La Historia de La Iglesia en El Perú - Padre Nieto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Notas Bibliográficas

RUBEN VARGAS UGARTE. S.J. Historia de la Iglesia en el Perú (1511-1568}. .


Tomo I. Imprenta Santa María, Lima, 1953. 422 págs.

La ininterrumpida producción histórica del Padre Rubén Vargos Ugar.


te (1) ha c.ontribuído beneficiosamente a aclarar muchos problemas, tratados
~ntes con ignorancia o prejuicios. El investigador jesuíta tiene como norma
la previa y acuciosa búsqueda documental, fundamento insustituíble de lct
duradera verdad histórica. Necesitábamos de este respaldo para recons-
truir fehacientemente no sólo hechos de historia externa, sino, lo que ~s
más importante, aquéllos que explican la formación de nuestra nacionali-
dad. La formación de la nacionalidad . peruana se facilitó por la obra de
la Iglesia. Decirlo no- es ñinguna frase hiperbólica, sino la expresión de una
zealidad indudable. He· aquí por qué el nuevo libro del P. Vargas tiene
tanta importancia y por qué cabe colocarlo entre los trabajos máximos que
en historia patria se pueden escribir. Y a este respecto debemos anotar
con satisfacción que, a pesar de la escasa bibliografía histórica que nos
caracteriza, no carecemos de penetrantes indagaciones sobre el significa·
do de la Conquista española en la construcción de la patria peruana. No
es mera coincidencia que esos aportes decisivos provengan principalmen·
te de dos figuras muy vinculadas a nuestra Universidad Católica: el Doctor
Víctor Andrés Belauntle y el mismo Padre Vargas Ugarte. Belaunde acaba
de publicar en el primer número del Boletín del Instituto Riva-Agüero un
;mportante ensayo sobre la evo.ngelizdción y la formación nacional; y el.
Padre Vargas Ugarte, con la perseverante periodicidad de su obra, merece
ya el dictado de historiador religioso del Perú. Ambos convergen, sin con·
traproducentes apologéticas, en la afirmación fundamental de que la reli-
gión católica ha sido el aglutinante mayor en la tarea de integrar el Perú.
La Historia de la Iglesia presenta en primer término cuadros genera-
les acerca de la situación geográfica y étnica antes de la llegada del mi·
sionero. Los capítulos destinados a resumir el hecho religioso y lingüístico
en el Tahuantinsuyo sirven de fondo de contraste contra el cual va a pro-
yectarse el relato veraz de la epopeya de la evangelización.
Muestra el Padre Vargas cuán difícil fué la labor inicial. No sólo
las propias condiciones de la tierra y del hombre recién conquistados sino
las luchas de los mismos españoles, constituyeron fuerte obstáculo para la
penetración cristiana, si bien hay que reconocer que las últimas discordias
del Incario resultaron un factor favorable a ella, y aún providencial.
La sinceridad en la exposición impide al autor ocultar los hechos
sombríos de la conquista espiritual, obra humana y por tanto no exenta de

(1) El R. P. Vargas Ugarte, S. J., Rector de la Universidad Católica de 1947 a 1952, dictó en
la Facuitad de Derecho· el Curso de Historia de la Iglesia (1951-1952).
110 DERECHO

-errores e imperfecciones. En compensac10n, surgen grandes figuras en el


sacerdocio y el episcopado, entregadas hasta el sacrificio a la empresa de
redimir al indio. Cabe destacar la precisa semblanza del Arzobispo Loay-
za, cuya tarea enorme los peruanos nunca agradeceremos bastante. Y es
sintomático! que sólo un establecimiento hospitalario de la Capital lleve
hoy su nombre, sin que la Catedral ni la iglesia de Santa Ana. por él fun-
dada, ostenten un monumento proporcionado o siquiera un decoroso epita·
fio a su memoria.
DocumentadaJ\lente relata el Padre Vargas las adversidades de la
cristianización durante los años de las guerras civiles; ellas fueron tantas
que no permitieron una efectiva labor de catequesis integral.
Valen como eruditas monografías los capítulos sobre las órdenes re-
ligiosas, la organización de la Iglesia, el importante significado ·de los Con-
cilios y las visitas diocesanas. Justo es decir que la minuciosidad docu-
mental recarga tal vez demasiado la narración de algunos de estos temas.
En cambio las páginas sobre la caridad y la cultura como objetivos prin·
cipales de la Iglesia en el Perú son realmente hermosas, y por estar ale-
jadas del extremo laudatorio destruyen los turbios párrafos de la leyenda
negra antiéatólica, tan acostumbrada en el siglo XIX.
Finaliza el libro con el estudio de dos asuntos discutidos: el Patro-
nato y ~la Inquisición. De la primera institución opina con justicia que aun-
que el Estado ayudó ingentemente a la Iglesia, lo hizo en ocasiones a
costa de la libertad que Ella debe gozar. Unilateral interpretación sería la
que olvidara alguno de estos dos aspectos: la realidad y la doctrina.
Ac~rca del Tribunal del Santo Oficio, el autor ha escrito objetiva·
mente el capítulo final, estableciendo que "fué recibido con frialdad por
los vecinos de Lima" y que "su creación no reportó utilida.d alguna, st
bien no llegó a ser en tierras de América instrumento de destrucción".
Con la publicación de esta Historia, el Padre Vargas no sólo añade un
título más a su ya larga lista de trabajos históricos sino que presta un in·
·menso servicio a nuestra cultura, muy necesitada todavía de obras medu-
Jares.

Armando Nieto Vélez

También podría gustarte