Trabajo de Ofimatica
Trabajo de Ofimatica
Trabajo de Ofimatica
MICOLOGIA
La micología: es la ciencia que se dedica al estudio de los hongos. Es una de
las áreas de la ciencia más extensas y diversificadas que aporta avances
significativos a la investigación científica y al desarrollo tecnológico.
BACTERIOLOGIA
Bacteriología: Estudio de las bacterias y enfermedades que éstas provocan.
Queda incluida la cadena epidemiológica (reservorio, mecanismos de
transmisión, inmunidad, factores que hacen que existan más o menos
defensas contra ellas...). Las bacterias son seres microscópicos estudiadas
mediante microscopios ópticos en preparaciones teñidas o sin teñir (en fresco)
para estudiar su estructura o morfología, pero para estudiar su estructura
interna se necesita un microscopio electrónico.
VIROLOGIA
La Virologia: (rama de la microbiologia) es el estudio de los virus: su
estructura, clasificación y evolución, su manera de infectar y aprovecharse de
las células huésped para la reproducción del virus, su interacción con los
organismos huéspedes, su inmunidad, la enfermedad que causan, las técnicas
para su aislamiento, cultivo y su uso en investigación y terapia. La virología es
considerada un sub-campo de la microbiología y la medicina.
TAXONOMÍA
Taxonomía tiene su origen en un vocablo griego que significa “ordenación”. se trata de la ciencia
de la clasificación que se aplica en la biología para la ordenación sistemática y jerarquizada de los
grupos de animales y de vegetales.
MICROBIOLOGIA
La microbiología es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos
pequeños no visibles al ojo humano (del griego «μικρος» mikros "pequeño", «βιος» bios, "vida" y
«-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia), también conocidos como microbios. Se dedica a
estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y
eucariotas simples. Son considerados microbios todos aquellos seres vivos microscópicos, estos
pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños agregados
celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden ser
eucariotas (células que poseen envoltura nuclear) tales como hongos y protistas; y procariotas
(células sin envoltura nuclear) como las bacterias. Sin embargo la microbiología tradicional se ha
ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias, virus y hongos,
dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología.
Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad son muy amplios,
todavía es mucho lo que queda por conocer y constantemente se efectúan nuevos
descubrimientos en este campo. Tanto es así que, según las estimaciones más habituales, sólo un
1% de los microbios existentes en la biosfera han sido estudiados hasta el momento. Por lo tanto,
a pesar de que han pasado más de 300 años desde el descubrimiento de los microorganismos, la
ciencia de la microbiología se halla todavía en su infancia en comparación con otras disciplinas
biológicas tales como la zoología, la botánica o incluso la entomología.
Al tratar la microbiología sobre todo los microorganismos patógenos para el hombre, se relaciona
con categorías de la medicina como patología, inmunología y epidemiología.
Tipos de microbiología
Microbiología sanitaria: estudio de los microorganismos que contaminan los alimentos y que los
estropean o mediante los cuales pueden transmitir enfermedades a quienes los consumen.
Microbiología agrícola: estudio de los microorganismos (especialmente los hongos y las bacterias)
que se encuentran en los suelos destinados al cultivo de plantas de interés económico y de cómo
éstos interaccionan en conjunto de manera benéfica.
Bacteriología: Estudio de los procariontes (bacterias, arqueas). También abarca el estudio de las
micobacterias (micobacteriología).
ZOOLOGIA
Zoología (del griego «ζωον» zoon = "animal", y «-λογία» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la
disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales. La zoología estudia diversos
ámbitos como la biología, fisiología, morfología, comportamiento, distribución y ecología de cada
una de las especies.
Zoología general
Se encarga de todos los aspectos genéricos y comunes que poseen los animales antes de proceder
a una descripción taxonómica.
Zoología descriptiva
Una vez que se ha estudiado el mundo animal en los aspectos embriológicos, histológicos,
funcionales, etc. Cabe describir un prototipo para cada una de las especies, pero previamente es
imprescindible proceder a la exposición de una serie de múltiples consideraciones relativas de la
historia denominada clasificación sistemática.
