Yesenia Tesis Bachiller 2017 PDF
Yesenia Tesis Bachiller 2017 PDF
Yesenia Tesis Bachiller 2017 PDF
Por:
Asesor:
Psic. Alcides Quispe Mamani
Estilo Vancouver
1. Briones Figueroa YM. Habilidades sociales según el género en estudiantes del nivel
secundario del Colegio Adventista Puno, 2017. Juliaca: Universidad Peruana
Unión; 2017.
Estilo Turabian
CDD 159.9
Dedicatoria
v
Agradecimiento
Agradezco a los profesores y asesor que con todas las recomendaciones además
se hizo posible este proyecto.
Agradezco a la plana docentes del Colegio Adventista Puno que laboran en dicha
institución, a la Psicóloga Diana el brindarme la disposición para realizar la encuesta
habilidades sociales al estudiantado.
vi
Tabla de contenido
Dedicatoria…………………………………………………………………….………........v
Agradecimiento…………………………………………………………………..…………vi
Índice de tablas…………….………………………………………………………...…......x
Índice de anexos…………………………….…………………………………….………xiii
Resumen……………………………………………………………………………….......xiv
Abstract……………………………………………………………………...………..…….xv
Introducción………………………………………………………………..………….…...xvi
Capítulo I
El problema
1.1 .Descripción de la situación problemática……………………………..……….….17
1.2. Formulación del problema………..…………………………………………...…....21
1.2.1. Pregunta general………………..….……………………………………..……….21
1.2.1. Preguntas específica……..………………………………………….……...…….21
1.3. Objetivos………………………………………………………………….………....22
1.3.1. Objetivo general………………………………..………………....……………….22
1.3.2. Objetivos específicos………………………………………………..…………….22
1.4. Justificación…………………………………………………………………..….…...22
1.5. Viabilidad……………………………………………………..……………..……….24
Capítulo II
Marco teórico
2.1. Antecedentes……………………………………………………...…………….…...25
2.2. Marco bíblico filosófico………………………………………………….………….29
2.3. Bases teóricas………………………………………………..……….…….……....31
2.3.1. Origen de las habilidades sociales…………………………………….….…..…31
2.3.2. Habilidades Sociales……………………………………….…………….….…...32
2.3.3. Desarrollo de las habilidades sociales………………….……………..………..32
vii
2.3.4. Procesos de las habilidades sociales……………………….…………….….....35
2.3.5. Componentes de las habilidades sociales……………………….……….…....35
2.3.6. Asertividad………………………………………………………………….……....36
2.3.7. Inteligencia emocional…………………………………………………….…........37
2.3.8. Resiliencia………………………………...…………………..…….…….…..…....37
2.3.9. Autoestima………………………………………………….…….…….........….....37
2.3.10. Empatía………………………………………………………………….…………38
2.3.11. Consecuencias de la falta de habilidades sociales………………..........…...38
2.3.12. Adolescencia………………………………………………………………...........39
2.3.13. Principales cambios en la adolescencia……………………...…………….....41
2.3.14. Sub fases de la adolescencia……………………………………………………42
2.3.15. Teorías de la adolescencia……………………………………………………..43
2.3.16. Género………………………………………………………………………….....44
2.3.17. Diferencias según genero ………………………………………………….…...44
2.4. Marco conceptual………….……………………………….……………...…….…...45
2.4.1. ¿Qué son las habilidades sociales?................................................................45
2.4.2. Factores de evaluación de la escala de habilidades sociales…………………45
Capítulo III
Materiales y Métodos
3.1. Tipo y Diseño……………………………………………………………………......48
3.2. Población…………………………………………………………………….….…....48
3.2.1. Población de estudio…………………………………………………….…..……48
3.2.2. Criterios de inclusión…………………………………………………….…….….49
3.2.3. Criterios de exclusión………………...………………………….…….……....…49
3.3. Variables…………………………………..………..……………….…….…….…...49
3.4. Hipótesis………………………………………………………..……………………50
3.4.1. Hipótesis general……………...……………………………….………………….50
3.4.2. Hipótesis especifica…………………………………………………………….…50
3.5. Operacionalizacion de la Variable………………………………………...…….…51
3.6. Instrumento………………………………………………………………….……....56
viii
3.6.1. Validez………………………………………………………………….….……….56
3.7. Confiabilidad………………………………………………………………..……......58
3.8. Interpretación de las Puntuaciones……………………………………….……....58
3.8.1.Resultado general…………………………………………………………………..58
3.9. Análisis de datos…………………………………………………….…………….....58
Capítulo IV
Resultados y discusión
4.1. En relación al objetivo general……………….………………..…………..…...…..59
4.1.1. Análisis descriptivo…………..………………………………..…………..…........59
4.1.2. Prueba de hipótesis……………………………………………………………......60
4.1.2.1. Formulación de la hipótesis……………………………….………………....…60
4.1.2.2. Regla de decisión………………………………………….………………….....60
4.1.2.2. Estadísticos de prueba……………………………………..…………………...61
5. Discusión……………………………………….……………………….…………….…87
Capítulo V
1. Conclusiones…………………………………...…………………………….………...92
2. Recomendaciones……………………………………...……………….……………..94
Referencias……………………………………………..………………………..………..95
ix
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Población de estudio de las habilidades sociales según el género en
estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno, 2017…………..…..49
Tabla 2. Operacionalizacion de variable de habilidades Sociales Según el
Género en estudiantes del Nivel Secundario del Colegio Adventista Puno,
2017……………………………………………………………………………….….….….51
Tabla 3. Índice global de la escala de evaluación de habilidades sociales………..58
Tabla 4. Índice por niveles o dimensiones de la escala de evaluación de habilidades
sociales………………………………………………………………………………..……58
Tabla 5. Nivel de habilidades sociales según el estudiantes del nivel secundario del
Colegio Adventista Puno, 2017…………………………………………………….....…60
Tabla 6. Estadísticas de grupo de habilidades sociales según el género en
estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno, 2017…………...….61
Tabla 7. Prueba t de student para muestras independientes de habilidades sociales
según el género en estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno,
2017………………………………………………………………………………….….…..62
Tabla 8. Nivel de autoexpresión de situaciones sociales según el género en estudiantes
del secundario del Colegio Adventista Puno……………………………………………..….….64
Tabla9. Estadísticas de grupo para la dimensión autoexpresión de situaciones
sociales…………………………………………………………………………….….……65
Tabla10. Prueba t de student para muestras independientes para la dimensión
autoexpresión de situaciones sociales….……………………………………….…..….66
Tabla 11. Nivel de defensa de los propios derechos como consumidor según género
en estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno…………………..68
Tabla 12. Estadísticas de grupo para la dimensión defensa de los propios derechos
como consumidor según género en estudiantes del nivel secundario del Colegio
Adventista Puno ……………………………..……….……………………………….…..69
x
Tabla 13. Prueba t de student para muestras independientes para la dimensión
defensa de los propios derechos como consumido según género en estudiantes del
nivel secundario del Colegio Adventista Puno ………………………………….….......70
Tabla 14. Nivel de expresión de enfado o disconformidad según género en
estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno…………..…..……….72
Tabla 15. Estadísticas de grupo para la dimensión expresión de enfado o
disconformidad según género en estudiantes del nivel secundario del Colegio
Adventista Puno ……………….……………………………………………….…….……73
Tabla 16. Prueba t de student para muestras independientes para la dimensión
expresión de enfado o disconformidad según género en estudiantes del nivel
secundario del Colegio Adventista Puno …………………………………….……...…..74
Tabla 17. Nivel de decir no y cortar interacciones según género en estudiantes del
nivel secundario del Colegio Adventista Puno…………………….……….………..…76
Tabla 18. estadísticas de grupo para la dimensión decir no y cortar
interacciones…………………………………………………………………….…….…..77
Tabla 19. Prueba t de student para muestras independientes para la dimensión decir
no y cortar interacciones…………………………………………………..…………..…78
Tabla 20. Nivel de hacer peticiones según género en estudiantes del nivel
secundario del Colegio Adventista Puno ………………………………………………80
Tabla 21. Estadísticas de grupo para la dimensión hacer peticiones según género en
estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno………………..…..….81
Tabla 22. Prueba t de student para muestras independientes para la dimensión
hacer peticiones según género en estudiantes del nivel secundario del Colegio
Adventista Puno ………….……………………………………………….……………....82
Tabla 23. Nivel de iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto según género
en estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno………………...…84
Tabla 24. Estadísticas de grupo para la dimensión Iniciar interacciones positivas con
el sexo opuesto según género en estudiantes del nivel secundario del Colegio
Adventista Puno…………………………………………………………………….……...85
xi
Tabla 25. Prueba t de student para muestras independientes para la dimensión
iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto según género en estudiantes del
nivel secundario del Colegio Adventista Puno …………………………….……………86
xii
ÍNDICE DE ANEXOS
xiii
Resumen
xiv
Abstract
The present study aimed to determine the gender differences in social skills among
students at the secondary level of the Puno Adventist College in 2017. The population
was made up of 123 males and 114 women from the Puno Adventist College from the
first to the fifth years of secondary school. The design corresponds to the non-
experimental, cross-sectional, comparative descriptive type. The instrument used was
the EHS test of social skills scale of Elena Gimero Gonzales adapted by Ps. Cesar Ruiz
Alva Cesar Vallejo University of Trujillo in 2006 that consists of 33 items, distributed in
six dimensions: self-expression of situations, defense of own rights as consumer,
expression of anger or disagreement, say no and cut interactions, make requests,
Initiate positive interactions with the opposite sex. For the database the statistical
package SPSS statistics version 23 was used. The results showed a difference with
respect to the scores obtained between study populations (t = -2,119), this difference
according to the value of (p = 0.035) was Less than (0.05), indicating a statistically
significant difference; Therefore Ho is rejected in favor of Ha assuming that there is
significant difference of social skills according to the gender in students of the
secondary level of Adventist School Puno, 2017.
