725pub PDF
725pub PDF
725pub PDF
"EL LLEDONER"
TITULACIÓN: E.T.I.E.
HOJA DE IDENTIFICACIÓN.
ELECTRIFICACIÓN DE LA ZONA RESIDENCIAL “EL LLEDONER”
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN: 004/06
SITUACIÓN:
Urbanización “EL LLEDONER” del término municipal de REUS, quedando
delimitada de la siguiente manera:
- Al sur de Reus.
- En el barrio Juroca.
- Coordenadas UTM 4,556.000-4,555.250 y 341.500-342.000
Referencia Catastral: 5711
SOLICITANTE:
CONSTRUCCIONES EDIRESA
C/ Raval robuster nº16 bajos.
Teléfono: 977 773564 Fax: 977 342328
E-mail: ediresa@ediresa.es
Representante legal: Ernest Lleveria López DNI: 36852643-K
PROYECTISTA:
Raúl Valero Rius
N.I.F: 39.937.635-J
Ingeniero Técnico Industrial
Nº Colegiado: 665641657
C/ Astorga nº28 5-4 C.P. 43205 Reus (Tarragona).
Teléfono móvil: 675 355656
Fax: 977 1563589
E-mail: Tonnitempo@hotmail.com
Índice
Hoja de identificación 3
Índice de la Memoria 4
2 Alcance 7
3 Antecedentes 7
4 Normas y referencias 7
4.1. Disposiciones legales y normas aplicadas 7
4.2. Bibliografía 9
4.3. Programas de cálculo 10
5 Definiciones y abreviaturas 10
6 Requisitos de diseño 10
6.1. Demanda de potencia por manzanas 10
6.2 Justificación de las Instalaciones 11
8 Resultados finales 15
8.1 Red subterránea de Media Tensión 15
8.1.1 Solución Adoptada 15
8.1.2 Descripción General 15
8.1.3 Torres de la línea 16
8.1.4 Cadenas de Amarre 16
8.1.5 Seccionadores 17
8.1.6 Autoválvulas 17
8.1.7 Cable 17
8.1.8 Terminaciones 18
8.1.8.1 Terminaciones Exteriores 18
8.1.8.2 Terminaciones Apantalladas 18
8.1.9 Zanjas 18
8.1.9.1 Zanjas en acera 18
8.1.9.2 Cruces de calle 18
8.2 Centros de Transformación. 19
8.2.1.Titular 19
8.2.2.Emplazamiento 19
8.2.3Características generales del Centro de Transformación 19
8.2.4.Programa de necesidades y potencia instalada en kVA 19
8.2.5.Descripción de la instalación 20
8.2.5.1.Obra civil 20
8.2.5.2.Características de los materiales 20
8.2.5.3.Instalación eléctrica 22
8.2.5.3.1.Características de la red de alimentación 22
8.2.5.3.2.Características de la aparamenta de Media 22
Tensión
8.2.5.3.3.Características de la aparamenta de Baja 24
Tensión
8.2.5.3.4.Transformador : Transformador aceite 36 kV 25
8.2.5.3.5.Características descriptivas de los Cuadros de 25
Baja Tensión
8.5.2.3.6.Características del material vario de Media 26
Tensión y Baja Tensión
8.2.6.Medida de la energía eléctrica 27
8.2.6.1.Relés de protección, automatismos y control 27
8.2.6.2.Puesta a tierra 27
8.2.7.Instalaciones secundarias 27
8.3 Red subterránea de baja tensión 28
8.3.1 Esquemas de Distribución 28
8.3.2 Estructura de las redes 29
8.3.3 Trazado de la red de bt 29
8.3.3.1 Centro de Transformación 1 29
8.3.3.2 Centro de Transformación 2 30
8.3.3.3 Centro de Transformación 3 30
8.3.3.4 Centro de Transformación 4 30
8.3.3.4 Centro de Transformación 5 31
8.3.4 Dimensiones de las zanjas 31
2 Alcance.
Dicho proyecto tiene como objetivo electrificar la futura urbanización “EL
LLedoner”.
Para ello será necesaria:
- La eliminación del tramo aéreo de media tensión existente.
- Situar dos nuevos apoyos.
- Realizar el trazado de media tensión.
- Dimensionar y situar los C.T. necesarios y sus complementos.
- Trazar la red de baja tensión necesaria para abastecer de suministro eléctrico a los
distintos abonados.
- Trazar la red de alumbrado e instalar báculos y demás complementos para garantizar el
suministro de alumbrado por la zona.
3 Antecedentes.
La promoción de nuevas viviendas, ha motivado a la redacción y aprobación por
parte de la constructora EDIRESA del plan parcial de ordenación del sector denominado El
LLedoner. En consecuencia del mismo, se redacta el presente proyecto de electrificación
de la urbanización El LLedoner.
4 Normas y referencias.
· RU 5201D
Transformadores trifásicos sumergidos en aceite para distribución en Baja
Tensión.
· UNE 21428-X-X
Transformadores trifásicos sumergidos en aceite para distribución en Baja
Tensión de 50 kVA A 2 500 kVA, 50 Hz, con tensión más elevada para el
material de hasta 36 kV.
4.2. Bibliografía.
· Ramírez Vázquez, José. Instalaciones eléctricas generales, Ediciones CEAC,
1986.
· Ramírez Vázquez, José. Estaciones de transformación y distribución.
Protección de sistemas eléctricos, Ediciones CEAC, 1988.
· Seip, Günter G. Instalaciones eléctricas. Tomo I: Abastecimiento y distribución
de energía. Siemens, 1978.
· Moreno Clemente, Julián. Instalaciones de puesta a tierra en Centros de
Transformación. Málaga, 1991.
· Ramírez Vázquez, José. Instalaciones de Baja Tensión. Cálculo de líneas
eléctricas. Ediciones CEAC, 1990.
· Normas Técnicas para Instalaciones de Media y Baja Tensión. Proyectos Tipo.
Normas de Ejecución y Recepción. Ediciones FIECOV.
· Calvo Sáez, Juan Antonio. Protección contra contactos eléctricos indirectos en
Centros de Transformación MT/BT. Prevención, núms. 138 (octubre - diciembre
96) y 139 (Enero - marzo 97).
· Luís Maria Checa. Líneas de Transporte de Energía. Marcombo Boixareu
Editores 1988.
· Enher. Cálculo Electromecánico de Líneas Aéreas y Subterráneas, Tomo I y II.
Marzo 1987
· http://www.voltimum.com
· http://www.pirelli.com
· http://www.aennor.com
· http://www.ormazabal.com
· http://www.schneiderelectric.es
· http://www.aeg.com/
· http://www.iberapa.es/
· http://www.siemens.com
· http://www.himel.es/
· http://www.abb.com/es
5 Definiciones y abreviaturas.
Todas las abreviaturas empleadas en este proyecto hacen referencia a unidades y
equipos. En todo caso son abreviaturas normalizadas y conocidas. En ningún caso, el autor
utiliza ninguna abreviatura inventada. En de definiciones, no es de aplicación.
6 Requisitos de diseño.
7.2.1 Situación.
7.3.1.1 Esquema TN
El neutro está puesto a tierra y las masas de la instalación receptora están conectadas a
dicho punto mediante conductores de protección. Existen tres tipos de distribución TN, en
función de la disposición del neutro.
• Esquema TN-S: El conductor neutro y el de protección son distintos en todo el esquema.
• Esquema TN-C: Las funciones de neutro y protección están combinadas en un solo
conductor en todo el esquema.
• Esquema TN-C-S: Las funciones de neutro y protección están combinadas en un solo
conductor en una parte del esquema.
7.3.1.2 Esquema TT
El esquema TT tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro, conectado
directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están conectadas a una toma de
tierra separada de la toma de tierra de la alimentación.
7.3.1.3 Esquema IT
El esquema IT no tiene ningún punto de alimentación puesto directamente a tierra.
Las masas de la instalación receptora están puestas directamente a tierra.
• Subterránea. Las ordenanzas municipales obligan a que todo tipo de instalación eléctrica
de nueva construcción por viales públicos sea subterránea.
7.4.2 Trazado.
Teniendo en cuenta la sección de los conductores en la red se pueden clasificar
como:
Redes de sección decreciente.
Las que a lo largo de cada línea la sección de los conductores va disminuyendo
conforme se aleja de la caja de alumbrado.
Es una solución más económica, pero en futuras modificaciones o ampliaciones de trazado
presenta problemas.
Red de sección única.
Es la solución más cara pero este incremento es asumidle porque mediante esta
solución
podemos hacer posibles ampliaciones o modificaciones del trazado cambiando cargas sin
llegar al problema de sobrecarga.
Teniendo en cuenta la disposición de las luminarias podemos tener los siguientes casos:
8 Resultados finales.
Altura total:..................................................................................22 m.
Material:.......................................................................................Acero S 275 JR o S 355 JR.
Galvanizado:................................................................................Según UNE 37508.
Esfuerzo nominal:....................................................................... 7000 daN.m.
Esfuerzo de Torsión:...................................................................2500 x 1.5 daN.m.
Sobre la cabeza del apoyo se instalarán seis semicrucetas atirantadas de 1.5 m de longitud
respecto el eje del apoyo con una separación vertical entre ellas de 1.8 m. En las
semicrucetas se instalan las cadenas de amarre para fijar los conductores al apoyo y debajo
de cada semicruceta los seccionadores unipolares. El siguiente aparato de maniobra a
instalar en el apoyo son las autoválvulas para finalmente realizar la conversión con el cable
seco, que se conectará mediante terminales exteriores. Para la maniobra de los dos juegos
de seccionadores se instalarán sus respectivas palancas de maniobra y banquetas aislantes.
En la base del apoyo se colocarán las placas de señalización identificativas del número de
apoyo y de los seccionadores. El electrodo de puesta a tierra del apoyo se instalará en la
base del mismo. En el interior de una zanja de 0.5 m de profundidad y 0.2 m de ancho
realizada alrededor del apoyo de forma circular a 1 m de la cimentación, se tenderá el cable
de cobre desnudo de 50 2 mm y se conectará dos extremos opuestos del apoyo.
Se instalarán dos picas de puesta a tierra de 2 m de longitud y 14 mm de diámetro
conectadas al cable desnudo mediante grapas de conexión.
En la cabeza del apoyo se unirán con cable de cobre desnudo de 50 2 mm , las autoválvulas,
la pantalla de cobre del cable subterráneo y los herrajes. Este cable se hará llegar hasta la
base para conectarlo pon la puesta a tierra, protegiéndolo en los últimos tres metros de
recorrido mediante tubo de PVC.
Bulón:............................................................................................... 11 mm ∅.
Tensión de ensayo en seco 50 Hz 1 min.......................................... 55 kV (eficaz)
Tensión de ensayo bajo lluvia 50 Hz 1 min..................................... 36 kV (eficaz)
Tensión de perforación en aceite..................................................... 110 kV (eficaz)
Tensión ensayo 50% onda tipo rayo 1,2/50µs................................ 74 kV (cresta)
Longitud línea de fuga..................................................................... 185 mm
Carga de rotura electromecánica..................................................... ≥ 4000 daN
Esfuerzo permanente normal........................................................... ≥ 1600 daN
Peso aproximado.............................................................................. 1.65 kg
8.1.5 Seccionadores.
El apoyo final de línea irá dotado de seis interruptores unipolares (uno para cada fase) de
corte al aire instalados en cada semicruceta con una dispuestos cabeza abajo.
Las características del interruptor unipolar son las siguientes:
Tensión asignada................................................................................... 36 kV.
Intensidad asignada............................................................................... 400 A.
Poder de corte (cosϕ = 0.7)................................................................... 400 A.
Poder de corte (cosϕ = 0.3)................................................................... 400 A.
Tensión de ensayo onda tipo rayo:....................................................... 170 kV.
Tensión de ensayo a frecuencia industrial:........................................... 70 kV.
8.1.6 Autoválvulas.
Las autoválvulas o pararrayos son elementos de protección contra sobretensiones, tanto
atmosféricas como de origen interno, que podrían producir perforaciones en el aislamiento
de los conductores subterráneos. Las autoválvulas previstas a instalar serán de óxido de
Zinc con dispositivo de desconexión y envolvente polimérica, de las siguientes
características:
Corriente nominal de descarga.................................. 10 kA
Tensión asignada (Ur) .............................................. > 25 kV
Margen de protección ............................................... > 77%
Tensión máxima de servicio continuo (Uc) .............. > 24.4 kV
Tensión residual (Ures) ............................................ < 96 kV
Corriente de descarga de larga duración .................. 250 A/2.000 s
Línea de fuga ............................................................ > 750 mm
Característica tensión - tiempo.................................. 30 kV 1.000 s
Envolvente ................................................................ Polimérica
Peso aproximado....................................................... 4.5 kg
Esfuerzo de tracción ................................................. > 90 daN
Esfuerzo de torsión .................................................. > 5 daN m
Esfuerzo de flexión .................................................. > 20 daN m
8.1.7 Cable.
Los conductores empleados serán una terna de cables unipolares de aislamiento seco
termoestable, serie 18/30 kV de 1 x 240 mm² de aluminio con cubierta de color rojo
UNESA-3305 C) fabricados por triple extrusión simultánea. La denominación del cable
utilizado es: RHZ1 18/30 kV 1 x 240 K Al + H16.Las principales ventajas que presenta
respecto a los cables convencionales:
- mayor resistencia a la absorción de agua
- mayor resistencia al rozamiento y a la abrasión
- mayor resistencia a los golpes
- mayor resistencia al desgarro
- mayor facilidad de instalación en tramos tubulares
- mayor seguridad en el montaje
Características constructivas:
Sección nominal............................................................................. 240 mm²
Diámetro exterior........................................................................... 42 ÷ 44 mm.
Peso aproximado............................................................................ 1930 kg./km.
Tensión nominal............................................................................. 18/30 kV.
Tensión de ensayo a frecuencia industrial...................................... 70 kV.
8.1.8 Terminaciones.
8.1.9 Zanjas.
Las canalizaciones de la red subterránea se ejecutarán en terrenos de dominio
público, bajo las aceras o calzadas, evitando ángulos pronunciados y de acuerdo con el
trazado marcado en el plano correspondiente.
8.2.2.Emplazamiento
Para atender a las necesidades arriba indicadas, la potencia total instalada en este Centro de
Transformación es de :
Ip (A)
CT-1 250
CT-2 250
CT-3 630
CT-4 250
CT-5 630
Table 2: Potencia instalada
8.2.5.Descripción de la instalación
8.2.5.1.Obra civil
El Centro de Transformación objeto de este proyecto consta de una única
envolvente, en la que se encuentra toda la aparamenta eléctrica, máquinas y demás
equipos. Para el diseño de este Centro de Transformación se han tenido en cuenta todas las
normativas anteriormente indicadas.
- Descripción
Los Centros de Transformación PFU, de superficie y maniobra interior (tipo
caseta), constan de una envolvente de hormigón, de estructura monobloque, en cuyo
interior se incorporan todos los componentes eléctricos, desde la aparamenta de MT, hasta
los cuadros de BT, incluyendo los transformadores, dispositivos de control e
interconexiones entre los diversos elementos. La principal ventaja que presentan estos
Centros de Transformación es que tanto la construcción como el montaje y equipamiento
interior pueden ser realizados íntegramente en fábrica, garantizando con ello una calidad
uniforme y reduciendo considerablemente los trabajos de obra civil y montaje en el punto
de instalación. Además, su cuidado diseño permite su instalación tanto en zonas de carácter
industrial como en entornos urbanos.
- Envolvente
La envolvente de estos centros es de hormigón armado vibrado. Se compone de dos
partes: una que aglutina el fondo y las paredes, que incorpora las puertas y rejillas de
ventilación natural, y otra que constituye el techo. Las piezas construidas en hormigón
ofrecen una resistencia característica de 300 kg/cm². Además, disponen de una armadura
metálica, que permite la interconexión entre sí y al colector de tierras. Esta unión se realiza
mediante latiguillos de cobre, dando lugar a una superficie equipotencial que envuelve
completamente al centro. Las puertas y rejillas están aisladas eléctricamente, presentando
una resistencia de 10 kOhm respecto de la tierra de la envolvente. Las cubiertas están
formadas por piezas de hormigón con inserciones en la parte superior para su
manipulación.
En la parte inferior de las paredes frontal y posterior se sitúan los orificios de paso para los
cables de MT y BT. Estos orificios están semiperforados, realizándose en obra la apertura
de los que sean necesarios para cada aplicación. De igual forma, dispone de unos orificios
semiperforados practicables para las salidas a las tierras exteriores.
El espacio para el transformador, diseñado para alojar el volumen de líquido refrigerante
de un eventual derrame, dispone de dos perfiles en forma de "U", que se pueden deslizar en
función de la distancia entre las ruedas del transformador.
- Placa piso
Sobre la placa base y a una altura de unos 400 mm se sitúa la placa piso, que se
sustenta en una serie de apoyos sobre la placa base y en el interior de las paredes,
permitiendo el paso de cables de MT y BT a los que se accede a través de unas troneras
cubiertas con losetas.
- Accesos
En la pared frontal se sitúan las puertas de acceso de peatones, las puertas del
transformador (ambas con apertura de 180º) y las rejillas de ventilación. Todos estos
materiales están fabricados en chapa de acero. Las puertas de acceso disponen de un
sistema de cierre con objeto de garantizar la seguridad de funcionamiento para evitar
aperturas intempestivas de las mismas del Centro de Transformación. Para ello se utiliza
una cerradura de diseño ORMAZABAL que anclan las puertas en dos puntos, uno en la
parte superior y otro en la parte inferior.
- Ventilación
Las rejillas de ventilación natural están formadas por lamas en forma de "V"
invertida, diseñadas para formar un laberinto que evita la entrada de agua de lluvia en el
Centro de Transformación y se complementa cada rejilla interiormente con una malla
mosquitera.
- Acabado
El acabado de las superficies exteriores se efectúa con pintura acrílica rugosa de
color blanco en las paredes y marrón en el perímetro de la cubierta o techo, puertas y
rejillas de ventilación. Las piezas metálicas expuestas al exterior están tratadas
adecuadamente contra la corrosión.
- Calidad
Estos edificios prefabricados han sido acreditados con el Certificado de Calidad
UNESA de acuerdo a la RU 1303A.
