Facultad de Ciencias de La Salud Monografia
Facultad de Ciencias de La Salud Monografia
Facultad de Ciencias de La Salud Monografia
AUTOR
JORGE GALARZA, ENZO
CURSO
PSICOPATOLOGIA GENERAL
DOCENTE
JOSE SALCEDO
TARMA, PERÚ
2018
INDICE
INTRODUCCIÓN
Metáfora Lógica
Sueño Razón
Humor Precisión
Ambigüedad Coherencia
Juego Trabajo
Aproximado Exacto
Fantasía Realidad
Paradoja Directo
Difuso Centrado
Empuje Análisis
Generalización Específico
Joven Adulto
FORMAS DE EXPLORACIÓN
A través de la entrevista y de un ordenado, pero no incisivo
interrogatorio, se logran los mejores resultados. El discurso
espontáneo permite valorar la riqueza asociativa y conceptual, la
consistencia y profundidad de los raciocinios o temas tratados,
ordenados y congruentemente en relación a los intereses, necesidades
o el nivel cultural del sujeto. Asimismo, a pesar de la dificultad o la
facilidad de producción ideica, no hay que dejar pasar por alto la
ideación paranoide en pacientes recelosos, desconfiados o
egocéntricos con preguntas acerca de sus relaciones con la gente en
general o los compañeros de trabajo y estudio. Preguntar si considera
que alguien o algunos tienen interés en perjudicarlos, burlarse,
criticarlos o envidiarlos; si son dueños de su pensamiento, o si existen
fuerzas o personas que se apoderan, sustraen o publican su
pensamiento (enajenación); asimismo, si se cree que lo observan,
acosan o persiguen o si hay personas que lo malquieren. No dejar de
preguntar tampoco, en sujetos de ánimo alegre o expansivo, acerca de
la posesión de riquezas, abolengo, proyectos a ejecutar, aumento de
las capacidades intelectuales o físicas. Otro tanto hay que precisar en
alguien de humor triste, respecto a ideas de culpa, reproche, temor al
castigo divino o de la justicia por actos supuestamente deshonrosos o
perjudiciales a terceros, por ejemplo. Tampoco dejar de formular
preguntas en relación a obsesiones y fobias en sujetos rígidos,
ordenados y escrupulosos, preguntándoles si hay ideas o
pensamientos difíciles de erradicar de la mente, tendencia a repetir
actos para comprobar su exactitud o si existen temores infundados a
objetos o situaciones que se reconocen inofensivos.
La calidad final del pensamiento puede sopesarse a través de
pruebas simples como hallar diferencias y similitudes o dar el
significado a refranes conocidos. De otro lado, para el análisis funcional
del pensamiento existen pruebas especialmente diseñadas como las de
Jung, Zucker, Hanfmann-Kassanin y la de Wechsler misma.
Preguntas sobre obsesiones y fobias
• ¿Siente últimamente como si se introdujeran una y otra vez
pensamientos absurdos en su cabeza y no puede evitarlos?
• ¿Sus familiares dicen que se pasa mucho tiempo comprobando cosas
que ellos saben que usted ya ha hecho, como cerrar la llave del gas ,
comprobar las cerraduras de las puertas , comprobar si está cerrada la
llave del gas, ordenar su ropa y sus zapatos en el ropero ¿realmente
hace esas cosas?
• ¿Tiene con frecuencia imágenes o pensamientos desagradables que le
viene a la mente y que usted no puede controlar? ¿Intenta luchar
contra ellos?
• ¿Tiene la necesidad irresistible de lavarse las manos muchas veces al
día y le dedica cada vez mucho tiempo, pero se queda con la sensación
de suciedad?
• ¿Hay situaciones o personas que le hacen sentir mucha ansiedad o
incluso pánico? ¿Intenta evitar siempre esas situaciones ?.
Preguntas sobre intervención o inserción del pensamiento
• ¿Le parece que su mente hay pensamientos que no son suyos, que
parecen venir de otro sitio?
• ¿Cree que algo o alguien se introduce en su mente y le obliga a pensar
en cosas extrañas?
• ¿Cómo cree que lo hacen?
Preguntas sobre difusión o eco del pensamiento
• ¿Le parece que sus pensamientos son en cierta forma públicos , de
manera que los demás pueden saber lo que está pensando?
• ¿Tiene la sensación de que sus pensamientos pueden ser oídos por los
demás, como si se amplificaran en su cabeza?
Preguntas sobre robo del pensamiento
• ¿Ha sentido alguna vez que una fuerza externa o alguna persona con
poderes desconocidos le extraigan sus pensamientos o los envíen fuera
de su mente?
• ¿Le parece que sus pensamientos pueden ser leídos por otras
personas?
Preguntas sobre humor delirante (Temple delirante)
• ¿ Ha tenido la sensación de que está pasando algo extraño, a usted o al
ambiente o a las personas que le rodean que no puede explicar?
• ¿Cree que algo importante va a ocurrir?
• ¿Se siente inquieto y angustiado por ello?
Deliro de persecución
• ¿Le parece que alguien está intentando hacerle daño, envenenarle o
matarle?
• ¿Cree que hay personas que conspiran contra usted?
• ¿Le parece que intentan aislarle, arruinar su vida, su fama?
Delirios de referencia
• ¿Le parece que la gente deja caer comentarios despectivos sobre usted
o dice cosas en doble sentido?
• ¿Cree ver mensajes para usted en los periódicos o en la televisión, o
cree escucharlos en la radio?
Delirios de Control
• ¿Ha sentido usted que esta siendo controlado por una especie de
fuerza exterior?
