Prácticas de Laboratorio Con Proteus

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Trujillo

Sede Viru

PRÁCTICA DE LABORATORIO I:

NOTA:
IMPLEMENTACIÓN DE ELEMENTOS EN SERIE Y
PARALELO

OBJETIVOS:
• Familiarizar al alumno con las herramientas usadas en el Isis 8 profesional.
• Emplear algunas herramientas del programa para la implementación de circuitos.
• Determinar la resistencia equivalente en configuración serie y paralelo.

PROCEDIMIENTO:

1.- Abrimos el programa desde el botón INICIO y ubicamos el programa ISIS 8


PROFESSIONAL (clic izquierdo).

2.- Aparecerá el siguiente cuadro, damos (clic izquierdo) en el ícono No:

3.- Obtendremos la ventana con el espacio de trabajo para empezar a diseñar nuestro
circuito:

1
Ingeniería Agroindustrial
4.- Nos ubicamos en la parte lateral izquierda y encontramos una barra denominada:
Barra de Objetos, de donde seleccionamos el ícono Component Mode

5.- El cursor parpadea en Keywords, donde buscaremos el componente que se va a


agregar al diseño

6.- En este caso para agregar una resistencia, escribimos el nombre del elemento y
aparece el siguiente cuadro:

2
Ingeniería Agroindustrial
7.- El siguiente paso será ubicar los elementos agregados, en el respectivo espacio de
trabajo y de la misma manera agregamos una fuente de alimentación para nuestro
circuito

8.- Ahora debemos unir los componentes para empezar a simular el circuito

9.- Y una vez unidos todos los componentes, el circuito queda de la siguiente manera:

3
Ingeniería Agroindustrial
PRÁCTICA DE LABORATORIO II:
NOTA:
IMPLEMENTACION MALLAS (NODOS)

OBJETIVOS:
• Demostrar la validez del programa para los métodos de análisis de redes en un
circuito eléctrico.
• Adiestrar al alumno en el manejo del programa, con el fin de tomar medidas de
voltaje, resistencia y corriente.
• Observar el comportamiento de los circuitos divisor de voltaje y divisor de
corriente.

MARCO TEÓRICO:

1.-Seguimos todos los pasos del primer laboratorio y vamos a poner en el área de
trabajo: tres resistencias y una batería como se observa en el siguiente cuadro:

4
Ingeniería Agroindustrial
2.- Vamos a medir la corrientes y los voltajes y para eso nos vamos a la: Barra de
objeto selector y hacemos (clic izquierdo) en virtual Instruments Mode.

3.- Luego (clic izquierdo) en DC VOLTMETER Y lo sacamos en el área de trabajo, lo


mismo hacemos con el DC AMMETER y lo trasladamos al área de trabajo.

5
Ingeniería Agroindustrial
4.- Unimos todos los componentes y nos queda el siguiente circuito:

6
Ingeniería Agroindustrial
PRÁCTICA DE LABORATORIO III:
NOTA:
IMPLEMENTAR CIRCUITERIA Y
GRAFICAR

OBJETIVOS:

 Orientar a los alumnos en el uso adecuado de los instrumentos de


simulación (graficas, osciloscopio).
 Visualizar las diferentes graficas producidas al variar la señal de entrada
del circuito.
 Demostrar en el laboratorio la validez del programa para el análisis de
redes y poder visualizar en la gráfica su respectiva salida.

MARCO TEÓRICO:

 Determinar los conceptos: FRECUENCIA, PERIODO, AMPLITUD.

Onda Sinusoidal:
1 = Amplitud,
2 = Amplitud de pico a pico,
3 = Media Cuadrática.
4 = Periodo.

7
Ingeniería Agroindustrial
PROCEDIMIENTO:

1.-Seguimos todos los pasos del primer laboratorio y vamos a poner en el área de
trabajo: 2 resistencias, un generador de señal, una gráfica de voltaje como se observa
en el siguiente cuadro:

2.-para poder sacar un generador de señal se va a la barra de objeto selector:

8
Ingeniería Agroindustrial
3.-Se marca SINE y se pone en el área de trabajo y para poder medir la salida en una
grafica se va a Barra de objeto selector y se marca

4.-Se marca en VOLTAJE PROBE MODE se hace (clic izquierdo).