- Alumbrado
El equipo va provisto de alumbrado conectado y gobernado desde el cuadro de BT,
el cual dispone de un interruptor para realizar dicho cometido.
- Varios
Sobrecargas admisibles y condiciones ambientales de funcionamiento según
normativa vigente.
- Cimentación
Para la ubicación de los Centros de Transformación PFU es necesaria una
excavación, cuyas dimensiones variarán en función de la solución adoptada para la red de
tierras, sobre cuyo fondo se extiende una capa de arena compactada y nivelada de 100 mm
de espesor.
- Características detalladas
Nº de transformadores: 1
Nº reserva de celdas: 1
Tipo de ventilación: Normal
Puertas de acceso peatón: 1 puerta de acceso
Dimensiones exteriores
Longitud: 4480 mm
Fondo: 2380 mm
Altura: 3240 mm
Altura vista: 2780 mm
Peso: 12500 kg
Dimensiones interiores
Longitud: 4280 mm
Fondo: 2200 mm
Altura: 2550 mm
Dimensiones de la excavación
Longitud: 5260 mm
Fondo: 3180 mm
Profundidad: 560 mm
8.2.5.3.Instalación eléctrica
- Celdas CGM
El sistema CGC compacto es un equipo para MT, integrado y totalmente
compatible con el sistema CGM modular, extensible "in situ" a izquierda y derecha. Sus
embarrados se conectan utilizando unos elementos de unión patentados por
ORMAZABAL y denominados ORMALINK, consiguiendo una conexión totalmente
apantallada, e insensible a las condiciones externas (polución, salinidad, inundación, etc.).
Incorpora tres funciones por cada módulo en una única cuba llena de gas, en la cual se
encuentran los aparatos de maniobra y el embarrado.
- Base y frente
La base está diseñada para soportar al resto de la celda, y facilitar y proteger
mecánicamente la acometida de los cables de MT. La tapa que los protege es
independiente para cada una de las tres funciones. El frente presenta el mímico unifilar del
circuito principal y los ejes de accionamiento de la aparamenta a la altura idónea para su
operación. La parte frontal incluye en su parte superior la placa de características
eléctricas, la mirilla para el manómetro, el esquema eléctrico de la celda y los accesos a los
accionamientos del mando. En la parte inferior se encuentra el dispositivo de señalización
de presencia de tensión y el panel de acceso a los cables y fusibles. En su interior hay una
pletina de cobre a lo largo de toda la celda, permitiendo la conexión a la misma del sistema
de tierras y de las pantallas de los cables.
La tapa frontal es común para las tres posiciones funcionales de la celda.
- Cuba
La cuba, fabricada en acero inoxidable de 2 mm de espesor, contiene el interruptor,
el embarrado y los portafusibles, y el gas se encuentra en su interior a una presión absoluta
de 1,15 bar (salvo para celdas especiales). El sellado de la cuba permite el mantenimiento
de los requisitos de operación segura durante toda su vida útil, sin necesidad de reposición
de gas. Esta cuba cuenta con un dispositivo de evacuación de gases que, en caso de arco
interno, permite su salida hacia la parte trasera de la celda, evitando así, con ayuda de la
altura de las celdas, su incidencia sobre las personas, cables o la aparamenta del Centro de
Transformación. La cuba es única para las tres posiciones con las que cuenta la celda CGC
y en su interior se encuentran todas las partes activas de la celda (embarrados, interruptor-
seccionador, puestas a tierra, tubos portafusibles).
- Mando
Los mandos de actuación son accesibles desde la parte frontal, pudiendo ser
accionados de forma manual o motorizada.
- Conexión de cables
La conexión de cables se realiza desde la parte frontal mediante unos pasatapas
estándar.
- Enclavamientos
La función de los enclavamientos incluidos en todas las celdas CGC es que:
- Características eléctricas
Las características generales de las celdas CGC son las siguientes:
Tensión nominal 36 kV
Nivel de aislamiento
Elementos de salida en BT :
- Características eléctricas:
· Tensión asignada: 36 kV
· Intensidad asignada en el embarrado: 400 A
· Intensidad asignada en las entradas/salidas: 400 A
· Intensidad asignada en la derivación: 200 A
· Intensidad de corta duración (1 s), eficaz: 16 kA
· Intensidad de corta duración (1 s), cresta: 40 kA
· Nivel de aislamiento
Frecuencia industrial (1 min)
a tierra y entre fases: 70 kV
- Características físicas:
· Ancho: 1320 mm
· Fondo: 1035 mm
· Alto: 1800 mm
· Peso: 490 kg
La estructura del cuadro AC-4 de ORMAZABAL está compuesta por un bastidor de chapa
blanca, en el que se distinguen las siguientes zonas:
El acceso a este compartimiento es por medio de una puerta abisagrada en dos puntos.
Sobre ella se montan los elementos normalizados por la compañía suministradora.
- Zona de salidas
- Características eléctricas
· Tensión asignada: 440 V
· Intensidad asignada en los
embarrados: 1600 A
· Nivel de aislamiento
Frecuencia industrial (1 min)
a tierra y entre fases: 10 kV
entre fases: 2,5 kV
Impulso tipo rayo:
a tierra y entre fases: 20 kV
- Características constructivas:
· Anchura: 580 mm
· Altura: 1690 mm
· Fondo: 290 mm
- Otras características:
· Intensidad asignada en las salidas: 400 A
- Ampliación
Dado que son necesarias 8 salidas de este tipo, se incluye también un cuadro AM-4
de ampliación, con las mismas características eléctricas que el módulo AC-4, y misma
anchura y fondo que ese cuadro, pero una altura de sólo 1190 mm, ya que no incluye el
compartimiento superior.
- Interconexiones de MT:
-Puentes MT Transformador 1: Cables MT 18/30 kV
-Cables MT 18/30 kV del tipo RHZ1, unipolares, con conductores de sección y
material 1x150 Al.
-La terminación al transformador es EUROMOLD de 36 kV del tipo cono difusor y
modelo OTK.
-En el otro extremo, en la celda, es EUROMOLD de 36 kV del tipo enchufable
acodada y modelo M-400-LR.
- Interconexiones de BT:
-Puentes BT - B2 Transformador 1: Puentes transformador-cuadro
- Defensa de transformadores:
-Defensa de Transformador 1: Protección física transformador
-Protección metálica para defensa del transformador.
- Equipos de iluminación:
-Iluminación Edificio de Transformación: Equipo de iluminación
-Equipo de alumbrado que permita la suficiente visibilidad para ejecutar las
maniobras y revisiones necesarias en los centros.
-Equipo autónomo de alumbrado de emergencia y señalización de la salida del
local.
8.2.6.2.Puesta a tierra
-Tierra de protección
Todas las partes metálicas no unidas a los circuitos principales de todos los aparatos
y equipos instalados en el Centro de Transformación se unen a la tierra de protección:
envolventes de las celdas y cuadros de BT, rejillas de protección, carcasa de los
transformadores, etc. , así como la armadura del edificio (si éste es prefabricado). No se
unirán, por contra, las rejillas y puertas metálicas del centro, si son accesibles desde el
exterior
-Tierra de servicio
Con objeto de evitar tensiones peligrosas en BT, debido a faltas en la red de MT, el
neutro del sistema de BT se conecta a una toma de tierra independiente del sistema de MT,
de tal forma que no exista influencia en la red general de tierra, para lo cual se emplea un
cable de cobre aislado.
8.2.7.Instalaciones secundarias
- Alumbrado
El interruptor se situará al lado de la puerta de entrada, de forma que su
accionamiento no represente peligro por su proximidad a la MT. El interruptor accionará
los puntos de luz necesarios para la suficiente y uniforme iluminación de todo el recinto
del centro.
instalaciones, tal como el alón o CO2 .Como en este caso ni el volumen unitario de cada
transformador (ver apartado 1.1.6) ni el volumen total de dieléctrico, que es de 400 litros
superan los valores establecidos por la norma, se incluirá un extintor de eficacia 89B. Este
extintor deberá colocarse siempre que sea posible en el exterior de la instalación para
facilitar su accesibilidad y, en cualquier caso, a una distancia no superior a 15 metros de la
misma.
Si existe un personal itinerante de mantenimiento con la misión de vigilancia y control de
varias instalaciones que no dispongan de personal fijo, este personal itinerante deberá
llevar, como mínimo, en sus vehículos dos extintores de eficacia 89 B, no siendo preciso
en este caso la existencia de extintores en los recintos que estén bajo su vigilancia y
control.
- Medidas de seguridad
Para la protección del personal y equipos, se debe garantizar que:
1- No será posible acceder a las zonas normalmente en tensión, si éstas no han sido
puestas a tierra. Por ello, el sistema de enclavamientos interno de las celdas debe
afectar al mando del aparato principal, del seccionador de puesta a tierra y a las
tapas de acceso a los cables.
2- Las celdas de entrada y salida serán con aislamiento integral y corte en gas, y las
conexiones entre sus embarrados deberán ser apantalladas, consiguiendo con ello la
insensibilidad a los agentes externos, y evitando de esta forma la pérdida del
suministro en los Centros de Transformación interconectados con éste, incluso en el
eventual caso de inundación del Centro de Transformación.
pública de baja tensión deben tener un punto puesto directamente a tierra y la Compañía
Distribuidora obliga a utilizar en sus redes de distribución en BT el esquema TT.
El esquema TT tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro, conectado
directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están conectadas a una toma de
tierra separada de la toma de tierra de la alimentación.
El tapado de la zanja se realizará con capas de tierra compactada cada 15 cm, colocando la
cinta de señalización a 40 cm aproximadamente de las placas de protección.
8.3.5 Conductores.
Los conductores empleados serán cables unipolares de aislamiento de polietileno
reticulado XLPE y cubierta de policloruro de vinilo (PVC) 0.6/1 kV de 240 mm² de
sección para las tres fases y de 150 2 mm para el neutro. La denominación del cable será
RV 0.6/1 kV 3x1x240 + 1x150 mm² Al.
8.3.6 Terminales.
Las terminaciones de la totalidad de los cables de baja tensión subterráneos al
conectarse en los armarios y cajas de distribución y de los centros de transformación se
realizarán mediante terminales bimetálicos a compresión, realizados a base de aluminio
puro y cobre electrolítico puro.
Las características técnicas que presenta es:
240 mm²
Intensidad máxima:(T = 70 ºC) 430 A
Límite térmico: (T = 180 ºC 1s) 24 kA
Estos armarios se usarán para electrificar dos parcelas como máximo, en previsión
de que en un futuro los abonados puedan ampliar potencia y pasar a un suministro trifásico.
En la zona de viviendas unifamiliares los contadores se ubicarán de forma individual para
cada parcela, lo que equivale a decir uno para cada vivienda. Se instalarán en la linde entre
las dos parcelas que electrifiquen y el contador irá situado lo más cerca posible del
Armario. El equipo de medida se alojará en el interior de un módulo prefabricado
homologado con bases portafusiles, convirtiéndose así en una caja general de protección y
medida C.P.M. Dispondrá de aberturas adecuadas a fin de facilitar la toma periódica de las
lecturas que marquen los contadores, para que las facturaciones respondan a consumos
reales y deberá estar conectado mediante canalización empotrada hasta una profundidad
de 0.7 m bajo la rasante de la acera. Al ubicarse en la valla circundante de la parcela, dicho
módulo estará situado a 0.8 m. sobre la rasante de la acera. Las cajas de protección y
medida serán de material aislante de clase A, resistentes a los álcalis, autoextinguibles y
precintables. La envolvente deberá disponer de ventilación interna para evitar
condensaciones. Tendrán como mínimo en posición de servicio un grado de protección IP-
433, excepto en sus partes frontales y en las expuestas a golpes, en las que, una vez
efectuada su colocación en servicio, la tercera cifra característica no será inferior a siete.
8.4.1.1 Cimentaciones
La cimentación de un punto de luz irá unida al tipo de soporte, debiendo
coordinarse las dimensiones de la placa base, principalmente sus agujeros, con las
dimensiones de los pernos, tuercas y arandelas. La ejecución de la cimentación se hará
situando adecuadamente la plantilla con los cuatro pernos con doble zunchazo en la
excavación, perfectamente nivelados y fijos, vertiendo el hormigón de resistencia
característica H-200 de forma tal que no se modifique la posición de los pernos y del tubo
de plástico, para el paso de cables, previamente colocado con la curvatura idónea.
Transcurrido el tiempo necesario para la cimentación, se instalarán las tuercas inferiores en
los pernos y sus correspondientes arandelas, procediéndose a su nivelación, izándose el
soporte que apoyará sobre las citadas arandelas. Posteriormente se instalarán las arandelas
y tuercas superiores, comprobándose la nivelación del soporte y corrigiéndola en caso
necesario manipulando la tuercas inferiores, para finalmente apretar convenientemente las
tuercas superiores, fijando definitivamente el soporte instalado, en su caso, contratuercas y
rellenado convenientemente con hormigón H-200 de árido fino el espacio comprendido
entre la cara superior del lado de hormigón y la placa base del soporte.
Respecto a la protección de la placa bese, pernos, tuercas y arandelas se cubrirá todo el
conjunto con el mismo tipo de pavimentación existente en el entorno.
8.4.1.2 Zanjas
En las instalaciones de alumbrado público para prever doble circuito de
alimentación de los puntos de luz conviene instalar dos tubos de plástico en las zanjas.
La excavación será esmerada, limpiando el fondo de la zanja de piedras y cascotes,
instalando separadores de pvc tipo telefónica y dos tubos de plástico liso tipo presión de 12
cm de diámetro y 2,2mm de espesor. Dichos tubos se deben cubrir con hormigón H-100 y
un espesor de 10 cm. Por encima de los mismos, situando posteriormente una malla de
señalización, rellenando con productos de aportación seleccionados y convenientemente
compactados por tongadas de 15 cm como máximo, alcanzando densidades de
compactación del 95% del proctor modificado, no debiendo permitirse el cierre definitivo
de las zanjas, sin verificar que se logran las densidades establecidas, mediante ensayos de
compactación. En el caso de zanjas en cruces de calzada, en lugar de dos tubos de plástico
liso, resulta conveniente prever cuatro y de espesor 3,2 cm, recubriéndolos con hormigón
H-150 y un espesor de 15 cm por encima de los mismos, rellenando el resto de la zanja con
hormigón pobre o grava cemento.
Asimismo, los cruces con otras canalizaciones deben protegerse de forma idónea mediante
tubos de fibrocemento o de pvc liso tipo de presión, de 12 cm de diámetro y 3,2 mm de
espesor, rodeados de una capa de hormigón H-150 de 10 cm de espesor, con una longitud
mínima de 1m a cada lado de la canalización existente. En todos los casos, la terminación
de las zanjas deberá ajustarse a la pavimentación existente.
8.4.1.3 Arquetas
Estas deberán ser de hormigón de resistencia característica H-250 y un espesor
mínimo de paredes de 15 cm, con dimensiones interiores de 0,60x0,60 m o de 0,40x0,40
m, con una profundidad de 0,80 m. Se considerará que el marco y el tape de la arqueta
deben ser de fundición nodular de grafito esferoidal FGE 50-7.
El anclaje del marco solidario con el mismo estará constituido por cuatro escuadras
situadas en el centro de cada cara, de 5 cm de profundidad, 5 cm de saliente y 10 cm de
anchura, con un peso total del marco de 11,2 Kg para arqueta de 0,60x0,60 m y de 6,4 Kg
para arquetas de 0,40x0,40 m.
Para facilitar el drenaje, el fondo de la arqueta, formado por el propio terreno y libre de
pegotes de hormigón, se rellenará con grava gruesa y un espesor mínimo de 15 cm,
procediéndose a la terminación de la arqueta mediante reposición del pavimento existente
en el entorno, dándole siempre una pequeña inclinación a la pavimentación que rodea la
arqueta, con el fin de evitar en lo posible la entrada de agua.
Para la iluminación de los viales secundarios se ha utilizado una disposición unilateral, con
lámparas de 150 W, 14.000 lúmenes, sobre soportes troncocónicos de 3 m de altura. Todos
estos niveles corresponden a una intensidad a pleno rendimiento, es decir, desde la puesta
del sol hasta las horas en que el personal finaliza su habitual jornada de trabajo. El
alumbrado trabajará a mitad de flujo e las horas de menor concurrencia. Se reducirá el
nivel de iluminación, quedando la intensidad lumínica al 50 % en todas las luminarias, por
medio del equipo reductor de consumo. El funcionamiento normal del alumbrado será
automático por medio de célula fotoeléctrica y reloj, aunque a su vez el Centro de Mando
incluye la posibilidad de que el sistema actúe manualmente.
8.4.2.3 Soportes.
Las luminarias descritas en el apartado anterior irán sujetas sobre columnas soporte
de forma tronco-cónica de 3 y 11 m. de altura, fabricadas en chapa de acero de 2,5 mm de
espesor del tipo A-37b según norma UNE 36-080-73, con la superficie continua y exenta
de imperfecciones, manchas, bultos y ampollas, galvanizadas en caliente con peso mínimo
520 g/cm² de cinc. Las soldaduras, excepto la vertical del tronco, serán al menos de calidad
2 según norma UNE 14.011 y tendrán unas características mecánicas superiores a las del
material base. Se dispondrá anillo de refuerzo en su parte inferior de 15 cm de altura y 4
mm de espesor. Las uniones entre los diferentes tramos del poste se harán con casquillo de
chapa del mismo espesor que la del poste. Los casquillos quedarán abiertos por una de sus
generatrices. Las columnas irán provistas de puertas de registro de acceso para la
manipulación de sus elementos de protección y maniobra, por lo menos a 0,30 m. del
suelo, dotada de una puerta o trampilla con grado de protección contra la proyección del
agua, que sólo se pueda abrir mediante el empleo de útiles especiales. En su interior se
ubicará una tabla de conexiones de material aislante, provista de alojamiento para los
fusibles y de fichas para la conexión de los cables.
La sujeción a la cimentación se hará mediante placa de base a la que se unirán los pernos
anclados en la cimentación, mediante arandela, tuerca y contratuerca.
