Estadística Aplicada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

ESTADÍSTICA APLICADA

TRABAJO DE APLICACIÓN

PRESENTADO POR:
1. CHAVEZ BARZOLA, Carlos
2. GÓMEZ ROJAS, Jhoselyn
3. SAMANIEGO PORRAS, Alvaro

DOCENTE DEL CURSO:


LUZ MARÍA SUPO ZAPATA
LIC. ESTADÍSTICO

HUANCAYO 2018
CARACTERIZACIÓN DEL GRADO DE ACIDEZ DE LOS SUELOS AGRICOLAS DEL DISTRITO
DE COCHAS

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 GENERAL:

¿Cuál es la variación de PH por el uso de fertilizantes en los suelos agrícolas del distrito de cochas?

1.2 ESPECÍFICOS:

Estudios anteriores realizado con las tierras agrícolas del distrito del tambo nos muestra que de 250
muestra tomadas el 78% son de tipo acido estando en un rango de 4.5 a 6.5 favoreciendo o
impidiendo la calidad en algunos cultivos.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTOS TEORICOS:

PH del suelo
El pH, también llamado reacción del suelo, tiene enorme importancia en los suelos agrícolas y
naturales del valle del río Mantaro. En la tabla 3 se muestran los valores y rangos para su calificación.
La mayor acidez o alcalinidad de éstos determinará las especies vegetales que pueden ser cultivadas
(ver tabla 4), así como la disponibilidad en cantidades y formas químicas de los nutrientes para la
absorción radicular de las plantas (ver figura 18)

 Comúnmente, valores de pH entre 6.0 y 7.5 son óptimos para el crecimiento de la mayoría
de los cultivos.

 Interpretaciones específicas para un sitio, con respecto a la calidad del suelo, dependerán
del uso específico y la tolerancia de los cultivos.
RANGOS DE LAS CLASESDE PH
2.2 ESTUDIO REALIZADO:
2.2.1 PROVINCIA DE HUANCAYO
2.2.1.1 LÍMITES Y DATOS GENERALES

Limita:
• Al norte: con la provincia de Concepción.
• Al este: con la provincia de Satipo.
• Al sur: con la región Huancavelica.
• Al oeste: con la provincia de Chupaca.

2.2.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA TEXTURA DEL SUELO

En el caso de la provincia de Huancayo se analizaron un total de 572 muestras, resaltando el distrito


de El Tambo con 250 muestras cuyo promedio más alto tiende a tener una textura de Franco arcillo
arenoso, seguido por los distritos de Chilca, Cullhuas, Huancayo, Huayucachi, Sapallanga y Viques,
totalizando en conjunto 449 muestras con la misma aproximación. A lo dicho se suman 64 muestras,
tendientes hacia una textura de Franco Arenosa (ver tabla 14).
2.2.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO

De las 572 muestras analizadas, el distrito de El Tambo, Chilca, Hualhuas, Huancán, Huancayo, San
Jerónimo de Tunán, Sapallanga, Quilcas y Viques, que en conjunto sumaron 450 muestras analizadas,
mostraron la tendencia de ser suelos bien provistos, en cuanto a
Materia orgánica se refiere. También es muy interesante indicar que hay suelos (9%) como en
Cullhuas, Pucará y San Agustín, mostrando una tendencia de tener suelos muy ricos en contenido de
materia orgánica (ver tabla 15).
2.2.1.4 CARACTERÍSTICAS DEL PH DEL SUELO (ACIDEZ – ALCALINIDAD)

En la Provincia de Huancayo, los distritos de Chilca, Cullhuas, Chupuro, El Tambo, Hualhuas, Huancayo,
Pucará, Saño, Sapallanga, Sicaya, Quichuay, Quilcas y Viques, con 529 muestras acumuladas de un
total de 572, tendieron a tener suelos con un pH ácido (ver tabla 16 ).

3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:

3.1 GENERAL

 Caracterizar la propiedad química pH que tienen los suelos agrícolas del distrito de cochas.

3.2 ESPECÍFICOS

 Determinar el grado de acides que tienen los suelos agrícolas del distrito de Cochas.
 Identificar los posibles cultivos para cada muestra de tierra de agrícola del distrito de cochas.
4. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN:

4.1 GENERAL

 En los suelos agrícolas sometidos al constante uso de químicos, pesticidas y otros factores, poseen
un grado de acidez más alto.

4.2 ESPECÍFICOS

 Los suelos con mayor vulnerabilidad a ser degradados por acidificación serán los que poseen bajos
contenidos de materia orgánica, texturas más gruesas y arcillas.

