Practica 5 Albert
Practica 5 Albert
Practica 5 Albert
HUMANA
CURSO:
FARMACOLOGÍ
A TEMA:
INOTRÓPICOS, HIPOTENSORES
GRUPO 02:
Gamarra Correa, Lilia Rosa
Meza Munguia, Jennifer Sthefany
Otiniano Lozano, Edinson
Quipuzco Gutierrez, Nathaly Elizabeth
Vereau Flores Albert Jefferson
SECCIÓN:
A1P3
DOCENTE:
Dra. Maria Luz Miranda Alcantara
TRUJILLO-
PERÚ 2023 - 0
I. INTRODUCCIÓN
El aparato cardiovascular es el gran abastecedor de oxígeno y sustratos metabólicos a los
tejidos; así también se encarga de transportar el dióxido de carbono y otros desechos
metabólicos para su eliminación. Cuando el bombeo del corazón no cumple con sus
objetivos, el sistema es insuficiente y desencadena una serie de modificaciones
ultraestructurales que le permiten compensar esta pérdida. Esto abrió campo al uso de
fármacos dirigidos a regularizar y potencializar la función contráctil del corazón, sin evitar la
progresión de la enfermedad. De esta manera se inició este incesante estudio de la
contracción del miocardio que ha llevado en los últimos años al desarrollo de nuevos
fármacos que tratan de conservar la modulación de los efectos positivos sobre la fibra
miocárdica. Es así como surgen los fármacos inotrópicos, que son medicamentos que
cambian la fuerza de las contracciones del corazón. Existen dos tipos de inotrópicos:
positivos y negativos. Los inotrópicos positivos aumentan la fuerza de los latidos. Los
inotrópicos negativos reducen la fuerza de los latidos.
En este trabajo realizado también podemos mencionar la importancia de los antihipertensivos
(hipotensores) La hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad crónica más frecuente en la
práctica clínica y una de las principales causas de riesgo cardiovascular. Tiene una
prevalencia mundial entre 20-45%.
II. MARCO
TEÓRICO Fármacos
inotrópicos:
Inotrópicos Positivos: Aumentan la fuerza de las contracciones del corazón. Estos
medicamentos típicamente se administran a pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva o
cardiomiopatía. También pueden administrarse a pacientes que han sufrido un ataque
cardíaco reciente. En algunos casos, se administran inotrópicos a pacientes tras una
intervención de corazón. Ejemplo: La digoxina cuando llega al músculo cardíaco, se une a
canales de sodio y potasio. Estos canales controlan la cantidad de calcio en el músculo
cardíaco deteniendo la salida de calcio de las células. A medida que se acumula el calcio en
las células, va aumentando la fuerza de las contracciones.
Inotrópicos Negativos: Reducen la fuerza de las contracciones del corazón y la
frecuencia cardíaca. Estos medicamentos se emplean para tratar la presión arterial alta
(hipertensión), la insuficiencia cardíaca congestiva crónica, los ritmos cardíacos anormales
(arritmias) y el dolor en el pecho (angina de pecho). Se comprende los siguientes:
- Betabloqueantes: bloquean los efectos de la adrenalina en los receptores beta del
organismo. Eso retarda los impulsos nerviosos que pasan por el corazón. Los betabloqueantes
también bloquean los impulsos que pueden provocar una arritmia.
- Bloqueantes calcio: Retrasan el paso del calcio al músculo cardíaco y a las paredes de los
vasos sanguíneos. Eso relaja los vasos. Los vasos relajados permiten que la sangre fluya más
fácilmente, reduciendo así la presión arterial.
- Antiarrítmicos: Retardan la conducción eléctrica del corazón.
Hipotensores: Los medicamentos recomendables para el tratamiento inicial, son los
natriuréticos, los calcioantagonistas, los IECA y los ARA II.
Natriuréticos: El efecto antihipertensivo de los fármacos de este grupo es debido
principalmente a la acción natriurética (aumento en la excreción de sodio) que finalmente
disminuye la respuesta vasoconstrictora. Se pueden dividir en cuatro subgrupos:
- Las tiazidas: En este grupo se encuentra la clortalidona y la hidroclorotiazida, se pueden
utilizar en la mayoría de los pacientes solas o combinadas, siempre a dosis bajas para evitar
los efectos adversos, entre los que destacan la hipokalemia, las arritmias y la hiperuricemia.
- Los diuréticos de asa: Representados por el furosemide que tienen más efecto diurético
(aumento en la excreción de agua) que natriurético, por lo tanto son menos efectivos como
antihipertensivos, tienen más indicación como parte del tratamiento en casos de insuficiencia
cardiaca o insuficiencia renal.
- Los ahorradores de potasio: Como la espironolactona, que será efectiva en los raros casos
de aldosteronismo y como apoyo en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
- La indapamida: Favorece la liberación de factores relajantes endoteliales y la regresión de
la hipertrofia ventricular izquierda, es neutra metabólicamente, no afecta a la glucosa ni a los
lípidos y revierte la microalbuminuria en el paciente diabético.
Betabloqueadores: Disminuyen la PA, disminuye el consumo de oxígeno y son útiles en
la angina de pecho, además de disminuir la actividad plasmática de la renina. Tiene múltiples
funciones asociadas a angina de pecho y en la reducción de la mortalidad en el postinfarto y
los cardioselectivos a dosis bajas en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Se coloca a
los betabloqueadores en primera línea junto a los IECA en el tratamiento de los hipertensos
diabéticos para prevenir las complicaciones micro y macrovasculares.
Calcioantagonistas (CaA): Evitan parcialmente la entrada de Ca++ a las células, su
mayor acción sobre el corazón (verapamilo y el diltiazem) y de mayor acción a nivel vascular
periférico como los derivados de las dihidropiridinas. Los primeros tendrán mejor respuesta
en pacientes hipertensos isquémicos, pero no deberán ser empleados en presencia de
insuficiencia cardiaca o bloqueo auriculoventricular. Por otro lado, cualquier tipo de
calcioantagonista ha demostrado su utilidad en el control
de la hipertensión sistólica aislada, su neutralidad en diabetes y dislipidemia y el retraso o
regresión de la aterosclerosis carotídea y coronaria.
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA): Fármacos que
logran el bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA). Uno de su
mecanismo es el bloqueo de la enzima dipeptidil-carboxipeptidasa que evita por un lado la
transformación de la angiotensina I en la II (vasoconstrictora) y por otro la degradación de la
bradicinina (vasodilatadora). Funcionan para reducir la hipertrofia ventricular izquierda y las
complicaciones cardiovasculares del hipertenso, reducir la mortalidad, la insuficiencia
cardiaca y el riesgo de accidentes cerebrovasculares. También evitan la remodelación del
miocardio postinfartado, ofrecen nefroprotección al reducir la hiperfiltración renal y la
progresión de la microalbuminuria y proteinuria, mejoran la sensibilidad de la insulina, que
los coloca como de elección en el paciente prediabético o diabético. Inhiben la liberación de
aldosterona, disminuyendo el intercambio de Na+/K+ en el túbulo contorneado distal y la
retención de potasio.
Antagonistas de los receptores AT1 de la angiotensina II (ARA II): Bloquean los
efectos de la angiotensina II en el receptor AT1, favorecen con ello la vasodilatación, la
disminución de la hipertrofia ventricular izquierda y del músculo liso vascular, así como
protección endotelial. Tienen efectos similares a los IECA, con menos incidencia de eventos
adversos. Al igual que los IECA también retienen potasio.
Inhibidores directos de la renina (IDR): El aliskiren es en la actualidad el único
fármaco de este nuevo grupo, que inhibe en forma directa a la renina humana al unirse al sitio
activo de la misma e inhibir su actividad, con lo que se evita la transformación del
angiotensinógeno en angiotensina I.
III. RESULTADOS
METODOLOGÍA: Simulación con Software Rata Virtual
EXPERIENCIA 1: INOTRÓPICOS
Fármacos: Digoxina, milrinona, adrenalina.
Especies: Rata.
En una rata anestesiada, se procedió a la inserción de tres cánulas, en la arteria y vena
femoral y en el ventrículo izquierdo. La cánula arterial permite mediante un transductor
mediar la presión arterial sanguínea (ABP) y la frecuencia cardiaca (HR). La cánula en el
ventrículo izquierdo permite medir la presión ventricular izquierda (LVP) y la fuerza de
contracción cardiaca (HF) derivada de está última. La cánula permite mediante un tercer
transductor medir la presión venosa central (VBP) y es además por dónde se administrarán
los diferentes fármacos.
A partir de esta preparación, se procederá a administrar los fármacos en la siguiente dosis:
Adrenalina: 20 ug/kg
Digoxina: 20 mg/kg,
Milrinona: 20 mg/kg.
Para cada fármaco realizar los siguientes pasos:
1. En una nueva rata con preparación Normal, realizar un trazado basal. Considerar el último
valor de PAS, PAD , Frecuencia cardiaca y Fuerza de contracción. Luego administrar el
fármaco a la dosis correspondiente y dejar un trazo de 60 segundos.
2. Considerar el punto de mayor variación frente al basal. Grabar el experimento.
3. Explicar los fenómenos farmacológicos observados en cada gráfica incluyendo las
diferencias entre las tres ratas.
INTERPRETACIÓN:
1. En el experimento con la adrenalina se puede observar los siguiente resultados; en
un primer momento el nivel basal muestra la PA en valores de 159/117 mmHg, luego
al agregar adrenalina los valores cambian significativamente en 130/83 mmHg.
Luego de calcular los valores de variación se obtiene valores negativos en la presión
arterial sistólica y diastólica: 18,2% y 29,05 %, por otro lado, en la fuerza de
contracción y frecuencia cardiaca se observa valores sumamente aumentados por lo
que su variación demuestra resultados positivos 39,02% y 132,06% respectivamente.
2. En el experimento con la digoxina se pueda observar los siguientes resultados; en un
primer momento el nivel basal muestra la PA en valores de 158/119 mmHg, luego al
aplicar digoxina se pueda ver un incremento notable presentando valores de 170/129
mmHg lo que en la variación expresa positivamente en porcentajes del 7,6% y 8,4% ,
además de ver que la fuerza de contracción está elevada con un valor de 14
expresando así una variación del 59,09% positivamente, pero con respecto a la
frecuencia cardiaca es el único que expresa variación negativa con -9,9% ya que en
sus valores se ve
disminuida en 217 BPM lo que hace una diferencia significativa con los de la PA y la
fuerza de contracción.
3. En el experimento con la milrinona se pueda observar los siguientes resultados; a
nivel basal la PA muestra valores de 154/120 mmHg, luego de administrar la
milrinona se observa un descenso de la PA presentando valores de 139/87 mmHg
expresando en sus variaciones -11% y -38% consecutivamente lo cuales son
porcentajes negativos y a la vez se observa que en la fuerza de contracción su valor
aumento de 8.4 a 9.4 lo que nos da una variación positiva de 11% seguido de la
frecuencia cardiaca que aumentó rotundamente en 536 mmHg con una variación
positiva expresada en porcentaje de 56% respectivamente.
EXPERIENCIA 2: HIPOTENSORES
FÁRMACOS: Noradrenalina. Losartán, Verapamilo, Propranolol
y Nitroglicerina.
Procedimiento Experimental:
En la rata anestesiada, se considerarán las cánulas de la arteria y vena femoral. La cánula
arterial permite mediante un transductor mediar la presión arterial sanguínea (ABP)
A partir de esta preparación, se procederá a administrar los fármacos en la siguiente dosis:
Noradrenalina: 10 ug/kg
Losartán: 5 mg/kg,
Verapamilo: 1 mg/kg.