8.4.2.4 Conductores.
Los conductores a emplear en la instalación serán de Cu, tetra-polares, VV 0,6/1
KV, enterrados bajo tubo de PVC de 90 mm de diámetro, con una sección de 16 mm², que
como se puede apreciar en los anejos las caídas de tensión con esta sección siempre son
inferiores al 3% (MIE BT 009). La instalación de los conductores de alimentación a las
lámparas se realizará en Cu, bipolares VV 0,6/1 kV de 2x2,5 mm² de sección, protegidos
por c/c fusibles calibrados de 6 A. El circuito encargado de la alimentación al equipo
reductor de flujo, compuesto por Balastro especial, Condensador, Arrancador electrónico y
Unidad de conmutación, se realizará con conductores de Cu bipolares, VV 0,6/1 kV, de
2,5 mm² de sección mínima.
El cálculo de la sección de los conductores de alimentación a luminarias se realizará
teniendo en cuenta que el valor máximo de la caída de tensión, en el receptor más alejado
del Cuadro de Mando, no sea superior a un 3 % de la tensión nominal (MIE BT017) y
verificando que la máxima intensidad admisible de los conductores (MIE BT 007) quede
garantizada en todo momento, aún en caso de producirse sobrecargas y cortocircuitos.
El equipo se mantiene en esta situación hasta la hora del apagado del alumbrado (fig.2 o
hasta que el elemento externo de control de la orden de volver a nivel nominal unas horas
antes del otro (fig 3. En este último caso, el equipo aumentará progresivamente (5V por
minuto) la tensión de salida hasta fijarla a nivel nominal.
El equipo lleva incorporado en el circuito de mando un potente microprocesador de última
generación y un sistema de lectura de tensión en verdadero valor eficaz que asegura la
precisión y estabilidad en la tensión de salida de los quipos, ya que de no ser así el valor
eficaz de salida queda fuertemente afectado por la forma de onda de las lámparas de
descarga.
en cuenta las canalizaciones y pernos de anclaje idóneos, accesorios, así como, en su caso,
una arqueta de dimensiones idóneas para hincar las picas de toma de tierra. Podrá
adoptarse un zócalo de hierro fundido en sustitución del hormigón, considerando esta
alternativa más recomendable.
De acuerdo con las normas técnicas e instrucciones de dicha empresa, se elegirán los
emplazamientos idóneos de los centros de mando y medida, en las proximidades de los
centros de transformación o en aquellos puntos donde resulte recomendable realizar el
enganche a la red de distribución de la mencionada empresa, adoptándose las
características de su implantación y el tipo concreto de centro de mando y medida a
instalar.
El cuadro de maniobra y control estará compuesto de los siguientes elementos.
- 1 Ud. armario de poliéster prensado, protección IP-669, de 1250x750x300 mm., con
departamento separado para equipo de medida.
- 4 Ud. base fusible de A. con fusibles de A.
- 1 Ud. contactor A.
- 1 Ud. interruptor diferencial IV, A., 30 mA.
- 1 Ud. célula fotoeléctrica.
- 1 Ud. interruptor magnetotérmico IV, A.
- C/c fusibles para protección de circuitos a células y contactores de 6 A.
MAYO JUNIO
TRABAJO DÍAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
1 20
2 7
3 7
4 8
5 5
6 5
7 7
8 8
9 7
10 7
11 7
12 10
13 13
14 13
15 14
16 7
17 5
18 5
19 4
20 14
21 10
22 9
23 4
24 5
25 3
JULIO AGOSTO
TRABAJO DÍAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
1 20
2 7
3 7
4 8
5 5
6 5
7 7
8 8
9 7
10 7
11 7
12 10
13 13
14 13
15 14
16 7
17 5
18 5
19 4
20 14
21 10
22 9
23 4
24 5
25 3
- La prioridad será:
1. Planos.
2. Pliego de condiciones.
3. Presupuesto.
4..Memoria.
HOJA DE IDENTIFICACIÓN.
ELECTRIFICACIÓN DE LA ZONA RESIDENCIAL “EL LLEDONER”
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN: 004/06
SITUACIÓN:
Urbanización “EL LLEDONER” del término municipal de REUS, quedando
delimitada de la siguiente manera:
- Al sur de Reus.
- En el barrio Juroca.
- Coordenadas UTM 4,556.000-4,555.250 y 341.500-342.000
Referencia Catastral: 5711
SOLICITANTE:
CONSTRUCCIONES EDIRESA
C/ Raval robuster nº16 bajos.
Teléfono: 977 773564 Fax: 977 342328
E-mail: ediresa@ediresa.es
Representante legal: Ernest Lleveria López DNI: 36852643-K
PROYECTISTA:
Raúl Valero Rius
N.I.F: 39.937.635-J
Ingeniero Técnico Industrial
Nº Colegiado: 665641657
C/ Astorga nº28 5-4 C.P. 43205 Reus (Tarragona).
Teléfono móvil: 675 355656
Fax: 977 1563589
E-mail: Tonnitempo@hotmail.com
ÍNDICE ANEXOS
1.-ANEXO DE CÁLCULOS
1 Previsión de potencia 9
2 Trazado 10
3 Anexos de aplicación en el ámbito del proyecto 107
4 Otros documentos 108
2.-PLIEGO DE CONDICIONES
1 Condiciones Generales 190
2 Condiciones Económicas y legales 195
3 Condiciones Facultativas 201
4 Condiciones Técnicas 202
3.-MEDICIONES
1 Capítulo 1: Red aérea de Media Tensión 224
2 Capítulo 2: Red subterránea de Media Tensión 226
3 Capítulo 3: Centros de Transformación 227
4 Capítulo 4: Red subterránea de baja tensión 229
5 Capítulo 5: Red de alumbrado público 231
4.-PRESUPUESTO
1 Lista de precios elementales 234
2 Presupuesto 242
3 Resumen del presupuesto 252
ÍNDICE
Anexo de Cálculos
1 Previsión de potencia 9
1.1 Potencia en manzanas 9
1.2 Desglose de la demanda por manzanas 10
2 Trazado 10
2.1 Cálculos mecánicos de los nuevos apoyos 10
2.1.1 Zona 10
2.1.2 Hipótesis de cálculo 10
2.1.3 Sobrecarga producida por el viento 11
2.1.4 Tensado de los conductores 11
2.1.4.1 Hipótesis 12
2.1.4.1.1 Tense conductores 12
2.1.4.1.2 Rotura de conductores 12
2.1.5 Flecha máxima 12
2.1.5.1 Hipótesis de viento 13
2.1.5.2 Hipótesis de temperatura 13
2.1.6 Distancia entre conductores 13
2.1.7 Distancia de los conductores al terreno 13
2.1.8 Cimentación 14
2.2 Red Subterránea de media Tensión 14
2.2.1 Intensidad máxima 14
2.2.2 Sección mínima para intensidad de cortocircuito 15
2.2.3.Caída de tensión en la línea subterránea 15
2.2.4. Relación potencia contratada y potencia de paso prevista 16
2.3.Centros de transformación. 17
2.3.1.Intensidad de Media Tensión Primario 22
2.3.2.Intensidad de Media Tensión Secundario 22
2.3.3.Cortocircuitos 23
2.3.3.1.Observaciones 23
2.3.3.2.Cálculo de las intensidades de cortocircuito 23
2.3.3.3.Cortocircuito en el lado de Media Tensión 23
2.3.3.4.Cortocircuito en el lado de Baja Tensión 24
2.3.4.Dimensionado del embarrado 24
2.3.4.1.Comprobación por densidad de corriente 24
2.3.4.2.Comprobación por solicitación electrodinámica 24
2.3.4.3.Comprobación por solicitación térmica 25
2.3.5.Protección contra sobrecargas y cortocircuitos 25
2.3.6.Dimensionado de los puentes de MT 26
2.3.7.Dimensionado de la ventilación del Centro de Transformación. 27
2.3.8.Dimensionado del pozo apagafuegos 28
2.3.9.Cálculo de las instalaciones de puesta a tierra 28
2.3.9.1.Investigación de las características del suelo 28
2.3.9.2.Determinación de las corrientes máximas de puesta a 28
tierra y del tiempo máximo correspondiente a la
eliminación del defecto
2.3.9.3.Diseño preliminar de la instalación de tierra 29
2.3.9.4.Cálculo de la resistencia del sistema de tierra 29
2.5 Alumbrado 54
2.5.1. Estudio luminotécnico calle 12m 54
2.5.1.1 Descripción de proyecto 54
2.5.1.1.1 Vista 3-D del proyecto 54
2.5.1.1.2 Vista superior del proyecto 55
2.5.1.1.3 Vista frontal del proyecto 56
2.5.1.2 Resumen de esquemas 57
2.5.1.3 Resumen 57
2.5.1.3.1 Calzada principal 58
2.5.1.3.2 Cálculos adicionales 58
2.5.1.4 Resultados del cálculo 58
2.5.1.4.1 Rejilla: Tabla de texto 58
2.5.1.4.2 Rejilla: Tabla gráfica 59
2.5.1.4.3 Rejilla :Curvas iso 60
2.5.1.4.4 Rejilla: Iso sombreado 61
2.5.1.4.5 Rejilla: Trazado 3-D 62
2.5.1.5 Detalles de luminarias 63
2.5.1.5.1 Luminarias de proyecto 63
2.5.2. Estudio luminotécnico calle 20m unilateral 64
2.5.2.1 Descripción de proyecto 64
2.5.2.1.1 Vista 3-D del proyecto 64
2.5.2.1.2 Vista superior del proyecto 65
2.5.2.1.3 Vista frontal del proyecto 66
2.5.2.2 Resumen de esquemas 67
2.5.2.3 Resumen 67
2.5.2.3.1 Calzada principal 67
2.5.2.3.2 Cálculos adicionales 68
2.5.2.4 Resultados del cálculo 68
2.5.2.4.1 Rejilla: Tabla de texto 68
2.5.2.4.2 Rejilla: Tabla gráfica 70
2.5.2.4.3 Rejilla :Curvas iso 71
2.5.2.4.4 Rejilla: Iso sombreado 72
2.5.2.4.5 Rejilla: Trazado 3-D 73
2.5.3.5 Detalles de luminarias 74
2.5.3.5.1 Luminarias de proyecto 74
2.5.3. Estudio luminotécnico calle 20m tresbolillo 75
2.5.3.1 Descripción de proyecto 75
2.5.3.1.1 Vista 3-D del proyecto 75
2.5.3.1.2 Vista superior del proyecto 76
2.5.3.1.3 Vista frontal del proyecto 77
2.5.3.2 Resumen de esquemas 78
2.5.3.3 Resumen 78
2.5.3.3.1 Calzada principal 78
2.5.3.3.2 Cálculos adicionales 79
2.5.3.4 Resultados del cálculo 79
2.5.3.4.1 Rejilla: Tabla de texto 79
2.5.3.4.2 Rejilla: Tabla gráfica 81
2.5.3.4.3 Rejilla :Curvas iso 82
2.5.3.4.4 Rejilla: Iso sombreado 83
2.5.3.4.5 Rejilla: Trazado 3-D 84
1 Previsión de potencia
El conjunto de la Urbanización está dividido en manzanas, tal y como se puede
apreciar en el plano de previsión de potencia (nº5).
-BLOQUES
Las cargas parciales de cada uno de los grupos descritos se obtendrán multiplicando
la suma de las cargas individuales que lo componen por el coeficiente de simultaneidad del
grupo, ya que no siempre coincidirán las cargas máximas previstas en cada instalación
individual. Las manzanas designadas como “C”, “D” y “G” estarán constituidas por 2
bloques de 12 viviendas cada uno y 1 bloque de 18 viviendas, con ello 7 portales iguales,
los cuales tendrán cuatro alturas y dos pisos por rellano. Cada portal tendrá sus zonas
comunes (escalera, rellano, cuarto de contadores…) y un ascensor.
A continuación calculo la demanda de potencia de un portal, utilizando el coeficiente de
simultaneidad del reglamento.
Garaje de 168 m² .
Consideramos que el garaje tiene ventilación natural y por lo tanto no son necesarios
dispositivos para forzar la ventilación.
-VIVIENDAS UNIFAMILIARES
Las manzanas designadas como “A” “E” “H” “I” “J” “K” “L” “N” “P” pertenecen
a las viviendas unifamiliares
Número de casas: 258
Potencia de electrificación : baja 5750W.
-ALUMBRADO PÚBLICO
El cálculo del alumbrado público se determinará mas adelante. Con 284 luminarias
distribuidas uniformemente. 39 de 10 m. Altura y 250W y el resto de 3m de altura y 150W.
2 Trazado.
2.1.1 Zona.
La línea del presente proyecto es una línea aérea de 25 kV, situada a menos de 500
m de altura sobre el nivel del mar, es decir, en la zona A.
Partiendo de los datos del conductor sacaremos los demás valores. tipo de cable Al Ac LA-
110 R.U.3403C
tipo de cable Al Ac LA-110 R.U.3403C
sección 116.2 mm²
diámetro 14 mm²
carga de rotura >= 4000 daN
coeficiente de
dilatación 17.8·10-6 1 / ºC
módulo de elasticidad 8200 kg/ mm²
intensidad nominal 314 A
peso 0.433 kg/m
Según el artículo 16 del R.A.A.T. en un cable de diámetro inferior a 16 mm, la acción del
viento a 120 km/h es de 60 kg/ m² .
Sustituyendo en la expresión anterior tendremos que:
Para nuestro vano de 60m el esfuerzo de viento sobre los seis conductores será:
p’=0.945·6·60 = 340.2 kg
a 2 P12 P22
⋅ 2 − 2 = δ ·(θ1 − θ 2 ) + (T1 − T2 )·
1
24 T1 T2 Es
donde:
a = vano (m)
T1 = Tensión inicial del conductor (kg.)
T2 = Tensión final del conductor (kg.)
P1 = Peso unitario inicial del conductor (kg.)
P2 = Peso unitario final del conductor (kg.)
δ = Coeficiente de dilatación lineal del conductor
2.1.4.1 Hipótesis.
E = (6·T2 ) 2 + (6· P2 ·a )
2
Sustituyendo queda:
2
kg
E = (6·831kg ) + 6·0.945 ·60m = 4997 . 6kg
2
m
a2· p
f =
8·T
siendo:
a = Longitud del vano en metros.
p = peso del conductor.
T = Tense del conductor.
Para determinar la flecha máxima en un vano situado en la zona A deben cumplirse dos
condiciones. (apartado 3 artículo 27 del R.A.A.T.):
donde:
p = peso del cable (kg/m)
pv = sobrecarga de viento (kg/m)
Sustituyendo:
p 0.433
tgα = = = 0.515 → α = 27.27 → k = 0.55
pv 60·0.014
2.1.7 Distancia de los conductores al terreno.
La distancia de los conductores a cualquier punto del terreno consideran la flecha
máxima será de:
U 25
d = 5.3 + = 5.3 + = 5.47 m
150 150
2.1.8 Cimentación.
Debe cumplirse la expresión:
Mf ≥ 1.65 ·Mep
Siendo:
Mf = Momento de fallo al vuelco. Momento absorbido por la cimentación (kg · m).
Mep = Momento producido por el esfuerzo en punta (kg · m).
El momento de fallo al vuelco "Mf" se calcula de la siguiente manera:
h 1
[ ] 2
Mf = 139·c2 ·a·h 2 + a 3 ·(h + 0.2)·2420· 0.5 − · 1.1· · ·c 2
3 a 10
donde:
h = profundidad del cimiento (m).
c2 = Coeficiente de compresibilidad del terreno a una profundidad de 2 metros (kg/cm ³).
a = Ancho del cimiento (m).
[ ] 2 3 1
Mf = 139·12·2·34 + 23 ·(3 + 0.2)·2420 · 0.5 − · 1.1· · ·13
3 2 10
S 2504 .22
I= = = 68.038 A
3·U ·Cosϕ 3·25000 .85
68.038<415A
Substituyendo:
Pcc= 500MVA lo determina la compañía eléctrica en previsión de futuras ampliaciones.
P 500000
I CC = CC = = 11.54 kA
3·U 3·25
C.T. L (Km) ∆V ∆V %
1 0,0326 0,69 0,0028
2 0,03098 0,66 0,0026
3 0,54 11,44 0,0458
4 0,6864 14,54 0,0582
5 0,939 19,89 0,0796
TOTAL 1,1488 24,34 0,0974
Tabla 11 caída de tensión de la línea de M.T.
2.3.Centros de transformación.
Parámetro Opción
DATOS GENERALES C.T. 1
Titular Este Centro es propiedad de FECSA-ENDESA
Provincia Tarragona
Emplazamiento El Centro se halla ubicado en REUS
Programa de Necesidades Se precisa el suministro de energía a una
tensión de 400 V, con una potencia máxima
simultánea de 161.58.kW.
Portafirmas El técnico competente, D. RAUL VALERO
Red Eléctrica
Compañía Fecsa - Endesa
Tensión de Servicio (kV) 25.0
Frecuencia (Hz) 50 Hz
Intensidad de Bucle (A) 400 A
Potencia de Cortocircuito (MVA) 500.0
Intensidad de Cortocircuito Nominal (kA) 16 kA
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
Centro
Tipo de Centro Compañía
Modelo de Centro Centro definido completamente por el usuario
Tensión Asignada (kV) 36 kV
Tipo de Aparamenta MT CGC
Conexión a la Red Dos entradas / salidas
Reserva espacio celdas Reservar espacio para una celda
Transformadores de Potencia Con un transformador
Reserva espacio transformadores No reservar espacio para transformadores
Datos del Transformador 1
Potencia de Transformador 1 (kVA) 250 kVA
Tensión Primaria de Transformador 1 25 kV
Tipo de Aislamiento de Transformador 1 Aislamiento con aceite
Celda de Protección del Transformador 1 Protección de transformador con Fusibles
Relé de Protección de Transformador 1 Sin relé
Protección Propia del Transformador 1 Termómetro
Tensión Secundaria del Transformador 1 420 V en vacío (B2)
Número de Salidas B2 del Transformador 1 5 salidas con fusibles
Protección Física del Transformador 1 Protección sin cerradura
Edificio
Modelo Edificio Centro de Transformación PFU
LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN
Conexión de Neutro
Tipo de Conexión Unido a tierra a través de impedancia
Resistencia del Neutro (Ohm) 0.0
Reactancia del Neutro (Ohm) 25.0
Protecciones
Tipo de Protecciones Asignación automática
Red de Tierras
Separación de Tierras Se separan
Resistividad del Terreno (Ohm.m) 80.0
Parámetro Opción
Reactancia del Neutro (Ohm) 25.0
Protecciones
Tipo de Protecciones Asignación automática
Red de Tierras
Separación de Tierras Se separan
Resistividad del Terreno (Ohm.m) 80.0
Parámetro Opción
DATOS GENERALES C.T. 2
Titular Este Centro es propiedad de FECSA-ENDESA
Provincia Tarragona
Emplazamiento El Centro se halla ubicado en REUS
Programa de Necesidades Se precisa el suministro de energía a una
tensión de 400 V, con una potencia máxima
simultánea de 159.78kW.