Clasificación sistemática
Es el estudio de las plantas y en el de los animales, los especialistas se interesan tanto por las
semejanzas como por las diferencias que presentan las especies para lograr la agrupación lógica y
sistemática de las mismas. Admitido este procedimiento clasificatorio, es evidente la necesidad de
adoptar una nomenclatura que sea universalmente comprometida para superar de este modo la
limitación que supondrían las denominaciones locales o nacionales.
Sistemas de clasificación
Las principales variedades de trabajadores zoológicos situados bajo éste encabezado son:
El auténtico surgimiento de la zoología después del período legendario de la Edad Media está
ligado al nombre de un inglés, Edward Edward Wotton, nacido en Oxford en 1492, quien ejerció
como médico en Londres y murió en 1555. Publicó un tratado titulado De differentiis animalium
en París en 1552. En muchos sentidos Wotton era simplemente un exponente de Aristóteles, cuya
doctrina (con varias adiciones imaginarias), constituyera la verdadera base de conocimiento
zoológico a lo largo de la Edad Media. El mérito de Wotton fue el rechazó de los argumentos
legendarios y fantásticos, y su regreso a Aristóteles y a la observación de la naturaleza.
El método más efectivo para notar el progreso de la zoología durante los siglos XVI, XVII y XVIII es
comparar las concepciones clasificatorias de Aristóteles con las de los sucesivos naturalistas,
aquellos que pueden ser encontrados en las obras de Caldon.
BOTANICA
La botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος = tratado) es
una rama de la biología.
Es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye:
descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología,
morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre
el medio en el que se encuentran.1 El objeto de estudio de la botánica es, entonces, un grupo de
organismos lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las algas y las
plantas, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a
excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer movilidad.23 En el campo de la botánica
hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza,
y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y
farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una
disciplina estudiada por biólogos y ambientólogos, pero también por farmacéuticos, ingenieros
agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.4
La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios de los
vegetales, así como de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química
(fitoquímica), de la organización celular (citología vegetal) y tisular (histología vegetal), del
metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y el desarrollo, de
la morfología (fitografía), de la reproducción, de la herencia (genética vegetal), de las
enfermedades (fitopatología), de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución
geográfica (fitogeografía o geobotánica), de los fósiles (paleobotánica) y de la evolución.
La idea de que la naturaleza puede ser dividida en tres reinos (mineral, vegetal y animal) fue
propuesta por N. Lemery (1675)5 y popularizada por Linneo en el siglo XVIII.6 Karl Linné, a finales
del siglo XVIII, introdujo el actual sistema de clasificación. Este incluye los conocimientos sobre las
diversas especies vegetales dentro de un sistema más amplio, ofreciendo una versión sintética y
enriquecedora. No en vano se ha dicho que el sistema de clasificación de Linneo prefigura lo que
después serían las teorías evolutivas.
A pesar de que con posterioridad fueron propuestos reinos separados para los hongos (en 1783),7
protozoarios (en 1858)8 y bacterias (en 1925)9 la concepción del siglo XVII de que solo existían dos
reinos de organismos dominó la biología por tres siglos. El descubrimiento de los protozoarios en
1675, y de las bacterias en 1683, ambos realizados por Leeuwenhoek,1011 eventualmente
comenzó a minar el sistema de dos reinos. No obstante, un acuerdo general entre los científicos
acerca de que el mundo viviente debería ser clasificado en al menos cinco reinos,121314 solo fue
logrado luego de los descubrimientos realizados por la microscopía electrónica en la segunda
mitad del siglo XX. Tales hallazgos confirmaron que existían diferencias fundamentales entre las
bacterias y los eucariotas y, además, revelaron la tremenda diversidad ultraestructural de los
protistas. La aceptación generalizada de la necesidad de utilizar varios reinos para incluir a todos
los seres vivos también debe mucho a la síntesis sistemática de Herbert Copeland (1956)15 y a los
influyentes trabajos de Roger Y. Stanier (1961-1962)1617 y Robert H. Whittaker (1969).186 En el
sistema de seis reinos, propuesto por Thomas Cavalier-Smith en 198319 y modificado en 1998,6
las bacterias son tratadas en un único reino (Bacteria) y los eucariotas se dividen en 5 reinos:
protozoarios (Protozoa), animales (Animalia), hongos (Fungi), plantas (Plantae) y Chromista (algas
cuyos cloroplastos contienen clorofilas a y c, así como otros organismos sin clorofila relacionados
con ellas). La Nomenclatura de estos tres últimos reinos, clásico objeto de estudio de la Botánica,
está sujeta a las reglas y recomendaciones del Código Internacional de Nomenclatura Botánica.20
Divisiones de la Botánica
Las plantas pueden estudiarse desde variados puntos de vista. Así, pueden diferenciarse distintas
líneas de trabajo de acuerdo con los niveles de organización que se estudien: desde las moléculas
y las células, pasando por los tejidos y los órganos, hasta los individuos, las poblaciones y las
comunidades vegetales. Otras posibilidades se refieren al estudio de las plantas que vivieron en
épocas geológicas pasadas o al de las que viven en la actualidad, al examen de los distintos grupos
sistemáticos y a la investigación de cómo pueden ser utilizados los vegetales por el ser humano.
