Prueba de Síntesis 2013 II Medio
Prueba de Síntesis 2013 II Medio
Prueba de Síntesis 2013 II Medio
Tema obligatorio
Química oránica
Tema optativo
Puntaje total
Área: Ciencias
Asignatura: Química
Calificación
Profesor: Leonardo Loyola A.
Curso: II Medio
Alumn@: ____________________________________________________________
UNIDADES TEMÁTICAS:
Las soluciones acuosas y gaseosas: El agua (química del agua), el aire (química
del aire)
Concepto de mol. Preparación de disoluciones molares de distinta concentración y
con diferentes solutos. Estequiometria y realización de cálculos estequiométricos en
disoluciones.
Habilidades:
Para responder cada ítem de este tema apóyate en el texto que se presenta:
El átomo de carbono forma como máximo cuatro enlaces covalentes compartiendo electrones con
otros átomos. Dos carbonos pueden compartir dos, cuatro o seis electrones.
Hibridación
La hibridación es un fenómeno que consiste en la mezcla de orbítales atómicos puros para generar
un conjunto de orbítales 6 híbridos, los cuales tienen características combinadas de los orbítales
originales.
Hibridación sp3
Estos orbítales son idénticos entre sí, pero diferentes de los originales ya que tienen características
de los orbítales “s” y “p” combinadas. Estos son los electrones que se comparten. En este tipo de
hibridación se forman cuatro enlaces sencillos.
Hibridación sp2
En este tipo de hibridación se combinan solo dos orbítales “p” con un orbital “s” formándose tres
orbítales híbridos sp2. El átomo de carbono forma un enlace doble y dos sencillos.
Hibridación sp
En este tipo de hibridación sólo se combina un orbital “p” con el orbital “s”. Con este tipo de
hibridación el carbono puede formar un triple enlace.
Cuando se presenta hibridación sp3 se tiene una geometría molecular tetraédrica con un
ángulo de enlace de 109,5°.
Cuando se presenta hibridación sp2 se tiene una geometría molecular triangular plana con
un ángulo de enlace de 120°.
Cuando se presenta hibridación sp se tiene una geometría molecular lineal con un ángulo
de enlace de 180°.
En una cadena carbonatada podemos encontrar 4 distintos tipos de carbonos, estos se clasifican
de acuerdo al número de carbonos al cual esté unido el átomo en cuestión.
Según la IUPAC existen reglas para nombrar cada hidrocarburo las cuales se señalan a
continuación:
Hidrocarburos saturados (alcanos): (CnH2n+2)
Se nombran con los prefijos met, et, prop y la terminación ano se usan además el prefijo n
y iso, neo, terc. Los radicales terminan en ilo.
Se considera una estructura de referencia, la cadena principal que en el caso de los
alcanos es la más larga.
Se comienza a numerar por el extremo que contenga al grupo más importante.
El compuesto a nombrar se considera que deriva de aquel remplazando los hidrógenos por
radicales.
Se numera esta cadena según el criterio de secuencia de localizadores más baja.
Los números entre si se separan por comas. Los radicales se nombren con la terminación
–il-
A cada sustituyente o radical le corresponderá un número que se pone delante seguido de
un guión.
Hidrocarburos insaturados: (CnH2n) Formula utilizada también por los ciclos alcanos.
Alquenos.
Alquinos. (CnH2n-2)
A pesar de la pequeña cantidad de átomos que se pueden enlazar para formar moléculas
orgánicas, la gran variedad de enlaces y la diversidad de estructuras dan origen a múltiples
funciones orgánicas distintas.
Ejemplos:
R-CHO
Ejemplos:
CH3-CH2-CH2-CHO butanal
CH3-CH2-CH-CH2-CHO 3-metilpentanal
CH3
R-CO-R’
Son compuestos carbonílicos, que a diferencia de los aldehídos, ya que, presentan el grupo C=O
en medio de la cadena, entre dos átomos de carbono. El uso principal de las cetonas en la
industria química en donde es un gran solvente para una infinidad de reacciones químicas.
CH3-CO-CH3 propanona
R-COOH R-C=O
OH
CH3
DERIVADOS HALOGENADOS
Son derivados de un hidrocarburo, que poseen en su estructura átomos del grupo de los halógenos
(F, Cl, Br, I). Su nomenclatura es muy sencilla, sólo se indica el número del carbón que sostiene al
halógeno y el nombre del mismo.
Ejemplo:
CH3Cl Clorometano
CH2Cl2 Diclorometano
R- O - R´
Son compuestos orgánicos que se forman por una reacción entre un alcohol y un ácido carboxílico,
con eliminación de agua (reacción de deshidratación).
Para nombrar a los ésteres se debe dividir la molécula y nombrar en primer lugar los átomos hasta
el grupo carbonilo (incluido). A esta porción se le asigna el sufijo ATO. La porción que faltante la
nombramos como si fuese un radical con sufijo ILO.
AMINAS
Son compuestos orgánicos derivados del amoniaco (NH 3) a través de la sustitución de uno, dos o
tres átomos de hidrógeno por carbono (radicales).
R’’
Para nombrar las aminas debemos primero identificar los radicales unidos al grupo AMINA y
escribirlos con la nomenclatura tradicional.
Cuando la AMINA no sea la función principal debemos llamarla como un radical, es decir, con el
nombre de AMINO.
Ejemplo:
R-CO=NH2
Son compuestos orgánicos que poseen el grupo funcional carbamida. Las amidas se forman por
reacción entre un derivado de ácido carboxílico (haluro de ácido) y una amina.
Ejemplo
CH3-CH2-CH2-CO-NH2 butanamida
CH3-CH2-CO-NH-CH3 N-metil propanamida
Es muy importante destacar que las amidas (poliamidas) son muy utilizadas en la fabricación o
síntesis de fibras sintéticas (polímeros) y de fármacos
a) _____ Los alquenos son compuestos orgánicos cuya característica principal es que su
estructura contiene un triple enlace entre carbonos vecinos.
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
e) _____ Cuando se presenta hibridación sp se tiene una geometría molecular lineal con un
ángulo de enlace de 180°.
____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
g) _____Los isómeros son compuestos que tiene igual formula molecular y estructural.
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
II.- Alternativas
I.- alcano
II.- alqueno
III.- cicloalcano
IV.- alquino
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) II y III
e) Todas
CH3
I
CH3 ― CH ― CH ― CH ― C ― CH2 ― CH3
I I II
CH2 CH3 CH
I I
CH3 CH3
3.- El ciclohexadecano (16 carbonos) es un sólido que producen los ciervos como atrayente sexual.
Su fórmula molecular es
a) C6H12
b) C16H32
c) C10 H22
d) C16H34
e) C6H14
5.- El nombre correcto, recomendado por IUPAC para el siguiente compuesto es:
a) 2,5-etil 3,4-dimetil-heptano.
b) 3,4-dimetil 2,5-dietil-hepteno.
c) 4,5-dimetil 3,6-dietil-2-hepteno.
d) 3-etil 4, 5, 6-trimetil-2-octeno.
e) 4,5-dimetil 3,6-dietil-2–octeno
6.- Los alquinos son compuestos orgánicos cuya característica principal es que su estructura
contiene:
a) 5-etil-2-metilheptano
b) 2-metil-5-etilheptano
c) 3-propil-6-metil heptano
d) 3-etilnonano
e) Ninguna de las anteriores
a) 3,5-dietilheptano.
b) 3,4-dimetilheptano.
c) 3,5-dietil-4-metil-heptano.
d) 4-etil-3,5-dimetil-heptano.
e) 3,5-dimetil-4-etil-heptano.
a) Amino-ácido
b) Ceto-amino
c) Aldo- amino
d) Amino-éster
e) Amido-ácido
Las mezclas están formadas por varias sustancias, en que sus componentes conservan
todas sus propiedades como sustancias separadas; es decir, no se han alterado al
formar parte de una mezcla.
2. DISPERSIONES
i) Suspensiones
El tamaño medio de las partículas es mayor a 100 m (1m = 10-6mm). Estas mezclas
pueden separarse fácilmente por filtración o centrifugación. Las partículas son visibles
a simple vista o al microscopio, ya que son mezclas heterogéneas.
Cuando la materia en suspensión es un líquido como aceite, y sus gotitas son tan
pequeñas que pasan por filtro y no se depositan con facilidad, la mezcla es una
emulsión.
ii) Coloides
El tamaño de las partículas es menor que 100 m, pero mayor que 1 m. Los coloides
son sistemas heterogéneos ya que sus partículas son visibles a través de un
microscopio. Los coloides dispersan la luz y son soluciones opacas. La niebla es un
coloide donde la sustancia dispersada (soluto) es un líquido; el agua. La sustancia
dispersadora (disolvente) es un gas; el aire.
Los coloides están formados por partículas clasificadas como macromoléculas y se
denominan micelas o tagmas.
iii) Soluciones
El tamaño medio de las partículas es inferior a 1 m. Son mezclas homogéneas entre
un soluto y un solvente (disolvente). El soluto es el componente minoritario mientras
que el disolvente se encuentra en mayor proporción en masa.
Las soluciones se pueden clasificar según el estado de agregación de sus
componentes:
SOLUTO SOLVENTE
GAS LÍQUIDO (UNA BEBIDA GASEOSA)
En general:
ESTADO LÍQUIDO (SOLVENTE)
gas en líquido CO2 disuelto en H2O
líquido en líquido alcohol disuelto en H2O o en éter
sólido en líquido azúcar disuelto en H2O
SOLUBILIDAD
Máxima cantidad de sustancia que puede ser disuelta a una temperatura dada en una
cierta cantidad de disolvente con el propósito de formar una solución estable.
La solubilidad se puede expresar en g/L o [ ] molar.
POLARIDAD DE SUSTANCIAS
En química se dice que las sustancias polares deben ser solubles en sustancias polares.
No es posible disolver un soluto polar en un solvente apolar y viceversa.
Ejemplo:
Temperatura
Tipos de Soluciones
Soluciones diluidas: Es toda solución que presenta hasta 0,1 equivalente - gramo de
soluto por litro de solución.
Solución concentrada: Es toda solución que presenta más de 0,1 equivalente-gramo
de soluto por litro de solución.
El peso equivalente será el peso molecular (o atómico, según los casos) dividido
por un número n que dependerá del tipo de reacción de que se trate: en
reacciones ácido-base, n es el número de H + o de OH - puestos en juego; en
una reacción redox, n es el número de electrones que se ganan o se pierden.
En general, podemos tener soluciones:
concentradas y saturadas
concentradas e insaturadas
concentradas y sobresaturadas
diluidas y saturadas
diluidas e insaturadas
diluidas y sobresaturadas
La concentración de una solución expresa de alguna manera la proporción existente entre las
cantidades de soluto y de solvente.
Indica los gramos de soluto que están contenidos en 100 gramos de solución.
100 gramos solución
I.- Desarrollo
Analiza el siguiente gráfico y responde:
b) El NH3 es un gas, ¿qué pasa con él con un aumento de la temperatura?, porque sucede esto. (1
punto)
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
__________________________________________________________
c) De todas las sustancias presentadas en el gráfico cual presenta mayor solubilidad a los 0°C. (1
punto)
____________________________________________________________________________
A) 1
B) 0,1
C) 0,01
D) 0,001
E) 0,0001
A) 1000 mL.
B) 400 mL.
C) 100 mL.
D) 40 mL.
E) 10 mL.
3. En una reacción química se necesitan 0,2 moles de HNO3 , ¿qué volumen de solución de HNO3
10 M, debe ocuparse?
A) 100 mL.
B) 20 mL.
C) 10 mL.
D) 1 mL.
E) 0,2 mL.
A) 20
B) 60
C) 80
D) 100
E) 120
A) 1%
B) 10%
C) 20%
D) 80%
E) 90%
I) aumento de la presión.
II) aumento de la temperatura.
III) polaridad de la molécula gaseosa.
A) sólo I
B) sólo II
C) sólo I y III
D) sólo II y III
E) I, II y III
III.- Ejercicios:
1. Calcule el % p/p de una solución si en 500 g. de ella hay 15 g. de soluto puro.(2 puntos)
2.- Calcule cuánto soluto puro hay en 350 mL de una solución al 6% p/v. (3 puntos)
3. Determine cuántos gramos de soluto hay en 200 mL de solución 2 M de HCl (3 puntos)
Tema III: ácido-base (19 puntos)
El control del pH sanguíneo, la acidosis y alcalosis metabólica.
(Santillana 3° Medio)
I.- Desarrollo
1.- ¿Cuál es el valor de pH aproximado de la sangre? (1 punto)
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
II.- Verdadero o Falso
Indicada si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica las falsas (1 punto
c/u)
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________________
8_____Si el valor del pOH en una solución es 7, se puede inferir que su pH es neutro.
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________________
III.- Ejercicios:
a.- Clasifica cada una de las siguientes disoluciones en ácidas o básicas. (1 puntos c/u)
b.- Determina el pH de una solución 0,01 M de ácido acético cuya Ka es de 1,8 x10 -5
(2 puntos)