Portafirmas El técnico competente, D. RAUL VALERO
Red Eléctrica
Compañía Fecsa - Endesa
Tensión de Servicio (kV) 25.0
Frecuencia (Hz) 50 Hz
Intensidad de Bucle (A) 400 A
Potencia de Cortocircuito (MVA) 500.0
Intensidad de Cortocircuito Nominal (kA) 16 kA
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
Centro
Tipo de Centro Compañía
Modelo de Centro Centro definido completamente por el usuario
Tensión Asignada (kV) 36 kV
Tipo de Aparamenta MT CGC
Conexión a la Red Dos entradas / salidas
Reserva espacio celdas Reservar espacio para una celda
Transformadores de Potencia Con un transformador
Reserva espacio transformadores No reservar espacio para transformadores
Datos del Transformador 1
Potencia de Transformador 1 (kVA) 250 kVA
Tensión Primaria de Transformador 1 25 kV
Tipo de Aislamiento de Transformador 1 Aislamiento con aceite
Celda de Protección del Transformador 1 Protección de transformador con Fusibles
Relé de Protección de Transformador 1 Sin relé
Protección Propia del Transformador 1 Termómetro
Tensión Secundaria del Transformador 1 420 V en vacío (B2)
Número de Salidas B2 del Transformador 1 5 salidas con fusibles
Protección Física del Transformador 1 Protección sin cerradura
Edificio
Modelo Edificio Centro de Transformación PFU
LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN
Conexión de Neutro
Tipo de Conexión Unido a tierra a través de impedancia
Resistencia del Neutro (Ohm) 0.0
Reactancia del Neutro (Ohm) 25.0
Protecciones
Tipo de Protecciones Asignación automática
Red de Tierras
Separación de Tierras Se separan
Resistividad del Terreno (Ohm.m) 80.0
Parámetro Opción
Reactancia del Neutro (Ohm) 25.0
Protecciones
Tipo de Protecciones Asignación automática
Red de Tierras
Separación de Tierras Se separan
Resistividad del Terreno (Ohm.m) 80.0
Parámetro Opción
DATOS GENERALES C.T. 3
Titular Este Centro es propiedad de FECSA-ENDESA
Provincia Tarragona
Emplazamiento El Centro se halla ubicado en REUS
Programa de Necesidades Se precisa el suministro de energía a una
tensión de 400 V, con una potencia máxima
simultánea de 422.315kW.
Portafirmas El técnico competente, D. RAUL VALERO
Red Eléctrica
Compañía Fecsa – Endesa
Tensión de Servicio (kV) 25.0
Frecuencia (Hz) 50 Hz
Intensidad de Bucle (A) 400 A
Potencia de Cortocircuito (MVA) 500.0
Intensidad de Cortocircuito Nominal (kA) 16 kA
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
Centro
Tipo de Centro Compañía
Modelo de Centro Centro definido completamente por el usuario
Tensión Asignada (kV) 36 kV
Tipo de Aparamenta MT CGC
Conexión a la Red Dos entradas / salidas
Reserva espacio celdas Reservar espacio para una celda
Transformadores de Potencia Con un transformador
Reserva espacio transformadores No reservar espacio para transformadores
Datos del Transformador 1
Potencia de Transformador 1 (kVA) 630 kVA
Tensión Primaria de Transformador 1 25 kV
Tipo de Aislamiento de Transformador 1 Aislamiento con aceite
Celda de Protección del Transformador 1 Protección de transformador con Fusibles
Relé de Protección de Transformador 1 Sin relé
Protección Propia del Transformador 1 Termómetro
Tensión Secundaria del Transformador 1 420 V en vacío (B2)
Número de Salidas B2 del Transformador 1 8 salidas con fusibles
Protección Física del Transformador 1 Protección sin cerradura
Edificio
Modelo Edificio Centro de Transformación PFU
LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN
Conexión de Neutro
Tipo de Conexión Unido a tierra a través de impedancia
Resistencia del Neutro (Ohm) 0.0
Reactancia del Neutro (Ohm) 25.0
Protecciones
Tipo de Protecciones Asignación automática
Red de Tierras
Separación de Tierras Se separan
Resistividad del Terreno (Ohm.m) 80.0
Parámetro Opción
Reactancia del Neutro (Ohm) 25.0
Protecciones
Tipo de Protecciones Asignación automática
Red de Tierras
Separación de Tierras Se separan
Resistividad del Terreno (Ohm.m) 80.0
Parámetro Opción
DATOS GENERALES C.T. 4
Titular Este Centro es propiedad de FECSA-ENDESA
Provincia Tarragona
Emplazamiento El Centro se halla ubicado en REUS
Programa de Necesidades Se precisa el suministro de energía a una
tensión de 400 V, con una potencia máxima
simultánea de 165.45kW.
Portafirmas El técnico competente, D. RAUL VALERO
Red Eléctrica
Compañía Fecsa - Endesa
Tensión de Servicio (kV) 25.0
Frecuencia (Hz) 50 Hz
Intensidad de Bucle (A) 400 A
Potencia de Cortocircuito (MVA) 500.0
Intensidad de Cortocircuito Nominal (kA) 16 kA
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
Centro
Tipo de Centro Compañía
Modelo de Centro Centro definido completamente por el usuario
Tensión Asignada (kV) 36 kV
Tipo de Aparamenta MT CGC
Conexión a la Red Dos entradas / salidas
Reserva espacio celdas Reservar espacio para una celda
Transformadores de Potencia Con un transformador
Reserva espacio transformadores No reservar espacio para transformadores
Datos del Transformador 1
Potencia de Transformador 1 (kVA) 250 kVA
Tensión Primaria de Transformador 1 25 kV
Tipo de Aislamiento de Transformador 1 Aislamiento con aceite
Celda de Protección del Transformador 1 Protección de transformador con Fusibles
Relé de Protección de Transformador 1 Sin relé
Protección Propia del Transformador 1 Termómetro
Tensión Secundaria del Transformador 1 420 V en vacío (B2)
Número de Salidas B2 del Transformador 1 5 salidas con fusibles
Protección Física del Transformador 1 Protección sin cerradura
Edificio
Modelo Edificio Centro de Transformación PFU
LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN
Conexión de Neutro
Tipo de Conexión Unido a tierra a través de impedancia
Resistencia del Neutro (Ohm) 0.0
Reactancia del Neutro (Ohm) 25.0
Protecciones
Tipo de Protecciones Asignación automática
Red de Tierras
Separación de Tierras Se separan
Resistividad del Terreno (Ohm.m) 80.0
Parámetro Opción
Reactancia del Neutro (Ohm) 25.0
Protecciones
Tipo de Protecciones Asignación automática
Red de Tierras
Separación de Tierras Se separan
Resistividad del Terreno (Ohm.m) 80.0
Parámetro Opción
DATOS GENERALES C.T. 5
Titular Este Centro es propiedad de FECSA-ENDESA
Provincia Tarragona
Emplazamiento El Centro se halla ubicado en REUS
Programa de Necesidades Se precisa el suministro de energía a una
tensión de 400 V, con una potencia máxima
simultánea de 416.395kW.
Portafirmas El técnico competente, D. RAUL VALERO
Red Eléctrica
Compañía Fecsa – Endesa
Tensión de Servicio (kV) 25.0
Frecuencia (Hz) 50 Hz
Intensidad de Bucle (A) 400 A
Potencia de Cortocircuito (MVA) 500.0
Intensidad de Cortocircuito Nominal (kA) 16 kA
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
Centro
Tipo de Centro Compañía
Modelo de Centro Centro definido completamente por el usuario
Tensión Asignada (kV) 36 kV
Tipo de Aparamenta MT CGC
Conexión a la Red Dos entradas / salidas
Reserva espacio celdas Reservar espacio para una celda
Transformadores de Potencia Con un transformador
Reserva espacio transformadores No reservar espacio para transformadores
Datos del Transformador 1
Potencia de Transformador 1 (kVA) 630 kVA
Tensión Primaria de Transformador 1 25 kV
Tipo de Aislamiento de Transformador 1 Aislamiento con aceite
Celda de Protección del Transformador 1 Protección de transformador con Fusibles
Relé de Protección de Transformador 1 Sin relé
Protección Propia del Transformador 1 Termómetro
Tensión Secundaria del Transformador 1 420 V en vacío (B2)
Número de Salidas B2 del Transformador 1 7 salidas con fusibles
Protección Física del Transformador 1 Protección sin cerradura
Edificio
Modelo Edificio Centro de Transformación PFU
LÍNEAS DE MEDIA TENSIÓN
Conexión de Neutro
Tipo de Conexión Unido a tierra a través de impedancia
Resistencia del Neutro (Ohm) 0.0
Reactancia del Neutro (Ohm) 25.0
Protecciones
Tipo de Protecciones Asignación automática
Red de Tierras
Separación de Tierras Se separan
Resistividad del Terreno (Ohm.m) 80.0
Parámetro Opción
Reactancia del Neutro (Ohm) 25.0
Protecciones
Tipo de Protecciones Asignación automática
Red de Tierras
Separación de Tierras Se separan
Resistividad del Terreno (Ohm.m) 80.0
P
Ip =
3 ⋅U p
donde:
P potencia del transformador [kVA]
Up tensión primaria [kV]
Ip intensidad primaria [A]
Ip (A)
CT-1 5.8
CT-2 5.8
CT-3 14.5
CT-4 5.8
CT-5 14.5
Tabla 13. Intensidad primario
P
Is =
3 ⋅U s
donde:
P potencia del transformador [kVA]
Us tensión en el secundario [kV]
Is intensidad en el secundario [A]
Is (A)
CT-1 343.7
CT-2 343.7
CT-3 866
CT-4 343.7
CT-5 866
Tabla 14 Intensidad secundario
2.3.3.Cortocircuitos
2.3.3.1.Observaciones
Para el cálculo de las intensidades que origina un cortocircuito. se tendrá en cuenta
la potencia de cortocircuito de la red de MT, valor especificado por la compañía eléctrica.
S cc
I ccp = (2.3.2.a)
3 ⋅U p
donde:
Scc potencia de cortocircuito de la red [MVA]
Up tensión de servicio [kV]
Iccp corriente de cortocircuito [kA]
100 ⋅ P
I ccs = (2.3.2.b)
3 ⋅ Ecc ⋅ U s
donde:
P potencia de transformador [kVA]
Ecc tensión de cortocircuito del transformador [%]
Us tensión en el secundario [V]
Iccs corriente de cortocircuito [kA]
Iccp (kA)
CT-1 11.5
CT-2 11.5
CT-3 11.5
CT-4 11.5
CT-5 11.5
Iccs (kA)
CT-1 8.6
CT-2 8.6
CT-3 21.7
CT-4 8.6
CT-5 21.7
· Tabla 16 Intensidad de cortocircuito en el secundario
Para las celdas del sistema CGC la certificación correspondiente que cubre el valor
necesitado se ha obtenido con el protocolo 9901B026-AKLE-01 realizado por los
laboratorios LABEIN de Vizcaya (España)
Icc(din)
(kA)
CT-1 28.9
CT-2 28.9
CT-3 28.9
CT-4 28.9
CT-5 28.9
Tabala17 Intensidad dinámica de cortocircuito
Para las celdas del sistema CGC la certificación correspondiente que cubre el valor
necesitado se ha obtenido con el protocolo 638-93 realizado por los laboratorios KEMA de
Holanda
Icc(ter)
(kA)
CT-1 11.5
CT-2 11.5
CT-3 11.5
CT-4 11.5
CT-5 11.5
Tabla 18 Intensidad térmica de cortocircuito
Para las celdas del sistema CGC la certificación correspondiente que cubre el valor
necesitado se ha obtenido con el protocolo 94029-15 A realizado por los laboratorios
LABEIN de Vizcaya (España).
Transformador
La protección en MT de este transformador se realiza utilizando una celda de
interruptor con fusibles, siendo éstos los que efectúan la protección ante eventuales
cortocircuitos. Estos fusibles realizan su función de protección de forma ultrarrápida (de
tiempos inferiores a los de los interruptores automáticos), ya que su fusión evita incluso el
paso del máximo de las corrientes de cortocircuitos por toda la instalación.
Sin embargo, los fusibles no constituyen una protección suficiente contra las sobrecargas,
que tendrán que ser evitadas incluyendo un relé de protección de transformador, o si no es
posible, una protección térmica del transformador.
I(nominal) (A)
CT-1 25
CT-2 25
CT-3 40
CT-4 25
CT-5 40
Tabla 19 Intensidad de los fusibles
Termómetro
El termómetro verifica que la temperatura del dieléctrico del transformador no
supera los valores máximos admisibles.
- Protecciones en BT
Las salidas de BT cuentan con fusibles en todas las salidas, con una intensidad
nominal igual al valor de la intensidad nominal exigida a esa salida y un poder de corte
como mínimo igual a la corriente de cortocircuito correspondiente, según lo calculado en el
apartado 2.3.4.
Transformador 1
La intensidad nominal demandada por este transformador es igual a:
Ip (A)
CT-1 5.8
CT-2 5.8
CT-3 14.5
CT-4 5.8
CT-5 14.5
Tabla 20, Intensidad del primario
Iccp (kA)
CT-1 11.5
CT-2 11.5
CT-3 11.5
CT-4 11.5
CT-5 11.5
Tabla 21, Intensidad de cortocircuito
Transformador 1
Para este transformador, protegido con fusibles, el puente de cables de MT tiene
que tener una sección mínima según la fórmula 2.6 de:
Sección
CT-1 66.22
CT-2 66.22
CT-3 66.22
CT-4 66.22
CT-5 66.22
Tabla 22, Sección mínima del puente
Un
I d max cal. = (2.9.2.a)
3 ⋅ R 2n + X 2n
donde:
Id max (A)
CT-1 577.35
CT-2 577.35
CT-3 577.35
CT-4 577.35
CT-5 577.35
Tabla 23 Intensidad defecto máxima
Id max =500 A
I d ⋅ Rt ≤ Vbt (2.9.4.a)
donde:
Id intensidad de falta a tierra [A]
Rt resistencia total de puesta a tierra [Ohm]
Vbt tensión de aislamiento en baja tensión [V]
Un
Id = (2.9.4.b)
3⋅ (Rn + Rt )2 + X n2
donde:
Un tensión de servicio [V]
Rn resistencia de puesta a tierra del neutro [Ohm]
Rt resistencia total de puesta a tierra [Ohm]
Xn reactancia de puesta a tierra del neutro [Ohm]
Id intensidad de falta a tierra [A]
Id (A)
CT-1 416,33
CT-2 416,33
CT-3 416,33
CT-4 416,33
CT-5 416,33
Tabla 24 Intensidad de defecto
Rt (Ω)
CT-1 24.02
CT-2 24.02
CT-3 24.02
CT-4 24.02
CT-5 24.02
Tabla 25 Resistencia de puesta a tierra
Se selecciona el electrodo tipo (de entre los incluidos en las tablas, y de aplicación en este
caso concreto, según las condiciones del sistema de tierras) que cumple el requisito de
tener una Kr más cercana inferior o igual a la calculada para este caso y para este centro.
Rt (2.9.4.c)
Kr ≤
Ro
donde:
Rt resistencia total de puesta a tierra [Ohm]
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
Kr coeficiente del electrodo
- Centro de Transformación
Para nuestro caso particular, y según los valores antes indicados:
· Kr <= 0,3002
La configuración adecuada para todos los centros de transformación tiene las siguientes
propiedades:
· Configuración seleccionada: 50-25/5/42
· Geometría del sistema: Anillo rectangular
· Distancia de la red: 5.0x2.5 m
· Profundidad del electrodo horizontal: 0,5 m
· Número de picas: cuatro
· Longitud de las picas: 2 metros
Rt′ = K r ⋅ Ro (2.9.4.d)
donde:
Kr coeficiente del electrodo
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
R’t resistencia total de puesta a tierra [Ohm]
R’t (Ω)
CT-1 7.76
CT-2 7.76
CT-3 7.76
CT-4 7.76
CT-5 7.76
Tabla 26 Valor real de resistencia de puesta a tierra
I’d (a)
CT-1 500
CT-2 500
CT-3 500
CT-4 500
CT-5 500
Tabla 27 Intensidad de defecto real
· I'd = 500 A
donde:
R’t resistencia total de puesta a tierra [Ohm]
I’d intensidad de defecto [A]
V’ d tensión de defecto [V]
V'd (V)
CT-1 3880
CT-2 3880
CT-3 3880
CT-4 3880
CT-5 3880
Tabla 28 Tensión de defecto
Vc′ = K c ⋅ Ro ⋅ I d′ (2.9.5.b)
donde:
Kc coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
I’d intensidad de defecto [A]
V’ c tensión de paso en el acceso [V]
V'c (V)
CT-1 1932
CT-2 1932
CT-3 1932
CT-4 1932
CT-5 1932
Tabla 29 Tensión de paso
V p′ = K p ⋅ Ro ⋅ I d′ (2.9.6.a)
donde:
Kp coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
I’d intensidad de defecto [A]
V’ p tensión de paso en el exterior [V]
V'p (V)
CT-1 844
CT-2 844
CT-3 844
CT-4 844
CT-5 844
Tabla 30 Tensión de paso exterior
10 ⋅ K 6 ⋅ Ro
Vp = ⋅ 1 + (2.9.7.a)
tn 1000
donde:
K coeficiente
t tiempo total de duración de la falta [s]
n coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
Vp tensión admisible de paso en el exterior [V]
Vp (V)
CT-1 1522.29
CT-2 1522.29
CT-3 1522.29
CT-4 1522.29
CT-5 1522.29
Tabla 31 Tensión de paso en el exterior
10 ⋅ K 3 ⋅ Ro + 3 ⋅ Ro′
V p ( acc) = ⋅ 1 + (2.9.7.b)
tn 1000
donde:
K coeficiente
t tiempo total de duración de la falta [s]
n coeficiente
Ro resistividad del terreno en [Ohm·m]
R’o resistividad del hormigón en [Ohm·m]
Vp(acc) tensión admisible de paso en el acceso [V]
Vp (V)
CT-1 10532.57
CT-2 10532.57
CT-3 10532.57
CT-4 10532.57
CT-5 10532.57
Tabla 32 Tensión de paso en el acceso al edificio
Comprobamos ahora que los valores calculados para los caso de estos Centros de
Transformación son inferiores a los valores admisibles:
Ro ⋅ I d′
D= (2.9.8.a)
2000 ⋅ π
donde:
D (m)
CT-1 6.37
CT-2 6.37
CT-3 6.37
CT-4 6.37
CT-5 6.37
Tabla 33 Distancia mínima de separación entre tierras
Se conectará a este sistema de tierras de servicio el neutro del transformador, así como la
tierra de los secundarios de los transformadores de tensión e intensidad de la celda de
medida.
