1 Laboratorio
1 Laboratorio
1 Laboratorio
Desde el siglo XVII, época en que Newton demostró que la luz solar está formada de diversos
componentes de color que al volver a combinarlos producen la luz blanca, los físicos y químicos
ya habían estudiado las características de los espectros de emisión, es decir, los espectros
continuos o de líneas de radiación emitida por las sustancias.
Por su parte, los espectros de emisión de los átomos en fase gaseosa no muestran una
distribución continua de longitudes de onda del rojo al violeta; más bien, los átomos producen
líneas brillantes en distintas partes del espectro visible. Estos espectros de líneas corresponden
a la emisión de la luz solo a ciertas longitudes de onda.
Cada elemento tiene un espectro de emisión único. Las líneas características de un espectro
atómico se emplean en el análisis químico para identificar átomos desconocidos, de la misma
forma en que las huellas digitales sirven para identificar a una persona. Cuando las líneas del
espectro de emisión de un elemento conocido coinciden exactamente con las de una muestra
desconocida, es posible establecer la identidad de esta muestra. Aunque ya se sabía que este
procedimiento sería útil en el análisis químico, el origen de estas líneas se desconocía a
principios del siglo xx.
(FUNDAMENTO TEORICO)
ESPECTRO VISIBLE
Tres fenómenos relacionados con la materia y la luz eran especialmente confusos para los físicos
de principio del siglo XX:
Cuando un objeto sólido se calienta a aproximadamente 1000K empieza a emitir luz visible,
como puede ver en el suave brillo rojo del carbón, que arde sin flama. Aproximadamente a
1500K la luz es más brillante y más anaranjada, como en el serpentín calentador de un tostador
eléctrico. A temperaturas mayores de 2000K la luz es más brillante y blanca, como el filamento
de un foco. Estos cambios en intensidad y longitud de onda de la luz emitida conforme se
calienta un objeto son características de la radiación de un cuerpo negro. Todos los intentos
para explicar los cambios observados usando la teoría clásica electromagnética fallaron.
E: energía de radiación
v: frecuencia
La hipótesis cuántica sólo adquirió el estatus de una nueva gran teoría científica después de
ser aplicada con éxito a otros fenómenos distintos a la radiación del cuerpo negro. El primero
de estos éxitos llegó en 1905 con la explicación cuántica de Albert Einstein del efecto
fotoeléctrico.
2) Efecto fotoeléctrico:
En 1888, Heinrich Hertz descubrió que cuando la luz choca con la superficie de ciertos metales,
se emiten electrones. Este fenómeno se denomina efecto fotoeléctrico y su característica más
sobresaliente es que la emisión de electrones solamente ocurre cuando la frecuencia de la luz
incidente excede un valor umbral determinado (n). Cuando se cumple esta condición:
Células fotovoltaicas, colocadas en el techo de una casa, que convierte la energía solar en
energía eléctrica mediante el efecto fotoeléctrico.
3) Espectros atómicos
Los espectros son imágenes o registros de un objeto (que puede ser desde una estrella hasta
una molécula o átomo) de la energía que absorbe o emite. Los espectros pueden ser:
1. Espectros de emisión
Son aquellos que se obtienen al descomponer las radiaciones emitidas por un cuerpo
previamente excitado; es decir se generan cuando el átomo transmite energía, ello se debe a
que los electrones que se encuentran en niveles superiores de energía pasan a niveles inferiores.
Este tipo de espectro se caracteriza por ser de fondo oscuro con líneas brillantes.
Son los espectros resultantes de intercalar una determinada sustancia entre una fuente de luz y
un prisma. Se generan cuando el átomo absorbe energía, por ello los electrones que se
encuentran en los niveles inferiores de energía pasan a niveles superiores. Este tipo de espectro
se caracteriza por ser de fondo claro o brillante con líneas oscuras.
4) LA LLAMA
Ejemplo:
Ejemplo:
C3H8(g) + 3O2(g) 2CO(g) + C(g) + 4H2O + calor + luz
En este experimento se identificarán las diversas zonas de la llama, para tener una idea de las
temperaturas que alcanza la llama del machero, se introduce en las diversas zonas y en el borde
de la misma el extremo de un alambre de nicrom.
Observando el color que tiene cuando se pone incandescente, puede hacerse un esquema
aproximado de las distintas temperaturas que se dan en las llamas del mechero de bunsen.
Procedimiento:
Conclusiones:
Materiales:
Mechero de Bunsen
Alambre de nicrom
Tubos de ensayo
Gradillas
Piseta
Reactivos:
Ácido clorhídrico
Sodio
Litio
Estroncio
Calcio
Potasio
Cobre
Procedimiento:
Limpiar el alambre de nicrom usando HCl y comprobar que no altere la llama del
mechero (limpio de otras sustancias).
Conclusiones:
Es necesario el uso de una llama energética del tipo sonora y que la temperatura más
alta se encuentra en el vértice superior del cono coloreado.
Cada elemento posee una llama de un color característico que lo identifica.
De acuerdo al tipo de solución analizada, (cloruros, sulfatos, etc.) los colores de los
elementos varían en las tonalidades.
Conforme la solución analizada se complique, lo colores van cambiando. Por lo que el
experimento no es muy efectivo para reconocer claramente la presencia de iones
específicos en sustancias más complejas.
Materiales:
Mechero de Bunsen.
Alambre de nicrom
Tubos de ensayo
Gradillas
Reactivo:
Procedimiento:
Por último analizamos la tercera muestra y se observa que el color de la llama es LILA
lo cual indica la que la presencia de POTASIO.
Al exponer un reactivo a la llama, éste produce diversos colores, dentro de los cuales
predomina uno que se observa claramente por unos segundos.
La luz visible es una radiación comprendida dentro de una porción o sección del espectro
electromagnético. Se manifiesta como una onda o como una partícula. Estos dos estados no se
excluyen, sino que son complementarios.
El color es un fenómeno físico de la luz, asociado con las diferentes longitudes de onda en el
rango visible del espectro electromagnético.
6) Averigüe con que instrumento se puede observar las líneas producidos a la llama
Un espectrómetro óptico o espectroscopio sirve para medir las propiedades de la luz en una
determinada porción del espectro electromagnético. La variable que se mide generalmente es
la intensidad de la luz.
La variable independiente suele ser la longitud de onda de la luz, puede ser expresada en
cualquier unidad directamente proporcional a la energía del fotón. Se utilizan espectrómetros
en espectroscopia para producir líneas espectrales y medir sus longitudes de onda e
intensidades.
La radiación que se desvía más en el prisma del espectro utilizado es la sensación roja,
debido a que tiene menor energía.
d. ¿Cuál forma una línea hacia la región de alta energía del espectro?
La que forma una línea hacia la región de alta energía es la sensación violeta.
La que es causada por transición electrónica más larga es la sensación violeta (n=5
n=1).
a. Rayos x
b. Radiación de sensación azul
c. Radiación de sensación roja
d. Infrarroja
Rayos x > Radiación de sensación azul > Radiación de sensación roja > Infrarroja
9) Explique brevemente utilizando estructuras atómicas como puede interpretarse la
presencia de líneas en el espectro de los elementos utilizados en la práctica
10) ¿Todas las líneas de la serie de Balmer caen en la región de la luz visible?
En base a los postulados de Bohr, existen varias series espectrales del espectro del hidrógeno.
Observando en la siguiente figura:
BIBLIOGRAFÍA: