangre
 Esputo FIJADORES Y/O CONSERVADORES
 Aspirado duodenal
 Raspado de lesión  PAF (Phenol-Alcohol-Formol)
 Biopsia de lesión  PVA (Polivinil-Alcohol= alcohol polivinilico)
 Lavado bronquial  MIF (Merthiolate-Yodo-Formol)
 Formalina (formol) 5 a 10% (no es adecuada
 Flujo vaginal o uretral
para la conservación de trofozoitos)
Depende de la localización del parásito.

4.1 Examen macroscópico: Este


Habitat: Donde el parásito habita, se
examen se realiza observando
reproduce y ejerce sus actividades
directamente las heces, para
metabólicas. distinguir las distintas
características. Si existen restos
4. EXÁMENES DIRECTOS de alimentos, grasas, nos indican
problemas de mala absorción. Si
CUALITATIVOS PARA
el olor es fétido, indica
PARÁSITOS DEL TUBO
anormalidad. También se pueden
DIGESTIVO Y ANEXOS. encontrar restos del parásito o al
Los exámenes cualitativos nos permiten parásito (parásitos
identificar al parásito, y los cuantitativos o macroscópicos). Para
cualitativos-cuantitativos nos permiten encontrarlos lo ideal es tamizar la
calcular la cantidad de parásitos muestra.
existentes. Las muestras de heces se
recogen en un frasco de plástico de tapa
rosca.

4.2 Examen directo en fresco: Este


examen se realiza en muestras
frescas de heces utilizando
Las heces pueden conservarse varias solamente solución fisiológica. El
horas, pero dependiendo de lo que se objetivo de este examen consiste
desea encontrar se utilizan diferentes en ver a los parásitos vivos y en
conservantes como ser: movimiento mediante el
microscopio.
El PAF, PVA y el MIF que nos permiten
conservar todas las estructuras que
podrían destruirse, como los trofozoitos.
El formol también atenúa el olor y evita la
descomposición de las heces.

Queda terminantemente prohibido compartir el material a personas ajenas a la escudería


Tema: Diagnóstico Parasitológico Transcriptor: Mamani Paredes Juan José
Docente: Dra. Pamela Durán Organizador: Mamani Usmayo Sally
Fecha: 19/03/2019 Revisión Final: Berthin Soto Angeles Valeria

4.3 Examen coproparasitológico - Técnica de Willis: Solución


simple: se utiliza una gota de sobresaturada de ClNa.
lugol sobre una pequeña cantidad
de heces frescas o conservadas.
El lugol sirve para colorear las
estructuras del parásito, como por
ejemplo las membranas y
cromatina. Este examen tiene baja
sensibilidad. Para mitigar este
problema se realiza el Examen
coproparasitológico seriado, es
el mismo examen con lugol, solo
que se toman muestras de varios
días. Para evitar falsos negativos.

- Técnica de Sheather: Solución


sobresaturada de azúcar.
Estos métodos (Willis, Sheather) utilizan
concentraciones sobresaturadas, para
hacer “flotar” a los parásitos. Tanto la
El preparado ideal al realizar este método,
técnica de Willis como la de Sheather, se
se verifica al poder leer un texto de letras
utilizan generalmente para los parásitos
menudas a través del preparado.
pequeños como los protozoarios, pero
5. EXAMENES CUALITATIVOS también para encontrar huevos pequeños.
ESPECIALIZADOS PARA Procedimiento: una vez pasados 30 min
PARÁSITOS DEL TUBO se coloca el cubre objetos en la superficie
DIGESTIVO Y ANEXOS: para recoger a los parásitos y se lleva al
portaobjetos.
5.1 Métodos de concentración: 5.3 Método de concentración por
Se utiliza una gran cantidad de muestra sedimentación:
fecal, esta muestra se reduce a una Heces diluidas en agua y filtradas, sin
menor cantidad, concentrando solo las ningún procedimiento adicional,
estructuras parasitarias (se observa al sedimentación de los parásitos por su
microscopio), por medio de varias peso.
técnicas, para encontrar huevos, larvas de
helmintos, quistes y ooquistes de - Sedimentación simple o Técnica
protozoarios. de Lumbreras: Se utiliza un vaso
cónico, donde se diluyen las heces.
5.2 Métodos de concentración por Y se deja sedimentar las
flotación: estructuras parasitarias en el fondo
Concentración de parásitos por flotación del vaso. El fundamento consiste
en la superficie de una suspensión de en que se deja caer las estructuras
mayor densidad. parasitarias por su propio peso.
Esta técnica se utiliza para los

Queda terminantemente prohibido compartir el material a personas ajenas a la escudería


Tema: Diagnóstico Parasitológico Transcriptor: Mamani Paredes Juan José
Docente: Dra. Pamela Durán Organizador: Mamani Usmayo Sally
Fecha: 19/03/2019 Revisión Final: Berthin Soto Angeles Valeria

Helmintos grandes de huevos se cambió el éter por gasolina,


pesados. No se utiliza utilizando ahora formol y gasolina.
centrifugadora. Las 2 técnicas de Ritchie tienen el
mismo procedimiento.