5. METODOLOGÍA:

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA

 Investigación experimental

5.2 POBLACIÓN Y TAMAÑO

5.3 TAMAÑO DE MUESTRA Y TIPO DE MUESTREO


5.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El presente trabajo se realizara en 3 partes:

5.4.1 MUESTREO DE SUELOS PARA SU ANÁLISIS EN LABORATORIO

MATERIALES:
a) Libreta de campo
b) Bolsas de plástico transparentes (30 cm x 20 cm)
c) Picota de geólogo
d) Lampa, pico, picota
e) Lapicero de tinta indeleble
f) Etiquetas para identificación de muestras (10 cm x 10 cm)
g) Cinta adhesiva gruesa (3 cm espesor)
h) Manta de yute, balde o bolsa plástica grande.

Equipos:
a) Cámara fotográfica

Notas de seguridad:
Cada estudiante deberá utilizar guantes descartables para el procedimiento de muestreo de suelos,
así como una mascarilla. Evitar en lo posible tomar el suelo directamente con la mano.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 El equipo de trabajo (grupo de estudiantes), Reconocer y delimitar el área a muestrear


 Tomar cada una de las 20 a 25 muestras individuales (simples) que conforman la muestra
compuesta, procediendo así:
 Limpiar la superficie del suelo de todo residuo orgánico reciente.
 Excavar el suelo en forma de un cuadrado o rectángulo de 20-30 cm de ancho x 20-30 cm de largo,
hasta la profundidad de la primera capa de suelo o profundidad de las raíces.
 Introducir la pala (recta) hasta la profundidad de la excavación y sacar un volumen de suelo.
 Colocar el suelo extraído en una manta grande o balde. Esto constituye una muestra individual
(simple).
 Repetir la excavación y extracción del suelo en 20 a 25 puntos, en forma similar, ubicándolos en
un recorrido de zig zag, paralelo, diagonal o aleatorizado. Colocar las muestras juntas en la manta
grande o balde.
 Al terminar de obtener las muestras simples, se deben mezclar bien, tratando que sea lo más
uniforme
 Al finalizar la mezcla hacer un cuarteo y obtener una muestra de cada cuarto (aproximadamente
250 g) para completar un kg de suelo y colocar en una bolsa plástica transparente.
 La muestra debe ser identificada con los siguientes datos: nombre del colector (grupo de
estudiantes), fecha, lugar, vegetación o cultivo.
5.4.2 PREPARAR UNA MUESTRA DE SUELO PARA ANÁLISIS, SIGUIENDO PRINCIPIOS BÁSICOS

FUNDAMENTO TEÓRICO

 Las partículas del suelo son menores de 2 mm de diámetro promedio

MÉTODO

 Tamizado

EQUIPOS

MATERIALES

NOTAS DE SEGURIDAD

 Cada estudiante deberá utilizar guantes descartables y mascarilla para el procedimiento de


preparación de muestra de suelo.

 Evitar en lo posible manipular el suelo directamente.


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Pesar la muestra seca traída del campo.

 Colocar la muestra de suelo sobre la mesa de laboratorio, sobre papel Graf o periódico, evitando
su pérdida.

 Triturar con un combo de madera los terrones gruesos.

 Tamizar utilizando el tamiz N° 10 para obtener Tierra Fina Seca al Aire (TFSA)

5.4.3 DETERMINAR EL PH DE UN SUELO AGRÍCOLA

MÉTODO

 Potenciómetro

FUNDAMENTO TEÓRICO

 El logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno en solución representa el pH del


suelo.

EQUIPOS

MATERIALES

REACTIVOS
Indicaciones/instrucciones:
 Cada estudiante deberá utilizar guantes descartables y mascarilla para el procedimiento.
 Evitar en lo posible manipular el suelo directamente

PROCEDIMIENTO:

 Pesar 20 g del suelo en estudio y colocarlo en un vaso de 100 ml.

 Agregar 20 ml de agua destilada (relación suelo: agua de 1:1)

 Posteriormente agitar la suspensión por 5 minutos utilizando una varilla de vidrio. Dejar en reposo
hasta al menos 5 minutos.

 Hacer la lectura del pH con el potenciómetro sumergiendo el electrodo. Calibrar previamente el


equipo (tampones pH 7 y pH 9 y pH 4), lavando los electrodos con agua destilada y limpiando con
papel filtro, muy cuidadosamente.

RESULTADOS

 Tabla de resultados de la determinación del pH del suelo


REACTIVOS

5.5 MÉTODOS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

6. RESULTADOS
7. PRUEBA DE HIPÓTESIS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFIAS
EVIDENCIAS

También podría gustarte