Realidad Social Unidad 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Realidad Social Latinoamérica

y Derecho

Unidad 8
La Iglesia en América Latina
Profesor
Pbro. Andrés Vallejos

Pastoral Universitaria,
Diócesis de Lomas de Zamora
Box 3, Biblioteca Central

andresvallejos@ilomas.org.ar
MATERIAL DE ESTUDIO

a. Presentación de Powerpoint

b. Bibliografía:

1) H. GALDERISI, Manual de Derecho y Realidad Social Latinoamericana,


Buenos Aires, La Ley, 20152.

Específica:
• Capítulo XXI. La Iglesia en Latinoamérica.
Complementaria:
• Capítulo V. Los conflictos geopolíticos y legales en torno a la expansión.
Aproximación histórica.
• Capítulo VII. Formas de sometimiento aborigen en el período colonial
americano. Aproximación histórica.
MATERIAL DE ESTUDIO

b. Bibliografía:

2) H. GALDERISI, La Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Preguntas y


respuestas, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas, 2011.
• Documentos pontifícios. Encíclicas: Págs. 121-125
• Qué es un Concilio Ecuménico: Pág. 193
• Concilio Vaticano II: Págs. 245-247
• Qué es una Conferencia Episcopal: Pág. 249
• Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano:
Págs. 250-270
• Conferencia Episcopal Argentina: Pág. 271
• Teología de la Liberación: Págs. 282-284
• Cronología de los Papas, siglo XX: Págs. 412-417
MATERIAL DE ESTUDIO

c. Audiovisual [optativo]: Película “La Misión” (1986)


Introducción: Algunos puntos de reflexión

Al contemplar la identidad de América Latina en sus contrastes, no


podemos dejar de señalar la relevancia que ha tenido la Iglesia
Católica en la configuración de la misma. En nuestro país, la
planificación urbana de pueblos, nombres de provincias, ríos y calles
dan cuenta de una gran influencia histórica.
La conformación de las deliberaciones en torno a la revolución de
1810 y el Congreso de Tucumán en 1816 nos muestran a varios
religiosos y sacerdotes tomando parte de las discusiones por la
Independencia. La mención explícita en la Constitución de 1853
sobresale como dato de peso, como así también el status de la
Iglesia Católica actual en el ordenamiento jurídico argentino.
Motivos de la Evangelización

La historia de la Iglesia en Latinoamérica, en el fondo, es la


historia del anuncio de Cristo en estas tierras. Razones:
- Cumplimiento del mandato apostólico de Cristo
- Deber de caridad para con el prójimo
- Deseo de seguir el ejemplo de los santos fundadores de las
órdenes religiosas (franciscanos, dominicos, etc.)
- La implantación de una nueva Cristiandad: la indígena
Cristiandad, un concepto importante

• Cristianismo, culto perseguido durante sus dos primeros siglos


• 313 Conversión del Emperador Constantino al Cristianismo.
Edicto de Milán: culto aceptado y tolerado. Intenciones
religiosas y “geopolíticas”: unidad del Imperio.
• 380 Teodosio: Cristianismo, culto oficial del Imperio Romano.
• Se configuran dos “distorsiones”: cesaropapismo y
papocesarismo.
• La fe cristiana con su doctrina comienza a influir en todas las
dimensiones de la vida religiosa, social y política. Esta realidad
se denomina Cristiandad o “sociedad cristiana”.
Esta realidad, con sus vaivenes y fracturas, estaba vigente en
el siglo XV europeo. Y llegará a América Latina, manteniendo
cierta incidencia hasta el siglo XX.
RESEÑA HISTÓRICA

En la evangelización latinoamericana podemos


distinguir cuatro etapas:
• Etapa constitutivo fundacional
(siglo XVI hasta mediados del siglo XVII)
• Ciclo de cansancio y rutina
(mediados del siglo XVII y siglo XVIII)
• Época de grandes crisis
(siglo XIX y principios del siglo XX)
• Etapa de reconstrucción
(Siglo XX, en especial: Concilio Vaticano II, 1962-65)
La Metodología utilizada en la evangelización
Las primeras medidas evangelizadoras que tomaron los misioneros
españoles fue evolucionando en adaptación
• En metodología de Primera Evangelización, se hace la catequesis
conveniente hasta poder constatar por las buenas obras que
demuestran ya la conversión
• Al principio, los 1ros. evangelizadores, generalmente aplicaron el
método de bautizar primero, para luego proceder a la catequización.
• Los primeros evangelizadores de Latinoamérica dieron mucha
importancia a la catequesis (tuvieron que aprender las lenguas
indígenas).
• Es importante mencionar tres elementos que fueron utilizados
ampliamente en la evangelización americana:
• Las Doctrinas (extensas enseñanzas)
• La Encomienda
• Las Reducciones (Jesuitas)
1492: LAS CAPITULACIONES DE SANTA FE.
El contrato (las Capitulaciones) entre Colón y los Reyes Católicos se firmó el 17
de abril de 1492. Los monarcas concedían a Colón:
- los títulos de Almirante del Mar Océano, Virrey y Gobernador de cuantas
tierras descubriera;
- la décima parte de las riquezas proporcionadas por las Indias;
el derecho de contribuir con la octava parte de las futuras flotas - y obtener, por
lo tanto, la octava parte de los beneficios.

1492-93 Primer Viaje de Colón: Descubrimiento de América.


En este primer viaje no hubo misioneros. Los Reyes Católicos Isabel y
Fernando recurren al Papa Alejandro VI, quien donó las tierras con el
compromiso de evangelizar.

1493: ESPAÑA Y PORTUGAL SE REPARTEN EL MUNDO


Los Reyes Católicos solicitaron del Papa la posesión de los territorios
descubiertos. Alejandro VI accedió a la petición en las famosas bulas Inter
Caetera, de 3 y 4 de mayo de 1493 (primer hito del Derecho Indiano:
conjunto de normas jurídicas vigentes en América durante el dominio
español)
1493-1496 Segundo Viaje de Colón: Trece religiosos
1494 Tratado de Tordesillas entre España y Portugal: línea a 370 leguas al
occidente de Cabo Verde (Oeste: Castilla, Este: Portugal)
1498-1500 Tercer viaje de Colón
1502 Llegan los franciscanos (fundados por San Francisco de Asís)
1503 Brasil: llegaron los Padres Franciscanos a Porto Seguro, Bahía y Río
1509-1510 Llegan los dominicos
1511 Se crean las tres primeras diócesis americanas: Santo Domingo (R.
Dominicana), Concepción de Vega y San Juan de Puerto Rico. Luego
Panamá, Cuba y la abadía de Jamaica
[ Estructura eclesiástica actual: Santa Sede> Conferencias
Episcopales Continentales> Conferencias Episcopales Nacionales >
Provincias Eclesiásticas > Diócesis > Vicarías o decanatos >
Parroquias > Capillas ]
ALGUNAS NOCIONES RELEVANTES

Órdenes Religiosas: Son comunidades de vida consagrada, femeninas o


masculinas, fundadas por alguien que con su vida de fe fue generando
seguidores que deseaban imitar su vida. Así, por ejemplo, San Francisco de
Asís fundó los Franciscanos; Santo Domingo Guzmán, los Dominicos; San
Ignacio de Loyola, la Compañía de Jesús, conocidos como los Jesuitas.

Diócesis: La Iglesia Católica se organiza de forma capilar piramidal. La unidad


más elemental es la diócesis, jurisdicción eclesiástica que abarca un territorio
bien definido a nivel geográfico y cuya autoridad es un Obispo. Hacia dentro, la
diócesis divide su territorio en unidades más pequeñas, denominadas
parroquias, las cuales, a su vez, pueden contar con Capillas en distintos barrios
de dicha de la jurisdicción de la Parroquia.
Por otro lado, el conjunto de diócesis de un país, conforman una Conferencia
Episcopal, y el conjunto de éstas, instancias regionales, como en América, el
CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano).
1524 Los franciscanos llegan a MÉXICO, centro importante.
1526 Los dominicos llegan a México
1533 Los agustinos llegan a México
1532-1536 Francisco Pizarro conquista el Imperio Incaico (sur de Colombia
hacia noroeste argentino)
1534 Los dominicos levantan el primer templo en Cuzco. Llegan mercedarios
y franciscanos e hicieron de LIMA su centro de irradiación hacia el sur.
1535 Agustinos en Trujillo, Cuzco y Quito.
Franciscanos y dominicos en Venezuela y Cartagena (Colombia)
1535 Diego de Almagro parte con su expedición hacia el sur, recorriendo los
actuales territorios de Bolivia y norte de Argentina para luego atravesar los
Andes y llegar a Chile.
1536 Llega a las costas del Río de la Plata don Pedro de Mendoza con diez
naves y el 22 de Enero funda el puerto de Nuestra Señora Santa María del
Buen Ayre. En esta expedición llegaron varios sacerdotes, clérigos y
religiosos
1546 El Papa Paulo III crea tres provincias eclesiásticas: México (Desde
Guatemala al Mississippi), Santo Domingo (Caribe) y Lima (Desde Nicaragua
hasta Argentina)
ALGUNAS NOCIONES RELEVANTES

Órdenes Religiosas: Son comunidades de vida consagrada, femeninas o


masculinas, fundadas por alguien que con su vida de fe fue generando
seguidores que deseaban imitar su vida. Así, por ejemplo, San Francisco de
Asís fundó los Franciscanos; Santo Domingo Guzmán, los Dominicos; San
Ignacio de Loyola, la Compañía de Jesús, conocidos como los Jesuitas.

Diócesis: La Iglesia Católica se organiza de forma capilar piramidal. La unidad


más elemental es la diócesis, jurisdicción eclesiástica que abarca un territorio
bien definido a nivel geográfico y cuya autoridad es un Obispo. Hacia dentro, la
diócesis divide su territorio en unidades más pequeñas, denominadas
parroquias, las cuales, a su vez, pueden contar con Capillas en distintos barrios
de dicha de la jurisdicción de la Parroquia.
Por otro lado, el conjunto de diócesis de un país, conforman una Conferencia
Episcopal, y el conjunto de éstas, instancias regionales, como en América, el
CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano).
1553 Brasil: llega el Padre José de Anchieta: pronto se hizo famoso por su
santidad, sus milagros, sus catecismos, himnos, diccionarios y gramáticas
1550-1590 Reunión de los Obispos en Concilios Provinciales: reflexión y
leyes para organizar la Iglesia en la región y la evangelización. Obispo Santo
Toribio de Mogrovejo.
1567 Llegan los JESUITAS. Fundan colegios en Lima, Cuzco y Potosí para
los hijos de los caciques
1572 Los jesuitas llegan a México
Llegan también a Cartagena (Colombia). Fruto: San Pedro Claver, apóstol de
los negros
1576 Se crearon las diócesis de Pernambuco, Río de Janeiro, Mariana y Sao
Paolo.
1600 Balance de religiosos: muchísimas jurisdicciones religiosas: 10
franciscanas, 7 dominicas, 4 agustinas, 4 mercedarias, 13 jesuitas
Los jesuitas llevan adelante las Reducciones Perú, Paraguay y Argentina
1620 Se crea la diócesis de Buenos Aires
1800 Ya habían 43 diócesis en 8 provincias eclesiásticas y 23 universidades
LOS JESUITAS (COMPAÑÍA DE JESÚS)

Orden religiosa fundada por San Ignacio de Loyola (1534) y aprobada en 1540.
Fue de vanguardia, buscando ir a llevar el Evangelio a los rincones más
alejados del mundo.
En América Latina desarrollaron una tarea educativa, social, económica,
política y religiosa que dejó huellas: Reducciones Jesuíticas, Universidades,
obras arquitectónicas y musicales, estancias, entre otras.
Promovieron el reconocimiento de la dignidad de los pueblos originarios a
través del reconocimiento de su naturaleza humana y sus inalienables
derechos como también la defensa de la propia cultura frente al avasallamiento
español. Contribuyeron a nivel intelectual promoviendo la teoría democrática
del origen del poder frente al modelo vigente (proviene de Dios que se lo otorga
al pueblo y éste lo delegada en la autoridad elegida).
Esto les valió ser expulsados y la incautación de sus bienes por la Corona
(Carlos III, 1767), luego suprimidos (Clemente XIV, 1773) y finalmente
restaurados (Pio VII, 1814)
FIGURA DESTACADA

San Bartolomé de las Casas (1484-1566)


Fraile dominico español, filósofo, teólogo, jurista, sacerdote. Fue obispo de
Chiapas (México). Es conocido como el “protector de los indios”). En sus
escritos describe y denuncia con gran detalle las aberraciones cometidas por
los españoles (“Brevísima relación de la destrucción de las Indias”).
Aquí un fragmento:
BREVE BALANCE

Cantidad de misioneros
Expediciones (siglos XVI-XVIII): 1.068
Misioneros: 15.097
Sacerdotes: 13.109 (87%)
Estudiantes: 1.231 (8,15%)
Hermanos legos: 757 (5%)
No llegaron: 337

Fines 1700-Inicios 1800 Surgimiento de los estados


nacionales
ACTITUD DE LA IGLESIA FRENTE A LA INDEPENDENCIA

Desde el momento en que estalló la Independencia, los hombres miraban la


actitud de la Iglesia. Existe una doble actitud:
La corte española, que presiona al Papa para que condene los movimientos de
independencia.
Los jefes revolucionarios, que intentan atraer hacia sí a obispos y sacerdotes.
En general, se advierten las siguientes tomas de posición:
- Entre los sacerdotes, en favor de la Independencia.
- Los obispos se mostraron más reacios, al principio, con las causas
revolucionarias.

¿Por qué este interés de conquistar al clero para los ideales separatistas?

- Porque el clero era la clase más preparada intelectualmente y la que más


podría aportar ideológicamente a la revolución,

- era, además, la clase de mayor prestigio social y con gran influencia en el


pueblo, a causa de las profundas convicciones religiosas de la población;
Algunos clérigos se retrajeron con desengaño al comprobar la violencia y la
despreocupación religiosa de los primeros gobiernos. Pero los clérigos que
no colaboraron con los nuevos regímenes, fueron deportados para evitar la
contrarrevolución.

Entre los motivos prácticos que impulsaron al clero a favor de la revolución


debemos mencionar:
- El resentimiento del criollo, que había sido postergado en el gobierno.
- El Real Patronato y el absolutismo borbónico gestaron mayores deseos de
libertad.
- La expulsión de la Compañía de Jesús (1767), que distancia al clero de los
reyes.

Y entre los motivos ideológicos:


- Los clérigos aceptaron el criterio clásico del origen del poder que
aprendieron de la escolástica española: la soberanía popular (un poder
indirecto: de Dios al pueblo y de éste al rey).
- El secreto de las buenas o malas relaciones del clero con la causa patriótica
estriba en la personalidad del jefe revolucionario y en la actuación respecto
de la Iglesia.
Situación en la Argentina. Desde 1819, y por un buen período, no
hubo más obispos en el territorio. Canónicamente se llama “interregno
episcopal”.

Mons. Benito Lué y Riega, obispo de Buenos Aires, se mostró


realista y enemigo de la emancipación, pero no hizo nada en contra
creando buenas relaciones con los revolucionarios.
Mons. Orellana, obispo de Córdoba, se adhirió al movimiento
contrarrevolucionario presidido por Álzaga y Liniers. Estuvo preso por
dos años y, librándose de ser fusilado, partió exiliado rumbo a España
en 1817, donde fue obispo de Ávila.
Mons. Videla del Pino, obispo de Salta, en 1812 fue denunciado de
colaborar con los realistas. Belgrano lo envía detenido a Buenos Aires,
vivió en el barrio de Santa Lucía sin influir en la vida pública. Muere en
1819.
Ejemplos de participación del clero en la causa revolucionaria.
En Argentina participaron en la Junta de Mayo. En el Cabildo abierto
del 22 de mayo tomaron parte 27 eclesiásticos, el 23 son 17 los que
firman, y en la Primera Junta figuró Manuel Alberti, párroco de San
Nicolás de Bari. En el Congreso de Tucumán, de 29 diputados 11 eran
clérigos (Recordemos a Fray Justo Santa María de Oro y su decisiva
idea de gobierno republicano).

Actitud de la Santa Sede. Los breves pontificios marcarán distintas


etapas en la actitud de la Iglesia frente a la revolución.
Pío VII, el 30/01/1816 escribe el Breve Pontificio «Etsi Longissimo».
Etapa 1816-1820: mantendrá la fidelidad al rey legítimo Fernando.
León XII, el 24/09/1824, «Etsi ian diu». Etapa 1820-1834: neutralidad
pontificia a medida que avanza la revolución sin meterse en política de
Estado.
Gregorio XVI, el 5/08/1831, «Sollicitudo ecclesiarum». Etapa 1835,
reconocimiento pontificio de las nuevas repúblicas.
Una suerte de balance:

Trabajo pastoral INTEGRAL: espiritual, intelectual, cultural, social y político.


Defectos? Varios: bautismos masivos, campañas anti-idolátricas. Pero,
evitar juicio anacrónico: eran misioneros que respondían a las creencias y
formas de pensamiento de la época.

ALGUNOS ELEMENTOS PARA VALORAR ESTE PROCESO

• Hoy, América Latina es una realidad mestiza


• La evangelización de América Latina: trascendental proceso
histórico
• «Un radical sustrato católico»
• Creatividad evangelizadora
• Tensiones y nueva síntesis
• Fecundidad cultural y defensa de la dignidad humana
• Repercusión universal
• La «leyenda negra»
RESEÑA HISTÓRICA

En la evangelización latinoamericana podemos


distinguir cuatro etapas:
• Etapa constitutivo fundacional
(siglo XVI hasta mediados del siglo XVII)
• Ciclo de cansancio y rutina
(mediados del siglo XVII y siglo XVIII)
• Época de grandes crisis
(siglo XIX y principios del siglo XX)
• Etapa de reconstrucción
(Siglo XX, en especial: Concilio Vaticano II, 1962-65)
SÍNTESIS HISTÓRICA DE LEÓN XIII A FRANCISCO

León XIII (1878 -1903): Encíclica Rerum Novarum, sobre la cuestión obrera.
Inaugura la Doctrina Social de la Iglesia de forma sistemática.
San Pio X (1903 -1914)
Benedicto XV (1914 -1922): Europa en conflicto. 1ª Guerra Mundial
Pio XI (1922 -1939): Pactos Lateranenses. Crisis económica mundial (1929).
Crítica a totalitarismos: Fascismo (Italia), Nazismo (Alemania).
2ª Guerra Mundial. Justicia Social (Quadragesimo Anno)
Pio XII (1939-1958). 2ª Guerra Mundial. Protección de los judíos. Declaración
Universal de los Derechos humanos (1948).
Juan XXIII (1958-1963). Encíclica Pacem in Terris sobre los Derechos y
deberes humanos. Convoca Concilio Vaticano II
Pablo VI (1963-1978). Continúa y aplica decisiones del Concilio Vaticano II.
Primer Papa que viaja a Tierra Santa y a América (Colombia, EEUU) y habla
ante la ONU. Promotor de la unidad de los cristianos. Varias encíclicas
sociales: Populorum Progressio (1967).
Juan Pablo I (1978): Solo permanece 30 días.

Juan Pablo II (1978-2005) Primer papa no italiano en siglos, uno de los


pontificados más largos de la historia. Actor, trabajador en minas de Polonia,
filósofo, teólogo, sacerdote. Experimentó la guerra y el comunismo, contribuyó
con su caída en Europa. El Papa que más viajó en la historia. Muchas
encíclicas sociales (una: Centesimus Annus, 1991). Relevancia para Argentina:
Mediación con Chile por el Canal del Beagle. Visitó dos veces nuestro país.

Benedicto XVI (2005 -2013) [papa emérito]


Encíclicas: Deus caritas est, Spe Salvi, Caritas in Veritate

Francisco (2013-hasta hoy) Primer Papa americano y argentino.


mirada y magisterio incisivos respecto de los pobres y descartados. Liderazgo
moral universal “incómodo” sobre cuestiones vinculadas a la exclusión (a nivel
religioso, cultural, político, económico y social).
Documentos centrales: Laudato Sí (2015) y Fratelli Tutti (2020)
QUÉ ES UNA ENCÍCLICA

Documentos Pontificios

- Homilías
- Discursos
- Motu proprio
- Bula
- Carta Apostólica
- Exhortación Apostólica
- Constitución Apostólica
- Encíclicas
Las encíclicas. Características Generales

Su nombre viene del latín y significa carta circular.


Desarrolla una enseñanza que considera relevante a nivel
doctrinal o en el campo de la moral ya sea en lo que toca
a cuestiones vinculadas con las verdades de fe, con
realidades sociales, políticas o económicas.
Se escriben originalmente en latín y luego se traducen a
las lenguas modernas.
El nombre de las mismas se toman de las palabras con
las que comienzan. Ej: Encíclica Veritatis Splendor, es
decir, el Esplendor de la Verdad, del Papa Juan Pablo II.
Contenido de algunas encíclicas papales
Repasemos ahora someramente el contenido de algunas encíclicas de los
últimos Papas.

Pacem in Terris, es decir, “Paz en la tierra”


(11 de abril de 1963, Juan XXIII. Pontificado: 1958-1963)

Populorum Progressio, es decir, “El Progreso de los Pueblos”


(26 de marzo de 1967, Pablo VI. Pontificado: 1963-1978)

Juan Pablo I (1978): No llegó a escribir ninguna encíclica ya que su


ministerio como Papa alcanzó sólo los 33 días.

Laborem Excercens, es decir, “Trabajo laboral”


(14 de septiembre de 1981, Juan Pablo II. Pontificado: 1978-2005)

Caritas in veritate, es decir, “Caridad en la Verdad”


(29 de junio de 2009, Benedicto XVI. Pontificado: 2005-al día de hoy)
El Concilio Vaticano II
y las Conferencias Episcopales Latinoamericanas

El Concilio Vaticano II: una nueva mirada de y desde la Iglesia


Vaticano, 1962-1965: obispos de todo el mundo junto al Papa
Juan XXIII, Pablo VI y el aggiornamento: La Iglesia se renueva hacia
adentro y hacia afuera: de la condena y la distancia a la cercanía del
diálogo con las otras religiones (ecumenismo y otras religiones), la política,
la ciencia.

La recepción del Concilio Vaticano II en Latinoamérica:


- Iglesia Latinoamericana con protagonismo creciente en un contexto
social de empobrecimiento y tensiones sociales, políticas, económicas y
militares.
- Las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano
- Clave: Opción preferencial por los pobres
SACERDOTES DEL TERCER MUNDO Y TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

CONTEXTO HISTÓRICO. 1960-1980

• Guerra fría, post 2ª guerra mundial: tensiones políticas, económicas,


sociales y militares entre Occidente (capitalista) y Europa del Este-Rusia
(comunista).
• Competencia entre EEUU y Rusia por influir en América Latina.
• Crisis cubana.
• Carrera armamentista y espacial.
• Graves desigualdades socio-económicas Norte-Sur: villas, favelas, etc.
• Desilusión ante la idea del progreso a partir del desarrollo sólo
económico (sistema neoliberal: teoría del derrame)
• Debilitamiento de las democracias, Doctrina de la seguridad
nacional/Escuela de las Américas y gobiernos militares de facto. Plan
Condor.
• Presencia de la Iglesia entre los crecientes barrios pobres a través de
sacerdotes, religiosas y religiosos.
SACERDOTES DEL TERCER MUNDO

El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM)

• Antecedente de la Teología de la Liberación y la Teología del Pueblo.


