Malraux Museo Imaginario.
Malraux Museo Imaginario.
Malraux Museo Imaginario.
ISSN: 2340-9096
RESUMEN
Este trabajo presenta un proyecto de formación de educadores en el ámbito de la educación artística, que he puesto
en práctica en los últimos años con la inestimable colaboración de mi alumnado. El objetivo principal de este proyecto
era iniciar al estudiante universitario en la elaboración de un material curricular de calidad utilizando las obras de arte
como recursos educativos. Como punto de partida, he querido aplicar algunos de los enfoques educativos innovadores
en mi actividad docente los cuales, aunque a priori puedan parecer contradictorios, encuentro que convergen entre
sí hacia un mismo punto: hacia la importancia de un aprendizaje activo con obras originales en el contexto de la
educación no formal, y al incorporar los soportes multimedia (internet, CD, etc.) en el marco de formación de los
alumnos en materia estética. Hemos basado el análisis en un itinerario en torno al tema del desnudo. Finalmente,
presentamos los resultados obtenidos.
ABSTRACT
This work presents a project to train educators in the field of education through art, which I have implemented
in recent years with the invaluable assistance of my students. The main objective of this project was to begin college
student in developing a quality curriculum materials using art as educational resources. As a starting point, I wanted
to apply some of the innovative educational approaches in my teaching which, though it may seem contradictory, I
find those converge together towards the same point: to the importance of active learning with original works in non-
formal context, and to incorporate multimedia formats (Internet, CD, etc.) as part of training students in aesthetic
matters. We based the analysis on a journey around the theme of the nude. Finally, we present the results found in the
project.
un contenido específico, facilitando a los docentes que como material de apoyo algunas de las publicaciones de
utilicen este material didáctico los diferentes sentidos de referencia .
cada palabra. La tercera parte vuelve a estar orientada al
La segunda parte de la unidad didáctica trata profesorado en formación, esta vez desde un punto de vista
de guiar el proceso de la planificación de los apartados productivo. Una vez familiarizados con un grupo amplio
que componen una programación. En este sentido, valoro de imágenes y las diversas interpretaciones realizadas
muy útiles las aportaciones hechas por Berrocal, Caja y desde diversos puntos de vista, resulta preciso acabar
González (2001:56-64) que apuntan a cómo entre las apropiándose de ellas a partir de una transformación que
diferentes acciones educativas debería establecerse una el grupo considere significativa.
coherencia interna, especialmente entre las actividades,
los objetivos y los criterios de evaluación propuestos. De Evaluación provisional
hecho, uno de los propósitos básicos perseguidos en este Como muestra de los resultados obtenidos
proyecto ha sido favorecer una concepción unificada en exponemos un itinerario didáctico presentado por
el diseño de la U. D., complementándose cada una de un grupo (Irene Loaiza, Mº. Isabel Gálvez, Javier
sus partes con las demás. Así, por ejemplo, los contenidos Muñoz) sobre el tema del desnudo, que a continuación
relativos a la crítica y la apreciación del arte deben estar comentaremos brevemente:
interconectados a las actividades de experimentación y de Se han seleccionado un conjunto de pinturas
creación, de modo que el niño pueda profundizar desde representativas de la modernidad, las tres últimas creadas
una variedad de situaciones reales en la transacción de en un breve segmento temporal, a las cuales precede
significados entre el arte y la vida. cronológicamente la obra de Degas (1885).
Al mismo tiempo, considero que la exposición Apreciamos la aplicación de un criterio formal y
de las actividades de aprendizaje, deberían desarrollarse temático, planteándose una variedad de lenguajes visuales
con una mayor amplitud, siguiendo una secuencia de expresión que representan diferentes estilos del arte
ordenada en la que se recurra con flexibilidad a las cinco moderno, en las que las obras aparecen confrontadas
acciones básicas (Berrocal, Caja y González 2001:35, et entre sí (Degas-Miró; Matisse-Picasso). Las relaciones
al.): - Observación. de analogía y contraste establecidas entre las dos
- Reflexión y diálogo. primeras obras, en las que un mismo tema pictórico
- Experimentación. (un desnudo femenino en un interior) con estilos muy
- Creación. distintos, se repiten en las dos siguientes, que muestran
- Evaluación. composiciones más elaboradas. Tanto en Les demoisselles
d ‘Avignon como en La joie de vivre, encontramos un
Mediante esta metodología de planificación número mayor de figuras dispuestas en uno o más grupos,
podemos entender si existe una adecuada secuenciación y predominando en la composición de Picasso las verticales
continuidad entre las actividades perceptivas, orientadas y oblicuas, mientras que Matisse utiliza el arabesco y
a la formación del dominio crítico infantil y las las formas redondeadas en un formato que tiende a la
actividades de experimentación y de creación, propias del horizontalidad, para comunicarnos su visión idílica de
dominio productivo, según la denominación de Eisner una edad de oro dominadas por la quietud y la armonía.
(1995). Destacamos también la posibilidad de emplear
INVESTIGACIÓN, ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS 45
Itinerario presentado sobre el desnudo por Irene Loaiza, Mº. Isabel Gálvez, Javier Muñoz (relación entre las pinturas, sus
significados y las actividades de aprendizaje propuestas).
J. Miró P. Picasso
Artista y obra E. Degas Llama en el espacio y H. Matisse Les demoiselles
seleccionada La tina mujer desnuda La alegría de vivir d’Avignon
En cuanto a la planificación de actividades cuerpo humano y el uso arbitrario del color son recursos
de apreciación crítica, el grupo ha elaborado una ficha intencionales que emplean los artistas modernos para
con preguntas para cada una de las pinturas, en las comunicar estados de ánimo o actitudes vitales. En este
que se otorga una gran importancia a desarrollar en sentido, encontramos significativo la introducción de una
los alumnos el hábito de una observación más atenta, poesía de J. Prévert titulada Joan Miró, como muestra de
relacionando las principales características formales con la afinidad de sensibilidades que a veces se da entre los
sus valores expresivos. Por ejemplo, con las preguntas creadores del mundo de las artes visuales y los de la poesía
efectuadas sobre la pintura de Miró, se trata de que el o la literatura:
niño comprenda como la representación deformada del
Mancha solar,
yema de huevo precolombino
el pajarraco trueno arrulla en lo
lejano.
Respecto a las actividades de producción propuestas, BLACKMON, C. (1986). Teach the Mind, Touch the
estimo que los miembros del grupo han preferido Spirit: a guide to focused field trips. Chicago: Dept.
planificarlas con un nivel de dificultad medio, sin basarlas of Education, Field Museum of Natural History.
directamente en las experiencias adquiridas a partir de CAJA FRANCISCO, J. y BERROCAL
la observación crítica de las obras. Quizás una de las CAPDEVILA, M. (coord.) (2001). La educación
dificultades que he encontrado durante la revisión de plástica y visual hoy. Educar la mano, la mirada y el
los trabajos ha consistido en que la utilización de la pensamiento. [Barcelona]: Ed. Grao.
familia de imágenes se ha entendido en relación con las COLORADO CASTELLANY, A. (1999).
actividades productivas como una simple motivación Hipercultura Visual. El reto hipermedia en el arte y
o un pretexto para abordar un tema o un determinado la educación. Madrid: Editorial Complutense.
contenido. Sin embargo, desde mi punto de vista, la DAVIS, J. y GARDNER, H. (1993): “Open Windows,
intersubjetivación en el niño de la experiencia perceptiva Open Doors”. Museum News –Washington, 72, (1),
se afianza a partir de las actividades creativas que puedan p. 34.
ser derivadas de cada grupo de obras. Así, los ejemplos DE BARTHOLOMEIS, F. (1994): El Color de los
de Degas y Miró hubieran sido una buena manera de Pensamientos y los Sentimientos. Barcelona: Ed.
promover la realización de apuntes del natural a partir de Octaedro.
un maniquí articulado, o haber planteado algún ejercicio DUBORGEL, B. y MULLER, M. (1989). Imaginaire a
sobre la estilización o deformación del cuerpo humano, l’oeuvre. París: Greco.
creando monstruos o seres fantásticos mediante el juego EISNER, E. W. (1995). Educar la Visión Artística.
de los cadáveres exquisitos. Barcelona: Paidós.
GARDNER, H. (1993). Arte, Mente y Cerebro: una
aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona:
REFERENCIAS Paidós.
GARCÍA SERRANO, F. (2000): El Museo Imaginado.
AUMONT, J. (1992). La Imagen. Barcelona: Ed. Base de datos y Museo Virtual de la Pintura
Paidós. Española fuera de España. Proyecto y catálogo.
BELLIDO GANT, M. L. (2001). Arte, Museos y Madrid: Sr. Federico Nicolas García Serrano.
Nuevas Tecnologías. Gijón: Ed. Trea. MALRAUX, A. (1965). Le musée imaginaire. París:
Gallimard.
48 INVESTIGACIÓN, ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS