Protocolo Suicidio Def
Protocolo Suicidio Def
Protocolo Suicidio Def
DE DETECCIÓN Y
MANEJO DE CASO EN
PERSONAS CON RIESGO
DE SUICIDIO
Fecha: Marzo 2018
D.L.: AS-01050-2018
Fecha: 2018
Edición: 01
Código: SM
·3·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
CONTENIDO
1. Introducción ............................................................................................................................ 9
3. Alcance.................................................................................................................................... 11
9. Indicadores............................................................................................................................. 16
11. Bibliografía........................................................................................................................... 40
·5·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
AUTORES:
Coordinación del Protocolo:
Unidad de Coordinación del Programa Marco de Salud Mental (UCOSAM).
D. José Ángel Arbesú Prieto. Médico de Familia. Responsable de UCOSAM
Dña. Gema Vitos Sánchez. Enfermera UCOSAM
Dña. Belén Cuba Vila. Técnico Jurídico UCOSAM
Dña. Carmen Solís Sánchez. Secretaria UCOSAM
REVISORES:
D. Alberto Gimeno Peón. Psicólogo Clínico. Presidente de la Sociedad de Psicología
Clínica de Asturias.
Dña. Ana Isabel González López. Médico Psiquiatra, CTI La Corredoria. Área Sanitaria IV.
D. Antonio Salmerón Gutiérrez. Médico. Unidad de Coordinación del Programa Marco de
Atención a Urgencias y Emergencias Sanitarias.
D. Antonio Trigo González. Médico. Responsable Unidad de Coordinación del Programa
Marco de Atención a Urgencias y Emergencias Sanitarias.
D. Bernabé Fernández González. Médico. Área de Calidad, Dirección General de Planifi-
cación Sanitaria. Consejería Sanidad.
Dña. Blanca de las Heras Azofra. Médico Psiquiatra.
D. Celso Iglesias García. Médico Psiquiatra. Director AGC Salud Mental Área Sanitaria VIII.
D. César Luis Sanz de la Garza. Médico Psiquiatra. Presidente de la Asociación Asturiana
de Neuropsiquiatría y Salud Mental.
Dña. Elena Llorente Fernández. Médico. Subdirectora de Atención Sanitaria y Salud
Publica. Área Sanitaria III.
·6·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
Introducción
El suicidio constituye uno de los problemas de mayor impacto en la salud pública mundial
(WHO, 2012). Datos de la Organización Mundial de la Salud (WHO) ponen de manifiesto
que más de un millón de personas se suicidan, cada año, en todo el mundo, siendo la
tercera causa de muerte en personas de edades comprendidas entre 15 y 44 años. Estas
mismas fuentes (WHO, 2012) estiman un incremento, en torno a 1.5 millones, para el
año 2020. En los países miembros de la Unión Europea se calcula que mueren cerca de
60.000 personas al año por este motivo (European Comission, 2008).
Las cifras expuestas sólo representarían la punta de un iceberg, ya que se estima que el
número de tentativas suicidas es aproximadamente unas 10-20 veces superior, aunque
la carencia de estadísticas nacionales e internacionales precisas impide un adecuado co-
nocimiento de la magnitud real del problema. Hay que tener presente que el cómputo de
los intentos de suicidio entraña numerosas dificultades metodológicas: grupo muy hetero-
géneo de pacientes en relación a aspectos cómo la planificación, el grado de letalidad, la
elección del método, la intencionalidad suicida o la utilización de diferentes definiciones
de lo que constituye una tentativa suicida (Mittendorfer Rutz y Schmidtke, 2009). Así,
numerosos autores señalan una tendencia a la subnotificación en la mayoría de los países,
incluida España (Jiménez Treviño et al., 2004).
Los datos disponibles ponen de manifiesto que el mejor factor predictor de riesgo de futuro
suicidio consumado en población general es la existencia de Tentativas de Suicidio (TS)
previas (Oquendo et al., 2006). Por otra parte, el riesgo de repetición de una TS, tras
admisión en un servicio de urgencia hospitalario, es alrededor del 25% (Beautrais, 2004).
Por ello, todas aquellas intervenciones dirigidas a la prevención de la repetición de una TS
(prevención terciaria), tendrían a priori, un valor preventivo a la hora de disminuir el riesgo
de suicidio consumado. Asimismo, los servicios de urgencia hospitalarios constituirían
un lugar de prioritaria importancia a la hora de desarrollar e iniciar estrategias efectivas
dirigidas a pacientes que acuden por TS (Beaudreaux et al., 2013; Hirayasu et al., 2009).
Un reciente meta-análisis llevado a cabo por Inagaki et al., (2015) pone de manifiesto que
el contacto activo con los pacientes tras la realización de una TS y la intervenciones que
facilitan su seguimiento son efectivas a la hora de reducir el riesgo de repetición dentro de
los 12 meses siguientes.
La política en Salud Mental Europea se ha basado, en los últimos años, en dos documen-
tos claves: The Mental Health Declaration (WHO, 2005) y el European Commission Green
Paper (2005), que han constituido la base para el desarrollo del European Mental Health
Pact (European Commission, 2008) que establece cinco áreas de actuación prioritaria
entre las que se incluye la prevención de la depresión y del suicidio. En este sentido, el
pacto estimula las siguientes acciones:
- Mejorar la formación de los profesionales de la salud y de los responsables sociales en
salud mental.
- Restringir el acceso a potenciales métodos suicidas.
- Poner en marcha medidas que incrementen la concienciación sobre salud mental en la
población general, en profesionales de la salud y en otros sectores relevantes.
- Poner en marcha medidas para reducir los factores de riesgo suicida como el consumo
excesivo de alcohol, el abuso de drogas, la exclusión social, la depresión y el estrés.
- Facilitar el soporte adecuado para las personas que realizan una tentativa suicida y para
aquellos afectados por el suicidio.
De igual modo, en España, la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud
dentro de su Línea Estratégica 1 (promoción de la salud mental de la población, preven-
ción de la enfermedad mental y erradicación del estigma asociado a las personas con
trastorno mental), incluye como uno de sus objetivos generales la prevención del suicidio
a través de la realización y evaluación de acciones específicas para disminuir las tasas de
depresión y suicidio (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007).
Con fecha 12 de marzo de 2014, la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales del Con-
greso de los Diputados aprobó, por unanimidad de todos los grupos, una proposición no
de ley relativa al desarrollo de un Plan Nacional de Prevención del Suicidio por las institu-
ciones sanitarias, educativas y sociales españolas de acuerdo a las directivas de la Unión
Europea y organismos internacionales. Se pretende así mejorar las medidas de prevención
del suicidio mediante la “redefinición” de los objetivos y acciones contempladas dentro
de la Estrategia de Salud Mental 2009-2013. En el año 2012 el Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad publica la Guía de Practica Clínica de Prevención y Tratamiento
de la Conducta Suicida en la cual se apoya este protocolo para la actuación de los profe-
sionales de la salud.
· 10 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
Para la aplicación de las mejores prácticas clínicas en la atención al paciente con ries-
go suicida se seguirán las indicaciones del Grupo de Trabajo: Guía de Práctica Clínica
de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema
Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2012. Guías de Práctica
Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02.
· 11 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
3. Alcance
Protocolo multidisciplinar dirigido a los trabajadores sanitarios implicados en la atención
al paciente con riesgo suicida en el Principado de Asturias.
La evaluación clínica determinará la actitud a tomar ante el paciente con riesgo suicida.
Para el seguimiento por el Médico de Atención Primaria del paciente en protocolo por
riesgo suicida se realizará mensualmente:
Así mismo se abrirá en la Historia Clínica la MARCA “RIESGO de SUICIDIO” (Anexo III).
Seguimiento específico
Valoración del riesgo suicida y tratamiento multidisciplinar en los Centros de Salud Mental
en un plazo no superior a 10 días desde la petición de consulta. Se recomienda contacto
telefónico en días previos a la cita.
· 14 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
· 15 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
· 16 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
· 17 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
Según puntuación y
Valoración clínica
· 18 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
ALGORITMO 2
Valoración Enfermería;
Valoración Médica;
Evaluación: Escala Mini Entrevista Neuropsi-
quiátrica Internacional
Apertura en HCE de Marca “Riesgo Suicidio”
según puntuación y valoración clínica
No ingreso Ingreso
· 19 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
ALGORITMO 3
*En los pacientes derivados directamente desde AP, al ser vistos en CSM, abrir Marca.
· 20 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
Se trata de una escala descriptiva que proporciona información cualitativa sobre la grave-
dad del riesgo suicida y sobre el cambio experimentado por el paciente respecto al estado
basal. Consta de dos subescalas que evalúan respectivamente:
- La gravedad del cuadro clínico: un único ítem que valora la gravedad del riesgo
suicida utilizando puntuación tipo Likert de 5 valores (1. no suicida; 2. ligeramente
suicida; 3. moderadamente suicida; 4. gravemente suicida y 5. tentativa suicida).
- El cambio del riesgo suicida debido a las intervenciones terapéuticas: un único ítem
que valora el cambio experimentando utilizando una escala tipo Likert de 7 valores
que van desde 1 (mejoría muy marcada) hasta el 7 (empeoramiento muy marcado).
- Es un instrumento heteroaplicado.
· 22 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
· 23 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
· 24 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
1. Urgencias
El siguiente esquema recoge de forma gráfica y resumida el flujo de trabajo en Urgencias.
· 25 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
El formulario recoge una serie de cuestiones para ser cubiertas por el facultativo. En fun-
ción de las respuestas documentadas se establecerá una puntuación que determinara el
nivel de riesgo de suicidio del paciente.
Se puede acceder a los datos demográficos del paciente con doble clic sobre el mensaje.
· 27 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
2. Salud mental
2.1. Primera Consulta
El facultativo tiene a su disposición en la Plantilla de trabajo de Salud Mental dentro de
la sección de Formularios y Enlaces el acceso al formulario Riesgo de suicidio – Primera
consulta.
· 28 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
3. A tener en cuenta
La regla que envía el mensaje al centro de Mensajes y muestra el mensaje de advertencia
recordando la necesidad de derivar al paciente al Centro de Salud mental se ejecuta en el
momento de indicar el alta.
Si el alta se indica antes de tener cubierta la Escala Mini no se ejecutara la regla y por
tanto no se enviará el mensaje ni se mostrara advertencia.
· 29 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
· 30 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
2. Salud mental
· 31 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
00150 RIESGO DE SUICIDIO
Definición: Vulnerable a una lesión autoinfligida que amenaza la vida.
Indicadores
140805 Verbaliza control de impulsos
140823 Obtiene ayuda cuando es necesario
140812 Mantiene el autocontrol sin supervisión
140822 Hace planes para el futuro
140813 No intenta suicidarse
· 32 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
Indicadores
140303 No responde a alucinaciones o ideas delirantes
140307 Solicita ratificación de la realidad
140313 Expone un contenido del pensamiento adecuado
Indicadores
120602 Expresión de esperanza
120609 Utiliza estrategias para mejorar la salud
120601 Expresión de determinación de vivir
Indicadores
190201 Reconoce factores de riesgo personales
190204 Desarrolla estrategias de control de riesgo efectivas
190208 Modifica el estilo de vida para reducir el riesgo
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
6487 MANEJO AMBIENTAL:
5330 CONTROL DEL ESTADO DE ÁNIMO
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
4370 ENTRENAMIENTO PARA CONTRO- 4354 MANEJO DE LA CONDUCTA
LAR LOS IMPULSOS AUTOLESIÓN
6340 PREVENCIÓN DEL SUICIDIO 6650 VIGILANCIA
8190 SEGUIMIENTO TELEFÓNICO 5310 DAR ESPERANZA
6450 MANEJO DE LAS IDEAS
6510 MANEJO DE LAS ALUCINACIONES
DELIRANTES
7120 MOVILIZACIÓN FAMILIAR 6610 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
00140 RIESGO DE VIOLENCIA AUTODIRIGIDA
Definición: Vulnerable a conductas que demuestren que una persona puede ser física,
emocional y/o sexualmente lesiva para sí misma.
· 33 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
Indicadores
140501 Identifica conductas impulsivas perjudiciales
140512 Mantiene el autocontrol sin supervisión
Indicadores
140303 No responde a las alucinaciones o ideas delirantes
140307 Solicita la ratificación de la realidad
140313 Expone un contenido del pensamiento apropiado
Indicadores
140606 No se autolesiona
140613 Utiliza estrategias efectivas de afrontamiento
140608 Obtiene ayuda cuando es necesario
Indicadores
121401 Dificultad para procesar la información
121402 Inquietud
121409 Se resiste a la ayuda
· 34 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
6487 MANEJO AMBIENTAL:
6650 VIGILANCIA
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
4370 ENTRENAMIENTO PARA CONTRO- 4354 MANEJO DE LA CONDUCTA: AUTO-
LAR LOS IMPULSOS LESIÓN
6450 MANEJO DE LAS IDEAS DELIRAN-
6510 MANEJO DE LAS ALUCINACIONES
TES
INTERVENCIONES CENTRALES
El objetivo de las alertas es evitar daños al paciente, al profesional que le atiende o a ter-
ceras personas del entorno, proporcionando información visible y rápida sobre situaciones
clínicas que ya han sido recogidas en la Historia. Determinan una actuación de los profe-
sionales sanitarios distinta a la habitual, que no requiere acción inmediata.
El real decreto RD 1093/2010 por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los
informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud, sin definir las alertas establece que
“su contenido deben ser advertencias clave de carácter objetivo que por su especial
trascendencia deban ser resaltadas para ser tenidas en cuenta por cualquier profesional
que deba prestar atención”.
· 35 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
Riesgo de suicidio
CATEGORÍA Asociadas a problemas de salud o diagnósticos
ETIQUETA Riesgo de suicidio
(Incluida en el tooltip)
REPRESENTACIÓN Icono: Símbolo:
· 36 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
· 37 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
· 38 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
· 39 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
· 40 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
· 41 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
· 42 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
11. BIBLIOGRAFÍA
• Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de
Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2012.
Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02.
• Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio: un instrumento para trabaja-
dores de atención primaria de salud (internet). Ginebra: Departamento de Salud mental y
Toxicología, Organización Mundial de la Salud 2000 (citado 10 mayo 2010). Disponible
en: www.who.int/entity/mental health/media/primaryhealthcare workers spanish.pdf
• Proyectos de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Proyecto:
Detección temprana, tratamiento y prevención de la reincidencia de las tentativas de sui-
cidio 2013-2015.
Observatorio de Salud de Asturias EDITA: Inforsan. Sección de Información Sanitaria.
Servicio de Evaluación de la Salud, Calidad y Programas. Dirección General de Salud
Pública Consejería de Sanidad.
• Beautrais, A.L., 2004. Further suicidal behavior among medically serious suicide at-
tempters. Suicide Life Theat Behav. 34, 1-11.
• Boudreaux, E.D., Miller, I., Goldstein, A.B., Sullivan, A.F., Allen, M.H., Manton, A.P.,
Arias, S.A., Camargo, C.A. Jr., 2013.The Emergency Department Safety Assessment and
Follow-up Evaluation (ED-SAFE): method and design considerations. ContempClin Trials.
36, 14-24. doi: 10.1016/j.cct.2013.05.008.
• European Commission. Green paper. Improving the mental health of the population:
towards a strategy on mental health for the European Union. Brussels: European Commis-
sion, 14.10.2005 COM (2005) 484.
• European Commission. 2008. European Pact for Mental Health and Well-being. Paper
presented at the Together for Mental Health and Well-being. European Commission.
• Hirayasu, Y., Kawanishi, C., Yonemoto, N., Ishizuka, N., Okubo, Y., Sakai, A., Kishimo-
to, T., Miyaoka, H., Otsuka, K., Kamijo, Y., Matsuoka, Y., Aruga, T., 2009. A randomized
controlled multicenter trial of post-suicide attempt case management for the prevention of
further attempts in Japan (ACTION-J).BMC Public Health., 9, 364. doi: 10.1186/1471-
2458-9-364.
• Inagaki, M., Kawashima, Y., Kawanishi, C., Yonemoto, N., Sugimoto, T., Furuno, T., Ikes-
hita, K., Eto, N., Tachikawa, H., Shiraisi, Y., Yamada, M., 2015. Interventions to prevent
repeat suicidal behavior in patients admitted to an emergency department for a suicide at-
tempt: A meta-analysis. J Affect Disord. 175, 66-78. doi: 10.1016/j.jad.2014.12.048.
• Instituto Nacional de Estadística [accedido 15 Marzo 2017]. Disponible en: http://
www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176780&
menu=resultados&idp=1254735573175.
· 43 ·
· PROTOCOLO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE CASO EN PERSONAS CON RIESGO DE SUICIDIO ·
• Jiménez Treviño L, Sáiz Martínez PA, Paredes Ojanguren B, Bobes García J. Epidemiolo-
gía de los comportamientos suiciodas. En: Bobes García J, Sáiz Martínez PA, García-Por-
tilla González MP, Bascarán Fernández MT, Bousoño García M (eds). Comportamientos
suicidas. Prevención y tratamiento. Barcelona: Ars Medica, 2004 3. p. 11-23.
• Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia de salud mental del sistema nacional de
salud. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007.
• Mittendorfer Rutz E, Schmidtke A. Suicide attempts in Europe. En: Wasserman D, Was-
serman C (eds.). Oxford Textbook of suicidology and suicide prevention. Oxford: Oxford
University Press, 2009. p. 123-126.
• Oquendo, M. A., Currier, D., Mann, J. J., 2006. Prospective studies of suicidal behavior
in major depressive and bipolar disorders: what is the evidence for predictive risk factors?
Acta Psychiatr Scand. 114, 151-158. doi: 10.1111/j.1600-0447.2006.00829.x.
• World Health Organization. Mental Health Declaration for Europe: Facing the Challen-
ges, Building Solutions. Finland, 12-15 January 2005.
• World Health Organization. 2012. Public health action for the prevention of suicide. A
framework. Geneva: World Health Organization; 2012.
• Defunciones según la causa de muerte 2007. Tasas de mortalidad por causas (Internet).
Madrid: Instituto Nacional Estadística; 2007 (citado 22 enero 2010). Disponible en:
http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t15/p417/a2007/10/&file=01004.
px&type=pcaxis&L=0
• BOBES J.,GINER J. y SAIZ P. Suicidio y Psiquiatría. Recomendaciones preventivas y de
manejo del comportamiento suicida., editors. Madrid: Tricastela; 2011.
• Protocolo de colaboración interinstitucional Prevención y actuación ante CONDUCTAS
SUICIDAS. Gobierno de Navarra- julio 2014.
• SERVICIO ANDALUZ DE SALUD, BASALUZZO TAMBORINI, S et al. Recomendaciones
sobre la detección, prevención e intervención de la conducta suicida. Área de Dirección
de Organizaciones Sanitarias. Escuela Andaluza de Salud Pública. 2010.
• SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. RUEDA LÓPEZ, Francisca. “Guía sobre la prevención
del suicidio para personas con ideación suicida y familiares ”. Área de Dirección de Or-
ganizaciones Sanitarias. Escuela Andaluza de Salud Pública. 2010
• TORRICO E., REMESAL R, ANDRÉS M: “El suicidio en la Población Adulta”. FOCAD,
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. 2009
• Nordentoft M. Prevention of suicide and attempted suicide in Denmark. Dan Med Bull.
2007;54(4):306-68.
• Leitner M, Barr W, Hobby L. Effectiveness of interventions to prevent suicide and sui-
cidal behaviour: a systematic review. Edinburgh: Scottish Government Social Research;
2008
· 44 ·
· SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ·
· 45 ·
12. GLOSARIO DE TÉRMINOS
AP: Atención Primaria
CS: Centro de Salud
CSM: Centro de Salud Mental
FEA: Facultativo Especialista de Área
HCE: Historia Clínica Electrónica
HUP: Hospitalización Unidad de Psiquiatria
INE: Instituto Nacional de Estadística
MAP: Médico de Atención Primaria
TS: Tentativa Suicida
Conflicto de Intereses
Los autores no declaran conflicto de interés para el presente protocolo.