xv
Introducción
Sin embargo según Gomez (2013) describe el autor en cuanto a las habilidades
sociales. Ya que juegan un papel muy decisivo en cuanto a su desarrollo y como
también su bienestar y es donde se puede incluir un elemento clave en cuanto a su
maduración. Su carencia puede inhibir en cuanto a su intervención social al poder
experimentar ansiedad, esto se conducirá a mediano como también a largo plazo y de
la misma manera un déficit en habilidades sociales. La adolescencia también se puede
definir en otras palabras como la posición del sujeto en la atracción física. La pubertad
es donde termina el crecimiento físico y cognitivo, este período es la preparación para
los roles adultos ya que también podemos considerar importante el poder comparar la
relación con sus habilidades sociales.
xvi
En el primer lugar detallaremos todo concerniente al problema en donde
describiremos la situación problemática así como también la pregunta general de
investigación seguida de los objetivos como también encontraremos la justificación y
la viabilidad.
En el segundo capítulo detallaremos todo referente al marco teórico, relacionados
con dicha investigación además encontraremos una referencia en cuanto al marco
bíblico filosófico por ultimo encontramos las bases teóricas.
En el tercer capítulo se detallara el tipo y diseño de la investigación seguido de la
población y variable de estudio así mismo de la prueba de hipótesis general y
específica como la operacionalizacion de variable, instrumento, confiabilidad asimismo
encontraremos toda la interpretación de resultados y así mismo la forma de
puntuaciones por último todo un análisis de datos.
En el cuarto capítulo se detallara los resultados, discusiones como también todo el
análisis detallado de resultados por dimensiones.
En la quinta parte se detallara todas las conclusiones y así mismo se dará algunas
recomendaciones para futuras investigaciones pertinentes.
Finalmente se detallara referencias bibliográficas que contribuyeron con nuestro
marco teórico; como los documentos y anexos.
xvii
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
17
determinantes socioculturales que contribuyen a la construcción de identidades
sociales de género, con expectativas y prerrogativas diferentes, cuya adopción
servirá para la adaptación a los roles en la edad adulta como varones o mujeres.
Los estereotipos sociales de género influyen directamente en la conducta que esta
desempeñada por la persona ya que a partir del cumplimiento de estos, se
refuerzan ciertas conductas sociales, de esta forma se espera que los hombres se
comporten de manera asertiva y que las mujeres se muestren empáticas y gentiles.
Arellano (2012) refiere que son pocos los estudios que se han realizado en el
Perú en cuanto al desarrollo de habilidades sociales con respecto a los educandos
ya que la programación curricular responde a las necesidades interpersonales
específicas y concretas que se presenta a través de la edad escolar. En cambio la
mayoría de estos acercamientos existentes son programas que están diseñados.
18
Para Hidalgo y Abarca (citado por Campo y Martínez, 2009) menciona que el
aprendizaje de habilidades sociales se va dando a través de los procesos de
variables como son. Ambientales, personales, culturales como también la familia
porque es muy importante. Ya que es el inicio al primer intercambio en conducta
afectiva, como son valores y creencias ya que esto influencia en su comportamiento
social. Sin embargo dichos autores indican que en el distrito de Surquillo de la
ciudad de Lima en 1999 aumento los hogares disfuncionales como resultado de
las habilidades sociales inadecuadas, pues pudo evidenciar a los adolescentes una
actitud agresiva, física y verbal en su entorno social.
19
Calderon y Fonseca (2014) realizaron la evaluación sobre habilidades sociales
en el año 2012 en la institución educativa Túpac Amaru II ubicada en la región de
la Libertad donde hizo referencia que 2654 adolescentes que fueron evaluados ya
que el 50% presentaron niveles bajos en cuanto a su autoestima y comunicación.
Paredes (2012) describe que los adolescentes que presentan un nivel bajo de
habilidades sociales manifiestan tener conductas agresivas, violentas, ya que
tienen mucho que ver con la ausencia del padre y la madre ya que dicha ausencia
le induce por una parte al consumo de drogas, pandillajes y desintegración familiar
y es de suma importancia contar con los profesionales del área de salud mental.
Quispe (2012) refiere que en la región de Puno, se han presentado muy poca
importancia en cuanto al estudio de las habilidades sociales por la escasez o nula
cantidad de trabajos de investigación sobre el tema en las diferentes instituciones
de nivel superior. También puedo evidenciar que el fenómeno de bullying se viene
generalizando en un cierto número en las instituciones educativas a tal punto que
el congreso peruano creo la ley antibullying, que fue aprobado el 15 de junio del
2011, como una medida para poder evitar el maltrato entre escolares, y lo que
también pudo evidenciar es el mal manejo de las relaciones y habilidades sociales.
20
nivel secundario del Colegio Adventista Puno, 2017? Los resultados del proyecto
de tesis que se realizara ayudaran a poder contribuir a la elaboración de programas
de intervención y talleres en los adolescentes (Sosa, 2017).
21
1.3. Objetivos
1.4. Justificación
Gomez (2013) refiere que se deben reconocer que las habilidades sociales son
un aspecto fundamental en la vida del adolescente, ya que esto forma parte de la
interacción y continua relación con los demás. Los múltiples enfoques caracterizan
al hombre como un ser social y no se puede pensar que él mismo pueda sobrevivir
aisladamente. La competencia social de las personas se valen de conductas
específicas denominada habilidades sociales que le ayuden a alcanzar el éxito en
los diferentes planos de la vida ya sea social, laboral, psicológico y la salud integral,
que se reflejen en la calidad de vida de los adolescentes ya que tiene importancia
de índole psicológico y socio educativo y se busca conocer de qué manera influyen
las habilidades sociales en los estudiantes.
23
Arellano (2012) refiere que el aprendizaje de las habilidades sociales, se produce
en el contexto interpersonal, gracias a la interacción con los demás. A lo largo de
la vida del educando y muchas personas significativas que influyen en su desarrollo
de habilidades sociales. Los enfoques actuales enfatizan la influencia que tienen
los padres en el desarrollo social, así como las primeras relaciones parentales y los
apegos establecidos con los padres o cuidadores.
1.5. Viabilidad
24
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
26
En Perú. Santos (2012) menciona que realizo la tesis titulada. “Clima social
familiar y habilidades sociales de los alumnos de la institución educativa del
distrito del callao” el objetivo que planteó fue establecer la relación de elementos
como son el clima social familiar y habilidades sociales en alumnos de la institución
educativa. Metodología la investigación fue de tipo descriptivo correlacional a este
respecto también se llevó a cabo con una muestra de 255 estudiantes de las edades
once a diecisiete años. Los instrumentos a este respecto para evaluar dicha
variable clima familiar se utilizó la escala de clima social y las habilidades sociales.
Los resultados demuestran la existencia a una relación positiva y significativa entre
ambas variables.
27
En Huancayo. Sihuay (2016) realizo la tesis titulada “Habilidades sociales y su
influencia en las relaciones interpersonales en estudiantes de enfermería de la
universidad peruana de los andes Huancayo 2013”. Objetivo de esta investigación
fue analizar la influencia de las habilidades sociales y también relaciones
interpersonales. Metodología descriptiva correlacional se realizó de igual manera
con muestra de 243 estudiantes de enfermería, los instrumentos que utilizaron
fueron la lista de chequeo de habilidades también la escala de entorno a las
relaciones interpersonales. Los resultados mostraron en cuanto a sus habilidades
sociales que influyen significativamente en sus relaciones interpersonales.