Una de las metas más importantes para la botánica, es que junto a la biotecnología e ingeniería
genética puedan llegar a crear vida. Y cruzar dicha frontera para los humanos.
Los distintos puntos de vista descritos y el empleo de diferentes métodos de trabajo han
conducido a que dentro de la Botánica se hayan desarrollado numerosas disciplinas. En primer
lugar, se pude citar a la Morfología, la cual, en sentido amplio, es la teoría general de la estructura
y forma de las plantas, e incluye la Citología y la Histología. La primera se ocupa del estudio de la
fina constitución de las células y se asocia, en los aspectos relacionados con las moléculas, con
algunas partes de la Biología Molecular. La Histología es el estudio de la los tejidos de las plantas.
Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para comprender la Anatomía de las plantas,
o sea, su constitución interna
La Botánica Sistemática trata de averiguar las afinidades que existen entre los diversos tipos de
plantas, basándose en los resultados de todas las disciplinas mencionadas previamente, entre las
que, al lado de la Morfología, son importantes la Citología, la Anatomía, la Palinología (el estudio
de las esporas y del polen), la Embriología (cuyo campo es el estudio de la generación sexual y del
embrión), la Fitoquímica (sustancias producidas y contenidas en las plantas), la Genética y la
Geobotánica o Fitogeografía. Como parte de la Sistemática, hay que mencionar ante todo la
Taxonomía, que se ocupa de la descripción, nomenclatura y ordenación de las especies de plantas
existentes, las cuales sobrepasan el número de 330 000. A ella se añade el estudio de la historia
evolutiva de las plantas (Filogenia), que se apoya especialmente en la Paleobotánica, el estudio de
las plantas que vivieron en otras eras geológicas y en la Evolución, que ilustra sobe las leyes y las
causas que rigen la formación de las estirpes vegetales.2426
Finalmente, existen dentro de la Botánica ramas de estudio que se ocupan de modo especial de
grupos particulares de organismos, cual la Microbiología (que estudia los microorganismos en
general, incluyendo muchos de los que se consideran organismos vegetales), la Bacteriología (que
se ocupa de las bacterias), la Micología (que estudia los hongos), la Ficología (que estudia las
algas), la Liquenología (estudio de los líquenes), la Briología (estudio de los briófitos: los musgos y
las hepáticas), la Pteridología (estudio de los helechos).272 También existen distintas disciplinas
aplicadas, que estudian el valor práctico de las plantas para los seres humanos y con ello
establecen el enlace con la Agricultura, la Silvicultura y la Farmacia, entre otras. Como ejemplo de
estas disciplinas se pueden mencionar el Mejoramiento Genético de Plantas —o
fitomejoramiento— (estudia la variabilidad genética y la selección de plantas), la Fitopatología (se
ocupa de las enfermedades de las plantas y de los métodos de control de las mismas), la
Farmacognosia (estudia las plantas medicinales y sus principios activos).