9
Ingeniería Agroindustrial
5.- Y se pone en el área de trabajo:

6.- Se unen todos los componentes como se ve en la gráfica:

10
Ingeniería Agroindustrial
7.-Para sacar la gráfica se va a la Barra de Objeto Selector en GRAPH MODE (clic
izquierdo) y se jala al área de trabajo:

8.-Al finalizar obtenemos el siguiente circuito:

11
Ingeniería Agroindustrial
PRÁCTICA DE LABORATORIO IV:
NOTA:
CIRCUITO DE CARGA DEL CONDENSADOR

ANALISIS MATEMATICO

OBJETIVOS:

 Conocer las herramientas de análisis del paquete informático ISIS.


 Visualizar gráficamente la curva de carga del condensador.
 Obtener datos reales en función del tiempo para su análisis matemático.

PROCEDIMIENTO:

1.-Implementamos el circuito básico para carga de un condensador con los siguientes


valores:

01 Resistencia de 100 KΩ
01 Condensador de 10 µf
01 Fuente de alimentación DC de 10 V

12
Ingeniería Agroindustrial
2.- Para realizar el análisis será necesario agregar la punta de pruebas para enlazarla
luego al analizador.

2.- Ingresamos la herramienta de Análisis Analógico.

3.- Ahora debemos configurar y enlazar la punta de pruebas que ingresamos


anteriormente para obtener las gráficas en nuestro Analizador.

13
Ingeniería Agroindustrial
4.- El circuito para su análisis final debería quedar de la siguiente manera:

14
Ingeniería Agroindustrial
PRACTICA ENCARGADA :

- REALIZAR EL PROCEDIMIENTO Y ANALISIS PARA 03 CASOS


DISTINTOS CON VALORES ASIGNADOS POR EL PROFESOR :

V = ?
C = ?
R = ?

- CON LOS VALORES OBTENIDOS DE NUESTRO ANALIZADOR :

PARA LOS 03 CASOS DISTINTOS, INGRESAR LOS DATOS A MATLAB


PARA SU COMROBACIÓN.

o ELABORAR UN INFORME DE LA PRACTICA DE LABORATORIO


REALIZADA

15
Ingeniería Agroindustrial
PRÁCTICA DE LABORATORIO V:
NOTA:
CIRCUITO DE CARGA Y DESCARGA
DEL CONDENSADOR

METODO INTERACTIVO

OBJETIVOS:

 Conocer las herramientas interactivas del paquete informático ISIS.


 Visualizar gráficamente y en tiempo real el comportamiento del circuito.
 Obtener datos reales para su análisis tanto matemático como visual.

PROCEDIMIENTO:

1.- Implementamos el circuito básico para carga de un condensador con los siguientes
valores:

01 Resistencia de 100 KΩ
01 Condensador de 10 µf
01 Fuente de alimentación DC de 10 V
01 Commutador o Switch .
01 Osciloscopio .

16
Ingeniería Agroindustrial
2.- Para realizar el análisis será necesario agregar la punta de pruebas para enlazarla
luego al analizador.

3.- Ingresamos las herramientas que nos permitirán el análisis.

17
Ingeniería Agroindustrial
4.- Conectamos el Osciloscopio para poder visualizar el comportamiento de la carga
del condensador en tiempo real.

5.- El Analizador Analógico también será necesario en este caso.

18
Ingeniería Agroindustrial
6.- Siguiendo las indicaciones del Profesor, configuraremos el Osciloscopio para poder
obtener las graficas.

19
Ingeniería Agroindustrial
PRACTICA ENCARGADA:

- REALIZAR EL PROCEDIMIENTO Y ANALISIS PARA 03 CASOS


DISTINTOS CON VALORES ASIGNADOS POR EL PROFESOR:

V = ?
C = ?
R = ?

- CON LOS VALORES OBTENIDOS DE NUESTRO ANALIZADOR :

PARA LOS 03 CASOS DISTINTOS, INGRESAR LOS DATOS A MATLAB PARA


SU COMPROBACIÓN.

- ELABORAR UN INFORME DE LA PRACTICA DE LABORATORIO


REALIZADA

20
Ingeniería Agroindustrial

También podría gustarte