28
En Arequipa. Medina (2014) refiere el mencionado que realizo la tesis titulada
“Relación entre las habilidades sociales y las actitudes hacia la sexualidad en
estudiantes del 4to y 5to de secundaria de la I.E. Javier Luna Pizarro de Arequipa
2013”. Objetivo de estas evidencias fue determinar la relación de las habilidades
sociales y actitudes hacia la sexualidad. Los instrumentos que utilizaron son cédula
de entrevistas y encuestas Los resultados de igual manera que pudo evidenciar en
cuanto a habilidades sociales como también en la asertividad donde alcanzaron
categorías medianamente alto en comunicación, categoría bajo en autoestima, de
igual manera una categoría medianamente alto, toma de decisiones alcanzan
categoría bajo sobre el asunto de actitudes hacia la sexualidad en la mayoría es
favorable y tal es el caso de las habilidades sociales no están relacionadas con las
actitudes hacia la sexualidad.
En Juliaca. Faijo y Quispe (2015) refieren los mencionados que realizaron la tesis
titulada “Habilidades sociales de estudiantes y su relación con la adaptación de
pacientes de las edades de 4 a 6 años atendidos en la clínica odontológica de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, 2015”. Objetivo determinar la
correlación que existe del manejo de las habilidades sociales y la relación con la
adaptación de pacientes que fueron atendidos en dicha clínica odontológica de la
universidad. Metodología es de tipo no experimental descriptivo correlacional
fueron evaluados estudiantes como también los pacientes que se atendieron en
dicha clínica con un número de 120 pacientes, los instrumentos que se utilizaron
fueron a este respecto el test de habilidades sociales y ficha observacional. Los
resultados a este respecto que se encontraron en dicha investigación fue la relación
significativa en dichas variables de investigación.
29
A lo largo de la Santas Escrituras se puede observar el uso de las habilidades
sociales, en diferentes personajes, tales como José uno de los hijos de Jacob, los
apóstoles, el propio Jesús ya que es un claro ejemplo de empatía, asertividad, y de
respeto hacia sus semejantes, pero también vemos personajes con pocas
habilidades sociales tal como es Lavan esposa de Abigail. Santiago 3:13 “¿Quién
es sabio y entendido entre vosotros? Muestre por la buena conducta sus obras en
sabia mansedumbre”. Son muchas las citas donde se trata de este tema, pensar
antes de actuar, cuidar las palabras que salen de la boca. (Romanos 12: 20,21)
menciona que "No sea vencido de lo malo sino vence el mal con el bien" ocurre
"Muchas veces cuando tratamos a nuestro oponente con bondad, podemos
convertirlo en nuestro amigo o por lo menos reducir su hostilidad".
Cono refiere gálatas 5:22,23 como complemento nos hace comprender que en
cuanto a los frutos del espíritu que son: Amor, gozo, paz, paciencia, benignidad,
bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio propio. Contra estas virtudes, no hay ley
a sí mismo sin embargo en el libro de éxodo 35:10 si bien es cierto que el sabio
de corazón vendrá y hará toda cosa que jehová mando
30
Por tanto también en el texto de Mensajes para los jóvenes, Elena G. de White este
texto refiere el mencionado nos indica que como jóvenes estamos invitados a dar
a Dios la fuerza de nuestra juventud, para que por el ejercicio de sus poderes, y por
medio de la reflexión como también la acción vigorosa a este respecto le tributemos
gloria e impartamos su salvación a sus semejantes.
El origen de las habilidades sociales ha tenido una serie de raíces históricas que
no fueron reconocidas refiere los mencionados Phillips (citado por Caballo, 2002)
según estos autores nos permitirán poder explicar en cuanto a las habilidades
sociales que se remonta en diversos trabajos que se realizaron de acuerdo con
niños por autores que daremos mención a continuación Jack 1934, Murphy,
Newcomb 1937, Thompson 1952 y Williams (1935). Estos estudios realizados con
respecto a la conducta social, podrían tener en la actualidad mucha importancia.
En cambio las ideas que se expuestas en un inicio han sido ignoradas durante
mucho tiempo y normalmente no eran reconocidos como antecedentes para
concluir entorno a las habilidades sociales.
31
Estas fuentes anteriormente citadas se desarrollaron en EEUU, mientras que en
Europa, los ingleses Argyle y Kendon (citado por Rosero, 2015) relacionaron el
término de Habilidad Social con la Psicología Social definiéndola como "una
actividad organizada, coordinada, en relación con un objeto o una situación, que
implica una cadena de mecanismos sensoriales, centrales y motores. Una de sus
características principales es la actuación, secuencia de actos, y se puede hallar
continuamente bajo el control de la entrada de información sensorial.
Arellano (2012) refiere que las habilidades sociales son situaciones específicas.
Ya que ninguna conducta en sí misma es o no socialmente habilidosa, sino que
depende del contexto, de la situación y como también sus reglas de las personas
con las que se interactúa, como son el género, edad, sentimientos. Para que una
conducta sea socialmente hábil, es necesario que la persona, tenga motivación o
metas sociales y también tiene capacidad de percibir la información básica de dicho
contexto o situación, percepción de indicadores verbales, no verbales. Debemos
ser capaces de procesar dicha información en base a la experiencia, la
observación, el aprendizaje y la maduración. Asimismo, se debe actuar poniendo
en acción secuencias adecuadamente ordenadas de conductas verbales y no
verbales apropiadas. Por último, se ha de evaluar, controlar y regular nuestra
conducta a través del feedback externo, verbal y no verbal y como también de la
evaluación interna cogniciones y emociones.
Murcia (2007) refiere que una buena convivencia nos contribuye al aprendizaje
de habilidades como complemento para poder tener una convivencia pacífica y de
igual manera para nuestra propia vida como también en nuestra sociedad, ya que
como seres humanos nos ayuda a poder formarnos como personas y poder ser
capaz de mantener relaciones personales muy enriquecedoras y competentes en
la solución de nuestros conflictos interpersonales.
Trianes (citado por Gomez, 2013) refiere que toda habilidad tiene mucho que ver
con el comportamiento de las personas y asimismo en relación con el tipo de
pensamiento que nos lleva a poder resolver una situación social de una manera tan
efectiva como aceptable para la propia persona y como para su contexto social.
32
Caballo (2002) refiere que las conductas socialmente habilidosas son las que
nos emiten los individuos para la realización interpersonal y poder expresar
nuestros propios sentimientos, actitudes, deseos, opiniones y derechos, de una
manera y forma adecuada a la situación y así mismo respetando conductas como
también poder resolver los problemas.
Carrera ( 2012) describe el autor sobre las habilidades sociales como el conjunto
de competencias y capacidades que nos permite como personas interrelacionarnos
con los demás para que así poder elevar nuestra propia autoestima y también ser
asertivos para el mismo autor mencionado las habilidades sociales son una
capacidad de interrelacionarnos y comunicarnos.
33
2.3.4. Procesos de las habilidades sociales
Analizando los textos al poder comparar estas evidencias que sobre todo son
componentes de las habilidades sociales también se puede decir que tenemos
como característica principal nuestro carácter y siempre debemos tener en
consideración secuencias complejas que son inclusive conductual de nuestra
propia persona (Villegas, 2007)
34
a) Componente conductual
a. De contenido verbal
Preguntar y responder.
Contenido verbal.
Cambio en nuestro comportamiento.
Lidiar con la crítica.
Pedir y dar retroalimentación.
Opinar, concordar.
Elogiar, recompensar.
Agradecer.
Hacer peticiones.
Rechazar.
Justificarse.
Autorevelación, usar el pronombre yo
Sentido de humor.
b. De la forma verbal
Latencia y duración
Bradilalia, taquilalia
Trastorno en el habla
No verbal
Contacto visual
Sonrisa
Gesto
Su expresión facial
Su postura corporal
Movimiento de cabeza
Contacto físico
Distancia y proximidad
c. Componente cognitivo afectivo
Conocimiento previo
Cultura y ambiente
Rol social
35
Autoconocimiento
Expectativa y creencia
Metas y valor personal
Autoconcepto
Autoeficacia
Estereotipo
d. Estrategia de habilidades en procesamientos
Lectura
Solución de sus problemas
Autobservación
Autoinstrucción
Empatía
Respuesta fisiológica
Tasa cardiaca
Respuesta electromiografía
Respiraciones
Respuesta de la piel
El flujo sanguíneo.
2.3.6. Asertividad
36
2.3.7. Inteligencia emocional
2.3.8. Resiliencia
Torres (citado por Gomez, 2013) refiere que la resiliencia al mismo tiempo en un
inicio es una variación individual, de la persona que responde a riesgos. También
se puede definir como un refuerzo acerca de nuestras propias habilidades sociales
puesto que nos da opciones y oportunidades Así mismo es toda capacidad de
recursos internos, para podernos enfrentarnos a situaciones de riesgo que
pongamos en peligro nuestro propio desarrollo.