Las características del sistema de tierras de servicio son las siguientes:
· Identificación: 5/22 (según método UNESA)
· Geometría: Picas alineadas
· Número de picas: dos
· Longitud entre picas: 2 metros
· Profundidad de las picas: 0,5 m
Nos queda:
·100·(R + X ·tgϕ )
P·L
U% =
U2
El momento específico de un cable es el valor en kW·m que ocasiona una caída del 1%
en la tensión. Tal y como se puede observar en la fórmula anterior, el momento
depende, además de la tensión nominal de la línea y del factor de potencia, de la
resistencia y de la reactancia inductiva que presenta el conductor.
2.4.3 Resistencia.
La resistencia del conductor (Ω/m) varía con la temperatura, por lo que para
realizar los cálculos eléctricos consideraré la resistencia que presentan los conductores a 65
ºC. Esta resistencia se determina a partir de la de 20 ºC mediante la expresión:
Siendo t = 65 ºC para las líneas subterráneas de aluminio. Los valores para los distintos
conductores normalizados son:
50mm² 95 mm² 150 mm² 240 mm²
R a 20ºC 0.64 0.32 0.21 0.13
R a 65ºC 0.76 0.38 0.24 0.15
Tabla 34.Resistividad de los Conductores.
Pperd = 3·R·I 2
P2 ϕ ·L·P 2
Pperd = 3· ρ ·L· =
3·U 2 ·cos2 ϕ U 2 ·cos2 ϕ
ρ ·L·P2
P perd = 2
U ·cos2 ϕ
Siendo:
R = Resistencia del tramo de línea (Ω).
I = Intensidad de paso (A).
P = Potencia de paso (kW).
U = Tensión de servicio (400 V).
ρ= Resistividad de conductor (Ω/km.).
L = Longitud del tramo (km.)
Las intensidades anteriores deben ser corregidas teniendo en cuenta los factores de
corrección indicados en la instrucción MIE BT 007 apartado 4 del RBT.
Para un portal:
PORTAL UNIDADES P. Unitaria(W) Potencia kW
PISOS 6 (5,4) 5750 31,05
ASCENSOR 1 4400 4,4
ZONA COMUN 1 5750 5,75
PARKIN 168 10 3,45
TOTAL 44,65
Tabla 38 Potencia de paso de cada portal
Con lo que para ver el número máximo de viviendas que podrá alimentar un circuito de
240mm2 deberemos solucionar la siguiente desigualdad:
Pmax L-240 = 228.74 > n · 5.7 kW · Cs
Obtendremos que:
228.74 > 5.75(15.3+(n - 21)0.5)
38.78 – 15.3 > ( n - 21 )0.5
12.24 > n - 21
70 > n
Tramo C.T. - A.
La potencia total de viviendas será:
Ptotalviviendas = nº viviendas·Pvivienda
En este tramo tenemos 18 abonados porque son tres portales de 6 viviendas, por lo tanto
nos queda:
Ptotalviviendas = 18·5.75 = 103.5kW
Ascensor 4.4 kW
Zona común 5.7 kW
Parking 3.45 kW
La longitud del tramo es un valor dado en el proyecto, en este tramo la longitud es:
L= 33.1 m
La c.d.t acumulada (%) será la misma que la c.d.t. parcial del tramo (%) puesto que se trata
del primer tramo.
Tramo A - B.
La potencia total de viviendas será:
Ptotalviviendas = nº viviendas·Pvivienda
En este tramo tenemos 12 abonados porque son dos portales de 6 viviendas, por lo tanto
nos queda:
Ptotalviviendas = 12·5.75 = 69kW
Ascensor 4.4 kW
Zona común 5.7 kW
Parking 3.45 kW
La longitud del tramo es un valor dado en el proyecto, en este tramo la longitud es:
L= 12.72 m
I paso 142.85
Saturación = ·100 = ·100 = 43. 26%
I max 330. 2
La c.d.t acumulada (%) será la suma de la c.d.t acumulada (%) del tramo CT-A y la del
tramo A-B.
U % ACUMULADA = U %CT − A + U % A − B = 0.49 + 0.13 = 0.63%
Tramo B - C.
La potencia total de viviendas será:
Ptotalviviendads = nº viviendas·Pvivienda
En este tramo tenemos 6 abonados porque son un portales de 6 viviendas, por lo tanto nos
queda:
Ptotalviviendas = 6·5.75 = 34 .5kW
Ascensor 4.4 kW
Zona común 5.7 kW
Parking 3.45 kW
La longitud del tramo es un valor dado en el proyecto, en este tramo la longitud es:
L= 12.92 m
I paso 75. 82
Saturación = ·100 = ·100 = 22.96%
I max 330 .2
La c.d.t acumulada (%) será la suma de la c.d.t acumulada (%) del tramo A-B y la del
tramo B-C.
SATURACION (%)
TRAMO CT-A 103,5 18 13,7 40,8 144,3 119,58 33,10 203,05 240,00 61,49 0,49 0,49
TRAMO A - B 69,0 12 9,9 27,2 96,2 84,13 12,72 142,85 240,00 43,26 0,13 0,63
TRAMO B - C 34,5 6 5,4 13,6 48,1 44,65 12,92 75,82 240,00 22,96 0,07 0,70
SATURACION (%)
TRAMO CT-A 138,0 24 16,8 54,4 192,4 151,00 35,26 256,41 240,00 77,65 0,66 0,66
TRAMO A - B 103,5 18 13,7 40,8 144,3 119,58 19,02 203,05 240,00 61,49 0,28 0,95
TRAMO B - C 69,0 12 9,9 27,2 96,2 84,13 45,58 142,85 240,00 43,26 0,48 1,43
TRAMO C - D 34,5 6 5,4 13,6 48,1 44,65 17,92 75,82 240,00 22,96 0,10 1,53
SATURACION (%)
I. DE PASO COSf=0,85
POTENCIA TOTAL
SATURACION (%)
TRAMO CT-A 92,0 16 12,5 0 92,0 71,88 75,34 122,05 240 36,96 0,68 0,68
TRAMO A - B 80,5 14 11,3 0 80,5 64,98 17,00 110,33 240 33,41 0,14 0,81
TRAMO B - C 69,0 12 9,9 0 69,0 56,93 16,98 96,66 240 29,27 0,12 0,93
TRAMO C - D 57,5 10 8,5 0 57,5 48,88 17,88 82,99 240 25,13 0,11 1,04
TRAMO D - E 46,0 8 7,0 0 46,0 40,25 17,16 68,35 240 20,70 0,09 1,13
TRAMO E - F 34,5 6 5,4 0 34,5 31,05 17,16 52,73 240 15,97 0,07 1,20
TRAMO F - G 23,0 4 3,8 0 23,0 21,85 16,94 37,10 240 11,24 0,05 1,24
TRAMO G - H 11,5 2 2,0 0 11,5 11,50 16,78 19,53 240 5,91 0,02 1,27
I. DE PASO COSf=0,85
POTENCIA TOTAL
SATURACION (%)
SATURACION (%)
TRAMO CT-A 149,5 26 17,8 0 149,5 102,35 132,92 173,80 240 52,63 1,70 1,70
TRAMO A - B 74,8 13 10,6 0 74,8 60,95 57,86 103,50 240 31,34 0,44 2,14
TRAMO B - C 69,0 12 9,9 0 69,0 56,93 11,12 96,66 240 29,27 0,08 2,22
TRAMO C - D 57,5 10 8,5 0 57,5 48,88 16,36 82,99 240 25,13 0,10 2,32
TRAMO D - E 46,0 8 7,0 0 46,0 40,25 16,26 68,35 240 20,70 0,08 2,40
TRAMO E - F 34,5 6 5,4 0 34,5 31,05 16,36 52,73 240 15,97 0,06 2,46
TRAMO F - G 23,0 4 3,8 0 23,0 21,85 15,92 37,10 240 11,24 0,04 2,50
TRAMO G - H 11,5 2 2,0 0 11,5 11,50 16,36 19,53 240 5,91 0,02 2,53
TRAMO A - I 74,8 13 10,6 0 74,8 60,95 10,72 103,50 240 31,34 0,08 0,08
TRAMO I - J 69,0 12 9,9 0 69,0 56,93 15,98 96,66 240 29,27 0,11 0,19
TRAMO J - K 57,5 10 8,5 0 57,5 48,88 15,88 82,99 240 25,13 0,10 0,29
TRAMO K - L 46,0 8 7,0 0 46,0 40,25 15,70 68,35 240 20,70 0,08 0,37
TRAMO L - M 34,5 6 5,4 0 34,5 31,05 15,96 52,73 240 15,97 0,06 0,43
TRAMO M - N 23,0 4 3,8 0 23,0 21,85 15,74 37,10 240 11,24 0,04 0,48
TRAMO M - N 11,5 2 2,0 0 11,5 11,50 15,74 19,53 240 5,91 0,02 0,50
I. DE PASO COSf=0,85
POTENCIA TOTAL
SATURACION (%)
I. DE PASO COSf=0,85
POTENCIA TOTAL
SATURACION (%)
TRAMO CT-A 80,5 14 11,3 0 80,5 64,98 200,14 110,33 240 33,41 1,62 1,62 c.d.t. TOTOAL (%)
TRAMO A - B 46,0 8 7,0 0 46,0 40,25 35,08 68,35 240 20,70 0,18 1,80
TRAMO B - C 34,5 6 5,4 0 34,5 31,05 16,26 52,73 240 15,97 0,06 1,86
TRAMO C - D 23,0 4 3,8 0 23,0 21,85 15,80 37,10 240 11,24 0,04 1,90
TRAMO D - E 11,5 2 2,0 0 11,5 11,50 16,21 19,53 240 5,91 0,02 1,93
TRAMO A - F 23,0 4 3,8 0 23,0 21,85 16,08 37,10 240 11,24 0,04 0,04
TRAMO F - G 11,5 2 2,0 0 11,5 11,50 15,94 19,53 240 5,91 0,02 0,07
I. DE PASO COSf=0,85
POTENCIA TOTAL
SATURACION (%)
TRAMO CT-A 80,5 14 11,3 0 80,5 64,98 151,68 110,33 240 33,41 1,23 1,23
TRAMO A - B 69,0 12 9,9 0 69,0 56,93 15,90 96,66 240 29,27 0,11 1,34
TRAMO B - C 57,5 10 8,5 0 57,5 48,88 15,64 82,99 240 25,13 0,10 1,44
TRAMO C - D 46,0 8 7,0 0 46,0 40,25 16,08 68,35 240 20,70 0,08 1,52
TRAMO D - E 34,5 6 5,4 0 34,5 31,05 35,18 52,73 240 15,97 0,14 1,65
TRAMO E - F 23,0 4 3,8 0 23,0 21,85 15,94 37,10 240 11,24 0,04 1,70
TRAMO F - G 11,5 2 2,0 0 11,5 11,50 16,06 19,53 240 5,91 0,02 1,72
I. DE PASO COSf=0,85
POTENCIA TOTAL
SATURACION (%)
I. DE PASO COSf=0,85
POTENCIA TOTAL
SATURACION (%)
TRAMO CT-A 161,0 28 18,8 0 161,0 108,10 29,28 183,56 240 55,59 0,39 0,39
TRAMO A - B 80,5 14 11,3 0 80,5 64,98 44,38 110,33 240 33,41 0,36 0,75
TRAMO B - C 69,0 12 9,9 0 69,0 56,93 15,28 96,66 240 29,27 0,11 0,86
TRAMO C - D 57,5 10 8,5 0 57,5 48,88 15,02 82,99 240 25,13 0,09 0,95
TRAMO D - E 46,0 8 7,0 0 46,0 40,25 15,14 68,35 240 20,70 0,08 1,03
TRAMO E - F 34,5 6 5,4 0 34,5 31,05 37,66 52,73 240 15,97 0,15 1,18
TRAMO F - G 23,0 4 3,8 0 23,0 21,85 15,00 37,10 240 11,24 0,04 1,22
TRAMO G - H 11,5 2 2,0 0 11,5 11,50 15,06 19,53 240 5,91 0,02 1,24
TRAMO A - I 69,0 12 9,9 0 69,0 56,93 14,98 96,66 240 29,27 0,11 0,11
TRAMO I - J 57,5 10 8,5 0 57,5 48,88 50,12 82,99 240 25,13 0,31 0,41
TRAMO J - K 46,0 8 7,0 0 46,0 40,25 15,22 68,35 240 20,70 0,08 0,49
TRAMO K - L 34,5 6 5,4 0 34,5 31,05 14,96 52,73 240 15,97 0,06 0,55
TRAMO L - M 23,0 4 3,8 0 23,0 21,85 15,20 37,10 240 11,24 0,04 0,59
TRAMO M - N 11,5 2 2,0 0 11,5 11,50 15,42 19,53 240 5,91 0,02 0,61
I. DE PASO COSf=0,85
POTENCIA TOTAL
SATURACION (%)
I. DE PASO COSf=0,85
POTENCIA TOTAL
SATURACION (%)
TRAMO CT-A 184,0 32 20,8 0 184,0 119,60 53,88 203,09 240 61,51 0,80 0,80
TRAMO A - B 92,0 16 12,5 0 92,0 71,88 72,12 122,05 240 36,96 0,65 1,45
TRAMO B - C 80,5 14 11,3 0 80,5 64,98 15,64 110,33 240 33,41 0,13 1,58
TRAMO C - D 69,0 12 9,9 0 69,0 56,93 15,28 96,66 240 29,27 0,11 1,69
TRAMO D - E 57,5 10 8,5 0 57,5 48,88 15,64 82,99 240 25,13 0,10 1,78
TRAMO E - F 46,0 8 7,0 0 46,0 40,25 15,52 68,35 240 20,70 0,08 1,86
TRAMO F - G 34,5 6 5,4 0 34,5 31,05 15,68 52,73 240 15,97 0,06 1,92
TRAMO G - H 23,0 4 3,8 0 23,0 21,85 15,16 37,10 240 11,24 0,04 1,96
TRAMO H - I 11,5 2 2,0 0 11,5 11,50 15,70 19,53 240 5,91 0,02 1,98
TRAMO A - J 80,5 14 11,3 0 80,5 64,98 15,52 110,33 240 33,41 0,02 0,02
TRAMO J - K 69,0 12 9,9 0 69,0 56,93 15,20 96,66 240 29,27 0,13 0,15
TRAMO K - L 57,5 10 8,5 0 57,5 48,88 15,76 82,99 240 25,13 0,11 0,26
TRAMO L - M 46,0 8 7,0 0 46,0 40,25 15,64 68,35 240 20,70 0,10 0,35
TRAMO M - N 34,5 6 5,4 0 34,5 31,05 15,66 52,73 240 15,97 0,08 0,43
TRAMO N - O 23,0 4 3,8 0 23,0 21,85 15,44 37,10 240 11,24 0,06 0,49
TRAMO O - P 11,5 2 2,0 0 11,5 11,50 15,76 19,53 240 5,91 0,04 0,04
2.4.9.4.1. CT 4 SALIDA 12
SATURACION (%)
TRAMO CT-A 241,5 42 25,8 95,2 336,7 243,55 47,80 413,57 240 125,25 1,45 1,45
TRAMO A - B 207,0 36 22,8 81,6 288,6 212,70 12,60 361,18 240 109,38 0,33 1,79
TRAMO B - C 172,5 30 19,8 68,0 240,5 181,85 12,50 308,80 240 93,52 0,28 2,07
TRAMO C - D 138,0 24 16,8 54,4 192,4 151,00 44,46 256,41 240 77,65 0,84 2,91
TRAMO D - E 103,5 18 13,7 40,8 144,3 119,58 18,24 203,05 240 61,49 0,27 3,18
TRAMO E - F 69,0 12 9,9 27,2 96,2 84,13 18,46 142,85 240 43,26 0,19 3,37
TRAMO CT-A 34,5 6 5,4 13,6 48,1 44,65 17,56 75,82 240 22,96 0,10 3,47
I. DE PASO COSf=0,85
POTENCIA TOTAL
SATURACION (%)
TRAMO CT-A 241,5 42 25,8 95,2 336,7 243,55 32,60 413,57 240 125,25 0,99 0,99
TRAMO A - B 207,0 36 22,8 81,6 288,6 212,70 20,90 361,18 240 109,38 0,55 1,54
TRAMO B - C 172,5 30 19,8 68,0 240,5 181,85 19,77 308,80 240 93,52 0,45 1,99
TRAMO C - D 138,0 24 16,8 54,4 192,4 151,00 18,96 256,41 240 77,65 0,36 2,35
TRAMO D - E 103,5 18 13,7 40,8 144,3 119,58 65,62 203,05 240 61,49 0,98 3,33
TRAMO E - F 69,0 12 9,9 27,2 96,2 84,13 15,46 142,85 240 43,26 0,16 3,49
TRAMO F - G 34,5 6 5,4 13,6 48,1 44,65 15,56 75,82 240 22,96 0,09 3,58
sobrecargas que pudieran dañar el cable la intensidad nominal de los fusibles será el 70%
de la intensidad máxima prevista para los conductores.