• ¿Cree que alguna persona le está controlando?
Delirios de celos
• La gente dice que usted es celoso
• ¿Cree que es cierto?
• ¿Tiene celos de su esposo (a), amigo (a)?
• ¿Qué pruebas tiene?
• ¿Qué piensa hacer al respecto?
Delirio erotomaniaco
• ¿Cree que le ama alguna persona importante que no lo reconoce
públicamente?
Delirios místicos
• ¿Ha tenido alguna experiencia religiosa o mística difícil de explicar?
• ¿Cree que tiene una misión importante que cumplir y para la que le
han designado solo a usted, como salvar a la humanidad de sus
pecados?
Delirios de posesión
• ¿Cree usted que algo sobrenatural vive dentro de usted?
• ¿Qué tipo de ser maligno es el diablo?
• ¿Qué le obliga hacer o pensar?
REFERENCIAS
2 EL PENSAMIENTO
Pensamiento es la capacidad mental para ordenar, dar sentido e interpretar las informaciones
disponibles en el cerebro. Nos permite combinar procesos perceptivos, memorísticos y racionales
para formar nuevos conceptos o tomar decisiones en la resolución de problemas.
El acto creativo surge como combinación de experiencias previas, materiales psíquicos que han
sido adquiridos en la vida personal del sujeto. Guilford distinguió entre pensamiento convergente
y divergente. El primero utiliza destrezas académicas, verbales y lógico-matemáticas, para hallar la
única solución a un problema. El segundo, está relacionado con los problemas que poseen más de
una solución: es el pensamiento creativo, que exige nuevos enfoques e ideas originales para
resolver un problema abierto. Incluso cuando parece que el azar es quien resuelve un problema,
como el descubrimiento de la penicilina, se acaba entendiendo que ese supuesto azar es el
resultado de minuciosas observaciones y meditación sobre unos hechos concretos. Es lo que se
denomina “fenómeno eureka”, o “vivencia de ¡ah!”. Las tres fases de resolución de un problema
son: preparación (identificación del problema y acopio de materiales y conocimientos para
analizarlo), incubación (periodo de espera, para que la mente estructure los materiales),
iluminación (aparición del fenómeno eureka, tras las relaciones que la mente establece entre los
materiales) y evaluación (verificación de la validez de la solución encontrada).
La práctica totalidad del cerebro interviene durante los procesos psíquicos del pensamiento. Unos
experimentos llevados a cabo con ratas en los años 50 demostraron que la corteza cerebral de los
roedores sometidos a estimulación continua pesaba un 4% más que la de los animales mantenidos
en estado de aislamiento. No aumentó el número de neuronas, pero sí el de sus fibras celulares.
Esto demostraba que la inteligencia y el pensamiento pueden crecer mediante el uso de
procedimientos que contribuyan a su desarrollo. Una alimentación rica en proteínas ayudaba al
desarrollo del cerebro, sobre todo en las primeras fases del desarrollo. Los experimentos en seres
humanos concluyen que, efectivamente, el aporte adecuado de proteínas y la estimulación del
medio inciden positivamente en el cerebro infantil, pero no demuestra que el mayor peso de la
corteza cerebral corresponda a cerebros superdotados. Lo que sí es un hecho probado es que el
aumento de la capacidad racional humana está asociado al desarrollo de sus potencialidades
lingüísticas. El ser humano necesita un cerebro simbólico, al que accede gracias a su capacidad
genética para el pensamiento y el lenguaje.
El suizo Jean Piaget sentó las bases teóricas sobre las que se construyeron las modernas teorías
sobre procesamiento de la información. Estableció los fundamentos de la psicología evolutiva,
iniciando un estudio sobre las fases del desarrollo cognitivo. De su obra es heredera la Escuela de
Ginebra. Pretendió construir un modelo biológico que le permitiera establecer relaciones entre la
maduración del cerebro y la adquisición del conocimiento en los niños. Lo que nos diferencia de
los animales es nuestro poder para interiorizar la realidad no como una mera copia, sino como
representación simbólica, y nuestra capacidad de abstracción para evocar objetos
conceptualmente, ausentes o presentes. El pensamiento no es una suma de pequeños datos, sino
un todo estructurado en que el conjunto determina la totalidad del proceso. Su postura es cercana
a la psicología de la gestalt. Afirma que en el conocimiento se distinguen tres componentes:
sujeto, objeto y acción. El sujeto otorga significado a los objetos, al clasificarlos según sus criterios.
Los objetos han sido organizados por el sujeto, y como tales tienen una significaión concreta. El
sujeto actúa sobre los objetos y, como fruto de esa acción, los transforma en comprensibles para
sí mismo. Son importantes los siguientes conceptos:
- Esquema: es una interiorización mental que nos permite adoptar pautas de conducta, de manera
que, ante situaciones semejantes, podemos generalizarlas o repetirlas. Los esquemas se adquieren
mediante aprendizaje.
- Estructura: sirve al psicólogo para describir la conducta de las personas. No son realidades
mentales, sino lo que un individuo sabe hacer, independientemente de lo que piensa o dice. Este
concepto va unido al de
- Estadio: fase del desarrollo cognitivo que es común para todos los seres humanos.
El pensamiento sigue una evolución similar en todos los seres humanos, por lo que todos
atravesamos fases comunes. A medida que el individuo va madurando y superando estas fases, los
estadios inferiores se integran en los superiores: los conocimientos previos no se eliminan, sino
que se insertan en las nuevas estructuras de conducta.
TEXTO Disponible en
http://www.lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&view=article&id=893:tem
a-3-lenguaje-y-pensamiento&catid=219&Itemid=180