Evaluación Neuropsicológica Infantil: Primera Etapa: Historia Clínica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Evaluación Neuropsicológica Infantil

La Evaluación Neuropsicológica Infantil -ENI- es la primera batería desarrollada para


población infantil latinoamericana, creada por Alfredo Ardila, Mónica Rosselli, Feggy
Ostrosky y Esmeralda Matute.

El objetivo de una evaluación neuropsicológica es determinar aquellos cambios


cognoscitivos y de comportamiento cuando se sospecha una alteración o disfunción
cerebral. La evaluación puede orientarnos sobre perfiles neuropsicológicos indicativos de
una disfunción en una región cerebral particular, aunque su objetivo no sea la localización
de algún daño cerebral. Por lo que el estudio de funciones cognoscitivas y de
comportamiento contribuye al diagnostico etiológico y diferencial de condiciones
neurológicas.

Se propone entonces que la evaluación neuropsicológica busca los siguientes objetivos:


- Determinar la actividad cognoscitiva del paciente usual pero no necesariamente
luego de alguna condición patológica.
- Analizar los síntomas, signos y los síndromes fundamentales
- Proveer información adicional para efectuar un diagnóstico diferencial entre dos
condiciones aparentemente similares
- Proponer patologías subyacentes a la disfunción cognoscitiva existente
- Sugerir procedimientos terapéuticos y de rehabilitación.
- Determinar la eficacia de algún tratamiento particular.

La evaluación neuropsicológica infantil consta de 3 etapas:


1. Historia clínica y el establecimiento de rapport con el paciente
2. Aplicación y calificación de las pruebas
3. Análisis de resultados, elaboración de informe y reporte de resultados al padre.

Primera etapa: Historia clínica


Antes de proceder a evaluar al niño se debe pedir a los padres que completen el
Cuestionario para los padres y el evaluador debe entrevistarlos para recabar la Historia
clínica. El interrogatorio debe ser dirigo al familiar o cuidador primario del niño. Se debe
conocer el motivo de consulta con descripción del inicio, evolución, frecuencia, manejo
etc.
Es importante interrogar sobre antecedentes pre, peri y posnatales, desarrollo
psicomotor, conducta, así como la historia académica del niño.
Se debe incluir antecedentes heredofamiliares y personales patológicos haciendo enfásis
en aquellas condiciones neurológicas y psiquiátricas presentes.
Si el paciente es menor de 15 años, los padres participan dentro del proceso de
evaluación, mientras que niños de 2 a 3 años pueden requerir la presencia del padre o la
madre al principio o durante toda la sesión de evaluación.

Segunda etapa: Pruebas neuropsicológicas


La selección de las pruebas neuropsicológicas debe adaptarse de acuerdo a la edad del
niño y su condición neurológica.
Hay 2 formas en las que puede aplicarse la prueba
1. Mediante la aplicación de una batería neuropsicológica estándar, en la que
no se considera de manera individualizada las alteraciones de cada niño. A
todos se les administra un paquete de pruebas que evalúan determinadas
funciones cognoscitivas usualmente con datos normativos amplios.Este
procedimiento estaría representado por la utilización de baterías
neuropsicológicas.
2. Es más clínico y permite la utilización de procedimientos psicométricos
acordes con las condiciones del niño. No se utilizan siempre las mismas
pruebas, varían dependiendo del motivo de consulta, la edad, el nivel
educativo y el objetivo de la evaluación. Dentro de este enfoque es
permitida la utilización de pruebas psicológicas y psicoeducativas.

El objetivo de la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) es examinar el desarrollo


neuropsicológico de la población infantil de habla hispana entre los 5 y los 16 años. El
diseño de esta prueba permite realizar un análisis cuantitativo y otro cualitativo de las
ejecuciones de cada niño y comprende la evaluación de 12 procesos neuropsicológicos,
mediante pruebas específicas:

Habilidades construccionales
Memoria (codificación y evocación diferida)
Habilidades perceptuales (visuales, auditiva y táctil)
Lenguaje
Habilidades metalingüísticas
Lectura
Escritura
Aritmética
Habilidades espaciales
Atención
Habilidades conceptuales
Funciones Ejecutivas
La aplicación de la prueba requiere los siguientes materiales y se sugiere sentar al niño
diagonal al evaluador, en una mesa de trabajo de aproximadamente 1.20 x .90 m.

De ser necesario se puede aplicar la prueba en dos sesiones, considerando que la


aplicación de la primera parte no puede interrumpirse antes del apartado 4  Memoria
(evocación diferida).

Consta a su vez de dos Anexos: lateralidad manual y la presencia de signos neurológicos


blandos. Que evalúan: marcha, agarre del lápiz, articulación, agudeza visual, agudeza
auditiva, discriminación derecha-izquierda, seguimiento visiual, extinción táctil, extinción
auditiva, extinción visual, disdiadococinesis y movimientos de oposición digital.

Tercera etapa: análisis de resultados, informe neuropsicológico y entrega de resultados


Una vez finalizada la prueba se procede a realizar el primer análisis de los resultados, al
obtener el perfil de ejecución del niño en cada una de las pruebas, correspondiente a la
edad del niño. Posteriormente, el puntaje se convierte a percentiles que nos permite
reconocer a que nivel se encuentra el niño en sus diversas funciones cognoscitivas.

Es necesario evaluar las alteraciones que presento el niño en cuanto a las funciones
neuropsicológicas, es decir si los errores en pruebas de memoria fueron secundarios a un
déficit de atención.
En esta etapa se debe considerar la posible etiología, una vez realizado el análisis de la
historia clínica del paciente. Una vez que tenemos el resultado y el diagnóstico del
paciente se debe entregar un informe que incluya las recomendaciones, tratamiento y
seguimiento del paciente.
Se debe explicar aquellos hallazgos neuropsicológicos en el paciente, tanto las
alteraciones como las habilidades conservadas, así como explicarle a los padres la
importancia de su participación en este proceso, las posibles técnicas de manejo y
rehabilitación.

También podría gustarte