Con esta medida de seguridad contra sobrecargas, corremos el riesgo de que al cargar el
cable permanentemente con su intensidad máxima admisible se funda el fusible en unas 4-
6 horas. Pero teniendo en cuenta la naturaleza doméstica de los suministros a los que se va
electrificar, podemos considerar que en caso de producirse sobrecargas en la red de baja
tensión, éstas serian debidas a una mayor coincidencia de consumos de la prevista, y sería
por tanto de poca duración.
El calibre de los fusibles a utilizar en cabecera y cambios de sección según el tipo de
conductor a proteger quedan mostrados en la siguiente tabla:
Sección del 50mm² 95 mm² 150 mm² 240 mm²
conductor
Int. máx. instalación 138.3 200 253.4 330.2
Enterrada
Intensidad del fusible 124 200 250 315
Tabla 37 Valores máximos de intensidad y de sus respectivos fusibles.
Un
I CCK=
Z cc
Siendo:
Un 400·0.05
Z cc( 250 KVA)= = = 0.0554 Ω
I cc 2500000
3·400
Un 400·0.05
Z cc( 630 KVA)= = = 0.022 Ω
I cc 6300000
3·400
U n 400·0.05
I cc( 250 KVA)= = = 18186 .53 A
Z cc 0.022
S
t = K·
I
Siendo:
t = tiempo en segundos.
S = Sección del conductor en mm2.
K = Densidad de corriente de cortocircuito en A/ mm² , para los conductores
considerados K= 93
2.5 Alumbrado.
2.5.1.3 Resumen
2.5.2.3 Resumen
2.5.3.3 Resumen
3·L·I ·cosϕ
δ =
K ·S
TRAMO 1-15 14 6300,0 16 452,0 10,10 97,0 4,59 4,59 1,15 1,15 10,42
TRAMO1-2 1 450,0 6 23,0 0,72 56,0 0,08 4,66 0,02 1,17 1,29
TRAMO CT-1 16 7200,0 6 32,4 11,55 56,0 1,74 6,40 0,43 1,60 20,62
TRAMO CT-25 10 3060,0 6 292,4 4,91 56,0 6,66 6,66 1,66 1,66 8,76
TRAMO 29-32 2 540,0 6 35,2 0,87 56,0 0,14 0,14 0,04 0,04 1,55
TRAMO 29-30 1 270,0 6 34,6 0,43 56,0 0,07 0,21 0,02 0,05 0,77
TRAMO 27-28 1 270,0 6 14,0 0,43 56,0 0,03 0,24 0,01 0,06 0,77
TRAMO 26-27 1 270,0 6 20,8 0,43 56,0 0,04 0,28 0,01 0,07 0,77
TRAMO CT-26 7 1890,0 6 146,2 3,03 56,0 2,06 2,34 0,51 0,58 5,41
TRAMO CT-36 4 1080,0 6 154,2 1,73 56,0 1,24 1,24 0,31 0,31 3,09
Tramo 1-15
Este tramo tiene 14 punto de luz de 250 W
La intensidad será:
Pnudo 6300
I= = = 10.1A
U ·cosϕ · 3 400·0.9· 3
La c.d.t. total es la misma que la c.d.t. del tramo puesto que es el principio de línea.
La saturación se calcula:
I 10.1
saturación = ·100 = ·100 = 10.41%
I max admisible 97
Tramo 1-2
6mm²
23 m
La intensidad será:
Pnudo 450
I= = = 0.72 A
U ·cosϕ · 3 400·0.9· 3
La c.d.t. total .
c.d .t .total (%) = c.d .t.1−15 + c.d .t.1− 2 = 1.15 + 0.02 = 1.17%
La saturación se calcula:
I 0.72
saturación = ·100 = ·100 = 1.29%
I max admisible 56
Tramo CT-1
6mm²
32.4 m
La intensidad será:
Pnudo 7200
I= = = 11.55 A
U ·cosϕ · 3 400·0.9· 3
La c.d.t. total .
c.d .t .total = c.d .t .1−15 + c.d .t .1− 2 + c.d .t .CT −1 = 4.59 + 0.08 + 1.74 = 6.4V
c.d .t .total (%) = c.d .t.1−15 + c.d .t.1−2 + c.d .t .CT −1 = 1.15 + 0.02 + 0.43 = 1.6%
La saturación se calcula:
I 11.55
saturación = ·100 = ·100 = 20.62%
I max admisible 56
Tramo CT-25
6mm²
292.4 m
La intensidad será:
Pnudo 3060
I= = = 4.91A
U ·cosϕ · 3 400·0.9· 3
La c.d.t. total es la misma que la c.d.t. del tramo puesto que es el principio de línea.
La saturación se calcula:
I 4.91
saturación = ·100 = ·100 = 8.76%
I max admisible 56
Tramo 29-32
6mm²
35.2 m
La intensidad será:
Pnudo 540
I= = = 4.82 A
U ·cosϕ · 3 400·0.9· 3
La c.d.t. total es la misma que la c.d.t. del tramo puesto que es el principio de línea.
La saturación se calcula:
I 4.82
saturación = ·100 = ·100 = 1.55%
I max admisible 56
Tramo 29-30
6mm²
34.6 m
La intensidad será:
Pnudo 270
I= = = 0.43 A
U ·cosϕ · 3 400·0.9· 3
c.d .t .total (%) = c.d .t .29−32 + c.d .t .29−30 = 0.04 + 0.02 = 0.05%
La saturación se calcula:
I 0.43
saturación = ·100 = ·100 = 0.77%
I max admisible 56
Tramo 27-28
6mm²
14 m
La intensidad será:
Pnudo 270
I= = = 0.43 A
U ·cosϕ · 3 400·0.9· 3
c.d .t.total = c.d .t.29 − 32 + c.d .t.29 − 30 + c.d .t.27 − 28 = 0.14 + 0.07 + 0.03 = 0.24V
c.d .t .total (%) = c.d .t .29−32 + c.d .t .29−30 + c.d .t .27−28 = 0.04 + 0.02 + 0.01 = 0.06%
La saturación se calcula:
I 0.43
saturación = ·100 = ·100 = 0.77%
I max admisible 56
Tramo 26-27
6mm²
20.8 m
La intensidad será:
Pnudo 270
I= = = 0.43 A
U ·cosϕ · 3 400·0.9· 3
La c.d.t. total es :
c.d .t.total = c.d .t.29 − 32 + c.d .t.29 − 30 + c.d .t.26 − 29 + c.d .t .26 − 27 = 0.14 + 0.07 + 0.11 + 0.04 = 0.28V
c.d .t .total (%) = c.d .t.29 −32 + c.d .t.29 − 30 + c.d .t.27 − 28 + c.d .t.26 − 27 = 0.04 + 0.02 + 0.01 + 0.01 = 0.07%
La saturación se calcula:
I 0.43
saturación = ·100 = ·100 = 0.77%
I max admisible 56
Tramo CT-26
6mm²
146.2 m
La intensidad será:
Pnudo 1890
I= = = 3.03 A
U ·cosϕ · 3 400·0.9· 3
La c.d.t. total es :
c.d .t .total = c.d .t.29 − 32 + c.d .t .29 − 30 + c.d .t .26 − 29 + c.d .t.26 − 28 + c.d .t.CT − 26 =
= 0.14 + 0.07 + 0.03 + 0.04 + 2.06 = 2.34V
c.d .t.total (%) = c.d .t .29 − 32 + c.d .t .29 − 30 + c.d .t .26 − 29 + c.d .t.26 − 28 + c.d .t.CT − 26 =
= 0.04 + 0.02 + 0.01 + 0.01 + 0.51 = 0.58%
La saturación se calcula:
I 3.03
saturación = ·100 = ·100 = 5.41%
I max admisible 56
Tramo CT-25
6mm²
154.2 m
La intensidad será:
Pnudo 1080
I= = = 1.73 A
U ·cosϕ · 3 400·0.9· 3
La c.d.t. total es la misma que la c.d.t. del tramo puesto que es el principio de línea.
La saturación se calcula:
I 1.73
saturación = ·100 = ·100 = 3.09%
I max admisible 56
TRAMO 77-48 10 2800,0 6 231,8 4,49 56,0 4,83 4,83 1,21 1,21 8,02
TRAMO77-76 1 270,0 6 20,0 0,43 56,0 0,04 4,87 0,01 1,22 0,77
TRAMO CT-77 12 3240,0 6 16,2 5,20 56,0 0,39 5,26 0,10 1,31 9,28
TRAMO 56-61 5 1350,0 6 90,6 2,17 56,0 0,91 0,91 0,23 0,23 3,87
TRAMO 62-141 3 810,0 6 26,2 1,30 56,0 0,16 1,07 0,04 0,27 2,32
TRAMO 49-56 1 270,0 6 12,0 0,43 56,0 0,02 1,09 0,01 0,27 0,77
TRAMO 29-30 6 1620,0 6 101,0 2,60 56,0 1,22 2,31 0,30 0,58 4,64
TRAMO CT-49 16 4320,0 6 152,0 6,93 56,0 4,89 7,19 1,22 1,80 12,37
TRAMO 56-61 3 810,0 6 48,6 1,30 56,0 0,29 0,29 0,07 0,07 2,32
TRAMO 62-141 2 540,0 6 45,8 0,87 56,0 0,18 0,48 0,05 0,12 1,55
TRAMO 49-56 6 1620,0 6 55,2 2,60 56,0 0,67 1,14 0,17 0,29 4,64
TRAMO 56-61 3 810,0 6 56,9 1,30 56,0 0,34 0,34 0,09 0,09 2,32
TRAMO 62-141 2 540,0 6 45,8 0,87 56,0 0,18 0,53 0,05 0,13 1,55
TRAMO 49-56 6 1620,0 6 102,0 2,60 56,0 1,23 1,76 0,31 0,44 4,64
TRAMO 79-82 4 1080,0 6 76,8 1,73 56,0 0,62 0,62 0,15 0,15 3,09
TRAMO 84-83 2 540,0 6 51,8 0,87 56,0 0,21 0,83 0,05 0,21 1,55
TRAMO CT-85 7 1890,0 6 48,2 3,03 56,0 0,68 1,50 0,17 0,38 5,41
TRAMO 93-98 6 1620,0 6 201,7 2,60 56,0 2,43 2,43 0,61 0,61 4,64
TRAMO 87-92 6 2160,0 6 201,7 3,46 56,0 3,24 5,67 0,81 1,42 6,19
TRAMO CT-86 13 4050,0 6 35,2 6,50 56,0 1,06 6,73 0,27 1,68 11,60
TRAMO 99-114 16 4320,0 16 309,2 6,93 56,0 3,73 3,73 0,93 0,93 12,37
TRAMO 118-129 12 3240,0 6 238,0 5,20 56,0 5,74 5,74 1,43 1,43 9,28
TRAMO 116-117 2 540,0 6 55,6 0,87 56,0 0,22 5,96 0,06 1,49 1,55
TRAMO CT-115 15 4050,0 6 35,2 6,50 56,0 1,06 7,02 0,27 1,76 11,60
TRAMO130-143 11 2970,0 6 226,4 4,76 56,0 5,00 5,00 1,25 1,25 8,51
TRAMO 151-144 7 1890,0 6 151,8 3,03 56,0 2,13 2,13 0,53 0,53 5,41
TRAMO152-153 2 540,0 6 43,2 0,87 56,0 0,17 2,31 0,04 0,58 1,55
TRAMO CT-151 10 2700,0 6 6,5 4,33 56,0 0,13 2,44 0,03 0,61 7,73
TRAMO 167-1175 8 2160,0 6 179,4 3,46 56,0 2,88 2,88 0,72 0,72 6,19
TRAMO 167-165 2 540,0 6 43,6 0,87 56,0 0,18 3,06 0,04 0,76 1,55
TRAMO CT-167 11 2970,0 6 14,0 4,76 56,0 0,31 3,37 0,08 0,84 8,51
TRAMO 158-161 3 1350,0 6 124,6 2,17 56,0 1,25 1,25 0,31 0,31 3,87
TRAMO 158-164 3 1350,0 6 130,6 2,17 56,0 1,31 2,56 0,33 0,64 3,87
TRAMO CT-158 10 4500,0 16 254,0 7,22 97,0 1,84 4,40 0,46 1,10 7,44
TRAMO 176-187 7 1890,0 6 160,0 3,03 56,0 2,25 2,25 0,56 0,56 5,41
TRAMO 176-180 4 1080,0 6 85,8 1,73 56,0 0,69 2,94 0,17 0,73 3,09
TRAMO CT-176 12 3240,0 6 128,2 5,20 97,0 1,78 4,72 0,45 1,18 5,36
TRAMO 188-198 6 1620,0 6 145,6 2,60 56,0 1,75 1,75 0,44 0,44 4,64
TRAMO 188-192 4 1080,0 6 87,2 1,73 56,0 0,70 2,46 0,18 0,61 3,09
TRAMO CT-188 11 2970,0 16 190,0 4,76 97,0 0,91 3,36 0,23 0,84 4,91
TRAMO 199-203 8 2160,0 6 140,4 3,46 56,0 2,26 2,26 0,56 0,56 6,19
TRAMO 204-211 4 1620,0 6 148,2 2,60 56,0 1,79 4,04 0,45 1,01 4,64
TRAMO CT-204 13 3510,0 6 79,4 5,63 56,0 2,07 6,12 0,52 1,53 10,05
TRAMO 213-225 4 1620,0 6 215,6 2,60 56,0 2,60 2,60 0,65 0,65 4,64
TRAMO 213-215 2 540,0 6 43,8 0,87 56,0 0,18 2,77 0,04 0,69 1,55
TRAMO 212-213 1 270,0 6 28,2 0,43 57,0 0,06 2,83 0,01 0,71 0,76
TRAMO 212-221 6 1620,0 6 152,0 2,60 56,0 1,83 4,61 0,46 1,15 4,64
TRAMO CT-212 14 3780,0 6 39,9 6,06 57,0 1,10 5,71 0,28 1,43 10,64
TRAMO 226-231 6 1620,0 6 154,0 2,60 56,0 1,86 1,86 0,46 0,46 4,64
TRAMO 234-241 8 2160,0 6 119,0 3,46 56,0 1,91 1,91 0,48 0,48 6,19
TRAMO 233-231 1 270,0 6 11,2 0,43 56,0 0,02 1,93 0,01 0,48 0,77
TRAMO CT-233 10 2700,0 6 15,8 4,33 97,0 0,18 2,12 0,05 0,53 4,46
TRAMO 244-250 6 1620,0 6 105,4 2,60 56,0 1,27 1,27 0,32 0,32 4,64
TRAMO 244-242 2 540,0 6 58,6 0,87 56,0 0,24 1,51 0,06 0,38 1,55
TRAMO CT-244 9 2430,0 6 11,4 3,90 97,0 0,12 1,62 0,03 0,41 4,02
TRAMO 251-255 4 1080,0 6 138,4 1,73 56,0 1,11 1,11 0,28 0,28 3,09
TRAMO 251-261 6 1620,0 6 113,8 2,60 56,0 1,37 2,48 0,34 0,62 4,64
TRAMO CT-251 11 2970,0 6 88,4 4,76 97,0 1,13 3,61 0,28 0,90 4,91
TRAMO 262-267 5 1350,0 6 110,4 2,17 56,0 1,11 1,11 0,28 0,28 3,87
TRAMO 262-272 5 1350,0 6 96,6 2,17 56,0 0,97 2,08 0,24 0,52 3,87
TRAMO CT-262 11 2970,0 6 56,4 4,76 97,0 0,72 2,80 0,18 0,70 4,91
TRAMO 273-278 6 1620,0 6 108,6 2,60 56,0 1,31 1,31 0,33 0,33 4,64
TRAMO 273-284 4 1080,0 6 123,4 1,73 56,0 0,99 2,30 0,25 0,58 3,09
TRAMO CT-273 11 2970,0 6 22,8 4,76 97,0 0,29 2,59 0,07 0,65 4,91
Respecto a la potencia a considerar por punto de luz, será la nominal más la debida al
equipo auxiliar, es decir, 150 W. En consecuencia los resultados obtenidos por densidad de
corriente son los siguientes:
Centro de transformación nº 1
7200
CT − A = = 12.83 A
3·400·0.9·0.9
3060
CT − B = = 5.45 A
3·400·0.9·0.9
1890
CT − C = = 3.36 A
3·400·0.9·0.9
1080
CT − D = = 1.92 A
3·400·0.9·0.9
Centro de transformación nº 2
3240
CT − A = = 5.77 A
3·400·0.9·0.9
4320
CT − B = = 7.698 A
3·400·0.9·0.9
1620
CT − C = = 2.89 A
3·400·0.9·0.9
1620
CT − D = = 2.89 A
3·400·0.9·0.9
Centro de transformación nº 3
1890
CT − A = = 3.36 A
3·400·0.9·0.9
4050
CT − B = = 7.22 A
3·400·0.9·0.9
4320
CT − C = = 7.698 A
3·400·0.9·0.9
4050
CT − D = = 7.22 A
3·400·0.9·0.9
2970
CT − E = = 5.296 A
3·400·0.9·0.9
Centro de transformación nº 4
2700
CT − A = = 4.81A
3·400·0.9·0.9
2970
CT − B = = 5.296 A
3·400·0.9·0.9
4500
CT − C = = 8.02 A
3·400·0.9·0.9
3240
CT − D = = 5.77 A
3·400·0.9·0.9
2970
CT − E = = 5.29 A
3·400·0.9·0.9
Centro de transformación nº 5
3510
CT − A = = 12.03 A
3·400·0.9·0.9
3780
CT − B = = 6.74 A
3·400·0.9·0.9
1620
CT − C = = 2.89 A
3·400·0.9·0.9
2700
CT − D = = 4.81 A
3·400·0.9·0.9
2430
CT − E = = 4.33 A
3·400·0.9·0.9
2970
CT − F = = 5.296 A
3·400·0.9·0.9
2970
CT − G = = 5.296 A
3·400·0.9·0.9
2970
CT − H = = 5.296 A
3·400·0.9·0.9
Centro de transformación nº 1
CT-A º Ic = 12.83 A
CT-B º Ic = 5.45 A
CT-C º Ic = 3.36 A
CT-D º Ic = 1.92 A
Centro de transformación nº 2
CT-A º Ic = 5.77 A
CT-B º Ic = 7.698 A
CT-C º Ic = 2.89 A
CT-D º Ic = 2.89 A
Centro de transformación nº 3
CT-A º Ic = 3.36 A
CT-B º Ic = 7.22 A
CT-C º Ic = 7.98 A
CT-D º Ic = 7.22 A
CT-E º Ic = 5.29 A
Centro de transformación nº 4
CT-A º Ic =4.81 A
CT-B º Ic = 5.296A
CT-C º Ic = 8.02A
CT-D º Ic = 5.29A
Centro de transformación nº 5
CT-A º Ic = 12.03A
CT-B º Ic = 6.74A
CT-C º Ic = 2.89 A
CT-D º Ic = 4.81 A
CT-E º Ic = 4.33A
CT-F º Ic = 2.96A
CT-G º Ic = 5.296 A
CT-H º Ic = 5.296A
Para la protección de las salidas del centro de mando y medida a los puntos de luz
se adoptarán los fusibles normalizados cuyas intensidades sean inmediatamente superiores
a las intensidades nominales obtenidas. Para el dimensionamiento de los contactores y
conmutadores se multiplica por 1,6, obteniéndose las siguientes intensidades nominales:
Centro de transformación nº 1
Centro de transformación nº 2
Centro de transformación nº 3
CT-A º Ic = 3.36·1.6=5.38A
CT-B º Ic = 7.223·1.6=11.56A
CT-C º Ic = 7.98·1.6=12.78A
CT-D º Ic = 7.223·1.6=11.56A
CT-E º Ic = 5.29·1.6= 8.46A
Centro de transformación nº 4
Centro de transformación nº 5
CT-A º Ic = 12.03·1.6=19.25A
CT-B º Ic = 6.74·1.6=10.78A
CT-C º Ic = 2.89·1.6= 4.62A
CT-D º Ic = 4.81·1.6= 7.7A
CT-E º Ic = 4.33·1.6=6.93A
CT-F º Ic = 2.96·1.6=8.46A
CT-G º Ic = 5.296·1.6= 8.46A
CT-H º Ic = 5.296·1.6=8.46A
Tanto para los contactores como para los conmutadores se adoptarán los
normalizados cuyas intensidades nominales resulten inmediatamente superiores a las
intensidades obtenidas. De dichos cuadros y para mencionadas potencias de contratación,
se obtiene el dimensionamiento del resto del aparellaje, siendo en consecuencia el
siguiente:
Centro de transformación nº 1
ICP ≡ IN = 50 A
Conjunto de medida ≡ IN = 50 A
Fusibles protección C.M. ≡ IN = 63 A
Fusibles seguridad C.T. ≡ IN = 100 A
Centro de transformación nº 2
ICP ≡ IN = 50 A
Conjunto de medida ≡ IN = 50 A
Fusibles protección C.M. ≡ IN = 63 A
Fusibles seguridad C.T. ≡ IN = 100 A
Centro de transformación nº 3
ICP ≡ IN = 50 A
Conjunto de medida ≡ IN = 50 A
Fusibles protección C.M. ≡ IN = 63 A
Fusibles seguridad C.T. ≡ IN = 100 A
Centro de transformación nº 4
ICP ≡ IN = 50 A
Conjunto de medida ≡ IN = 50 A
Fusibles protección C.M. ≡ IN = 63 A
Fusibles seguridad C.T. ≡ IN = 100 A
Centro de transformación nº 5
ICP ≡ IN = 50 A
Conjunto de medida ≡ IN = 50 A
Fusibles protección C.M. ≡ IN = 63 A
Fusibles seguridad C.T. ≡ IN = 100 A
4 Otros documentos.
ÍNDICE
1 Condiciones Generales 190
1.1 Objeto 190
1.2 Contratación de la empresa 190
1.3 Validez de las ofertas 191
1.4 Contraindicaciones y omisiones en la documentación 191
1.5 Planos provisionales y definitivos 191
1.6 Adjudicación del concurso 191
1.7 Plazos de ejecución 192
1.8 Fianza provisional, definitiva y fondo de garantía 192
1.8.1 Fianza provisional 192
1.8.2 Fianza definitiva 193
1.8.3 Fondo de garantía 193
1.9 Modificaciones del proyecto 194
1.10 Modificaciones de los planos 194
1.11 Replanteo de las Obras 194
1.12 Gastos de carácter general por cuenta del contratista 194
1.13 Gastos de carácter general por cuenta de la empresa contratante 195
2 Condiciones económicas y legales 195
2.1 Contrato 195
2.2 Domicilios y representaciones 196
2.3 Obligaciones del contratista en materia social 196
2.4 Revisión de precios 198
2.5 Rescisión del contrato 198
2.6 Certificación y abono de las obras 199
3 Condiciones Facultativas 201
3.1 Disposiciones Legales 201
3.2 Control de calidad de la ejecución 201
3.3 Documento final de obra 201
4 Condiciones Técnicas 202
4.1 Red Subterránea de Media Tensión 202
4.1.1 Zanjas 202
4.1.1.1 Apertura de las zanjas 203
4.1.1.2 Suministro y colocación de protecciones de arenas 203
4.1.1.3 Suministro y colocación de protección de rasilla 204
ladrillo.
4.1.1.4 Colocación de la cinta de ¡Atención al cable! 204
4.1.1.5 Tapado y apisonado de las zanjas 204
4.1.1.6 Carga y transporte a vertedero de las tierras
sobrantes 204
4.1.1.7 Utilización de los dispositivos de balizamiento 204
apropiados
4.1.1.8 Dimensiones y Condiciones Generales de
Ejecución 205
4.1.2 Rotura de pavimentos 206
4.1.3 Reposición de pavimentos 206
4.1.4 Cruces (cables entubados) 206
4.1.5 Cruzamientos y Paralelismos con otras instalaciones 208
4.1.6 Tendido de cables 209
4.1.6.1 Manejo y preparación de bobinas 209
1 Condiciones Generales
1.1 Objeto.
El presente pliego tiene por objeto la ordenación de las condiciones facultativas,
económicas que han de regir en los concursos y contratos destinados a la ejecución de los
trabajos y los requisitos técnicos a los que se debe ajustar la ejecución de las instalaciones
proyectadas.
beneficio de la empresa Contratante en los casos de abandono del trabajo o de rescisión por
causa imputable al Contratista.
instalación que sea necesario modificar para las instalaciones provisionales del Contratista;
los de constricción, conservación, limpieza y retirada de las instalaciones sanitarias
provisionales y de limpieza de los lugares ocupados por las mismas; los de retirada al fin
de la obra de instalaciones, herramientas, materiales, etc., y limpieza general de la obra.
Salvo que se indique lo contrario, será de cuenta del Contratista el montar, conservar y
retirar las instalaciones para el suministro del agua y de la energía eléctrica necesaria para
las obras y la adquisición de dichas aguas y energía serán de cuenta del Contratista los
gastos ocasionados por la retirada de la obra, de los materiales rechazados, los de jornales
y materiales para las mediciones periódicas para la redacción de certificaciones y los
ocasionados por la medición final; los de pruebas, ensayos, reconocimientos y tomas de
muestras para las recepciones parciales y totales, provisionales y definitivas, de las obras;
La corrección de las deficiencias observadas en las pruebas, ensayos, etc., y los gastos
derivados de los asientos o averías, accidentes o daños que se produzcan en estas pruebas y
la reparación y conservación de las obras durante el plazo de garantía. Además de los
ensayos a los que se refiere los apartados 24.1 y 24.3 de este artículo, serán por cuenta del
Contratista los ensayos que realice directamente con los materiales suministrados por sus
proveedores antes de su adquisición e incorporación a la obra y que en su momento serán
controlados por la empresa Contratante para su aceptación definitiva. serán así mismo de
su cuenta aquellos ensayos que el Contratista crea oportuno realizar durante la ejecución de
los trabajos, para su propio control. Por lo que a gastos de replanteo se refiere y a tenor de
lo dispuesto en el artículo 37 "Replanteo de las obras", serán por cuenta del Contratista
todos los gastos de replanteos secundarios necesarios para la correcta ejecución de los
trabajos, a partir del replanteo principal definido en dicho artículo 37 y cuyos gastos
correrán por cuenta de la empresa Contratante.
En los casos de presolución del Contrato, cualquiera que sea la causa que lo motive, serán
de cuenta del Contratista los gastos de jornales y materiales ocasionados por la liquidación
de las obras y los de las Actas Notariales que sean necesarios levantar, así como los de
retirada de los medios auxiliares que no utilice la empresa Contratante o que le devuelva
después de utilizados.
2.1 Contrato.
A tenor de lo dispuesto en el artículo 12.4 el Contratista, dentro de los treinta días
siguientes a la comunicación de la adjudicación y a simple requerimiento de la empresa
Contratante, depositara la fianza definitiva y formalizará el Contrato en el lugar y fecha
que se le notifique oficialmente.
3 Condiciones Facultativas.
4 Condiciones Técnicas.
4.1.1 Zanjas.
Su ejecución comprende:
? ?Apertura de las zanjas.
? ?Suministro y colocación de protección de arena.
? ?Suministro y colocación de protección de rasillas y ladrillo.
? ?Colocación de la cinta de Atención al cable.
? ?Tapado y apisonado de las zanjas.
? ?Carga y transporte de las tierras sobrantes.
? ?Utilización de los dispositivos de balizamiento apropiados.
En el lecho de la zanja irá una capa de 10 cm. de espesor de arena, sobre la que se situará
el cable. Por encima del cable irá otra capa de 15 cm. de arena. Ambas capas de arena
ocuparán la anchura total de la zanja.
? ?La rotura del pavimento con maza (Almádena) está rigurosamente prohibida,
debiendo hacer el corte del mismo de una manera limpia, con lajadera.
? ?En el caso en que el pavimento esté formado por losas, adoquines, bordillos de
granito u otros materiales, de posible posterior utilización, se quitarán éstos con la
precaución debida para no ser dañados, colocándose luego de forma que no sufran
deterioro y en el lugar que molesten menos a la circulación.
4.1.7 Empalmes
Se ejecutarán los tipos denominados reconstruidos indicados en el proyecto,
cualquiera que sea su aislamiento: papel impregnado, polímero o plástico. Para su
confección se seguirán las normas dadas por el Director de Obra o en su defecto las
indicadas por el fabricante del cable o el de los empalmes. En los cables de papel
impregnado se tendrá especial cuidado en no romper el papel al doblar las venas del cable,
así como en realizar los baños de aceite con la frecuencia necesaria para evitar coqueras. El
corte de los rollos de papel se hará por rasgado y no con tijera, navaja, etc.
En los cables de aislamiento seco, se prestará especial atención a la limpieza de las trazas
de cinta semiconductora pues ofrecen dificultades a la vista y los efectos de un deficiencia
en este sentido pueden originar el fallo del cable en servicio.
4.1.8 Terminales.
Se utilizará el tipo indicado en el proyecto, siguiendo para su confección las normas
que dicte el Director de Obra o en su defecto el fabricante del cable o el de las botellas
terminales. En los cables de papel impregnado se tendrá especial cuidado en las
soldaduras, de forma que no queden poros por donde pueda pasar humedad, así como en el
relleno de las botellas, realizándose éste con calentamiento previo de la botella terminal y
de forma que la pasta rebase por la parte superior.
Asimismo, se tendrá especial cuidado en el doblado de los cables de papel impregnado,
para no rozar el papel, así como en la confección del cono difusor de flujos en los cables de
campo radial, prestando atención especial a la continuidad de la pantalla. Se recuerdan las
mismas normas sobre el corte de los rollos de papel, y la limpieza de los trozos de cinta
semiconductora dadas en el apartado anterior de Empalmes.
UNE-20.135
M.I.E. RAT
El interruptor y el seccionador de puesta a tierra deberán ser un único aparato de tres
posiciones (abierto, cerrado y puesto a tierra), a fin de asegurar la imposibilidad de cierre
simultaneo del interruptor y el seccionador de puesta a tierra. El interruptor deberá ser
capaz de soportar al 100% de su intensidad nominal más de 100 maniobras de cierre y
apertura, correspondiendo a la categoría B según la norma CEI 265.
4.2.3 Transformadores
El transformador o transformadores a instalar será trifásico, con neutro accesible en
B.T., refrigeración natural, en baño de aceite, con regulación de tensión primaria mediante
conmutador accionable estando el transformador desconectado, servicio continuo y demás
características detalladas en la memoria. La colocación de cada transformador se realizará
de forma que éste quede correctamente instalado sobre las vigas de apoyo.
? ?Si el interruptor fuera automático, sus relés deben regularse por disparo
instantáneo con sobrecarga proporcional a la potencia del transformador, según la
clase de la instalación.
? ?A fin de asegurar un buen contacto en las mordazas de los fusibles y cuchillas de
los interruptores así como en las bornas de fijación de las líneas de alta y de baja
tensión, la limpieza se efectuará con la debida frecuencia. Si se tuviera que
intervenir en la parte de la línea comprendida entre la celda de entrada y el
seccionador aéreo exterior, se avisará por escrito a la compañía suministradora de
energía eléctrica para que corte la corriente en la línea alimentadora. Los trabajos no
podrán comenzar sin la conformidad de ésta, que no restablecerá el servicio hasta
recibir, con las debidas garantías, notificación de que la línea de alta se encuentra en
perfectas condiciones, para garantizar la seguridad de personas y cosas.
? ?La limpieza se hará sobre banqueta y con trapos perfectamente secos. El
aislamiento que es necesario para garantizar la seguridad personal sólo se consigue
teniendo la banqueta en perfectas condiciones y sin apoyar en metales u otros
materiales derivados a tierra.
4.3.1.1 Trazado.
Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán en terrenos de dominio
público, bajo las aceras o calzadas, evitando ángulos pronunciados y de acuerdo con el
proyecto. El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a bordillos
o fachadas de los edificios principales, cuidando de no afectar a las cimentaciones de los
mismos.
accesos a los portales, comercios, garajes, etc., así como las chapas de hierro que hayan de
colocarse sobre la zanja para el paso de vehículos. Al marcar el trazado de las zanjas, se
tendrá en cuenta el radio mínimo de curvatura de las mismas, que no podrá ser inferior a 10
veces el diámetro de los cables que se vayan a canalizar en la posición definitiva y 20
veces en el tendido. Las zanjas se harán verticales hasta la profundidad determinada,
colocándose entibaciones en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.
Se eliminará toda rugosidad del fondo que pudiera dañar la cubierta de los cables y se
extenderá una capa de arena fina de 4 cm. de espesor, que servirá para nivelación del fondo
y asiento de los cables cuando vayan directamente enterrados. Se procurará dejar un paso
de 50 cm. entre la zanja y las tierras extraídas, con el fin de facilitar la circulación del
personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja.
4.3.4 Cruzamientos
4.3.10 Señalización
Todo conjunto de cables debe estar señalado por una cinta de atención, de acuerdo
con la RU 0205, colocado a 0.40 m aproximadamente, por encima de la placa de
protección. Cuando en la misma zanja existan líneas de tensión diferente (MT y BT), en
diferentes planos verticales, debe colocarse dicha cinta encima de cada conducción.
Los primeros 30 cm. por encima de la placa de PE, deben rellenarse con tierra fina exenta
de cascotes y piedras. Si es necesario, para facilitar la compactación de las sucesivas capas,
se regarán con el fin de que se consiga una consistencia del terreno semejante a la que
presentaba antes de la excavación. Los cascotes y materiales pétreos se retirarán y llevarán
al vertedero.
4.3.15 Conectores
Los conectores para efectuar derivaciones en T, de apriete por tortillería, estarán
debidamente identificados con el nombre del operario que los hace y el material será
obligatoriamente de un tipo homologado.
ÍNDICE
3.-Mediciones
EG41A21B Ud. Fusible 27,5 kV, 40 A interior tipo Flap 27,5-40 15.0
EM111015 Ud Fusible cuchilla baja tensión Cu, tamaño 3, 315 A ETU- 99,00
6303 B
ÍNDICE
2 Presupuesto 242
2.1 Capítulo 1: Red aérea de Media Tensión 242
2.2 Capítulo 2: Red subterránea de Media Tensión 244
2.3 Capítulo 3: Centros de Transformación 245
2.4 Capítulo 4: Red subterránea de baja tensión 248
2.5 Capítulo 5: Red alumbrado público 250
EG41A21B Ud. Fusible 27,5 kV, 40 A interior tipo Flap 27,5-40 58.60
EM131067 Ud. Marcar, medir sobre terreno y delinear plano en gabinete 314.86
de zanja según obra realizada
EM111015 Ud Fusible cuchilla baja tensión Cu, tamaño 3, 315 A ETU- 4.90
6303 B
2. Presupuesto
EG41A21B Ud. Fusible 27,5 kV, 40 A interior tipo Flap 15.0 58.60 879
27,5-40
Capítulo 1:
Red aérea de Media Tensión. 19.753,19€
Capítulo 2:
Red subterránea de Media Tensión. 90.091,79€
Capítulo 3:
Centros de Transformación. 263.924,74€
Capítulo 4:
Red subterránea de baja tensión. 158.591,66€
Capítulo 5:
Red de alumbrado público. 46.741€
Referente a las máquinas herramienta, los riesgos que pueden surgir al manejarlas
se pueden resumir en los siguientes puntos:
- Se puede producir un accidente o deterioro de una máquina si se pone en marcha sin
conocer su modo de funcionamiento.
- La lubricación deficiente conduce a un desgaste prematuro por lo que los puntos de
engrase manual deben ser engrasados regularmente.
- Puede haber ciertos riesgos si alguna palanca de la máquina no está en su posición
correcta.
- El resultado de un trabajo puede ser poco exacto si las guías de las máquinas se
desgastan, y por ello hay que protegerlas contra la introducción de virutas.
- Puede haber riesgos mecánicos que se deriven fundamentalmente de los diversos
movimientos que realicen las distintas partes de una máquina y que pueden provocar
que el operario:
- Entre en contacto con alguna parte de la máquina o ser atrapado entre ella y
cualquier estructura fija o material.
- Sea golpeado o arrastrado por cualquier parte en movimiento de la máquina.
- Ser golpeado por elementos de la máquina que resulten proyectados.
- Ser golpeado por otros materiales proyectados por la máquina.
- Puede haber riesgos no mecánicos tales como los derivados de la utilización de energía
eléctrica, productos químicos, generación de ruido, vibraciones, radiaciones, etc.
y volantes son algunos de los mecanismos que generalmente están dotadas de este tipo
de movimientos.