2.3.9. Autoestima
37
2.3.10. Empatía
Luengo (2015) define el autor sobre todo la falta de habilidad social que puede
motivar a la dificultad de modo idéntico como también en diferentes entornos donde
también presentan la dificultad en poder relacionarse. También se puede ocasionar
en cuanto al comportamiento agresivo como también la poca capacidad de
autocontrol emocional, y así mismo no nos podemos relacionar por miedo a
limitamos a vivir en nuestro mundo restringiéndonos y en donde somos sometidos
a burlas, chistes e ignorancia. Así mismo intentando acercarnos pero lo hacemos
38
de forma posesiva lo que le acaba generando un rechazo. En diferentes situaciones
se puede presentar la falta de habilidades sociales ya que esto puede generar
distanciamiento, ausencia de la relaciones saludables, ignorados, rechazados no
es nada positivo ni saludable.
2.3.12. Adolescencia
Carrera (2012) define al desarrollo humano con el inicio y duración cabe destacar
que es una variable de esta etapa muy marcada sobre todo en la niñez ya que
empieza a iniciar en su edad adulta. Está etapa es muy marcada como son también
los cambios de la dimensión biológica, psicológicas como también social de
nuestra persona.
Torres (1980) describe por una parte la terminología adolescencia que son las
etapas de la vida que se da desde la niñez como también a los inicios en su
pubertad hasta un completo desarrollo, también menciona que esta etapa hace
referencia a crecer y además el convertirse en adulto.
39
La adolescencia también es como decir un período que podemos comprender
que como persona podemos explorar en los inicios después de pasar distintos roles
antes de poder asumir responsabilidades de adulto. También se puede describir
así mismo como la etapa de transición por parte de la niñez y la vida adulta (Craig,
1992).
La adolescencia temprana
Morris y Maisto (2001) refiere el mencionado autor con respecto al pre púber
donde se observa cambios tanto en su conducta como también su incremento de
desordenado en su motricidad. En la psicología hay cambios como son en la
verbalización mientras tanto inicia una aceleración de crecimiento en las niñas y de
igual manera es donde se da la finalización por un parte de la adolescencia
temprana. De igual manera en varones se muestra algo similar inicia de donde
culmina alrededor de diecisiete y dieciocho años. A este respecto abarca el período
último en cuanto al crecimiento corporal y cambios corporales que no son tan
notorios tal es el caso como son el aumento de talla, vellosidad, la voz así mismo
según genética y condiciones socioculturales.
40
forma las mujeres así mismo no tienen un desarrollo sincronizado como los
varones.
Adolescencia media
Al respecto a este tema se da inicio por una parte de igual manera se inicia
a los once y dieciséis años donde termina a los diecinueve años, además a
este respecto refiere que tiene por una parte una coincidencia con el ingreso
al nivel secundario de igual manera además se relaciona con el tercero y
quinto año ya sea como la estabilidad y también comienza a que se sientan
identificado con sus cambios y sale a buscar a sus iguales, todo cambios se
producen cuando inicia su adolescencia temprana como también lo
mantienen con el fin de tener un estado en conflicto.
Craig (1992) refiere sobre las aproximaciones a distintas etapas. A este respecto
existen etapas donde ocurren cambios en nuestra propia conducta como son físicos
y esto a su vez se manifiesta en cuanto a la adolescencia temprana. Si bien es
cierto el momento donde ocurren los cambios. Para tal efecto tienen un lugar
fundamentalmente en los factores genéticos y es de suma importancia destacar
dentro este tema que existe influencia recíproca, en factores personales, como en
41
el caso de comportamentales y ambientales de una forma que modifican el orden y
también alteraran su ritmo cronológico apresurando sus procesos fisiológicos.
Craig (2009) refiere el mencionado de igual manera hace referencia sobre las
teorías de la adolescencia y al respecto lo detallaremos.
2.3.16. Género
Mora (2009) refiere como una interpretación social de ser mujer o ser hombre
que nos a acido otorgado a cada persona con respecto a su función en otras
palabras el mundo antes de nacer. Por ello, hoy se hace difícil discernir qué hay de
biológico y que hay de cultural y aprendido en lo masculino y lo femenino.
Gomez (2016) refiere que las diferencias continúan pero debemos entender por
qué el hombre busca admiración y siempre mide su éxito así como base a sus
logros obtenidos, en cambio la mujer lo mide a través de lo personal ya que busca,
de alguna manera devoción. Siendo para él varón lo más importante conseguir un
buen trabajo y obtener una casa propia en cambio la mujer le importa formar su
familia y vivir felices esta diferencia no quiere decir que además ellos buscan sólo
un buen trabajo y ellas una familia para formar sino que su visión está muy
focalizada en ello.
45
laborales, tiendas, lugares oficiales, grupos y reuniones sociales (Gismero,
2010)
Defensa de los propios derechos como consumidor. Se define de
todos modos como también la capacidad de expresión tal es el caso de igual
importancia conductas asertivas frente a desconocidos en defensa de los
propios derechos inclusive en situaciones de consumo de la misma forma
no dejar que entre alguien a la fila o por ejemplo en una tienda, pedir a
alguien que habla en el cine, pedir descuentos, devolver un objeto que esta
malogrado. (Gismero, 2010)
Expresión de enfado o disconformidad. Es toda capacidad de poder así
como expresar enfado, sentimientos negativos justificados y así mismo
desacuerdos con otras personas. También permite explicar que es toda
dificultad para expresar así mismo las discrepancias y preferir callarse eso
quiere decir expresar tal es el caso lo que a uno le molesta con tal de poder
evitar conflictos con los demás aunque sean amigos y además familiares
(Gismero, 2010).
Decir no y cortar interacciones. Se refiere a toda habilidad sobre todo
para cortar interacciones de todos modos que no se quieren mantener en
otras palabras por otra parte con un vendedor, amigos que quieren seguir
hablando en un momento que deseamos interrumpir dicha conversación,
inclusive personas con las que no se desea seguir saliendo y el mantener
una relación también el negarse a prestar algo cuando nos disgusta hacerlo.
También se trata de los aspectos tal es el caso de aserción, decir no a otras
personas y cortar las interacciones a corto y largo plazo en definitiva de
cualquier manera no se desean mantener por más tiempo (Gismero, 2010)
Hacer peticiones. Esta también refleja tal como la expresión de peticiones
a otras personas de algo que nosotros deseamos ya sea que un amigo nos
devuelva algo que inclusive préstamos y en todo caso que también nos haga
un favor en situaciones como por ejemplo en un restaurante cuando se
consume, cuando así mismo nos traen algo tal es el caso cuando pedimos y
deseamos cambiarlo similarmente en una tienda inclusive que nos dio mal
el cambio (Gismero, 2010)
46
Iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. Se describe como
habilidades para iniciar interacción con el sexo opuesto por ejemplo cuando
se da una conversación así mismo pedir una cita y de todos modos también
poder hacer espontáneamente un cumplido, halago y así mismo hablar con
alguien que resulta atractivo. En ocasión inclusive se puede tratar de los
intercambios positivos (Gismero, 2010).
47
CAPÍTULO III
Materiales y Métodos
3.2. Población
La población de estudio está conformada por 123 varones y 114 mujeres del
Colegio Adventista Puno, de primero a quinto de secundaria, los adolescentes
provienen de diferentes contextos socioculturales. Por motivos de la investigación
se toma en consideración a la población total, dejando de lado algún tipo de
muestreo.
48
Tabla 1
3.3. Variables
Habilidades sociales
49
3.4. Hipótesis
50
3.5. Operacionalizacion de la Variable
Tabla 2
Operacionalizacion de variable de habilidades Sociales Según el Género en estudiantes del Nivel Secundario del Colegio
Adventista Puno, 2017.