- Sedimentación rápida: En este Tanto para las técnicas de flotación como


método se utiliza la centrifugadora para las de sedimentación, siempre se
para agilizar el proceso. realiza el tamizaje para impedir el paso de
estructuras macroscópicas (restos de
alimentos, fibras, gusanos).
5.4 Método de concentración de
larvas:
Concentración de larvas basada en la
migración de estas desde una muestra de
heces hacia agua atemperada a 37°C.
Aprovechando su termo e hidrotropismo
- Técnica de Ritchie:
positivo.
Procedimiento: Se diluye las heces
en agua o solución fisiológica en un - Técnica de Baermann: Se utiliza
tubo, luego se centrifuga hasta que un embudo de vidrio con llave de
el agua quede limpia. Se agrega paso. Una vez cerrada se llena el
formalina, para fijar a los embudo con agua tibia (37°C), en
parásitos, se deja un tiempo. la parte superior se coloca la
Luego agregamos éter, se agita muestra de heces fresca (con
vigorosamente para mezclarlo. El larvas vivas). Se utiliza el agua
éter se encarga de limpiar las cerca a la llave para observación.
grasas y elementos grandes (se Una modificación consiste en
une a estas moléculas), a fin de utilizar un vaso cónico con agua
tener una muestra más limpia. tibia, se pone las heces en una
Luego se lleva a la centrifugadora. malla (gasas) en la parte superior,
Teniendo como resultado las es llamada “Técnica de Baermann
siguientes capas: el sedimento, modificada”.
agua, formol, residuos y el éter. El único parásito helminto que
elimina larvas en heces es
- Técnica de Ritchie Modificada: Strongyloides stercoralis. Útil para
En Bolivia, el éter es una sustancia trofozoitos de Balantidium coli.
controlada y muy cara, entonces

Queda terminantemente prohibido compartir el material a personas ajenas a la escudería


Tema: Diagnóstico Parasitológico Transcriptor: Mamani Paredes Juan José
Docente: Dra. Pamela Durán Organizador: Mamani Usmayo Sally
Fecha: 19/03/2019 Revisión Final: Berthin Soto Angeles Valeria

utiliza como muestra materia


fecal. Se utiliza una cinta adhesiva
colada en un portaobjetos para
recoger la muestra (huevos) de la
región perianal. Esta técnica es
específica para Enterobius
vermicularis que migra desde el
ciego hasta la región perianal para
oviponer sus huevos durante la
noche.

6. OTROS MÉTODOS
CUALITATIVOS:

6.1 Cultivo de heces fecales:


Identificación específica de larvas de
nematodos a partir del cultivo de huevos
que no se pueden diferenciar por
microscopia directa. Aumenta la
sensibilidad.
Por medio de un papel absorbente
(impregnado con heces), agua y un tubo
de ensayo, atemperada de 5 a 30°C,
proporciona un medio adecuado para que
los huevos liberen a una larva y nos 7. EXAMENES CUANTITATIVOS
permita diferenciar a ciertos parásitos. Los PARA PARÁSITOS DEL TUBO
ancilostómidos no se pueden diferenciar DIGESTIVO Y ANEXOS
en su estadio de huevo, pero si en su
No son necesariamente de
estado larva.
concentración. Nos permite identificar
el número de estructuras parasitarias y
evaluar la severidad o evolución de la
parasitosis en un paciente.
7.1 Técnica de Kato Katz:
Es la prueba de elección cuali-
cuantitativa. Porque nos permite
cuantificar las estructuras parasíticas
en un determinado campo.
Materiales: Malla, solución Verde
de malaquita (tiñe el fondo),
6.2 Técnica de Graham (o de la glicerina (quita el color a las
cinta adhesiva transparente): heces), porta objetos, palito
Esta técnica no es aplicador, molde o temple.
coproparasitologica, es decir no

Queda terminantemente prohibido compartir el material a personas ajenas a la escudería


Tema: Diagnóstico Parasitológico Transcriptor: Mamani Paredes Juan José
Docente: Dra. Pamela Durán Organizador: Mamani Usmayo Sally
Fecha: 19/03/2019 Revisión Final: Berthin Soto Angeles Valeria

Procedimiento: Tamizar la
muestra, rellenar el molde con las Si no se puede hacer técnicas de
heces tamizadas, retirar el molde, concentración, lo recomendado es
cubrir con papel celofán realizar exámenes Coproparasitológicos
impregnado con verde de simples seriado.
malaquita y glicerina. El Kato Katz
en un frotis grueso de heces. La técnica de lumbreras tiene mayor
sensibilidad por tener mayor muestra.

Su desventaja es que no se puede utilizar


para muestras líquidas o sólidas.