Propranolol: 1 mg/kg
Nitroglicerina: 10 mg/kg
Para cada fármaco realizar los siguientes pasos:
4. En una nueva rata con preparación Pithed, realizar un trazado con Noradrenalina.
Considerar el máximo valor de PAS, PAD, luego administrar el fármaco a la dosis
correspondiente y dejar un trazo de 60 segundos.
5. Considerar el punto de mayor variación frente al basal. Grabar el experimento.
6. Explicar los fenómenos farmacológicos observados en cada gráfica incluyendo las
diferencias entre las ratas.
FÁRMACO VARIABLE BASAL POST NAD 10 POST %
HIPOTENS ug/kg HIPOTENSOR VARIACIÓ
OR N
NORADRENALINA:
También llamada norepinefrina o levarterenol, es una catecolamina que estimula receptores
adrenérgicos alfa-1 y levemente los beta-1. Es un fármaco vasoconstrictor por excelencia. Al
actuar sobre los receptores alfa-1 produce vasoconstricción de los vasos de resistencia y
capacitancia. Referente a su acción sobre los receptores beta-1, aumenta el inotropismo y
cronotropismo, el cual predomina a dosis bajas. Cuando esta aumenta no se aprecia un
efecto beta-1 por la respuesta cardiaca al aumento de la postcarga y produce también una
disminución de la frecuencia cardiaca por mecanismo vagal reflejo.
La noradrenalina está indicada como coadyuvante temporal en el tratamiento de la parada
cardiaca e hipotensión aguda.
LOSARTÁN:
Al administrar Losartán (5 mg/kg) a una rata tenemos como resultado lo siguiente: a nivel
basal la presión es de 112/71, luego al agregar el post fármaco (noradrenalina, 10 ug/kg) los
valores cambian de manera positiva ya que se incrementan, estos son 196/168. Después al
agregar el post hipotensor (losartán, 5mg/kg), tenemos 111/66.
VERAPAMILO:
Para administrar Verapamilo y observar sus efectos debemos seguir la siguiente orden:
Primero en estado basal tenemos la presión de 117/71, luego al agregar la Noradrenalina
(Post Nad 10 ug/kg) los valores cambian radicalmente siendo de 158/121 y al administrar el
verapamilo (Post Hipotensor) observamos una disminución de la presión 73/23.
PROPRANOLOL:
Para administrar el Propranolol se requiere el orden en el que se indica la práctica.
En el simulador se tiene que iniciar con el basal se tiene que la presión es 120/80
mmHg, posteriormente se le aplica la Noradrenalina que nos da como resultado una presión
157/118 mmHg y por último agregar el hipotensor que sería el propranolol que nos da como
resultado disminución de la presión 123/82 mmHg.
NITROGLICERINA:
Para administrar Nitroglicerina y observar sus efectos debemos seguir la siguiente orden:
Primero en estado basal tenemos la presión de 117/75 mmHg, luego al agregar post fármaco
(Post Nad 10 ug/kg) los valores cambian radicalmente siendo de 222/107 mmHg y después
de agregar (Post Hipotensor - Nitroglicerina 10mg/kg ) observamos una disminución de la
presión 115/66 mmHg.
IV. DISCUSIÓN
EXPERIMENTO 1:
● Adrenalina; La adrenalina es un fármaco agonista adrenérgico que estimula
el sistema nervioso simpático (receptores alfa y beta) aumentando de esta
forma la frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y circulación coronaria. La
adrenalina provoca una aumento de la presión sanguínea debido a sus
acciones inotrópica positiva y cronotropa positiva; este fármaco en dosis bajas
puede producir un descenso en la presión arterial debido a que los receptores
Beta 2 que provocan vasodilatación son los más sensibles a la adrenalina. El
pulso en un primer momento se acelera y sigue en aumento lo que provoca
que la presión sanguínea disminuya por la descarga vagal compensatoria.
Además, se sabe que la adrenalina actúa de manera directa sobre los
receptores Beta 1 del miocardio activando a la proteína Gs el cual a la vez
activa al adenilato ciclasa que transforma el ATP en AMPc y así más adelante
permitir el flujo de calcio al interior de la célula lo que en un final lleva a la
contracción del miocardiocito, esto repercute en el aumento de la frecuencia
cardíaca y ritmo cardiaco por lo que en la tabla se pudo observar el
incremento de sus valores.
● Digoxina; es un fármaco inotrópico positivo, produce batmotropismo
positivo (mayor excitabilidad del miocardio) y cronotropismo negativo, esto
porque a nivel de las membranas miociticas inhibe la bomba de Na+/K+ +
ATPasa. Primero detallar que esta bomba de sodio/potasio ATPasa actúa
sacando al espacio extracelular 3 Na+ y mete al espacio intracelular 2 K+
generando así un potencial de reposo, entonces al
actuar la digoxina inhibe esta bomba provocando así que el sodio no pueda
salir al espacio extracelular, acumulandose en el intracelular, lo que provoca la
activación del canal de intercambio Na+/Ca++ permitiendo que el calcio
ingrese y se una a la troponina C a nivel del músculo estriado, esto provoca
la activación de los sitios de unión de la actina y la miosina produciendo así
el aumento de la contractilidad dando como resultado aumento de la fuerza de
contracción, es así que a nivel de efectos hemodinámicos aumente el gasto
cardiaco lo que consecuentemente provoca el aumento de la presión arterial.
Por otra parte mencionar el porque la frecuencia cardiaca disminuye se debe a
que la digoxina a nivel del nodo auriculoventricular produce efecto vagal
(parasimpático) parecido al acetilcolina lo que genera este descenso
(bradicardia), por ello se dice que su efecto es cronotrópico negativo.
● Milrinona; este es un fármaco inotrópico positivo, el cual actúa inhibiendo a
la fosfodiesterasa III lo que permite el aumento de la Adenosina monofosfato
cíclica (AMPc) y este activa a la PKA la cual fosforila el canal de Ca++ lo que
permite el aumento en el flujo de entrada de calcio en el medio intracelular de
los miocardiocitos lo que se refleja en la rata con un aumento de la
contractilidad en el miocardio por lo que en la tabla presentada se observa
valores elevados en la fuerza de contracción y la frecuencia cardiaca, además
este fármaco tiene un efecto lusitrópico lo que promueve la vasodilatación es
por es que la presión arterial en el roedor se ve disminuida ya que actúa
relajando la musculatura lisa vascular
arteriovenosa (reducción de precarga - postcarga).
EXPERIMENTO 2:
● Losartán:
Los resultados ya mencionados se deben básicamente al mecanismo de acción
que ejerce este fármaco. Losartán es un agonista de los receptores de la
angiotensina II, bloquea selectivamente el receptor AT1. Al bloquear los
receptores también bloquea las acciones fisiológicas que tiene la angiotensina
II, dentro de las principales están la vasoconstricción y además está implicada
en la producción de aldosterona. Al administrar losartán tiene efectos
vasodilatadores en el músculo liso arterial e induce la disminución de la
producción de aldosterona, nivel renal esta es hormona está involucrada en la
absorción de sodio. Además disminuye la presión arterial al relajar los vasos
sanguíneos.
● Verapamilo:
El mecanismo del Verapamilo ejerce su acción sobre los canales lentos de
calcio, inhibe la entrada de iones de calcio a través de la membrana de las
células contráctiles del músculo cardiaco y de las células del músculo liso
vascular. Tiene efecto sobre las concentraciones de calcio intracelular
provocando un efecto dilatador (vasodilatador). El verapamilo disminuye la
conducción auriculoventricular (AV), Este efecto da lugar a una disminución
de la frecuencia, reduce la postcarga y la contractilidad miocárdicas. En la
mayoría de los pacientes, incluyendo aquellos con enfermedad cardiaca
orgánica, la acción inotrópica negativa del verapamilo es contrarrestada por la
reducción de la postcarga, y el índice cardíaco generalmente no se ve
disminuido.