Variable Dimensiones Indicadores Operación instrumental Definición
operacional
Autoexpresión de Capacidad de 1. A veces evito hacer La sumatoria a obtener
Habilidades sociales situaciones sociales expresarse uno mismo preguntas por miedo a ser tiene un valor ente 4, 3,
de forma espontánea y estúpido 2,1 puntos. A mayor
sin ansiedad 2. Me cuesta telefonear a valor, mayor nivel de
tiendas , oficinas, etc. habilidades sociales
10. Tiendo a guardar mis A = No me identifico, en
opiniones a mí mismo la mayoría de las veces
11. A veces evito ciertas no me ocurre o no lo
reuniones sociales por haría. (4 puntos)
miedo a hacer o decir B = No tiene que ver
alguna tontería conmigo, aunque alguna
19. Me cuesta expresar mis vez me ocurra (3puntos)
sentimientos a los demás
20. Si tuviera que buscar C = Me describe
trabajo, preferiría escribir aproximadamente,
cartas de presentación a aunque no siempre actúe
tener que pasar por así o me sienta así (2
entrevistas personales. puntos)
28. Me siento turbado o D = Muy de acuerdo, me
violento cuando alguien del sentiría así o actuaría así
sexo opuesto me dice que le en la mayoría de los
gusta algo de mi físico casos (1 punto
29. Me cuesta expresar
mi opinión cuando estoy en
grupo
Defensa de los propios Expresión de conductas 3. Si al llegar a mi casa La sumatoria a obtener
derechos como asertivas encuentro un defecto en tiene un valor ente 1, 2,
consumidor algo que he comprado, voy 3,4 y 4, 3, 2,1 puntos. A
a la tienda a devolverlo. mayor valor, mayor nivel
4. Cuando en un tienda de habilidades sociales
atienden antes a alguien A = No me identifico, en
que entro después que yo, la mayoría de las veces
me quedo callado no me ocurre o no lo
12. Si estoy en el cine y haría. (1,4 puntos)
alguien me molesta con su B = No tiene que ver
conversación, me da mucho conmigo, aunque alguna
apuro pedirle que se calle vez me ocurra (2,3
21, Soy incapaz de regatear puntos)
o pedir descuento al C = Me describe
comprar algo aproximadamente,
30. Cuando alguien se me” aunque no siempre actúe
cola” en una fila hago cmo si así o me sienta así (3,2
no me diera cuenta. puntos)
D = Muy de acuerdo, me
sentiría así o actuaría así
en la mayoría de los
casos (4,1 punto)
Expresión de enfado o Capacidad de expresar 13. Cuando algún amigo La sumatoria a obtener
disconformidad enfado o sentimientos expresa una opinión con la tiene un valor ente 4, 3,
negativos justificados y que estoy muy en 2,1 puntos. A mayor
desacuerdos desacuerdo prefiero valor, mayor nivel de
callarme a manifestar habilidades sociales
abiertamente lo que yo A = No me identifico, en
pienso la mayoría de las veces
22. Cuando un familiar no me ocurre o no lo
cercano me molesta, haría. (4 puntos)
prefiero ocultar mis B = No tiene que ver
sentimientos antes que conmigo, aunque alguna
expresar mi enfado. vez me ocurra (3puntos)
52
31. Me cuesta mucho C=Me describe
expresar mi ira , cólera, o aproximadamente,
enfado hacia el otro sexo aunque no siempre actúe
aunque tenga motivos así o me sienta así (2
justificados puntos)
32. Muchas veces prefiero D = Muy de acuerdo, me
callarme o “quitarme de en sentiría así o actuaría así
medio “para evitar en la mayoría de los
problemas con otras casos (1 punto)
personas.
Decir no y cortar Habilidad para cortar 5. Si un vendedor insiste en La sumatoria a obtener
interacciones interacciones que no se enseñarme un producto que tiene un valor ente 4, 3,
quieren mantener no deseo en absoluto , paso 2,1 puntos. A mayor
un mal rato para decirle que valor, mayor nivel de
“NO” habilidades sociales
14. Cuando tengo mucha A = No me identifico, en
prisa y me llama una amiga la mayoría de las veces
por teléfono, me cuesta no me ocurre o no lo
mucho cortarla. haría. (4 puntos)
15. Hay determinadas cosas B= No tiene que ver
que me disgusta prestar, conmigo, aunque alguna
pero si me las piden, no sé vez me ocurra (3puntos)
cómo negarme. C= Me describe
23. Nunca se cómo “cortar “ aproximadamente,
a un amigo que habla mucho aunque no siempre actúe
así o me sienta así (2
24. cuando decido que no puntos
me apetece volver a salir D = Muy de acuerdo, me
con una personas, me sentiría así o actuaría así
cuesta mucho comunicarle en la mayoría de los
mi decisión casos (1 punto
53
Hacer peticiones Expresión de peticiones 6. A veces me resulta difícil La sumatoria a obtener
pedir que me devuelvan algo tiene un valor ente 4, 3,
que deje prestado. 2,1 y 1, 2, 3,4 puntos. A
7. Si en un restaurant no me mayor valor, mayor nivel
traen la comida como le de habilidades sociales
había pedido, llamo al A = No me identifico, en
camarero y pido que me la mayoría de las veces
hagan de nuevo. no me ocurre o no lo
16. Si salgo de una tienda y haría. (4,1 puntos)
me doy cuenta de que me B = No tiene que ver
han dado mal vuelto , conmigo, aunque alguna
regreso allí a pedir el cambio vez me ocurra (3,2
correcto puntos)
25. Si un amigo al que he C = Me describe
prestado cierta cantidad de aproximadamente,
dinero parece haberlo aunque no siempre actúe
olvidado , se lo recuerdo así o me sienta así 2,3
26. Me suele costar mucho puntos)
pedir a un amigo que me D = Muy de acuerdo, me
haga un favor sentiría así o actuaría así
en la mayoría de los
casos (1.4 punto
Iniciar interacciones Habilidad para iniciar 8. A veces no sé qué decir a La sumatoria a obtener
positivas con el sexo interacciones con el personas atractivas al sexo tiene un valor ente 4, 3,
opuesto sexo opuesto opuesto. 2,1 y 1, 2, 3,4 puntos. A
9. Muchas veces cuando mayor valor, mayor nivel
tengo que hacer un de habilidades sociales
halago no sé que decir. A = No me identifico, en
17. No me resulta fácil la mayoría de las veces
hacer un cumplido a no me ocurre o no lo
haría. (4,1 puntos)
alguien que me gusta.
B = No tiene que ver
18. Si veo en una fiesta conmigo, aunque alguna
a una persona atractiva
54
del seco opuesto, tomo la vez me ocurra (3,2
iniciativa y me acerco a puntos)
entablar conversación C = Me describe
con ella. aproximadamente,
27. Soy incapaz de pedir a aunque no siempre actúe
así o me sienta así 2,3
alguien una cita puntos)
D = Muy de acuerdo, me
sentiría así o actuaría así
en la mayoría de los
casos (1,4 punto)
55
3.6. Instrumento
3.6.1. Validez
56
experimental de un significado de constructo tal como lo mide también el
instrumento y de análisis correlaciónales que verifican tanto la validez por ejemplo
entre asertividad y autonomía como la divergente entre asertividad y agresividad.
La muestra que fue empleada para dicho análisis correlacional donde de la
misma forma se llevada a cabo con 770 adultos y 1015 jóvenes respectivamente.
Todos los índices nos indican que la correlación supera a los factores
encontrados en el análisis factorial de elementos en la población general para
Gismero para concluir el 0,74 entre los adultos y 0,70 entre los jóvenes en los
Factor IV.
57
3.7. Confiabilidad
Tabla 3
Tabla 4
58
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
59
Tabla 5
60
4.1.2.3 Estadísticos de prueba
Tabla 6
61
Tabla 7.
Prueba t de student para muestras independientes de habilidades sociales según el género en estudiantes del nivel secundario
del Colegio Adventista Puno, 2017
Prueba de Levene de
igualdad de varianzas prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo de
Diferencia confianza de la
Sig. Diferencia de error diferencia
F Sig. t gl (bilateral) de medias estándar Inferior Superior
Esh total Se asumen ,173 ,678 -2,119 212 ,035 -4,038 1,906 -7,795 -,281
varianzas iguales
No se asumen -2,123 206,166 ,035 -4,038 1,902 -7,788 -,288
varianzas iguales
62
Decisión:
Tal como evidencian los resultados según la prueba t, existe una diferencia
respecto a las puntuaciones obtenidas entre las poblaciones de estudio (t = -
2,119), estas diferencias según el valor de (p =,035) es menor a (0.05) vienen a
ser estadísticamente significativas, por lo tanto se rechaza la Ho a favor de la Ha
asumiendo que existe diferencia significativa de las habilidades sociales según el
género en estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno, 2017.
63
Tabla 8
64
Ho: No existe diferencia significativa en la dimensión autoexpresión en
situaciones sociales según el género en estudiantes del nivel secundario del
Colegio Adventista Puno, 2017.
Tabla 9
65
Tabla 10
Prueba t de student para muestras independientes para la dimensión autoexpresión de situaciones sociales según el género
en estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno, 2017
Prueba de Levene
de igualdad de
varianzas Prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo de
Diferencia Diferencia confianza de la
Sig. de de error diferencia
F Sig. T gl (bilateral) medias estándar Inferior Superior
Autoexpresión Se asumen 4,093 ,044 -2,408 212 ,017 -,256 ,106 -,466 -,046
de situaciones varianzas
sociales iguales
No se asumen -2,399 201,496 ,017 -,256 ,107 -,466 -,046
varianzas
iguales
66
Decisión:
Tal como evidencia los resultados según la prueba t, existe una diferencia
respecto a las puntuaciones obtenidas entre las poblaciones de estudio (t = -
2,408), estas diferencias según el valor de (p =,017) es menor a (0,05) y vienen
a ser estadísticamente significativas, por lo tanto se rechaza la Ho y se acepta la
Ha asumiendo que existe diferencia significativa en la dimensión autoexpresión
en situaciones sociales según el género en estudiantes del nivel secundario del
Colegio Adventista Puno, 2017.