• Corriente fundada en 1967 dentro de la Iglesia Católica.
Intentó asumir la renovación integral promovida por el Concilio Vaticano II.
• El acento estuvo puesto en participación política y social.
• Contexto de acción: villas y barrios obreros.
• Hubo expresiones semejantes en diversos lugares de América Latina.

• Pueden destacarse tres grupos:

1. Quienes se comprometieron con la dignidad de los pobres, manteniendo su


identidad como sacerdotes (Carlos Mugica y Alberto Carbone, Argentina)
2. Quienes asumieron un compromiso político más explicito, promoviendo algún
partido o incluso postulándose para cargos públicos (Miguel Ramondetti y Domingo
Bresci, Argentina. Actual: Fernando Lugo, Paraguay)
3. Quienes llegaron a tomar las armas en pos de defender la causa revolucionaria
en favor de los pobres (Camilo Torres, Colombia / Gaspar García Laviana, Nicaragua /
Manuel Pérez Martínez, Colombia / Rafael Yacuzzi y Jorge Adur, Argentina)
TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
• Movimiento católico orientado a la liberación de las clases sociales más
vulnerables.
• Recurre a la filosofía marxista como instrumento de análisis de la realidad
social (lucha de clases: tesis – antítesis – síntesis).
• Se genera una corriente: 1970 Congreso simultaneo en Bogotá y en Bs. As.
Sobre la Teología de la Liberación.
• En los ´70 publicación de obras claves: marco teórico y programático.
H. Assmann (Brasil): Opresión-Liberación: Desafío de los cristianos
L. Boff (Brasil): Jesucristo libertador
G. Gutierrez (Perú): Teología de la Liberación. Perspectivas

¿En qué consistía este Movimiento? Contaba con dos dimensiones de


acción:
Teórico: reflexión y publicación de obras para la toma de conciencia de la
difícil situación social de los países pobres de América Latina, a la luz de las
enseñanzas del Evangelio y el Concilio Vaticano II. Así: Congresos,
Conferencias, Revistas, Libros, Artículos, Centros de Estudio.
Este influjo puede verse en el Magisterio Latinoamericano: Medellín (1968) y
Puebla (1979).
Práctico: promoción social. Alimentación, vivienda, educación, vida religiosa.
TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
¿Cuáles eran los fundamentos?
La pobreza no puede reducirse a una consideración espiritual en el mensaje
de Jesús (teología)
Es fruto de la desigualdad (económica) y el camino de salida es la revolución
(política) a través de un programa de acción (materialismo dialéctico, base del
marxismo).
La convulsionadas décadas del 60 y 70 fueron el marco propicio para el
surgimiento de movimientos que buscaran resolver las inequidades, incluso
con el uso de la fuerza.
Se proponía como camino intermedio entre las democracias liberales y los
comunismos totalitarios.

Pueden distinguirse dos corrientes dentro de movimiento:


- Pacífica: buscó avivar la conciencia y el compromiso social de la Iglesia en
favor de los más pobres, siguiendo su propia naturaleza y misión,
asumiendo lo mejor del mensaje social del Evangelio.
- Violenta: intentó acabar con las desigualdades, exacerbando las
polarizaciones y conflictos, según la dinámica marxista, a partir de
categorías alejadas a la doctrina bíblica de liberación y de lo propio de la
tara de la Iglesia.
TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

¿Cuál fue la crítica oficial de la Iglesia?

Dudosa ortodoxia y y desviación doctrinal.


1984. Documento: Instrucción sobre algunos aspectos de la Teología de la
Liberación.

Distingue entre varias corrientes, criticando aquellas que se alejan del corazón
del mensaje de Jesús y de la Iglesia. Rescata las que buscan la liberación
integral, conforme a la misión de la Iglesia y respetando la autonomía de las
realidades políticas, económicas y sociales.

Contexto: retracción del marxismo en América Latina. Derrota del sandinismo


en Nicaragua, final de la guerrilla salvadoreña, aislamiento creciente de Cuba,
desprestigio tras caída del Muro de Berlín y desaparición de la Unión
Soviética.

También podría gustarte