● Propranolol: A nivel de los receptores B1 provocan una disminución de
la frecuencia cardiaca, una reducción persistente del gasto cardiaco
y disminución de la resistencia periférica lo que explica la reducción de la
presión arterial. En este caso el propranolol tiene efectos más fuertes sobre la
resistencia vascular periférica que bloquean también los receptores b2, que
son los que normalmente median la vasodilatación. Entonces, a nivel de los
receptores b2 producen broncoconstricción, vasoconstricción periférica,
hipoglucemia, que muchas veces son los efectos no deseados.
● Nitroglicerina: Reduce el consumo de oxígeno del miocardio al reducir la
carga de trabajo cardíaco. Reduce la precarga y la poscarga, en la precarga
mueve al paciente hacia la izquierda en la relación volumen sistólico-
precarga, similar al efecto de la reducción de volumen inducida por
diuréticos. La reducción adicional en la poscarga le permite al corazón
expulsar sangre contra una resistencia de salida más baja.
V. CONCLUSIONES
● Existen varios fármacos inotrópicos positivos los cuales realizan funciones
importantes en el corazón y vasos sanguíneos. ejemplo la adrenalina es
captada por sus receptores (alfa 1 y beta 1) para provocar actividad excitatoria
(realizando la activación de AMPc y permitiendo el flujo del calcio
intracelular), otros como la digoxina que protagoniza como inhibidor de la
bomba de Na+/K+ + ATPasa para más adelante generar el ingreso de calcio a
nivel intracelular e interactúe con la troponina C y así active los sitios de
unión la actina y miosina así realizar la contracción del miocardio, aparte la
milrinona que actúa como inhibidor de la fosfodiesterasa III para el aumento
de AMPc y más adelante el aumento de flujo de calcio intracelular
provocando la actividad de la actina y miosina, todos estos fármacos dan
efectos hemodinámicos como son aumento de la contractilidad, aumento del
gasto cardiaco, aumento de la fracción de eyección que básicamente se verá
reflejado en la fuerza de contracción y frecuencia cardiaca dando efectos
positivos y aumento.
● En los hipotensores sus efectos están relacionados al óxido nítrico que
fundamentalmente a nivel endotelial provoca vasodilatación y esto disminuirá
la resistencia vascular periférica reflejándose así en la presión arterial
disminuida, pero cabe resaltar también que estos hipotensores tienen otros
mecanismos de acción como antagonistas de los receptores AT1 que va a
bloquear la actividad de la Angiotensina II, que es esta la que provoca el
aumento de la presión arterial por diferentes factores y medios, por ejemplo
las glándulas suprarrenales estimula al aumento de la aldosterona y renina
que están relacionados al aumento de la presión arterial.
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Brunton Laurence L., Lazo John S., Parker Keith L. “Goodman & Gilman. Las bases
farmacológicas de la Terapéutica”. Undécima Edición. McGraw Hill. 2006.
2. Golan, D. E., Armstrong, E. J., Armstrong, A. W., & Tashjian, A. H. (2012).
Principios de farmacología: Bases fisiopatológicas del tratamiento
farmacológico. Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins.
3. Bertram G. Katzung, MD, PhD. Farmacologia Basica y Clinica. 14ta Ed. México.
Mc Graw Hill Interamericana
4. Hardman JG. Goodman & Gilman. Las Bases Farmacológicas de la
Terapéutica. 13era Ed. México. McGraw Hill Interamericana
5. Florez J. Farmacología Humana. 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2014. Disponible en:
https://ucv.primo.exlibrisgroup.com/permalink/51UCV_INST/175ppoi
/alma991001362209707001
6. Norepinefrina-noradrenalina [Internet]. Aeped.es. [citado 3 febrero, 2023].
Disponible en:
https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/norepinefrina-norad renalina