Según la tabla 11, se puede apreciar, que las mujeres evidencian 34,0% y
varones un 25,6% de nivel bajo en habilidades sociales. También se aprecia al
41,2% de mujeres que evidencian a un nivel medio de habilidades sociales en
comparación a un 36,8% de varones que presentan el mismo nivel .Por último,
se observa en un nivel alto, el 24,7% de mujeres y 37,6%de varones que
evidencian el mismo nivel en habilidades sociales.
67
Tabla 11
68
4.3.2. Prueba de hipótesis
Tal como se puede apreciar en la tabla 12, el valor de la media para el género
femenino es 1,91el cual es menor a la media obtenida para los varones que es
de 2,12; así mismo la desviación estándar para el género femenino es de 765 el
cual es menor que la desviación estándar para el género masculino que es 0,790
Tabla 12
69
Tabla 13
Prueba t de student para muestras independientes para la dimensión defensa de los propios derechos como consumido según
el género en estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno, 2017
Prueba de Levene
de igualdad de
varianzas Prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo de
Diferencia Diferencia confianza de la
Sig. de de error diferencia
F Sig. T gl (bilateral) medias estándar Inferior Superior
Defensa de los Se asumen ,562 ,454 -1,987 212 ,048 -,212 ,107 -,423 -,002
propios varianzas
derechos como iguales
consumidor No se asumen -1,993 206,908 ,048 -,212 ,107 -,423 -,002
varianzas
iguales
70
Decisión:
Tal como evidencia los resultados según la prueba t, existe una diferencia
respecto a las puntuaciones obtenidas entre las poblaciones de estudio (t = -
1,987), según el valor de (p =,048) es menor a (0,05) vienen a ser
estadísticamente significativas, por lo tanto se rechaza la Ho y se acepta la Ha
a asumiendo que existe diferencia significativa en la dimensión defensa de los
propios derechos como consumidor según el género en estudiantes del nivel
secundario del Colegio Adventista Puno, 2017.
4.4.1Análisis descriptivo:
Según la tabla 14, se puede apreciar que las mujeres evidencian un 50,5% y
los varones un 40,2% % de nivel bajo en habilidades sociales. También se
aprecia al de 26,8% mujeres que evidencian un nivel medio de habilidades
sociales en comparación a un 39,3% de varones que presentan el mismo nivel.
Por último, se observa en un nivel alto al 22,7% de mujeres y 20,5% de varones
que evidencian el mismo nivel en las habilidades sociales.
71
Tabla 14
72
4.4.2. Prueba de hipótesis
Tal como se puede apreciar en la tabla 15, el valor de la media para el género
femenino es 1,72 el cual es menor a la media obtenida para los varones que es
de 1,80; así mismo la desviación estándar para el género femenino es de 0,813
el cual es menor que la desviación estándar para el género masculino el cual es
0,757
Tabla 15
73
Tabla 16
Prueba t de student para muestras independientes para la dimensión expresión de enfado o disconformidad según el género
en estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno, 2017
Prueba de Levene
de igualdad de
varianzas Prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo de
Diferencia Diferencia confianza de la
Sig. de de error diferencia
F Sig. T gl (bilateral) medias estándar Inferior Superior
Expresion de Se asumen 2,650 ,105 -,761 212 ,448 -,082 ,108 -,294 ,130
enfado o varianzas
disconformidad iguales
No se asumen -,755 198,642 ,451 -,082 ,108 -,295 ,132
varianzas
iguales
74
Decisión:
Tal como evidencia los resultados según la prueba t, existe una diferencia
respecto a las puntuaciones obtenidas entre las poblaciones de estudio (t = -
,761), estas diferencias según el valor de (p = ,448) es mayor a (0,05) vienen a
ser estadísticamente no significativas, por lo tanto se rechaza la Ha y acepta la
Ho asumiendo que no existe diferencia no significativa en la dimensión de
expresión de enfado o disconformidad según el género en estudiantes del nivel
secundario del Colegio Adventista Puno, 2017.
4.5.1Análisis descriptivo:
Según la tabla 17, se puede apreciar que las mujeres evidencian un 43,3% y
los varones un 35,0 % de nivel bajo en habilidades sociales. También se aprecia
al 37,1% de mujeres que evidencian un nivel medio de habilidades sociales en
comparación a un 40,2% de varones que presentan el mismo nivel. Por último,
se observa en un nivel alto al 19,6% de mujeres y 24,8% de varones que
evidencian el mismo nivel en las habilidades sociales.
75
Tabla 17
76
Ho: No existe diferencia significativa en la dimensión decir no y cortar
interacciones según el género en estudiantes del nivel secundario del Colegio
Adventista Puno, 2017.
5.5.2.2Estadísticos de prueba
Tal como se puede apreciar en la tabla 18, el valor de la media para el género
femenino es 1,76 el cual es menor a la media obtenida para los varones que es
de 1,90; así mismo la desviación estándar para el género femenino es de 0,761
el cual es menor que la desviación estándar para el género masculino el cual es
0,770
Tabla 18
77
Tabla 19
Prueba t de student para muestras independientes para la dimensión decir no y cortar interacciones según el género en
estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno, 2017
Prueba de Levene
de igualdad de
varianzas Prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo de
Diferencia Diferencia confianza de la
Sig. de de error diferencia
F Sig. t gl (bilateral) medias estándar Inferior Superior
Decir no y cortar Se asumen ,316 ,575 -1,280 212 ,202 -,135 ,105 -,342 ,073
interacciones varianzas
iguales
No se asumen -1,281 205,593 ,202 -,135 ,105 -,342 ,073
varianzas
iguales
78
Decisión:
Tal como evidencia los resultados según la prueba t, no existe una diferencia
respecto a las puntuaciones obtenidas entre las poblaciones de estudio (t = -
1,280), según el valor de (p =,202) es mayor a (0,05) y vienen a ser
estadísticamente no significativas, por lo tanto se rechaza la Ha y acepta la Ho
asumiendo que no existe diferencia significativa en la dimensión decir no y cortar
interacciones según el género en estudiantes del nivel secundario del Colegio
Adventista Puno, 2017.
Según la tabla 20, se puede apreciar que las mujeres evidencian un 28,9% y
los varones un 26,5% de nivel bajo en habilidades sociales. También se aprecia
al 27,8% de mujeres que evidencian un nivel medio de habilidades sociales en
comparación a un 20,5% de varones que presentan el mismo nivel. Por último,
se observa en un nivel alto al 43,3% de mujeres y 53,0% de varones que
evidencian el mismo nivel en las habilidades sociales.
79
Tabla 20
Nivel de hacer peticiones según género en estudiantes del nivel secundario del
colegio adventista puno,2017
genero
Mujeres Varones Total
Hacer peticiones Bajo recuento 28 31 59
recuento esperado 26,7 32,3 59,0
% dentro de hacer 47,5% 52,5% 100,0%
peticiones
% dentro de genero 28,9% 26,5% 27,6%
% del total 13,1% 14,5% 27,6%
Medio recuento 27 24 51
recuento esperado 23,1 27,9 51,0
% dentro de hacer 52,9% 47,1% 100,0%
peticiones
% dentro de genero 27,8% 20,5% 23,8%
% del total 12,6% 11,2% 23,8%
Alto recuento 42 62 104
recuento esperado 47,1 56,9 104,0
% dentro de hacer 40,4% 59,6% 100,0%
peticiones
% dentro de genero 43,3% 53,0% 48,6%
% del total 19,6% 29,0% 48,6%
Total recuento 97 117 214
recuento esperado 97,0 117,0 214,0
% dentro de hacer 45,3% 54,7% 100,0%
peticiones
% dentro de genero 100,0% 100,0% 100,0%
% del total 45,3% 54,7% 100,0%
80
4.6.2.2. Regla de decisión
Tal como se puede apreciar en la tabla 21, el valor de la media para el género
femenino es 2,14el cual es menor a la media obtenida para los varones que es
de 2,26; así mismo la desviación estándar para el género femenino es de 0,841
el cual es menor que la desviación estándar para el género masculino el cual es
0,855
Tabla 21
81
Tabla 22
Prueba t de student para muestras independientes para la dimensión hacer peticiones según el género en estudiantes del
nivel secundario del Colegio Adventista Puno, 2017
Prueba de Levene
de igualdad de
varianzas Prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo de
Diferencia Diferencia confianza de la
Sig. de de error diferencia
F Sig. t gl (bilateral) medias estándar Inferior Superior
Hacer Se asumen ,570 ,451 -1,035 212 ,302 -,121 ,117 -,350 ,109
peticiones varianzas
iguales
No se asumen -1,036 205,850 ,301 -,121 ,116 -,350 ,109
varianzas
iguales
82
Decisión:
Tal como evidencia los resultados según la prueba t, existe una diferencia
respecto a las puntuaciones obtenidas entre las poblaciones de estudio (t = -
1,035), estas diferencias según el valor de (p =,302) es mayor a (0,05) vienen a
ser estadísticamente no significativas, por lo tanto se rechaza la Ho y se acepta
la Ha asumiendo que no existe diferencia significativa en la dimensión hacer
peticiones según el género en estudiantes del nivel secundario del Colegio
Adventista Puno, 2017.