8. COLORANTES PERMANENTES
PARA EL DIAGNOSTICO
ESPECÍFICO DE
PROTOZOARIOS
INTESTINALES:
Utilizamos Hematoxilina férrica de
Heidenhain, Coloración tricrómica para
formas vegetativas (Trofozoitos y de
Con la tabla se puede calcular la resistencia a los protozoarios intestinales).
cantidad de huevos en 1 gramo. Si
en el campo contamos 50 huevos, TRICRÓMICA
con ayuda de la tabla vemos que
hay 1200 huevos por cada gramo.
(Tabla presente en el libro de las 3
marías)

O algunos colorantes más específicos,


como el Ziehl-Neelsen modificada que
es para ooquistes de Cryptosporidium.

9. EXAMENES DIRECTOS PARA


DIAGNÓSTICO DE PARÁSITOS
TISULARES:

9.1 Examen macroscópico: se


observa directamente las
Lo que nos permite ver la severidad de la estructuras parasíticas.
enfermedad. Cisticercos en tejido muscular
Kato-Katz no tiene muy buena
sensibilidad, no es primera elección para
diagnóstico, es más utilizado para calcular
la severidad de la infección.

Queda terminantemente prohibido compartir el material a personas ajenas a la escudería


Tema: Diagnóstico Parasitológico Transcriptor: Mamani Paredes Juan José
Docente: Dra. Pamela Durán Organizador: Mamani Usmayo Sally
Fecha: 19/03/2019 Revisión Final: Berthin Soto Angeles Valeria

en un extendido grueso (de varias


capas) de sangre
deshemoglobinizada y coloreada,
para mejorar la sensibilidad.
El frotis de sangre sirve para
identificación de protozoarios
hemáticos en un extendido fino (una
Quiste hidatídico sola capa) de sangre coloreada. Es el
examen de sangre por elección.
9.2 Examen microscópico de Siempre se realizan las dos pruebas
tejidos: Se obtiene mediante la juntas.
biopsia del tejido afectado.

Larva de Trichinella spiralis.


Procedimiento:
9.3 Examen directo en fresco de  Se hace una punción capilar, 1
líquidos o similares: Igual se gota para el frotis y 3 gotas para la
utiliza solución fisiológica, para gota gruesa. (La gota gruesa
observar parásitos vivos. Se puede tener de 5 a 10 capas de
utiliza, también para muestras de sangre).
saliva, orina, etc.  La gota gruesa se desfibriniza
Trofozoito de Trichomonas vaginalis. (evitando su coagulación) con
movimientos circulares. Se
deshemoglobiniza con agua. Luego
se fija en alcohol.
 Se tiñe con colorantes panópticos,
como: Giemsa. Se observa en el
microscopio.

10. EXÁMENES DIRECTOS


PARA DIAGNÓSTICO DE
HEMOPARÁSITOS:
10.1Examen de Gota Gruesa y el
Extendido Sanguíneo (frotis):
La Gota gruesa sirve para Gota Gruesa, malaria. Los glóbulos se
identificación de parásitos hemáticos encuentran sin hemoglobina.

Queda terminantemente prohibido compartir el material a personas ajenas a la escudería


Tema: Diagnóstico Parasitológico Transcriptor: Mamani Paredes Juan José
Docente: Dra. Pamela Durán Organizador: Mamani Usmayo Sally
Fecha: 19/03/2019 Revisión Final: Berthin Soto Angeles Valeria

Se usan para la enfermedad de


Chagas. Utilizado en recién nacido
con Chagas, porque no se les
puede extraer mucha sangre.

Frotis, malaria. Los glóbulos rojos


quedan intactos.

La gota gruesa tiene mayor sensibilidad


por tener mayor muestra (concentración).
El frontis tiene mayor especificidad.
10.2Métodos de concentración de
parásitos en muestras de sangre: Se
utiliza para parásitos vivos en sangre, en
nuestro medio para Tripanosoma cruzi. El fundamento es concentrar a los
parásitos vivos y en movimiento en la
- Técnica de Strout: interface del plasma y el paquete globular.
 Se casa 5ml de sangre. CUESTIONARIO
 Luego se centrifuga, separando
el plasma del paquete globular. 1. ¿Qué técnica utilizamos para
 Los parásitos estarán en la encontrar a Enterobius
interface entre el plasma y el vermicularis?
paquete globular. Es una A. Técnica de Baermann
técnica de concentración. B. Ziehl-neelsen modificado
C. Técnica de Ritchie modificado
D. Técnica de Graham
E. Ninguno
2. ¿Qué técnica nos permite ver
parásitos en movimiento?
A. Técnica de Ritchie
B. Técnica de Graham
C. Examen directo en fresco
D. Ziehl-neelsen modificado
E. Kato-katz
3. ¿Qué material difiere en la
Técnica de Ritchie a la Técnica
de Ritchie modificada?
A. El uso de centrifugadora
- Técnica de MicroStrout o Micro B. Eter por gasolina
método: La diferencia con la de C. Formalina por gasolina
D. El tubo de ensayo
Técnica de Strout solo está en el
E. Todos
recipiente, en este método se
utilizan los Tubos capilares.

Queda terminantemente prohibido compartir el material a personas ajenas a la escudería

También podría gustarte