- Movimientos de oscilación. Las piezas dotadas de movimientos de oscilación pendular
generan puntos de ”tijera“ entre ellas y otras piezas fijas.
1.2.10. DOCUMENTACIÓN.
El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la
siguiente documentación:
Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario,
deberán en particular:
entre el suelo y determinadas partes de dicha carretilla y una estructura que mantenga al
trabajador sobre el asiento de conducción en buenas condiciones.
Los equipos de trabajo automotores deberán contar con dispositivos de frenado y
parada, con dispositivos para garantizar una visibilidad adecuada y con una señalización
acústica de advertencia. En cualquier caso, su conducción estará reservada a los
trabajadores que hayan recibido una información específica.
brocas y discos.
Las pulidoras y abrillantadoras de suelos, lijadoras de madera y alisadoras
mecánicas tendrán el manillar de manejo y control revestido de material aislante y estarán
dotadas de aro de protección antiatrapamientos o abrasiones.
En las tareas de soldadura por arco eléctrico se utilizará yelmo del soldar o pantalla
de mano, no se mirará directamente al arco voltaico, no se tocarán las piezas recientemente
soldadas, se soldará en un lugar ventilado, se verificará la inexistencia de personas en el
entorno vertical de puesto de trabajo, no se dejará directamente la pinza en el suelo o sobre
la perfilería, se escogerá el electrodo adecuada para el cordón a ejecutar y se suspenderán
los trabajos de soldadura con vientos superiores a 60 km/h y a la intemperie con régimen
de lluvias.
En la soldadura oxiacetilénica (oxicorte) no se mezclarán botellas de gases
distintos, éstas se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas, no se
ubicarán al sol ni en posición inclinada y los mecheros estarán dotados de válvulas
antirretroceso de la llama. Si se desprenden pinturas se trabajará con mascarilla protectora
y se hará al aire libre o en un local ventilado.
4.1. INTRODUCCION.
La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es
la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades
preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores
frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.
De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que
fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los
trabajadores. Entre éstas se encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la
seguridad y la salud en las obras de construcción.
Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre de 1.997
establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción,
entendiendo como tales cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de
construcción o ingeniería civil.
La obra en proyecto referente a la Ejecución de una Edificación de uso Industrial o
Comercial se encuentra incluida en el Anexo I de dicha legislación, con la clasificación a)
Excavación, b) Movimiento de tierras, c) Construcción, d) Montaje y desmontaje de
elementos prefabricados, e) Acondicionamiento o instalación, l) Trabajos de pintura y de
limpieza y m) Saneamiento.
Al tratarse de una obra con las siguientes condiciones:
a) El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto es inferior a 75
millones de pesetas.
b) La duración estimada es inferior a 30 días laborables, no utilizándose en ningún
momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
c) El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de
trabajo del total de los trabajadores en la obra, es inferior a 500.
Por todo lo indicado, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del
proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud. Caso de superarse alguna de
las condiciones citadas anteriormente deberá realizarse un estudio completo de seguridad y
salud.
Los riesgos más frecuentes durante estos oficios son los descritos a continuación:
- Deslizamientos, desprendimientos de tierras por diferentes motivos (no emplear el
talud adecuado, por variación de la humedad del terreno, etc).
- Riesgos derivados del manejo de máquinas-herramienta y maquinaria pesada en
general.
- Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento
de tierras.
- Caídas al mismo o distinto nivel de personas, materiales y útiles.
- Los derivados de los trabajos pulverulentos.
- Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos, etc).
- Caída de los encofrados al vacío, caída de personal al caminar o trabajar sobre los
fondillos de las vigas, pisadas sobre objetos punzantes, etc.
- Desprendimientos por mal apilado de la madera, planchas metálicas, etc.
- Cortes y heridas en manos y pies, aplastamientos, tropiezos y torceduras al caminar
sobre las armaduras.
- Hundimientos, rotura o reventón de encofrados, fallos de entibaciones.
- Contactos con la energía eléctrica (directos e indirectos), electrocuciones, quemaduras,
etc.
- Los derivados de la rotura fortuita de las planchas de vidrio.
- Cuerpos extraños en los ojos, etc.
- Agresión por ruido y vibraciones en todo el cuerpo.
- Microclima laboral (frío-calor), agresión por radiación ultravioleta, infrarroja.
- Agresión mecánica por proyección de partículas.
- Golpes.
- Cortes por objetos y/o herramientas.
- Incendio y explosiones.
- Riesgo por sobreesfuerzos musculares y malos gestos.
- Carga de trabajo física.
- Deficiente iluminación.
- Efecto psico-fisiológico de horarios y turno.
Encofrados.
Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las
operaciones de izado de tablones, sopandas, puntales y ferralla; igualmente se procederá
durante la elevación de viguetas, nervios, armaduras, pilares, bovedillas, etc.
El ascenso y descenso del personal a los encofrados, se efectuará a través de
escaleras de mano reglamentarias.
Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes de losas horizontales, para
impedir la caída al vacío de las personas.
Los clavos o puntas existentes en la madera usada, se extraerán o remacharán,
según casos.
Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura
mediante la ubicación de redes de protección.
Montaje de prefabricados.
El riesgo de caída desde altura, se evitará realizando los trabajos de recepción e
instalación del prefabricado desde el interior de una plataforma de trabajo rodeada de
barandillas de 90 cm., de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié de
15 cm., sobre andamios (metálicos, tubulares de borriquetas).
Se prohíbe trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspendidas en
prevención del riesgo de desplome.
Albañilería.
Los grandes huecos (patios) se cubrirán con una red horizontal instalada
alternativamente cada dos plantas, para la prevención de caídas.
Se prohíbe concentrar las cargas de ladrillos sobre vanos. El acopio de palets, se
realizará próximo a cada pilar, para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares de
menor resistencia.
Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido
montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales.
Las rampas de las escaleras estarán protegidas en su entorno por una barandilla
sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm.
Cubiertas.
El riesgo de caída al vacío, se controlará instalando redes de horca alrededor del
edificio. No se permiten caídas sobre red superiores a los 6 m. de altura.
Se paralizarán los trabajos sobre las cubiertas bajo régimen de vientos superiores a
60 km/h., lluvia, helada y nieve.
Enfoscados y enlucidos.
Las "miras", reglas, tablones, etc., se cargarán a hombro en su caso, de tal forma
que al caminar, el extremo que va por delante, se encuentre por encima de la altura del
casco de quién lo transporta, para evitar los golpes a otros operarios, los tropezones entre
obstáculos, etc.
Se acordonará la zona en la que pueda caer piedra durante las operaciones de
proyección de "garbancillo" sobre morteros, mediante cinta de banderolas y letreros de
prohibido el paso.
Pintura y barnizados.
Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los
recipientes mal o incompletamente cerrados, para evitar accidentes por generación de
atmósferas tóxicas o explosivas.
Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos
en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión o de incen-
dio.
- La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la
superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.
- La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de
disminuir sombras.
- Las zonas de paso de la obra, estarán permanentemente iluminadas evitando rincones
oscuros.
Los Riesgos más frecuentes durante estos oficios son los descritos a continuación.
- Deslizamientos, desprendimientos de tierras por diferentes motivos (no emplear el
talud adecuado, por variación de la humedad del terreno, etc).
- Riesgos derivados del manejo de máquinas-herramienta y maquinaria pesada en
general.
- Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento
de tierras.
- Caídas al mismo o distinto nivel de personas, materiales y útiles.
- Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos, etc).
- Golpes.
- Cortes por objetos y/o herramientas.
- Arco eléctrico.
no será inferior a 5 m.
Conviene determinar con la suficiente antelación, al comenzar los trabajos o en la
utilización de maquinaria móvil de gran altura, si existe el riesgo derivado de la
proximidad de líneas eléctricas aéreas. Se indicarán dispositivos que limiten o indiquen la
altura máxima permisible.
Será obligatorio el uso del cinturón de seguridad para los operarios encargados de
realizar trabajos en altura.
Todos los apoyos, herrajes, autoválvulas, seccionadores de puesta a tierra y
elementos metálicos en general estarán conectados a tierra, con el fin de evitar las
tensiones de paso y de contacto sobre el cuerpo humano. La puesta a tierra del neutro de
los transformadores será independiente de la especificada para herrajes. Ambas serán
motivo de estudio en la fase de proyecto.
Es aconsejable que en centros de transformación el pavimento sea de hormigón
ruleteado antideslizante y se ubique una capa de grava alrededor de ellos (en ambos casos
se mejoran las tensiones de paso y de contacto).
Se evitará aumentar la resistividad superficial del terreno.
En centros de transformación tipo intemperie se revestirán los apoyos con obra de
fábrica y mortero de hormigón hasta una altura de 2 m y se aislarán las empuñaduras de los
mandos.
En centros de transformación interiores o prefabricados se colocarán suelos de
láminas aislantes sobre el acabado de hormigón.
Las pantallas de protección contra contacto de las celdas, aparte de esta función,
deben evitar posibles proyecciones de líquidos o gases en caso de explosión, para lo cual
deberán ser de chapa y no de malla.
Los mandos de los interruptores, seccionadores, etc, deben estar emplazados en
lugares de fácil manipulación, evitándose postura forzadas para el operador, teniendo en
cuenta que éste lo hará desde el banquillo aislante.
Se realizarán enclavamientos mecánicos en las celdas, de puerta (se impide su
apertura cuando el aparato principal está cerrado o la puesta a tierra desconectada), de
maniobra (impide la maniobra del aparato principal y puesta a tierra con la puerta abierta),
de puesta a tierra (impide el cierre de la puesta a tierra con el interruptor cerrado o
viceversa), entre el seccionador y el interruptor (no se cierra el interruptor si el seccionador
está abierto y conectado a tierra y no se abrirá el seccionador si el interruptor está cerrado)
y enclavamiento del mando por candado.
Como recomendación, en las celdas se instalarán detectores de presencia de tensión
y mallas protectoras quitamiedos para comprobación con pértiga.
En las celdas de transformador se utilizará una ventilación optimizada de mayor
eficacia situando la salida de aire caliente en la parte superior de los paneles verticales. La
dirección del flujo de aire será obligada a través del transformador.
El alumbrado de emergencia no estará concebido para trabajar en ningún centro de
transformación, sólo para efectuar maniobras de rutina.
Los centros de transformación estarán dotados de cerradura con llave que impida el
acceso a personas ajenas a la explotación.
Las maniobras en alta tensión se realizarán, por elemental que puedan ser, por un
operador y su ayudante. Deben estar advertidos que los seccionadores no pueden ser
maniobrados en carga. Antes de la entrada en un recinto en tensión deberán comprobar la
ausencia de tensión mediante pértiga adecuada y de forma visible la apertura de un
elemento de corte y la puesta a tierra y en cortocircuito del sistema. Para realizar todas las
maniobras será obligatorio el uso de, al menos y a la vez, dos elementos de protección
personal: pértiga, guantes y banqueta o alfombra aislante, conexión equipotencial del
5.1. INTRODUCCION.
La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina
el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel
de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las
condiciones de trabajo.
Así son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas
mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas
se encuentran las destinadas a garantizar la utilización por los trabajadores en el trabajo
de equipos de protección individual que los protejan adecuadamente de aquellos riesgos
para su salud o su seguridad que no puedan evitarse o limitarse suficientemente mediante
la utilización de medios de protección colectiva o la adopción de medidas de organización
en el trabajo.
HOJA DE IDENTIFICACIÓN.
ELECTRIFICACIÓN DE LA ZONA RESIDENCIAL “EL LLEDONER”
CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN: 004/06
SITUACIÓN:
Urbanización “EL LLEDONER” del término municipal de REUS, quedando
delimitada de la siguiente manera:
- Al sur de Reus.
- En el barrio Juroca.
- Coordenadas UTM 4,556.000-4,555.250 y 341.500-342.000
Referencia Catastral: 5711
SOLICITANTE:
CONSTRUCCIONES EDIRESA
C/ Raval robuster nº16 bajos.
Teléfono: 977 773564 Fax: 977 342328
E-mail: ediresa@ediresa.es
Representante legal: Ernest Lleveria López DNI: 36852643-K
PROYECTISTA:
Raúl Valero Rius
N.I.F: 39.937.635-J
Ingeniero Técnico Industrial
Nº Colegiado: 665641657
C/ Astorga nº28 5-4 C.P. 43205 Reus (Tarragona).
Teléfono móvil: 675 355656
Fax: 977 1563589
E-mail: Tonnitempo@hotmail.com
Índice
Plano 1: Situación 4
Plano 2: Emplazamiento 5
Plano 3: Emplazamiento 6
Plano 4: Calles y edificaciones 7
Plano 5: Previsión de potencia 8
Plano 6: Red de alta tensión 9
Plano 7: C.T. Y C.G.P. 10
Plano 8: Electrificación de Baja Tensión 11
Plano 9: Electrificación de Baja Tensión CT1-CT2 12
Plano 10: Electrificación de Baja Tensión CT3 13
Plano 11: Electrificación de Baja Tensión CT3-CT4 14
Plano 12: Electrificación de Baja Tensión CT5 15
Plano 13: Electrificación del alumbrado 16
Plano 14: Electrificación del alumbrado CT1-CT2 17
Plano 15: Electrificación del alumbrado CT2-CT3 18
Plano 16: Electrificación del alumbrado CT3-CT4 19
Plano 17: Electrificación del alumbrado CT5 20
Plano 18: Electrificación del alumbrado CT5 21
Plano 19: Centro de Transformación 22
Plano 20: Celdas de maniobra 23
Plano 21: Red de tierras 24
Plano 22: Zanjas media tensión 25kV 25
Plano 23: Zanjas baja tensión 26
Plano 24: Zanjas baja tensión (calzada) 27
Plano 25: C.D.U. Y C.G.P. 28
Plano 26: Detalles alumbrado 29
Plano 27: Detalles C.T. 30
Plano 28: Esquema unifilar electrificación B.T. 31
Plano 29: Diagrama de conexión electrificación B.T. 32
Plano 30: Esquema unifilar alumbrado público B.T. 33
Plano 31: Diagrama de conexión alumbrado 34
Plano 32: Esquema de conexión electrificación C.G.U. 35
Plano 33: Esquema de alumbrado 36
Plano 34: Detalle conexión puente de M.T. al transformador a la celda de protección 37
Plano 35: Detalle Báculos 38
Plano 36: Detalle Báculos 39
Plano 37: Detalle torres de conversión a subterráneos 40
CT-2
CT-5
CT-3
G F H G H G F F G H
M N E F
C L
A B D
G
CT-1
B
F H E D E E
K N E N
A N
J G D C M D D
A C M D M
E
E I F B
B C L C C
F L C L
D
C CT-4
G CT-2 D A E B A K B B
K B K
C B A B C D A F G J I A J I A
A I J
CT-5
CT-3
L M N O P
J K
I J K L M N A
A
I J K L M N
A
B A
C
D
E
G F
H F G H I
B C D E
F G H
B C D E
F G H
D E
C
B
A
C B
D
E
G F
H
S-7 S-8 S-9 S-10
S-5
S-15 H F G H
L M N G F E H G F G F
A B D C
2
CT-1 B
S-1
3 S-1 G
F K H E D E E
A N N E N
S-10
A J G D C M D M D
C D M
E
B E I F C B L C C
F L C L
S-14
D CT-4
C CT-2 D A E A K B
G B K B B K
C B A B C D A F G J I A J I A
S-5 S-6 S-6 A I J
CT-5
CT-3
S-11
S-4
S-3 M N O P
M N A J K L
A I J K L
A I J K L M N
B A
D C
E
G F
H C D E F G H I
E F G H B
H B C D S-11
E F G S-4
B C D S-3
A
C B
E D
G F
H
S-1
S-15
A B D C
CT-1 S-1
B 3
A
A C
C E D
B
S-14
D F
C
G CT-2
F
B
CT-3
S-3 S-4
A I J K L M N
A I J K L M N
B A
D C
F
E
E I
G
H
D E F G H
A F G H B C
C D E S-4
B S-3
A
C B
D
E
G F
H
S-1
S-5
L M N
-12 G
S
F K H E
J G D
G H J
E I F C
CT-4
D A E B
C B A B C D A F G
S-5 S-6 S-6
CT-3
S-8 S-9 S-10
S-7
G F E H G F H G F F G H
D N E E
N E N
S-10
C M D M D D M
J B K C N
L L C O C P L
A K B K B B K
J I A J I A A I J
F CT-5 M
S-11
J K L M N O P
A
I L S-11
E F G H I
B C D
162 163 164
131 132
39 99 130
66
50 49
7 51 212 216 217 218 219
52 207 206 205 204 213
96 208 220
53 86 93 94 95
54 79
87 209 199
55 56
57 97
80
58 141
85 214
8 210
59 88
60 98 200
61 221
62
211 215
81
9 84
89
223 224 225
63 201 222
82 83 203 202
10
92
91
90
140
11 15
14
13
12
24 48
25 47
1 23
46
CT-1
22
45
2
75
3 C 21
44 D 76
74
72
CT-2
20 43
77
4
73
17 78
16
19
42
40
18 41 71
70
5
31
32 67 68
36 37
35
34
29 33 64 69
26
30
38
27
6
28
B 65 142
39
49 66
50
7 51
52
53
54
55
9
CT-3
93 94 95 96
86
79 87
56
57 97
80 85
58 141
59
E
88
60 98
61
62
81
9 84
A 89
63
82 83
10
92
91
90
140
11 15
14
13
12
155 156 157
154
187 198
165 180
192
153 175
186
166 179 197
191
144
174
152
185 196
167 178
K
145
190
G CT-4
H 173
J
151
195
168 177 184
189
146 150
172
169 183
148 149 176 194
147
170
171 188
181
182 193
103
104 105 106
102 107 108
109 110
111 112 113
114
115 118 119 120 121 122 123 126
124 125 127 128 129
101
CT-5 231
240
232
233
234 M 241
214
210
I L
200 221
211 215
261
278
267
284
272
260
255
277
266
283
271
259
N O
282
276
265 P
270 254
258
275
264
281
269
257
274
280 263
253
268 256
279
273 262
251 252
M
Electrificación de una zona residencial “EL LLEDONER Planos