Según la tabla 23, se puede apreciar que las mujeres evidencian un 25,8% y
los varones un 21,4% de nivel bajo en habilidades sociales. También se aprecia
al 52,6% de mujeres que evidencian un nivel medio de habilidades sociales en
comparación a un 48,7% de varones que presentan el mismo nivel. Por último,
se observa en un nivel alto al 21,6 % de mujeres y 29,9 % de varones que
evidencian el mismo nivel en las habilidades sociales.
83
Tabla 23
84
4.7.2. Prueba de hipótesis
Tal como se puede apreciar en la tabla 24, el valor de la media para el género
femenino es 1,96 el cual es menor a la media obtenida para los varones que es
de 2,09; así mismo la desviación estándar para el género femenino es de 0,691
el cual es menor que la desviación estándar para el género masculino el cual es
0,714
Tabla 24
85
Tabla 25
Prueba t de student para muestras independientes para la dimensión iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto según el
género en estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno, 2017
Prueba de Levene
de igualdad de
varianzas Prueba t para la igualdad de medias
95% de intervalo de
Diferencia Diferencia confianza de la
Sig. de de error diferencia
F Sig. t gl (bilateral) medias estándar Inferior Superior
Iniciar Se asumen ,681 ,410 -1,311 212 ,191 -,127 ,097 -,317 ,064
interacciones varianzas iguales
positivas con el No se asumen -1,315 206,974 ,190 -,127 ,096 -,317 ,063
sexo opuesto varianzas iguales
86
Decisión: Tal como se puede evidenciar los resultados según la prueba t, existe
una diferencia respecto a las puntuaciones obtenidas entre las poblaciones de
estudio (t = -1,311), estas diferencias según el valor de( p =,191) es mayor a
(0,05) vienen a ser estadísticamente no significativas, por lo tanto se rechaza la
Ha y acepta la Ho asumiendo que no existe diferencia significativa en la
dimensión iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto según el género en
estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno, 2017.
5. Discusión
En relación a la hipótesis general, los resultados indican que a un nivel de
significancia del 5%, con una prueba t = 2,119, se demuestra una diferencia
estadísticamente significativa puesto que el valor de p =,035 es menor al 0.05.
Con los resultados obtenidos se pudo determinar la existencia de diferencias
significativas de las habilidades sociales entre el género femenino y masculino.
Sin embargo, los hallazgos obtenidos por Gómez, (2013) en su proyecto de
investigación titulada habilidades sociales: un estudio comparativo en
adolescentes según su género, a través del estadístico de prueba Z = -0.47276
revela que no es igual ni mayor que el valor crítico de Z (1.96) por lo que se
rechaza la hipótesis de investigación, aceptando la hipótesis nula que indica que
no existe una diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confiabilidad
del 0.05% en habilidades sociales en adolescentes según su género. Una
explicación teórica surge de las evidencias de Hermann y Betz (citado por Garcia
Garcia,Cabanillas, Moran, Olaz, 2014) dichos autores refieren que el rol femenino
está mucho más relacionada con la sensibilidad y las emociones es por ello que
se tiene como característica el cuidado de los hijos , habilidades sociales,
interacción emocional y relaciones de emociones positivas. En cambio el rol
masculino está muy relacionado con la instrumentalidad. Es por ello que se
tienen como características la independencia, autoridad, autosuficiencia,
actividades productivas encaminadas a la mantención y provisión de la familia,
así también a ciertas habilidades que están muy vinculadas a la expresión de
sentimientos negativos y a la asertividad.
87
Con respecto al primer objetivo específico; autoexpresión en situaciones
sociales según el género en estudiantes del nivel secundario del Colegio
Adventista Puno, 2017. Los resultados indican que existe diferencia respecto a
las puntuaciones obtenidas entre las poblaciones de estudio según la prueba (t =
-2,408), así mismo una diferencia según el valor de (p =,017) es menor a (0,05)
lo cual indica que existe diferencia significativa de autoexpresión en situaciones
sociales según el género. Por otro lado los hallazgos de (Gomez, 2013) hallo
resultados diferentes, en donde encontró valores estadísticos mostrando el valor
(Z= -0.217122) que no es igual ni mayor que el valor crítico de (Z = 1.96) .
Asumiendo que no existe diferencia significativa de autoexpresión en situaciones
sociales según el género. Así mismo Morales (2013) describe a la autoexpresión
en situaciones sociales como el complemento a las capacidades de expresion de
uno mismo, de una forma espontánea, y sin ansiedad, en distintos contextos y
tipos de situaciones sociales ya se han en entrevistas laborales, tiendas, lugares
oficiales, en grupo y reuniones sociales en síntesis para la interacción en
distintos contextos ya sea para expresar sus propias opiniones, sentimientos y
hacer preguntas de una manera que se sientan cómodos(as) y libres.
91
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES RECOMENDACIONES
1. Conclusiones
92
3. A un nivel de significancia del 5% existe diferencia significativa en la
dimensión defensa de los propios derechos como consumidor según el
género en estudiantes del nivel secundario del Colegio Adventista Puno,
2017 , por lo tanto se rechaza la Ho y se acepta la Ha de la segunda
hipótesis específica de investigación
93
2. Recomendaciones
94
Referencias
Alvarado, R., & Matamoros, M. (2015). habilidades sociales y liderazgo
transformacional en estudiantes de la escuela académico profesional de
educación primaria de la universidad nacional del centro del perú. .(tesis de
educación). Universidad Nacional del centro del Perú.
Balart, M. (2013). La empatía: La clave para conectar con los demás. Claves
Del Poder Personal, 2, 86–87. Retrieved from recuperado de
http://www.gref.org/nuevo/articulos/art_250513.pdf
95
Carrera, F. (2012). Relacion de las habilidades sociales y sexualidad saludable
en adolescentes de las instituciones de educacion secundaria de la region
de Huancavelica-2011.recuperado https://doi.org/tesis
Coronel, I., Marquez, M., & Reto, R. (2009). Habilidades sociales. Retrieved July
3, 2017, from recuperado de
http://hablidades.blogspot.pe/2009/03/problema-de-investigacion.html
Garcia, M., Cabanillas, G., Moran, V., & Olaz, O. (2014). Diferencias de genero
en habilidades sociales en estudiantes universitarios de argentina.
recuperado de file:///C:/Users/SONY/Downloads/Dialne
96
Gomez, A. (2013). Habilidades sociales un estudio comparativo en
adolescentes según su género. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Retrieved from recuperado de http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/85465.pdf
Medina, M. (2014). Relación entre las habilidades sociales y las actitudes hacia
la sexualidad en estudiantes del 4to y 5to de secundaria de la I.E Javier de
luna Pizarro de Arequipa – 2013.
97
Morales, L. (2013). Habilidades sociales que se relacionan con las conductas de
riesgo en adolescentes de la institución educativa Fortunato Zora Carbajal,
Tacna . 2012.
Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E., & Oyarzún, J. (2012). habilidades sociales y
rendimiento académico: Una mirada desde el género. Acta Colombiana de
Psicología (Vol. 15). Universidad Catolica de Colombia.
Peñafiel Eva, & Serrano Cristina. (2010). Habilidades sociales. Retrieved July 3,
2017, from
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rVHliRVL44QJ:w
ww.editex.es/RecuperarFichero.aspx%3FId%3D19837+&cd=2&hl=es-
419&ct=clnk&gl=pe
99
Villegas, G. (2007). Desarrollo de Competencias Sociales | Fondo Editorial de la
Universidad Inca Garcilaso de la Vega - Cuadernos. Retrieved June 2,
2017, from recuperado de
https://fondoeditorialuigvcuadernos.wordpress.com/2016/04/25/desarrollo-
de-competencias-sociales/
100
ANEXOS
101
Anexo A.
Matriz de consistencia
102
Cuál es el nivel de de la Institución Hi2 Existe una sino que a lo largo de
expresión de Educativa diferencia en la nuestro crecimiento y
conductas asertivas Adventista Puno, autoexpresión en desarrollo, vamos
según genero 2017? situaciones sociales incorporando algunas de
Cuál es el nivel de Determinar cuando se comparan estas habilidades para
Capacidad de cuántos adolescentes según comunicarnos con los
expresar enfado o alumnos de genero demás.
sentimientos cada grupo Hi3 Existe diferencia
negativos justificados presentan significativa en la
y desacuerdos adecuadas defensa de los propios
Según genero habilidades derechos como
Cuál es el nivel de sociales consumidor cuando se
habilidad para cortar comparan
interacciones que no adolescentes según el
se quieren mantener genero
según genero Hi4 Existe una
Cuál es el nivel de diferencia en la
expresión de expresión de enfado o
peticiones según disconformidad
genero cuando se comparan
Cuál es el nivel de adolescentes según el
habilidad para iniciar género.
interacciones con el Hi5 Existe una
sexo opuesto según diferencia en decir "no"
genero y cortar interacciones
cuando se comparan
adolescentes según el
genero
Hi6 Existe una
diferencia en hacer
peticiones
103
Anexo B.
FICHA TÉCNICA ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES
1. Ficha técnica
Nombre : Escala de Habilidades Sociales.
Autora : Elena Gismero Gonzales (Universidad Pontifica Comillas
Madrid)
Adaptación : Ps. Cesar Ruiz Alva Universidad Cesar Vallejo de Trujillo
2006
Administración : Individual o colectiva
Duración : Variable aproximadamente 10 a 16 minutos
Aplicación : Adolescencia y Adultos
Significación : Evaluación de la aserción y las habilidades sociales.
Tipificación : Baremos Nacionales de población general
(varones – mujeres / jóvenes y adultos)
2. Características básicas:
La escala de habilidades sociales en su versión definitiva está compuesto por
33 ítems, los cuales 28 están redactados en sentido de falta de aserción o déficit
en habilidades sociales y 5 de ellos en el sentido positivo. Consta de 4 alternativas
de respuesta, desde No me identifico en absoluto y me sentiría o actuaría así en
la mayoría de los casos. A mayor puntaje global el sujeto expresa más
habilidades sociales y capacidades de aserción en distintos contextos.
El análisis factorial final ha sido revelado en 6 factores como por ejemplo auto
expresión en situaciones sociales, defensa de los propios derechos como
consumidor, expresión de enfado o disconformidad, decir no y cortar
interacciones, hacer peticiones e iniciar interacciones positivas con el sexo
opuesto.
104
3. Normas de aplicación y corrección:
3.1Normas específicas:
Las respuestas a los elementos que pertenecen a una misma sub escala están
en una misma columna y por tanto solo es necesario sumar los puntos
conseguidos en cada escala y anotar esa puntuación directa (PD) en las seis
105
subescalas y su resultado se anotaran también en la casilla que está debajo de
las anteriores. Con el puntaje total, estas puntuaciones se transforman con los
baremos correspondientes que se presentan en hoja anexa
Con la ayuda del percentil alcanzado se tiene un primer índice global del
nivel de las habilidades sociales o aserción del alumno. si el pc está en 25
o por debajo el nivel del sujeto será de bajas habilidades sociales. Si cae
el percentil en 75 o más hablamos de un alto nivel en sus habilidades
sociales. Si está el percentil entre 26 y 74 es nivel en medio
107
6. Baremos de la escala en jóvenes según el sexo
HOMBRES MUJERES
Pc I II III IV V I II III IV V VI Pc
VI Total Total
99 16 24 20 16 22-24 99
20 119 -132 20 118-132
98 32 20 15 23 32 19 21 98
118 20 19 116-117
97 97
117 114-115
96 96
20 18 113
95 31 14 22 31 18 19 95
19 114 -116 111-112
90 30 19 21 30 15 20 90
18 111 -113 17 108-110
85 29 13 20 29 17 19 85
19 109 -110 18 16 105-107
80 18 28 14 80
17 108 104
75 28 19 27 16 18 75
18 16 106-107 17 15 101-103
70 27 17 12 13 70
104-105 100
65 18 26 17 65
17 15 102-103 16 14 98 -99
60 26 16 25 15 60
101 96-97
55 11 17 12 16 55
99-100 13 94-95
50 15 24 14 15 50
16 14 97-98 92-93
45 25 15 45
95-96 90-91
40 10 16 23 11 40
13 94 12 89
35 24 14 22 13 14 35
15 92-93 14 87-88
30 23 9 15 21 30
12 90-91 11 85-86
25 22 13 20 12 10 13 25
14 11 87-89 13 10 83-84
20 21 8 14 19 11 12 20
84-96 80-82
108
15 20 12 13 18 10 9 11 15
13 10 80-83 12 9 77 -79
10 18 11 7 12 17 9 8 10 10
12 7-9 74-79 11 8 72-76
5 17 10 6 11 15 8 7 9 5
11 5-6 68-73 10 7 67-71
4 16 9 5 10 14 8 4
57-67 6 66
3 15 8 9 13 7 6 7 3
10 53-56 61-65
2 14 7 8 12 6 5 6 2
9 41-52 9 5 49-60
1 13 6 7 11 5 4 8 1
8 33-40 33-48
109
Anexo C.
Consentimiento Informado para Participantes de Investigación
110
Me han indicado también que tendré que responder un cuestionario lo cual
tomará aproximadamente _________ minutos.
111
Anexo D.
ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES
NOMBRE:
EDAD:
INST. EDUCATIVA:
GRADO: FECHA:
Introducción
A continuación aparecen frases que describen diversas situaciones, se trata
de que las lea muy atentamente y responda en qué medida se identifica o no
con cada una de ellas, si le describe o no. No hay respuestas correctas ni
incorrectas, lo importante es que responda con la máxima sinceridad posible.
Para responder utilice la siguiente clave:
A = No me identifico, en la mayoría de las veces no me ocurre o no lo haría.
B = No tiene que ver conmigo, aunque alguna vez me ocurra
C = Me describe aproximadamente, aunque no siempre actúe así o me sienta así
D = Muy de acuerdo, me sentiría así o actuaría así en la mayoría de los casos
N° ITEMS A B C D
1 A veces evito hacer preguntas por miedo a ser
estúpido
2 Me cuesta telefonear a tiendas , oficinas, etc.
3 si al llegar a mi casa encuentro un defecto en
algo que
he comprado, voy a la tienda a devolverlo
4 Cuando en una tienda atienden antes a alguien
que entro después que yo, me quedo callado
5 Si un vendedor insiste en enseñarme un producto
que no deseo en absoluto , paso un mal rato para
decirle que “NO
6 6. A veces me resulta difícil pedir que me
devuelvan algo que deje prestado.
7 Si en un restaurant no me traen la comida como
le había pedido, llamo al camarero y pido que me
hagan de nuevo
8 A veces no sé qué decir a personas atractivas al
sexo opuesto.
9 Muchas veces cuando tengo que hacer un
halago no sé qué decir
10 Tiendo a guardar mis opiniones a mí mismo
11 A veces evito ciertas reuniones sociales por
miedo a hacer o decir alguna tontería.
112
12 Si estoy en el cine y alguien me molesta con su
conversación, me da mucho apuro pedirle que se
calle.
13 Cuando algún amigo expresa una opinión con la
que estoy muy en desacuerdo prefiero callarme
a manifestar abiertamente lo que yo pienso
14 Cuando tengo mucha prisa y me llama una amiga
por teléfono, me cuesta mucho cortarla.
15 Hay determinadas cosas que me disgusta
prestar, pero si me las piden, no sé cómo
negarme.
16 Si salgo de una tienda y me doy cuenta de que
me han dado mal vuelto , regreso allí a pedir el
cambio correcto
17 No me resulta fácil hacer un cumplido a alguien
que me gusta
18 Si veo en una fiesta a una persona atractiva del
seco opuesto, tomo la iniciativa y me acerco a
entablar conversación con ella.
19 Me cuesta expresar mis sentimientos a los
demás
20 Si tuviera que buscar trabajo, preferiría escribir
cartas a tener que pasar por entrevistas
personales
21 Soy incapaz de regatear o pedir descuento o
comprar algo.
22 Cuando un familiar cercano me molesta, prefiero
ocultar mis sentimientos antes que expresar mi
enfado.
23 Nunca se cómo “cortar “ a un amigo que habla
mucho
24 cuando decido que no me apetece volver a salir
con una personas, me cuesta mucho comunicarle
mi decisión
25 Si un amigo al que he prestado cierta cantidad de
dinero parece haberlo olvidado, se lo recuerdo.
26 Me suele costar mucho pedir a un amigo que me
haga un favor.
27 Soy incapaz de pedir a alguien una cita
28 Me siento turbado o violento cuando alguien del
sexo opuesto me dice que le gusta algo de mi
físico
29 Me cuesta expresar mi opinión en grupos ( clase,
reunión
30 Cuando alguien se me” cuela” en una fila hago
como si no me diera cuenta.
31 Me cuesta mucho expresar mi agresividad o
enfado hacia el otro sexo aunque tenga motivos
justificados
113
32 Muchas veces prefiero ceder, callarme o
“quitarme de en medio“ para evitar problemas
con otras personas.
33 Hay veces que no se negarme con alguien que
no me apetece pero que me llama varias veces.
TOTAL
MUCHAS GRACIAS
“Con Dios podemos hacer realidad todos nuestros sueños, metas, planes, propósitos y
aspiraciones”
114
115
116